viernes, 28 de noviembre de 2008

Intentan dar marcha atrás con la ley de fortificación de las harinas



Fabiola Czubaj LA NACION
El Senado tiene en sus manos la posibilidad de evitar la marcha atrás en una medida de salud pública efectiva para reducir las malformaciones congénitas más frecuentes: la fortificación de los alimentos de consumo masivo con ácido fólico.
Se trata de un proyecto de modificación de la ley mediante la cual se creó en 2002 la Campaña Nacional para la Prevención de Malformaciones de Nacimiento en el cerebro, la médula espinal y otros órganos a través del enriquecimiento de las harinas de trigo con cinco nutrientes.
"La modificación de la ley 25.630 pretende quitar la obligatoriedad de fortificar productos envasados, dejando sólo el pan y la harina de paquete. Si se quitara la fortificación en los productos como fideos, galletitas, etcétera, la ingestión de folatos se reduciría 43,3%, siendo a todas luces insuficiente para cubrir los requerimientos recomendados", señala el texto de la carta enviada por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)
a la presidenta de la Comisión de Salud y Deportes de la Cámara alta, doctora Haidé Giri.
Consumir 400 microgramos diarios de ácido fólico un mes antes del embarazo y durante el primer trimestre de gestación previene las malformaciones fetales no sólo del corazón, las extremidades y la cara (labio leporino/paladar hendido), sino también del cerebro y la médula espinal del bebe. Estas dos últimas se producen entre la 3» y 4» semanas de gestación por un defecto del cierre del tubo neural, que es la estructura en el embrión a partir de la cual se forman el encéfalo y la columna.
Según la SAP, en la Argentina nacen cada año entre 400 y 500 chicos con defectos del tubo neural, como la espina bífida (la columna vertebral no se cierra completamente) y la anencefalia (gran parte del cerebro no se desarrolla). Dado que uno de cada dos embarazos no son planificados y que los hábitos alimentarios no aseguran el consumo diario adecuado de ácido fólico, la OMS recomienda fortificar los alimentos de consumo masivo.
Un estudio dirigido por la doctora Ingrid Waisman, de la SAP, concluyó que ahora las mujeres en edad reproductiva consumen unos 481 microgramos diarios de ácido fólico. "Antes del ácido fólico, los defectos del tubo neural afectaban a 1 cada 1000 o 1200 nacimientos, y un estudio realizado después de la entrada en vigor de la ley demuestra que disminuyeron los casos un 50%", comentó Waisman por vía telefónica desde Río Cuarto, Córdoba.
Los resultados difundidos en 2007 de la Encuesta Nacional de Nutrición indican que los fideos secos y los derivados de la harina son los alimentos que más consumen las mujeres en edad fértil. Pero a pesar de los beneficios registrados tras la fortificación obligatoria, el ex ministro Ginés González García firmó el proyecto de modificación de la ley que tres años antes él mismo había impulsado. El nuevo texto, ya aprobado en Diputados, limita la fortificación a "la harina de trigo destinada a la elaboración de pan y la que se expenda en envases para la venta y consumo directo".
Los argumentos de la modificación surgen, según el texto que el Poder Ejecutivo envió al Congreso en 2006, de un informe de la comisión de asesoramiento del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Alimentos sobre cómo el agregado de hierro altera la calidad de los productos derivados de harina con alto contenido de agua y grasa, como las tapas para empanadas y tartas o las pastas frescas.
"Entre otras alteraciones se comprobaron cambios de color y de sabor debido a procesos de autooxidación por la presencia del ión ferroso, lo que ha generado el rechazo del consumidor -señala el texto original-. Además, el proceso catalítico mencionado afecta nutrientes tales como vitaminas y aminoácidos, disminuyendo el valor nutritivo del alimento."
Para el licenciado Sergio Britos, del Cesni, "el error aquí es que el problema lo produce el sulfato ferroso y no el ácido fólico. Eso puede solucionarse exceptuando de la fortificación sólo ciertos productos, como las tapas de empanadas, cuyo impacto es menor".
Un asesor de la senadora Giri adelantó que el proyecto sufriría modificaciones. "Está en el ánimo de la Comisión dar un solución a los problemas comerciales que produce la fortificación, pero sin perjudicar la salud pública", dijo Germán Lovrencic. Por su parte, Alberto España, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera, señaló: "Para nosotros, agregar el núcleo vitamínico en las harinas 0000 y 000 no representa ningún problema".
Y el doctor Ernesto González, director médico de la Asociación para Espina Bífida e Hidrocefalia (Apebi), aseguró: "Una persona que nace con mielomeningocele puede necesitar hasta 25 cirugías mayores, lo que equivale a unos 500.000 dólares... ¿Cuánta harina se puede fortificar por cada caso de defecto del tubo neural que se previene?".

Ciencia en escala nanométrica


Nora Bär LA NACION
Hace más de 300 años, al genial holandés Jan Vermeer le bastó algo de óleo y un lienzo de 39 por 44,5 centímetros para pintar su obra maestra Muchacha con aro de perla.
Ahora, Santiago Constantino, un físico argentino que trabaja en el hospital Maisonneuve-Rosemont, de la Universidad de Montreal, logró algo, si cabe, igualmente notable. Reprodujo la pintura de Vermeer (y otras imágenes) utilizando proteínas y un láser pero en escala nanométrica: tienen un ancho que no supera el grosor de dos cabellos.
Claro que Constantino, que se graduó de doctor en física en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA en 2003 y fue a Canadá a hacer un posdoctorado en la Universidad McGill, no lo hizo sólo "por amor al arte".
"Desarrollamos esta técnica para estudiar la regeneración nerviosa -cuenta desde Canadá-. Hay muchas razones por las cuales un nervio no se regenera. Entre otras cosas, depende de lo que la neurona «lee» en su medio ambiente para decidir hacia dónde va. Para estudiar este proceso, uno necesita buenos sistemas in vitro. Por ejemplo, tiene que poder ponerle una proteína a la derecha y otra a la izquierda, y luego observar si se orienta hacia uno u otro lado. Pero no había una manera de hacerlo en escala microscópica y determinar con exactitud cuántas [proteínas] se adherían en cada lugar."
Lo que desarrolló el grupo de este especialista en biofotónica y aplicaciones de los láseres es, precisamente, una forma de pegar proteínas sobre una superficie liliputiense de vidrio.
"Una de las cosas que me interesan es el guiado del axón (prolongación de la neurona a través de la cual viaja el impulso nervioso) -explica-. Esta estructura, a veces, recorre distancias muy largas. Entonces ¿cómo hace para encontrar el lugar donde tiene que conectarse en ese viaje? Esa es una gran pregunta que nos hacemos."
Estas obras de arte en miniatura no hacen más que ilustrar la precisión que alcanzan Constantino y equipo a la hora de distribuir proteínas sobre una superficie. Una técnica que, esperan, ayudará a iluminar los complejos procesos que permiten la regeneración nerviosa y la reconexión de una neurona con su entorno.

Sólo el 26% de los adultos se cuida del sida



Sólo el 26% de los argentinos adultos usa métodos para prevenir el contagio del sida en todas sus relaciones sexuales, según una encuesta nacional de TNS Gallup difundida en vísperas del Día Mundial de Lucha contra el VIH/sida, que se celebra el 1° de diciembre.
"Los números que arroja la encuesta nos explican por qué seguimos teniendo nuevos casos de VIH/sida en la población general y en algunas poblaciones focales, en particular", afirmó a La Nacion el doctor Pedro Cahn, jefe de infectología del hospital Fernández y director médico de la Fundación Huésped.
La encuesta, realizada como parte de una campaña contra el sida, se basó en 1000 entrevistas personales a mayores de 18 años, y sus resultados muestran grandes diferencias en la actitud frente al sida según el estado civil de las personas.
Entre quienes no tienen pareja estable, uno de cada dos separados o divorciados no emplea métodos para prevenir el contagio, o lo hace sólo algunas veces. "Para pescarse el VIH basta con no cuidarse una sola vez -advirtió el doctor Cahn-. Una mujer no puede estar un poquito embarazada, o está embarazada o no lo está; con el uso del preservativo es lo mismo: o te cuidas siempre, o no."
En cuanto al estado civil, tener una pareja estable no es sinónimo de ser inmune al VIH/sida y otras enfermedades de transmisión sexual. "Un estudio realizado en Africa halló que el 25% de las mujeres que se habían contagiado el VIH habían tenido sólo una pareja sexual: sus maridos. Ellas habían sido fieles, pero eso no fue suficiente", comentó Cahn.
Valores distorsionados
"Era mi primera pareja seria, mi primer novio formal, la primera persona con la que tuve relaciones, pero no sabía que había sido un adicto a drogas intravenosas", recuerda María, de 39 años, voluntaria de la Fundación Huésped. Cuando a su novio le dieron el diagnóstico de VIH positivo, María preguntó si ella también se tenía que hacer el test.
De esto hace 17 años. "Imaginate el nivel de desinformación que había en ese entonces. En esa época el test no era común como lo es ahora, y cuando pensábamos en el sida pensábamos que se trataba de una enfermedad que era sólo de adictos y prostitutas."
Por eso María se cuidaba, pero sólo de no quedar embarazada. "Tomaba pastillas anticonceptivas, que era lo que mis amigas me decían que tomara, ya que en mi casa no se hablaba sobre el tema, porque estaba sobreentendido que iba a perder la virginidad cuando me casara...."
Hoy, información sobre cómo prevenir el VIH en una relación sexual -esto es, vale recordar, mediante el uso de preservativo durante toda la relación y en todos los encuentros sexuales- es lo que sobra. El 89% de los encuestados mencionó la transmisión sexual como una de las formas de contagio del VIH; 4 de cada 10 encuestados dijeron que el uso del preservativo evita el contagio.
Y, sin embargo, hay muchos conceptos que aún interfieren con el uso del preservativo, opina María. "Hoy muchos creen que después de 2 meses de novios tienen una pareja estable, y que pueden no cuidarse. Eso es algo que veo desde mi trabajo como voluntaria en Huésped. Algo similar ocurre con el concepto de fidelidad: he escuchado a muchos que dicen que por pasar una noche con otra chica no son infieles, ya que es sexo sin sentimiento. Hoy, valores como los de fidelidad se acomodan para justificar la falta de responsabilidad al no cuidarse."
Otro factor que atenta contra el uso del preservativo es la idea, errónea pero extendida, de que la infección por VIH puede ser tratada como si fuera una infección que se cura con antibióticos. "Se especula con el cóctel: muchos portadores creen que por lograr tener niveles de carga viral en sangre indetectables no contagian", cuenta María.
"Hoy hay mucha información sobre VIH/sida, pero poco conocimiento sobre el tema", concluye María, a quienes los médicos le dijeron hace 17 años que era VIH positivo y que, con suerte, viviría sólo un año más.

Sin querer saber
Otra asignatura pendiente en la lucha contra el VIH/sida, que en la Argentina afecta a unas 134.000 personas, es el reducido porcentaje de personas que se realizan los tests para detectar al virus.
Según la encuesta realizada por TNS Gallup para la campaña "Peluqueros del mundo contra el sida", de L´Oreal (ver aparte), sólo 4 de cada 10 argentinos se han realizado alguna vez el test para detectar el VIH. Los porcentajes variaron significativamente, según lugar de residencia. edad y nivel socioeconómico.
Mientras que el 58% de los porteños se realizó el test alguna vez, en el Gran Buenos Aires sólo el 43%, y en el interior, el 35%. Entre los que no se realizaron al test, la encuesta preguntó cuál había sido el motivo. El 42% no lo consideró necesario; al 31%, porque no se le ocurrió.
"Estos números deberían ser una especie de señal -concluyó Cahn-. Sería interesante reproducir esta encuesta en el futuro, después de haber realizado más actividades de educación en prevención, para ver si estas conductas se pueden modificar."

Dos contra el sida
"En el primer año de la campaña peluqueros contra el sida se introdujo en todos los seminarios y eventos de formación realizados por L´Oréal Argentina un módulo de información acerca de cómo prevenir el contagio del virus VIH/sida. De esta forma se llegaron a informar 6000 colaboradores de salones de peinado en todo el país", contó Ulises Stegmayer, de la División Profesional de L´Oréal Argentina. Días atrás, se anunció la continuación del programa.
Por otro lado, el viernes 5 de diciembre, a las 21.30, Canal Trece emitirá Oportunidades, un programa especial de la Fundación Huésped, protagonizado por Celeste Cid y Damián de Santo, con la dirección de Daniel Barone.



Combate contra el abuso sexual

Se espera que el III Congreso Mundial de Lucha contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, que termina hoy en Río de Janeiro, adopte una propuesta de la Unión Europea (UE) para llevar a nivel internacional el combate contra la explotación y el abuso sexual de los chicos.
Unos 3.000 funcionarios y expertos de 114 países participan en los debates, a partir de diagnósticos vergonzosos: un ambiente de "condescendencia social" frente a los abusos que afectan a 150 millones de niñas y a 73 millones de niños en todo el mundo, según denunció Unicef.
Uno de los ejes de las discusiones pasa por los nuevos escenarios de la explotación sexual: la creciente captación de niñas y niños por parte de las redes de trata; el turismo sexual infantil; la pedofilia y la pornografía; y la utilización de Internet y de las nuevas tecnologías para cometer delitos sexuales contra las chicas y los chicos.
La propuesta de la UE incluye una valiosa novedad legislativa: el "congelamiento" de los plazos judiciales hasta que la víctima alcance la mayoría de edad, para evitar que las causas puedan prescribir porque el niño es incapaz de hablar. También plantea una medida polémica, permitiría a un país juzgar a uno de sus ciudadanos por un delito sexual cometido más allá de sus fronteras, como sería el caso del turismo sexual.
Además, la UE propuso otro tratado para combatir los abusos sexuales en Internet, donde se tipifica el llamado grooming, que consiste en la atracción de los niños con medios como Internet o teléfonos móviles, para obtener fotografías eróticas a cambio de regalos o mediante extorsión.

Derrames cerebrales: la mayoría no sabe reconocer los síntomas


Muchas de las personas que sufren un ataque cerebral no saben reconocer los síntomas y, por lo tanto, demoran en concurrir a la guardia médica. Esto es grave, pues la tardanza reduce la posibilidad de recuperación.
El ataque cerebral o cerebrovascular (ACV) isquémico el más frecuente se produce cuando un coágulo bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro. Cuando disminuye o se interrumpe el flujo de sangre al cerebro, sus células empiezan a morir. Por lo tanto, se trata de una emergencia, ya que puede provocar una grave discapacidad o la muerte.
Un estudio realizado con 400 pacientes atendidos en la Clínica Mayo de Rochester (Estados Unidos), publicado en Emergency Medicine Journal, mostró que el 58% no pensó que lo que le estaba sucediendo fuera un ataque. Casi el 20% creía que el ACV sobreviene gradualmente. Y el 16% suponía que los síntomas se irían solos.
El promedio de demora en hacerse atender fue de 3 horas 37 minutos. Y sólo el 20,8% sabía de la existencia de la terapia trombolítica, una droga que se administra por vía intravenosa, que disuelve el coágulo que tapa la arteria.
"El período de ventana para poder administrarlo es de 3 horas , ya que más allá de ese lapso, existe el riesgo de que se produzcan sangrados cerebrales que empeorarían el pronóstico del paciente explicó a Clarín el doctor Luciano Sposato, director del Centro de Stroke de la Fundación Favaloro. En realidad, tendría que llegar a la guardia antes de las dos horas y cuarto, ya que el médico necesita 45 minutos para evaluar si conviene o no suministrarle ese tratamiento".
"Por más que no reciban esta terapia específica, igualmente, cuanto antes lleguen, mejor, porque hay una serie de medidas grales que se pueden tomar, y que mejoran el pronóstico a largo plazo. Sí o sí hay que consultar rápido".
El 26.5% de los pacientes atendidos había sufrido ataques isquémicos transitorios, o sea que los síntomas habían desaparecidos por sí solos. "Si esto ocurre en menos de una hora, es una emergencia neurológica que está avisando que en los próximos días probablemente ocurra un ataque cerebral más grave advierte Sposato. Y en el 60% de los casos, esto sucede en las primeras 48 horas".


Señales de alerta
Hemiplejia
: 8 de cada 10 pacientes sufren parálisis de la cara, el brazo o la pierna del mismo lado, en forma separada o todo a la vez.

Afasia: uno de cada dos pacientes tiene dificultades para hablar o para comprender lo que se le dice.
Trastornos visuales: muchos se quedan ciegos de un ojo o no pueden ver la mitad del campo visual.
También puede presentarse vértigo o falta de coordinación.



jueves, 27 de noviembre de 2008

Inédito récord de nacimientos en Holanda


En diciembre de 2007, un total de quince pueblos del este de Holanda se quedaron sin electricidad durante dos días después de que un helicóptero se estrellara contra unas torres del cableado eléctrico. Nueve meses más tarde llegaron las consecuencias: la tasa de natalidad aumentó un 44% en el país de Máxima Zorreguieta.
Se trata de mucho más que un baby boom europeo, porque cuando se habla de Holanda se habla de una de las naciones con más bajo índice de natalidad del mundo occidental.
En Maasdriel, una ciudad de 24 mil habitantes, la falta de luz y calefacción en varios de sus pueblos durante 50 horas provocó, por un lado, que muchas familias buscasen refugio en otros municipios y, por otro, que algunas personas decidieran quedarse en su casa. “Hacía frío en esas viviendas”, aseguró Anneleas van Eijkeren, portavoz municipal.
“La gente se iba temprano a la cama para permanecer caliente y, nueve meses más tarde, tenemos esto: unos cuantos bebés más”, explicó.“Es que la opción era irse del pueblo o mantenerse a resguardo, bajo sábanas y frazadas, hasta que volviera la luz. Por lo visto, los damnificados han encontrado la manera de entretenerse mientras tanto”, agregó.
Mientras que en septiembre del año pasado Maasdriel había visto nacer a 18 niños, en el mismo mes de este año hubo 36 partos. Aunque hay planes municipales para aumentar el territorio, la vocera del municipio advirtió risueña: “En Holanda nos gustaría mucho tener más habitantes, pero no de este modo. Ni en chiste”.
Pero no es la primera vez que ocurre esto.
En 1965 la ciudad de Nueva York se quedó a oscuras. La Gran Manzana sufrió un fallo en el sistema eléctrico durante 14 horas y el caos dominó todo. El incidente es recordado en Estados Unidos porque, pasados nueve meses del episodio, los índices de natalidad aumentaron de un modo inédito.
Es evidente: apagar la luz y tener sexo sigue siendo una ecuación insuperable. Y otra cosa: por más que digan lo que digan, la oscuridad dispara el deseo.
Pero para la historia, la llamada generación del baby boom es aquella compuesta por las personas nacidas poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos, cuando los soldados regresaron a sus hogares a casarse y a formar familias.
Otro ejemplo en contrario es que en la década de 1930 millones de estadounidenses pospusieron el matrimonio y los hijos durante la Gran Depresión y el baby boom tuvo su contracara para abajo.


Holanda-Maasdriel

El yoga que se baila está entre nosotros


Hablar sobre yoga es primero hablar sobre lo que no es. No es terapia. No es gimnasia. No es deporte. No es religión. No es danza, pero se baila. En Buenos Aires, el Grupo Swásthya –de reciente formación– hace espectáculos coreográficos de yoga antiguo, y tiene como precedente el exitoso caso de una compañía brasileña de la misma escuela.
El Swásthya es una codificación de aquel yoga preclásico de cinco mil años de antigüedad. La figura de Shiva –el arquetipo mitológico de la danza– está ligada directamente al origen del yoga. “Si bien no hay testimonios concretos de hace cinco mil años, la tradición y la lógica histórica nos indican que si a quien se le adjudica ser el creador de esta filosofía es el rey de los danzarines (Shiva Natarája), entonces su arte y su entrenamiento corporal debía estar muy regido por movimientos armoniosos y estéticos, y no por posturas estancas como cobró vigencia la práctica del yoga desde el medioevo en adelante”, señala Edgardo Caramella, presidente de la filial argentina de la Unión Internacional de Yoga.
Lo coreográfico parece no ser extranjero en la patria del yoga. Tanto los “ásanas” (técnica corporal) como los “mudrás” (gestos reflexológicos realizados con las manos) podrían ser a simple vista elementos de una danza étnica. Visto en una foto el yoga parece bailable. Basta con realizar una visita a cualquier buscador de internet para palpar los alcances del “yoga dance” con sus fusiones más insólitas: yoga salsa, yoga twist y hasta yoga tango. Sin embargo, esos ímpetus bailanteros están muy lejos del formato coreográfico de secuencias encadenadas del yoga antiguo. “No hay una danza-yoga. Hay una cosa que se llama danza, y otra que se llama yoga”, dice Caramella. “Nosotros rescatamos esa manera de ligar los ásanas (posiciones físicas) de manera estética, expresiva y espontánea. Es un concepto que la propia filosofía tiene: que el yoga debe ser transmitido como un arte”.
Además de las posiciones físicas, los ejercicios respiratorios y las técnicas de relajación, meditación y concentración, las coreografías forman parte de la rutina de cualquier practicante de yoga antiguo. De los diez integrantes del Grupo Swásthya la mayoría son instructores de esta filosofía, pero ninguno es bailarín. “Si convocáramos a alguien de la danza para formar parte del grupo, seguro que podría incorporar rápidamente las técnicas corporales, pero no transmitiría lo mismo porque le faltaría toda la vivencia filosófica del yoga”, señala Adriana Bruer, directora del grupo. Entre esas vivencias no sólo hay técnicas, sino también conceptos vinculados a comportamientos y hábitos (de alimentación, de entrenamiento corporal, de vida cotidiana). Según Caramella, la identificación con esta filosofía práctica que se transmite con idénticos parámetros en muchos países ha ido formando un movimiento cultural. “Muchos de los postulados del yoga antiguo y de algunas filosofías muy ligadas a él, como el sámkhya o el tantra, hoy son sostenidos por grandes referentes de la física occidental: que la vida es movimiento y que todo está ligado a conciencia y energía, como principios básicos de la existencia. Esto ya era percibido hace cinco mil años por civilizaciones matriarcales que habitaban lo que hoy es la India”, dice Caramella. Estos movimientos coreográficos del yoga pueden unir y combinar más de dos mil posiciones corporales que nunca se repiten en una misma secuencia.
¿Qué es lo que une a las más de quinientas modalidades de yoga que existen?
Algo de movimiento: “Hay una coreografía que está presente en casi todas las corrientes del yoga y que es el ‘saludo al sol’. Se trata de una serie de doce ásanas ligados en una secuencia de movimientos. Eso es un claro indicio de que en la antigüedad había una manera coreográfica de practicar yoga”, insiste Caramella.
El Grupo Swásthya hace sus coreografías manteniendo el objetivo de alcanzar el samádhi, un estado de máxima evolución e hiperconciencia. Mientras tanto baila. Y sus movimientos también son parte de ese camino. Los curiosos pueden ver varias de las coreografías swásthya en YouTube. El grupo presentará durante el verano en el Teatro del Sur su espectáculo Padma.

Lévi-Strauss cumple 100 años


Claude Lévi-Strauss, uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX, destacado antropólogo y padre del enfoque estructuralista de las ciencias sociales, que influyó de manera decisiva en la filosofía, la sociología, la historia y la teoría de la literatura, cumple cien años de vida.
A pesar de su longevidad e intensa actividad intelectual desde antes de la Segunda Guerra Mundial, Lévi-Strauss, miembro de la Academia de Francia desde 1973, goza de buena salud y se mantiene lúcido, como relató a la prensa el director del museo Quai Branly de París, Stéphane Martin, institución que alberga un teatro con el nombre del célebre antropólogo.
Francés nacido en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, este centenario humanista es hijo de un judío agnóstico de origen alsaciano que le educó en un ambiente artístico, aunque terminó cursando estudios de Derecho y Filosofía en la Sorbona de París.
El autor de "Mythologiques" ejerció como profesor de esta última disciplina hasta que recibió una invitación de Marcel Mauss, padre de la etnología francesa, para ingresar en el recién creado departamento de etnografía.
Fue así como despertó en Lévi-Strauss la curiosidad por una materia en la que desarrollaría una brillante carrera y que le ha concedido un "lugar preeminente entre los investigadores del siglo XX", explicó a Efe el profesor de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid Rafael Díaz Maderuelo.
Su nueva vocación le llevó a aceptar un puesto como profesor visitante en la universidad brasileña de SÃúo Paulo, de 1935 a 1939, estancia que le posibilitó llevar a cabo trabajos de campo en el estado amazónico de Mato Grosso y en la Amazonía.
Allí realizó estancias esporádicas entre los bororo, los nambikwara y los tupi-kawahib, experiencias que le orientaron definitivamente como profesional de la antropología, campo en el que su trabajo aún hoy "sigue siendo válido para la mayoría de los antropólogos", señaló Díaz Maderuelo sobre el autor de "La Pensée sauvage".
Tras regresar a Francia, en 1942 se trasladó a Estados Unidos como profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York, antes de un breve paso por la embajada francesa en Washington como agregado cultural.
De vuelta a París, fue nombrado director asociado del Museo del Hombre y se convirtió después en director de estudios en la à cole Pratique des Hautes à tudes, entre 1950 y 1974, trabajo que combinó con su enseñanza de antropología social en el College de France, hasta su jubilación en 1982, al tiempo que dirigía el Laboratorio de Antropología Social.
Hijo intelectual de Emile Durkheim y de Mauss, e interesado por la obra de Karl Marx, por el psicoanálisis de Sigmund Freud, la lingüística de Ferdinand Saussure y Roman Jakobson, el formalismo de Vladimir Propp y un largo etcétera, es además un apasionado de la música, la geología, la botánica y la astronomía.
Las aportaciones más decisivas del trabajo de Lévi-Strauss se pueden resumir en tres grandes temas: la teoría de la alianza, los procesos mentales del conocimiento humano y la estructura de los mitos.
La teoría de la alianza defiende que el parentesco tiene más que ver con la alianza entre dos familias por matrimonio respectivo entre sus miembros que, como sostenían algunos antropólogos británicos, con la ascendencia de un antepasado común.
Para Lévi-Strauss, no existe una "diferencia significativa entre el pensamiento primitivo y el civilizado", señaló Díaz Maderuelo, pues la mente humana "organiza el conocimiento en parejas binarias y opuestas que se organizan de acuerdo con la lógica" y "tanto el mito como la ciencia están estructurados por pares de opuestos relacionados lógicamente". Comparten, por tanto, la misma estructura, sólo que aplicada a diferentes cosas.
Respecto a los mitos, el intelectual sostiene desde la reflexión sobre el tabú del incesto, que el impulso sexual puede ser regulado gracias a la cultura.
"El hombre no mantiene relaciones indiscriminadas, sino que las piensa previamente para distinguirlas. Desde ese momento ha perdido su naturaleza animal y se ha convertido en un ser cultural", comentó Díaz Maderuelo.
Para Lévi-Strauss, las estructuras no son realidades concretas, sino más bien modelos cognitivos de la realidad que sirven al hombre en su vida cotidiana.
Las reglas por las que las unidades de la cultura se combinan no son producto de la invención humana y el paso del animal natural al animal cultural -a través de la adquisición del lenguaje, la preparación de los alimentos, la formación de relaciones sociales, etc.- sigue unas leyes ya determinadas por su estructura biológica.
Fuente: EFE

Nuevas pautas alimentarias contra la diarrea infantil



Télam.- El paradigma según el cual una diarrea se combate con dieta estricta, es una vieja creencia que debe desterrarse: hoy se recomienda alimentar muy bien al niño en forma fraccionada, amamantarlo si es un bebé, darle siempre mucho líquido y consultar de inmediato al médico.
"El concepto del tratamiento de la diarrea ha cambiado: un niño con diarrea tiene que comer y tomar mucho líquido. Si esto no ocurre, se corre el riesgo de la deshidratación e inanición", advirtió el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Claudio Zin.
Flavia Raineri, coordinadora del Programa Materno Infantil de esa cartera, explicó que en los casos mortales "no es la diarrea en sí su causante, sino la deshidratación e inanición".
El tema de la diarrea infantil se reactualiza todos los años con la llegada del verano, ya que las altas temperaturas multiplican la aparición de virus, gérmenes y bacterias.
El Ministerio de Salud de la Nación alertó hoy sobre los recaudos a tener en cuenta, en especial en cuanto al agua y a los alimentos, para evitar que los niños se enfermen.
La Dirección de Epidemiología de la cartera sanitaria provincial advirtió que entre diciembre y enero se producirá el pico máximo de afecciones por diarrea, enfermedad que causa anualmente la muerte de miles de niños en todo el mundo. En 2007 se registraron en hospitales y centros de salud pública de la provincia 232.000 casos; y en lo que va del 2008 ya se llevan notificados 210.700, informó esa oficina.
Los niños más pequeños constituyen la población más vulnerable: de los casos totales notificados este año, un 45,47%, es decir, 95.800, correspondieron al segmento de chicos menores de 4 años.
Dentro de estos casos, 24.000 no habían cumplido un año, 31.800 tenían un año y 40.000, entre 2 y 4 años.
"Cuánto más chico, más peligrosa la enfermedad. Los lactantes son los más vulnerables", señaló el doctor Zin y recomendó la inmediata consulta médica en caso de diarrea.
Zin agregó que por sí sola, una diarrea común -muchas veces acompañada por vómitos- genera la pérdida de líquidos y de sales. Si a esto se suma una dieta estricta, lo que se logra es complicar aún más el cuadro de deshidratación, advirtió.
"En menores de cinco años la madre tiene que realizar la consulta médica cuando empieza la diarrea, fundamentalmente si hay sangre, porque eso significa que la bacteria está comprometiendo el aparato digestivo de una manera mucha más agresiva", recalcó el director de Epidemiología, Mario Masana Wilson.
En tanto, Raineri indicó que en ningún caso las madres deberán dejar de amamantar al niño, pues la leche materna es el único alimento que el bebé puede absorber: "Darle el pecho cura la diarrea y evita la deshidratación", sostuvo.
Las nuevas prácticas médicas para tratar las diarreas permiten que los niños afectados continúen con su alimentación normal, aunque en pequeñas porciones, y con unas pocas excepciones.
"Hay que fraccionar las comidas: en vez de darle de comer todo de una vez, hay que hacerlo en varios momentos, digamos en seis comidas en vez de cuatro, y en pequeñas porciones. De este modo, el chico no se satura y se evitan los vómitos", explicó Raineri.
Bajo este método de segmentación de los alimentos, el chico puede comer prácticamente de todo, salvo frituras, frutas y verduras crudas (por sus componentes fibrosos que aceleran el tránsito intestinal), gaseosas, jugos, té de yuyos y golosinas, ya que el exceso de azúcares tampoco es recomendable en estos casos.
Entre los signos de diarrea que ameritan una consulta pediátrica urgente, se cuentan: deposiciones laxas con sangre, orinar poco, dormir más de lo acostumbrado, tener la boca seca, llorar sin lágrimas y no comer.
Las diarreas pueden producirse por infecciones por bacterias o virus, o por contaminación con algún alimento ingerido.
En ese sentido, los especialistas sugieren las siguientes medidas de prevención: usar agua potable para beber, cocinar y lavar los utensilios y, si hay dudas sobre la calidad del agua, hervirla o colocarle dos gotas de lavandina por litro, media hora antes de ingerirla.
También recomiendan lavarse muy bien las manos con abundante agua y jabón después de ir al baño y antes de cocinar; lavar frutas y verduras con agua limpia; cocinar la carne hasta que no esté rosada, mantener los baños limpios y la basura alejada de los alimentos y de los niños.
lanacion.com

Es veterinario y atendía a jubilados


Un veterinario fue imputado por ejercicio ilegal de la medicina, ya que "ejercía y se promocionaba por la radio como médico naturista" en un Centro de Jubilados de Huinca Renancó: una localidad a 420 kilómetros al sur de esta capital, donde viven unos 8.600 habitantes.
Se trata de Walter Blencio, quien fue acusado por integrantes del Consejo Médico de la Provincia de Córdoba ante el fiscal Juan Manuel Rocco Colazo, por inflingir el artículo 208 del Código Penal. El hombre habría recibido su título de veterinario en la Universidad Nacional de Río Cuarto --según la versión de Enrique Miranda, una de las personas que lo denunció ante la justicia--; y será citado a declarar la próxima semana. Por el momento, mantendrá su libertad.
El fiscal Rocco Colazo salió a aclarar que "todavía no se conoce que haya personas dañadas por sus tratamientos; aunque eso no significa que haya pasado o no, y no lo sepamos aún". El delito que se le imputa al veterinario tiene una pena que va de 15 días a 1 año de prisión.
"No es médico de humanos, sino de animales", dijo uno de los denunciantes. El PAMI local dijo que no tuvo vinculación con el supuesto médico.

Un regalo insólito: 40 hectáreas de la Luna


Que levante la mano el enamorado que no le prometió a su amada el cielo y las estrellas. Bien: el magnate ruso Roman Abramovich le regaló 40 hectáreas de la Luna a su novia, Dasha Zhukova.
Según informa el diario digital News.Ru, con este gesto, el excéntrico millonario busca disculparse con Dasha, una ex modelo de 25 años. Abramovich, cuya fortuna se calcula en 20.000 millones de dólares y es dueño de los clubes de fútbol Chelsea y CSKA Moscú, le había prometido casarse, pero pospuso la boda por la crisis económica.
El ruso compró el lote a la organización internacional The Lunar Embassy, que vende parcelas -simbólicamente- a cambio de apoyo económico para regular las actividades en la Luna.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Las mascotas, inteligentes y terapéuticas


Fabiola Czubaj LA NACION
¿Alguna vez se le cruzó por la cabeza que su mascota es tan inteligente que sólo le faltaría hablar? ¿Y que su compañía puede hacer mucho por su salud física y mental?
Basta con ir a una plaza temprano por la mañana para ver cómo los dueños les hablan a sus perros, un jubilado es bienvenido por una bandada de palomas, o una vecina "mascotera" recibe muestras de afecto de los más de diez gatos.
En los últimos 15 años, científicos de todo el mundo establecieron que los animales tienen un valor terapéutico. En Cambridge, Inglaterra, descubrieron que un mes después de "adoptar" un gato o un perro el dueño siente una "significativa" reducción en padecimientos menores.
El Instituto de Investigaciones Baker, de Melbourne, Australia, mostró que los beneficios para la salud son todavía más importantes. Un estudio en 6000 pacientes reveló que los que teñían mascotas tenían menor presión sanguínea, menores niveles de colesterol y menor riesgo de ataque cardíaco.
Hace una década, las emociones y capacidades cognitivas que solemos atribuirles a nuestras mascotas habrían causado risa entre los estudiosos del comportamiento animal. Pero este año, los etólogos más reconocidos del mundo se reunieron en Hungría para reivindicar, de alguna manera, esa percepción popular.
¡Guau! ¡Miau!
"Antes, los científicos se referían a los animales como máquinas de reflejos que sólo reaccionaban a los estímulos de su entorno. Hoy sabemos que su cerebro es muy parecido al nuestro en cuanto a sus estructuras internas, pero en la mayoría de los casos es mucho más pequeño. Por eso, las emociones y los sentimientos son frecuentes en el reino animal, aunque existe una gran diferencia entre nosotros y ellos", explicó a LA NACION el doctor Vilmos Csanyi, miembro de la Academia Húngara de Ciencias, que participó especialmente invitado en ese primer Foro de Ciencia Canina.
Por vía electrónica desde Budapest, el autor de 24 libros sobre comportamiento animal y más de 200 trabajos publicados explicó: "Cuando un animal le tiene miedo a algo, tiene una sensación real. Si un ser humano siente lo mismo, elabora esa sensación y la transforma en una estructura grande y compleja (como la idea del mal) que le produce ansiedad. Los animales tienen una imaginación muy limitada, pero tienen sentimientos. Las mascotas piensan en imágenes; nosotros lo hacemos en imágenes e ideas. Esa es la gran diferencia".
Durante la reunión en Budapest, más de 200 etólogos concluyeron que los perros, por ejemplo, tienen cierto sentido del bien y el mal que les permite "negociar" en el entorno social humano. El hecho de que un perro no "confunda" el juego con la lucha, por ejemplo, es un signo de que los animales de compañía cumplen reglas y espera lo mismo de los demás, como lo demostró el biólogo Marc Beckoff, de la Universidad de Colorado, en los EE.UU.
La doctora Akiko Takaoka, de la Universidad de Kyoto, en Japón, fue más allá al afirmar que las mascotas no sólo se pueden comunicar con nosotros a través del lenguaje corporal y gestual, sino que también pueden distinguir características propias del habla, como el tono, y hasta si la voz pertenece a un hombre o a una mujer.
"Las habilidades cognitivas de los animales se corresponden con su entorno y los problemas que deben resolver. Nuestro entorno social e interacciones con otros seres humanos son más complejos, y por eso tenemos habilidades cognitivas más sofisticadas", precisó Csanyi, profesor emérito y fundador del Departamento de Etología de la Universidad Eötvös Loránd.
A diferencia del ser humano, dijo, la mayoría de los animales poseen capacidades especiales para enfrentar problemas específicos y no pueden hacer generalizaciones. A la vez, entre los animales, hay matices que los diferencian: "La comprensión social de los perros es altamente sofisticada porque su entorno es el del ser humano -señaló el autor de Si los perros pudieran hablar -. Sienten empatía hacia nosotros; comprenden y aceptan reglas simples; nos pueden imitar y hasta pueden cooperar con nosotros".
Una familia especial
La familia de Luciana Quaini está integrada por su esposo, su hijo Fede, de 2 años y 4 meses, y tres gatos recuperados de la calle: Pascual, Pelusa y Manola. Aunque son naturalmente menos dóciles que los perros con los que ella creció, los tres felinos gozan en la casa de la mejor reputación. "Son muy inteligentes; perciben todo los que nos pasa y son todo cariño", enumera Luciana. "Les hablamos todo el día, y cuando llegamos de la calle, los saludamos, y Fede les da besos y les cuenta todo lo que hizo. También aprende con ellos, porque sabe qué es un bigote, una oreja, los ojos... Cuando crecen con animales, los chicos aprenden a no maltratarlos y a llevarse mejor con los demás."
Según un estudio realizado hace 25 años y muy citado aún, convivir con animales no sólo proporciona compañía, sino que también da seguridad y satisface la necesidad naturalmente humana de tener alguien a quien cuidar y que nos necesiten. Algunos especialistas consideran que las mascotas hacen más que las píldoras. Por ejemplo, un estudio japonés descubrió que los mayores de 65 años que tenían mascotas hacían un 30% menos de visitas al médico.
Los chicos con discapacidades mentales y físicas forman un vínculo particularmente intenso con los animales. El próximo miércoles, entre las 9 y las 18, se abordará en la Rural el uso de la equinoterapia en el tratamiento de personas con necesidades especiales, con la presencia de especialistas argentinos y extranjeros.
En Gran Bretaña, algunas prisiones ahora propician que los internos tengan pájaros, peces e incluso gatos. Afirman que es, para algunos, la primera oportunidad de experimentar lo que es dar y recibir afecto. Un descubrimiento sorprendente es que algunos perros pueden anticipar ataques epilépticos, aparentemente detectando cambios sutiles en sus dueños.
De los tres gatos de la casa de Luciana, Pascual es el más juguetón, pero el más difícil a la hora de la comida. "Lo tenemos que llevar al patio porque nos saca la comida del plato", dice. Pero como bien puede confirmar cualquier dueño de una mascota, todas tienen un gran sentido social: "No saben discriminar -resume la mamá de Fede-. No les importa si un chico está en silla de ruedas o si una persona es ciega". En ese sentido, según parece, nos habrían superado.

Un estudio sugiere que algunos cánceres podrían curarse solos


Gina Kolata
The New York Times
NUEVA YORK.- Los oncólogos saben que rara vez es posible que ciertos cánceres desaparezcan solos. Existen casos de melanomas y cánceres renales que se desvanecieron, y un tumor pediátrico muy poco frecuente, el neuroblastoma, puede desaparecer sin tratamiento.
Pero la mayoría de esos casos de curación espontánea se considera una rareza clínica. Y dado que casi todos los cánceres detectados son tratados, es imposible pensar siquiera qué pasaría si no se lo hiciera.
Sin embargo, un equipo de investigadores noruegos sostiene que hallaron algo que les permitiría hacer esa pregunta en voz alta sobre el cáncer de mama. El nuevo estudio, cuyos resultados se publicaron ayer en The Archives of Internal Medicine, sugiere que hasta los cánceres invasivos a veces podrían desaparecer sin tratamiento y en cantidades de pacientes mayores que las que podrían imaginarse.
Por ahora, esto no tiene aplicación práctica, porque nadie puede predecir si un cáncer detectado desaparecerá, continuará con metástasis o causará la muerte.
Y algunos expertos siguen sin convencerse. "Semejante simplificación de un tema tan complejo es alarmante", opinó el doctor Robert A. Smith, director de control diagnóstico del cáncer de mama de la Sociedad Estadounidense de Oncología.
Pero en otros, incluido el doctor Robert M. Kaplan, presidente del Departamento de Servicios de Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California en Los Angeles, el estudio provocó cierto interés. Sus consecuencias son "potencialmente enormes", sostuvo Kaplan.
Si otro estudio confirma estos resultados, dijo, podría ser eventualmente posible optar en algunas mujeres por la llamada observación o terapia expectante, que incluye el control del tumor mamario para comprobar si crece. "La gente nunca pensó en el cáncer de mama de esa manera", consideró.
Kaplan y su colega Franz Porzsolt, oncólogo de la Universidad de Ulm, comentan en un editorial sobre el estudio que "si esta hipótesis de remisión espontánea es creíble, debería provocar una revisión mayor del enfoque actual de la investigación y el tratamiento del cáncer de mama". Resultados que asombran
El estudio fue dirigido por el doctor H. Gilbert Welch, investigador del VA Outcomes Group, en White River Junction, y de la Escuela de Medicina de Dartmouth; el doctor Per-Henrik Zahl, del Instituto Noruego de Salud Pública, y el doctor Jan Maehlen, del hospital de la Universidad de Ulleval, en Oslo.
Los investigadores compararon a dos grupos de mujeres de entre 50 y 64 años en dos períodos de 6 años consecutivos cada uno.
Estudiaron a un primer grupo de 109.784 mujeres entre 1992 y 1997. Dado que el control mamográfico comenzó a usarse en Noruega en 1996, les ofrecieron a todas las mujeres hacerles una mamografía entre ese año y 1997.
Casi todas aceptaron.
El equipo estudió a un segundo grupo de 119.472 mujeres entre 1996 y 2001. A todas se les ofreció hacerles mamografías regularmente y casi todas aceptaron.
El resultado esperable habría sido que ambos grupos tuvieran la misma cantidad de cánceres de mama, ya sea detectados al final o durante los períodos de estudio. Sin embargo, en el grupo de mujeres al que se le había hecho una mamografía de rutina cada dos años se registró un 22% más de cánceres. Por cada cien mil mujeres controladas regularmente, se le diagnosticó cáncer de pecho invasivo a 1909 mujeres en seis años, a diferencia de las 1564 mujeres con el mismo diagnóstico en el grupo al que no se le habían realizado controles diagnósticos regulares.
Aunque existen otras explicaciones, los investigadores aseguran que son menos probables que la conclusión de que los tumores desaparecieron. Para Welch, la explicación más probable es que "hay algunas mujeres que tienen un tumor en un momento de su vida y luego no lo tienen".
Estos resultados no significan que las mamografías causaran el cáncer de mama en las participantes del estudio, pero tampoco respaldan la recomendación de que las mujeres sigan haciéndose las mamografías, ya que poco se conoce sobre el avance de la mayoría de los cánceres.
"La mamografía salva vidas", sentenció Smith. Aunque pueden tener un costado negativo -el más importante para una mujer es el riesgo de tener que hacerse una biopsia para controlar una anormalidad que termina no siendo cáncer-, "el equilibrio entre los beneficios y los peligros sigue inclinándose considerablemente en favor del control diagnóstico del cáncer", indicó.
Pero para la doctora Suzanne W. Fletcher, profesora emérita de atención y prevención ambulatoria de la Facultad de Medicina de Harvard, es importante también que las mujeres y los médicos comprendan la imagen completa del control diagnóstico del cáncer. Este nuevo estudio, dijo, es "sólo una parte de esa imagen".
¿Mamografía? Sí, absolutamente
Tras leer el estudio, la doctora Silvia Witis, de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec)afirmó: "No dejaría de indicar una mamografía porque cada vez vemos más cánceres de mama en mujeres más jóvenes, existen equipos que nos permiten detectar lesiones tumorales mínimas y que podemos operar para que la mujer esté fuera de peligro y controlada. La verdad es que no podría dejar a una mujer durante seis años sin hacerle una mamografía y menos cuando se trata de mujeres mayores de 50 años, que es la edad de mayor incidencia de la enfermedad".

El 64% de los jóvenes empieza la universidad o un terciario


La Argentina es el país de América Latina con mayor porcentaje de jóvenes que siguen estudios terciarios y universitarios.
Así lo establece el informe Seguimiento de la Educación para todos 2009 difundido ayer en la apertura de la 48 Conferencia Internacional de la Educación. El encuentro, que se hace bajo el título Educación inclusiva: el camino hacia el futuro , es organizado por la Oficina Internacional de la Educación de Unesco, que sesionará hasta el viernes en Ginebra.
Las estadísticas provistas por cada uno de los países participantes y monitoreadas por UNESCO revelan que, de los jóvenes argentinos en edad de seguir estudios terciarios o universitarios, el 64% lo está intentando actualmente.
Según la última medición de UNESCO, en 1999 la cifra era del 49%. Es decir que el porcentaje de estudiantes aumentó un 15 por ciento.

¿Cómo se da la proporción entre hombres y mujeres?.
El 76 por ciento de las jóvenes argentinas en edad para seguir ese nivel del sistema educativo cursa, contra el 52 por ciento de los hombres.
El índice resulta relevante porque poco más que duplica la media ponderada de América Latina, que asciende al 31 por ciento. Y también porque, en este aspecto, Argentina lidera un grupo de países como Brasil, donde este porcentaje se reduce al 25% con un crecimiento del 11% desde 1999; Chile con el 47% (aumentó un 9%), México que registra un 26% (partió del 18% hace siete años), y Uruguay con el 46% (subió un 12%).
Entre otras razones aseguran que el crecimiento de estos años se debe a la fuerte expansión de los terciarios técnicos que aumentaron un 12 por ciento su matrícula en los últimos 4 años, a la creciente masificación de la secundaria en los distintos sectores sociales y a cierta tradición de las clases medias argentinas. Los índices del resto de los países se explican porque tienen exámenes de ingreso para la universidad, salvo México que tiene ingreso libre.
Estos datos revelan una nueva demanda de educación superior. Y están en relación con la expansión de la secundaria que, ni siquiera la última dictadura, pudo frenar. En esos años se cerró prácticamente la educación de adultos y se restringió al máximo el ingreso a las universidades, con cupo y examen de ingreso. Pero la matrícula de la secundaria creció y crece independientemente de ella voluntad de los gobiernos , comentó a Clarín, el senador y ex ministro de Educación, Daniel Filmus. Aunque estos indicadores son positivos y, según los expertos en esta Conferencia, señalan una tendencia que va en aumento en Argentina, también resulta necesario ubicar esta información en cierto contexto.
Si bien el 64 por ciento de la población argentina en edad de seguir estudios terciarios y universitarios está haciéndolo, muchos se quedaron antes en el camino de la secundaria. Y muchos otros más abandonarán sus estudios de educación superior, terciarios y universitarios.

¿Por qué?
En la Argentina deja la secundaria entre el 40 y el 50 por ciento de los chicos. Y esta tendencia llega a cifras alarmantes en la universidad: egresa el 20% de los ingresantes. La mitad abandona en el primer año de sus carreras.
Argentina otorga prioridad a las políticas destinadas a los jóvenes y adultos que no completaron su escolaridad obligatoria , dijo en un mensaje el ministro de Educación de Argentina, Juan Carlos Tedesco, quien posiblemente no pueda viajar a esta Conferencia. El desafío no es sólo que los chicos y jóvenes ingresen al sistema. Sino que permanezcan y, en su recorrido, alcancen aprendizajes de calidad. En este punto, Argentina, saca baja nota.

Crece el número de chicos que llegan al país y piden asilo como refugiados


Lo apodaban Oboy, el nene de la casa en su dialecto africano. A los 17 años, Pablo fue el más joven de seis polizones que salieron en un barco pesquero desde Costa de Marfil. Pablo (cuyo nombre verdadero prefiere mantener en reserva) pensó en huir a Nueva York. El joven, que nació en Ghana, terminó en Buenos Aires. En 2001, el año en que llegó, hubo apenas tres menores no acompañados que solicitaron refugio en la Argentina. Con el paso del tiempo, su experiencia se ha convertido en el vía crucis de muchos chicos como él. Algunos desembarcan aquí premeditadamente, otros por azar. En todos, la prioridad es alejarse del azote de las guerras y el hambre.
En lo que va de 2008, 62 menores ingresaron a este país como solicitantes de refugio y ya son 130 los que viven con ese estatus. Tal cantidad ha impulsado cambios, sobre todo en la forma de asistirlos. Como Pablo, la gran mayoría es de África, en especial de Senegal, Costa de Marfil y Guinea Conakry. Muchos viajaron como polizones en barcos. Pablo soportó un mes abordo de un navío filipino, primero dentro de una heladera desenchufada y luego, al ser descubierto, encadenado. Como un esclavo , dice. Los menores no acompañados son parte de un fuerte aumento de solicitantes de refugio en la Argentina. Se prevé que los pedidos alcanzarán a 900 hacia fin de año, lo cual será más del doble de la cantidad que se registró en 2006, según ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados.
La llegada de chicos fue algo más dificultoso , dijo Elba Labrador, asistente social en la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM), donde llega uno por semana. A través de esa institución y de la Fundación Migrantes y Refugiados en Argentina, el ACNUR les asiste con vivienda, comida y ropa. También cursos de español y capacitación laboral. Tanto esas agencias como los tutores públicos hacían lo que podían para asistirlos. Pero la situación los desbordaba. No tenían a nadie quien los acompañara , revela Marcos Filardi, de la Defensoría General de la Nación. En abril, Filardi fue nombrado tutor público ad-hoc y es co-titular de la Comisión para la Asistencia Integral y Protección al Migrante, Refugiado y Peticionante de Refugio de dicha defensoría. Junto con el psicólogo social Ernesto Fernández Núñez, lidera un equipo interdisciplinario que cuenta con una antropóloga y un biológo. Ahora los menores tienen una tutela que va más allá de la asesoría legal. El acompañante va a ser referente, como si fuera su hermano mayor en el país , afirmó Filardi.
Se trata de hacer un mayor seguimiento: buscarlos en el Comité de Elegibilidad para los Refugiados (CEPARE), acompañarlos al hotel, a los estudios médicos, hasta enseñarles cómo cobrar un cheque. Antes de fin del año se prevé finalizar un nuevo protocolo para resolver otras cuestiones. Por ejemplo, si el tutor estará presente cuando el menor llena el formulario de la solicitud, lo cual no ocurre hoy.
La comunidad musulmana quiere brindar apoyo también. En la Mezquita Al-Ahmad, casi la mitad de los fieles que rezan los viernes son africanos. Están armando un proyecto para ayudarlos, por ejemplo con cursos de castellano. El presidente del Centro Islámico de la República Argentina, Samir Salech, considera que la llegada de los refugiados africanos mayormente musulmanes es semejante a la inmigración árabe: Huyen de la guerra, del hambre, de los conflictos Todos tienen un factor en común: la necesidad.

Los números del fenómeno
3
Es la cantidad de menores no acompañados que solicitaron refugio en la Argentina en 2001, año de gran crisis nacional.
47
Fueron los casos de esos menores, en busca de refugio en 2007. Para la oficina que se encarga de recibirlos fue el dato llamativo de ese año.
62
Son los menores no acompañados que ya pidieron el estatus de refugiados en nuestro país en lo que va de este año.
94%
Es el porcentaje de varones dentro del grupo de menores no acompañados que solicitan refugio. La mayoría tiene entre 19 y 20 años.
47%
Es el porcentaje de menores sin compañía que llegan a bordo de barcos. El 40 por ciento viaja como polizón y soporta largas travesías.
900
Son las solicitudes de refugio que esperan reunir a fin de año en las oficinas que se ocupan de recibirlos. Ya superaron las 700.


Multimedia
El informe completo: http://www.clarin.com/

martes, 25 de noviembre de 2008

La violencia de género provocó 240 muertes en lo que va del año



Al menos 171 mujeres ya fueron asesinadas en 2008 por la violencia de género. El relevamiento realizado por Clarín, a partir de publicaciones en medios on line, revela que no son las únicas víctimas extremas: los homicidas mataron también a sus propios hijos o hijastros (13 casos), y a otros 7 familiares que intentaron frenarlos. Después del ataque, 47 se suicidaron y dos perdieron la vida en manos de sus hijos adolescentes.
La cuenta debería motivar respuestas de la misma magnitud: 240 muertes en el contexto de la violencia de género.
Las víctimas de femicidio (29 de ellas, menores de 18 años) tenían desde 7 meses hasta 82 años, y en estos dos casos también fueron violadas. El registro no incluye dos asesinatos emblemáticos los de Rosana Galliano y la maestra Andrea Pajón, quienes habían denunciado agresiones de sus maridos , porque hasta ahora la justicia no halló autores ni responsables. El costo de la violencia de género es tremendo para la sociedad alerta Rafael Barca, presidente de Amnistía Internacional de Argentina .
La primera que lo paga es la mujer, pero toda la sociedad se deteriora. En primer lugar la familia, y muy directamente los hijos; la violencia engendra violencia: seguramente se convertirán en seres violentos, y con menos posibilidades de desarrollo .
El concepto de violencia de género permite advertir que las relaciones entre hombres y mujeres no son igualitarias y que en la sociedad persiste una imagen desvalorizada de las mujeres. También que, a diferencia de otras formas de agresión, el factor de riesgo o vulnerabilidad es el hecho de ser mujer , reflexiona la defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez. Por esa razón hoy, en muchas ciudades, las mujeres reclamarán leyes específicas, que no absorban la violencia de género dentro de la violencia familiar.
Salvo unas pocas excepciones, nadie ha organizado marchas por estas mujeres y niñas asesinadas. Para muchos hombres, la inseguridad empieza cuando salen a la calle; para muchas mujeres, cuando entran a su casa destaca Barca . Hay tolerancia social. La violencia de género necesita del caldo de cultivo de la discriminación: está naturalizada, porque se naturaliza la discriminación .
Amnistía Internacional (AI) dio a conocer ayer Muy tarde, muy poco, un documento sumamente crítico hacia el Estado argentino. Allí señala que, a doce años de la ratificación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, es escasa la respuesta del Estado, y magros los resultados.
Es una concepción estrecha de los derechos humanos observa el titular de AI . Ha habido muchos avances contra la impunidad, pero la mujer también tiene derecho a vivir sin violencia.
En la Argentina, las mujeres están mucho más expuestas y desprotegidas que los hombres. Y el Estado está fallando en su obligación legal y moral de protegerlas a todas . En el Consejo Nacional de la Mujer cuyo exiguo presupuesto fue objetado por AI dijeron que estaban en conocimiento del documento, pero que no podían responder a Clarín por estar preparando los actos de hoy.
Organismos oficiales y ONGs coinciden con AI en que la mayor prevención, apostando a un cambio profundo, debe hacerse en el sistema educativo, en la currícula y en las relaciones entre docentes, y con alumnas y alumnos.
Otro gran capítulo es el de los medios de comunicación: ¿cuánto están aportando al fomento de la trata y del abuso sexual? se pregunta Estela Díaz, coordinadora del Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense . Hay imágenes que alientan el abuso sexual infantil, que se programan de noche pero se publicitan durante todo el día .
Tener una base nacional de datos unificada es prioritario: la falta de cifras oculta el problema e impide tomar medidas correctas. AI propone además convocar a una mesa nacional contra la violencia de género, que permita la difusión de experiencias, y cuente con fondos. Organismos como el Consejo Nacional de la Mujer deben tener financiación, equipos técnicos y poder político, algo que por ahora está ausente , señala Mabel Bianco, presidenta de FEIM. Ése es el reclamo mayor, también de AI: Si la Presidenta, los ministros y los gobernadores manifestaran públicamente que el Estado no tolerará semejante violación de los derechos humanos, la Policía, los jueces, los agentes del Estado darían una respuesta positiva a las víctimas que van a buscar ayuda .
El informe de Amnesty en: http://www.clarin.com/
Charlas, actos y cifras
Disertación.
La vicepresidenta de la Corte Suprema, Elena Highton de Nolasco, junto a Liliana Hendel, Isabel Suárez y María Inés Pacecca (todas en la foto) disertaron ayer en la Legislatura, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la no violencia contra la mujer.
Marcha en Italia.
Alrededor de 50 mil mujeres formaron parte de la marcha de ayer en las calles de Roma, la capital italiana. Se juntaron para protestar y reclamar que se acabe la violencia contra la mujer.
16
Es el número de agresores que pertenecen o pertenecieron a fuerzas de seguridad.
266%
Es el aumento en las denuncias en las Comisarías de la Mujer bonaerenses desde 2006
4.419
Son las denuncias en la justicia de la Ciudad por violencia de género en lo que va del año.
11
Son los femicidios cometidos en 2008 en Tucumán, la provincia relativamente más violenta.
Agenda
Carpa itinerante de las mujeres: frente al Congreso, de 13 a 17.30, organizada por La Casa del Encuentro.
A las 18, murga y radio abierta en reclamo de leyes que protejan a las mujeres del maltrato; convoca el programa Juana Azurduy.
Marcha por las calles de Morón: sale a las 18 de Plaza San Martín.
Silbatazo en Paraná: en Tribunales, a las 10; a las 11, mural denunciando los 12 femicidios en Entre Ríos.
Abrazo: a la estatua de la Libertad, a las 12 en Tucumán, tras presentar la Red Contra la Violencia Hacia las Mujeres.
Marcha del despertar: con despertadores, tambores y matracas, a las 9 por el centro de Corrientes.
Radio abierta y silbatazo: en la peatonal Belgrano de San Salvador de Jujuy.
Stand: del Inadi en Plaza 25 de Mayo, Resistencia.
Matasellos
Lucas Guagnini - lguagnini@clarin.com
La presidenta del Consejo Nacional de la Mujer, Lidia Mondelo, presentará hoy una estampilla por el Día de la no violencia contra la mujer . Si es el preámbulo de un programa nacional que llenará los baches de información y acción denunciados en el crítico informe de Amnesty, bienvenida sea. Cabe la esperanza porque el año pasado se lanzó la estampilla Paremos , para anunciar el Plan Nacional de Seguridad Vial, que por primera vez puso al Estado al frente de ese problema. El objetivo de la estampilla, según la invitación, es reafirmar el compromiso del Estado Nacional y de la sociedad, de la defensa de los derechos humanos de las mujeres . Un matasellos no detiene a los mata-mujeres. Una política de Estado, sí. La última vez que la titular del Consejo intervino en una discusión de gran repercusión sobre políticas de estado fue en 1995. Entonces copresentó, como diputada nacional por Santa Cruz enrolada en el bloque menemista, un proyecto de ley que proponía pagar dinero a quién denunciara a inmigrantes ilegales que trabajaran en el país. El proyecto no discriminaba: por las mujeres ilegales se pagaba lo mismo.
Dónde llamar
911.
Es el número para llamar en Provincia de Buenos Aires. Deriva la llamada a un centro de atención especializado.??0-800-666-8537 (MUJER). De la Dirección de la Mujer del Gobierno porteño.
137.
Brigadas de intervención del programa Las Víctimas contra las Violencias, del Ministerio de Justicia, Seguridad y DD.HH. nacional.
Una atención especial
Las leyes argentinas hablan de violencia familiar, y no de la violencia de género, que merece una atención especial, incluso dentro de la familiar , señaló a Clarín Isabel Suárez, del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem).
Lo prueban las cifras: de las denuncias atendidas este año en las Comisarías de la Mujer y la Familia bonaerenses, en el 74% de los casos las víctimas eran mujeres adultas y en el 3% niñas; mientras que en el 81% de los casos, el agresor era la pareja, ex pareja o novio. El 98% denunció violencia psicológica, y el 92%, también física. La mujer tiene un valor en sí misma, que es separado de la familia. El derecho de la mujer a vivir sin violencia, tenga o no familia, es intrínseco , recalca Rafael Barca, presidente de Amnistía Internacional.
Dinero para las mujeres que deben dejar su casa
La Secretaría de Derechos Humanos bonaerense ha creado, por primera vez en la Argentina, un fondo permanente especial para asistir a las mujeres víctimas de violencia en situación de emergencia, debido a la salida inminente del hogar.
Se enmarca en el Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (AVM), y en la Mesa Intersectorial Provincial de Violencia Familiar, que integran varios ministerios y las secretarías de la Corte Suprema y de Derechos Humanos. Mesas similares y redes con ONGs se están formando en cada municipio.
En cada uno, una dependencia pública o una asociación civil, especializada en violencia familiar, administrarán este fondo de mil pesos, renovable automáticamente contra rendición del 70%. Se destinará a pagar: movilidad que brinde la seguridad y celeridad necesarias para resolver la salida del hogar (remís, pasajes); dinero o alimentos para las primeras horas o días; vestimenta, calzado, pañales; medicamentos; y alojamiento hasta las primeras 72 horas, hasta que la mujer pueda ir a casa de un familiar o amiga o volver a su casa. Ya se firmaron 18 convenios, y a fin de año estará cubierto el Conurbano.
Esto descomprime la respuesta clásica de la emergencia, que es el refugio; permite pensar en otras respuestas; y fortalece las redes propias de cada mujer, como ir a lo de su hermana o una tía , explica Estela Díaz, coordinadora de AVM. En esa instancia son fundamentales las redes locales y otras mujeres, que la acompañarán a recurrir a la Justicia, y le contarán su experiencia en los grupos de ayuda mutua.

Diabetes: el huevo, un factor de riesgo


Por: BOSTON, ESTADOS UNIDOS. ESPECIAL
Investigadores estadounidenses acaban de advertir en Boston que la gente que come huevos todos los días aumenta considerablemente su riesgo de sufrir diabetes del tipo 2.
Tal como se indica en el sitio Web de medpageToday , los hombres que dieron muestras de tener el consumo de huevos más alto -siete o más por semana- fueron 58% más proclives a contraer diabetes del tipo 2 que los que no los comían. Las mujeres, por su parte, demostraron ser un 77% más proclives a volverse diabéticas si comían al menos un huevo por día.
Así lo indicó en el sitio online Diabetes Care el equipo del doctor Luc Djoussé, del Brigham and Women s Hospital de Harvard. Los investigadores dijeron que los niveles de consumo de huevo por encima de uno por semana aumentan el riesgo de contraer diabetes en hombres y mujeres.
Los huevos son una fuente importante de colesterol (cerca de 200 mg. por huevo) y suman alrededor de 1,5 gramos de grasa saturada a la dieta, cada uno. Ambos factores aumentan el riesgo de contraer diabetes. Pero cada huevo aporta también cerca de 0,7 gramos de grasa poliinsaturada, que confiere un riesgo menor de diabetes tipo 2, aclararon los investigadores.
Se siguieron de cerca dos grandes grupos de prueba y se llenaron cuestionarios sobre la frecuencia con que se consumían huevos.
Participaron 20.703 médicos sin diabetes y 36.295 mujeres profesionales de la salud también sin esta enfemedad. Al cabo de 20 años en el caso de los hombres y 11 en el de las mujeres, se vio que 1.921 de los varones y 2.112 de ellas contrajeron diabetes tipo 2.
La diabetes fue más común entre representantes de los dos sexos que habían comido más de un huevo por semana. Los efectos no parecieron limitarse a aquellos que seguían dietas con un elevado nivel de carbohidratos, hipercolesterolemia o un índice de masa corporal alto.
Este estudio se financió con donaciones del Instituto Nacional del Cáncer y del Instituto Nacional de la Sangre, el Pulmón y el Corazón de Estados Unidos.

Mudo por exceso de videojuegos


Un adolescente italiano debió ser internado en un hospital porque quedó mudo a causa de una sobredosis de videojuegos, según informó ayer la prensa británica.
Al principio, los padres de Lorenzo Amato, de 13 años, creyeron que se trataba de un derrame cerebral. El chico no decía palabra y no parecía capaz de entender ni asimilar nada de lo que pasaba a su alrededor. Eso ocurrió durante horas, por lo que su padre lo llevó a un hospital de Lecce, en el sur de Italia.
Después de muchas pruebas, los médicos descubrieron que Lorenzo sufría un caso descripto por los médicos como distanciamiento mental producto de una maratón de PlayStation.
Según indicó el sitio de noticias digital británico telegraph.co.uk, Lorenzo ya está de regreso en su casa y, al parecer, le habría pedido a su padre que se deshiciera de la consola de PlayStation. Con solo pensar en el videojuego, me dan ganas de vomitar , dijo el chico al diario.
Por su parte, Richard Graham, un psiquiatra infantil que trabaja en el Centro de Tavistock, dijo: Las consecuencias de jugar 14 horas son gravísimas .

lunes, 24 de noviembre de 2008

Identifican ocho alimentos que provocan el 90% de las alergias


Apenas ocho alimentos son los responsables del 90 por ciento de los casos de las alergias alimentarias en chicos, reseña un estudio realizado por investigadores de la Universidad "Federico II" de Nápoles, Italia. La conclusión, dirigida al ambiente médico pero también a los pacientes, es que la mejor manera de hacer un diadiagnóstico preciso es eliminar de la dieta a cada uno de los alimentos "sospechosos".
"Otros tests de diagnósticos son secundarios", señalan los expertos. Los ocho alimentos son la leche de vaca, los huevos de gallina, trigo, soja, pescado, mariscos, maní y nueces de árbol. Como se ve, muchos de ellos tienen una presencia alta y diaria en la dieta de los argentinos.
El estudio fue dirigido por el profesor Riccardo Troncone, del departamento de Pediatría y el Laboratorio Europeo para las Enfermedades Inducidas por los Alimentos de la universidad mencionada. Fue publicado en la revista Current Opinion in Pediatrics.Las alergias son definidas como una reacción inmunológica anormal a las proteínas presentes en los alimentos. "Es probable que un diagnóstico incorrecto tenga como resultado innecesarias restricciones dietarias, las cuales si se prolongan podrían afectar de manera adversa el estatus nutricional de los chicos y su crecimiento", se afirma en la investigación, para resaltar su principal resultado. Nada de tests raros, entonces.
El doctor Juan Carlos Ivancevich, presidente saliente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología, uno de los editores, del portal www. alergialimentaria.org, aporta: "Lo que sucede es que cuando una persona nace, el sistema digestivo está inmaduro todavía, y este aparato está concebido para ser un gran tolerante a todas las proteínas que son heterólogas, de otras especies, animales o vegetales. Tiene que tolerarlas inmunológicamente, pero en los alérgicos esto sucede parcialmente".
Los alimentos mencionados son, en la jerga médica, "los grandes 8". Dice Ivancevich: "La prevalencia de las alergias se debe en su mayoría, y en ese orden, a esos alimentos". Que el primero sea nada menos que la leche de vaca lo lleva a reflexionar: "Como la maduración inmunológica es progresiva con el crecimiento, los alimentos se introducen de forma gradual. Hay una teoría que dice que si se retrasa la incorporación de estos alimentos, da tiempo a que madure y la prevalencia de la alergia sea menor. Por eso también es recomendable la lactancia materna prolongada".
Los especialistas coinciden con que la mejor manera de detectar cuál es el alimento que causa la alergia es la prueba de eliminación de la dieta y provocación o desafío, ir probando con los alimentos de a uno. Por eso han propuesto un proyecto de ley que obliga a las empresas a denunciar las sustancias alergénicas contenidas en los alimentos. Que nombren taxativamente y sin sinónimos a los ocho alimentos causantes de las alergias. Está en Diputados.

En las nuevas tribus urbanas la sexualidad se vive sin tabúes



Pá, tengo un problema: me gustan las chicas y los chicos", dice que le confesó. David C. (18 años), recién llegaba a su casa en Caballito. Había estado en "la Plop", una fiesta que organizan en el Teatro Fénix en Flores, al que las nuevas tribus urbanas suelen ir los viernes y sábados. Es la última "onda".
Cuenta que esa noche se "chapó" a tres mujeres y a dos varones. "No fue la primera vez, pero fue récord", bromea. Y vuelve: "¿Qué me dijo mi papá? Se quedó callado. Se lo fue a contar a mi mamá y no me hablaron por una semana. Después, me dijeron que si a mí me hacía feliz, estaba todo bien".
David es uno de los tantos adolescentes de las nuevas tribus urbanas de entre 14 y 18 de años de la "Generación B", que se define como bisexual o que admite que "le da lo mismo, que besa o 'curte' con la persona que le atrae sin importar su sexo".
Clarín lo comprobó charlando con chicos floggers y recorriendo los boliches gay friendly y otros igualmente permisivos, donde -dicen- experimentan esa curiosidad que sienten por tener relaciones sexuales con una persona del mismo sexo y del opuesto.
Los expertos coinciden en que está más de moda expresar la bisexualidad que el ser bisexual. Tanto, que el 18 de noviembre la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) presentó una guía de consejos para "salir del closet" en el Colegio Nacional Buenos Aires. Lo organizó la comisión de diversidad del Centro de Estudiantes.
Para los adolescentes de las nuevas tribus, los tabúes no existen. No hay blancos ni negros. Y todos aseguran que cada vez son más los chicos y las chicas que confiesan su bisexualidad y la viven con naturalidad, sin miedos ni prejuicios. Y hasta se animan a decirle a sus padres, que, a su vez, hacen un mayor esfuerzo por entender. O al menos, eso dicen los chicos.
Adriana Arteaga, psicóloga del equipo de sexualidad adolescente EPSYCO, afirma que la bisexualidad no es un enfermedad. "No hay estudios científicos que lo comprueben. Tampoco se sabe si es genético o psicológico". Y explica porqué: "Es una condición natural del hombre".
Isabel Boschi, presidenta de la Federación Sexológica Argentina, lo detalla: "Las dudas sobre la sexualidad existieron desde siempre con marcas de la época. Sólo que ahora se ven más con las nuevas tribus porque son más libres para hablar de su sexualidad. Con una marca posmoderna, y una sociedad más permisiva. Estos chicos no están confundidos. Prueban y juegan. Es ensayo y error. Llaman la atención. Son las nuevas actitudes revolucionarias del adolescente".
Daniel Jones, investigador del grupo de estudio sobre sexualidad del Instituto Germani, también habla de una revolución, pero sexual y futura. "Los chicos se animan a expresar una sexualidad distinta en la medida que hay mayor disidencia. Dicen bisexuales para la mirada de los adultos, que necesitan un nombre porque no entienden. No pasa sólo en las tribus urbanas".
Para Alejandra Landoni, presidenta de Asociación Prisma, está potenciada por las nuevas tribus porque expresan mucho su androginia. "Ellas parecen chicos: usan ropa holgada, pelo corto y no les importa cuidar su peso. Y ellos parecen chicas: son muy delgados y usan ropa ajustada, pantalones chupines, remeras al cuerpo, el pelo largo planchado y usan cremas y se maquillan porque les importa el cuidado de la piel", describe.
Hugo Marietan, psiquiatra de adolescentes, dice: "Es por apariencia o curiosidad no porque les guste estar con una chica o un chico. Después es muy probable que se arrepientan". No es el único que mira a futuro.
Jones asegura "que las chicas se animen a explorar más allá de la heterosexualidad no significa que la bisexualidad y la androginia sean el destino de estos jóvenes. No todos los adolescentes y jóvenes que mantienen relaciones sexuales con personas del mismo sexo son gays o lesbianas".


Testimonios
"Lo importante es lo que sentís"Son floggers desde hace cuatro años, los tres de Quilmes. Dicen que les gustan ambos sexos. Que están seguros, no confudidos, que eso les pasó al principio porque era nuevo. Que primero debutaron con chicas y después probaron con chicos. Y que no saben si noviarían con un hombre, pero, entre risas, cuentan que "con un pibe el chamuyo es más fácil".

Tomás B. (18) se inició a los 17 con una chica. Después salió con otra, y a fines de 2007 le empezaron a gustar los chicos: "Estaba en el bar Isabella, en un sillón con un amigo, hablando. No me acuerdo bien. Y creo que se me tiró él", relata. Y afirma: "No lo veo tan raro, hoy es normal". Lucas B. (18) admite: "Yo le conté a mi mamá. Ella estaba tejiendo. Se enteró que había cortado con Marcela, mi novia, y le dije que porque la había engañado con un chico". ¿Cómo reaccionó? "Lo primero que me dijo fue '¿te gustó?' Le dije que sí. Después me preguntó si me habían dejado de gustar las chicas y le dije que no". Dice que su primer beso con un varón fue en la casa de un amigo. "Estábamos jugando, él estaba más borracho que yo, me pide un beso". Desde entonces, Lucas fue "mezclando" entre hombre y mujer. Ahora está de novio con Alejandra. Ella sabe que él es bisexual.
Federico L. (18) prefiere decir que le gustan las chicas y los chicos, en vez de definirse como bisexual. "Empezó hace un año. Ya tenía intriga. Me contaban cosas, lo veía en la tele, en los boliches. Está en todos lados. Ahora es más fácil demostrar la sexualidad que quieras y hasta hay más chicas bisexuales que chicos. Lo importante es conocer a la persona con la que estás, guiarte por lo que sentís".

Opiniones
Andrea Gómez

Ser o no ser
psicóloga en sexualidad
Los adolescentes se expresan ruidosamente. También sabemos que, a veces, es necesario hacer mucho ruido para recibir atención y ser escuchados. No nacen de un repollo. Ellos reflejan, copian lo que la sociedad adulta les transmite. Gritan lo que la sociedad calla, transgreden lo instituido y crean nuevos hechos sociales y formas distintas de ser, pensar y ver al mundo. Buscan ser aceptados, pertenecer a un grupo, construir y definir su identidad.
Hoy son los floggers que con su actitud desenfadada y utilizando la tecnología, se exponen, se muestran y hasta hablan de su sexualidad. Ellos ponen en palabras algo que le pasa a muchos jóvenes; se preguntan quiénes son y qué quieren ser.
La respuesta se construye, así como se construye la identidad sexual. Los varones parecen chicas y viceversa. Los primeros amores pueden ser con el mismo sexo. Las diferencias asustan. Necesitan borrar las diferencias, sentirse iguales. Más tarde, cada uno, deberá desenvolverse con las particularidades de su subjetividad. Los adultos debemos aprender a escuchar y a decodificar lo que los adolescentes nos transmiten. Lo que les pasa, lo que necesitan, que son felices pero también sufren. Si los adultos se asustan y reprimen sus manifestaciones están coartando la libertad de expresión, silenciando un proceso difícil pero necesario. Es la oportunidad para acompañarlos y guiarlos en el crecimiento y en la construcción de una identidad sexual adulta y responsable.
León Gindín
SEXÓLOGO
Una parábola
Tengo 70 años. Pasé diversas etapas de la historia sexual.
Hasta 1968 todo era oscurantismo y represión. El problema era el embarazo no deseado y las enfermedades de tramisión sexual. Los homosexuales no existían o eran enfermos para el psicoanaálisis.
Desde 1968 hacemos el amor y no la guerra. Es la época de múltiples parejas sucesivas. El sexo aparece en los medios.
A partir de 1980 el VIH dice ¡cuidado!: el preservativo se impone.
En 1999 el sildenafil (viagra) nos da un nuevo respiro.
Ahora este fenómeno de "vale lo que siento". La elección sexual no es el problema.
El problema es la vuelta al embarazo adolescente y a las enfermedades de transmisión sexual.