domingo, 31 de enero de 2010

Ya hay casi 3.000 personas que tienen 100 años o más

Activas, alegres y solidarias. Esas características son las que definen a las personas que cumplieron 100 años en Cuba, país de larga trayectoria en la investigación de centenarios. En Argentina también se está comenzando a profundizar el estudio de esta población, porque el crecimiento es enorme: ya hay en el país 2.892 mayores de 100 años, un 56% más que en 2001, cuando había 1.855.
Los datos -del Pami- revelan que hay una abrumadora mayoría de mujeres: son el 79%.Tal vez el número de centenarios aún no sea del todo significativo en una población de 40 millones de personas, pero habría que verlo como la punta del iceberg de lo que ocurre con la expectativa de vida. Según estimaciones hechas en base al último censo nacional, hay en el país un millón de mayores de 80 años, cuando en 2000 había un 40% menos.
En el mundo se estima que los centenarios son 340.000. Un estudio de la Universidad de Dinamarca y el Instituto Max Planck de Alemania asegura que el 50% de los chicos nacidos en 2000 en el primer mundo vivirán 100 años, y el 75%, 75 años. "En 1950 se hizo un análisis demográfico en el que se calculaba que para 2050 la población mundial se duplicaría, la de 65 años se multiplicaría por cuatro, la de 85 por diez y la de 100 por cien. A más edad, mayor es el crecimiento proporcional en el conjunto poblacional. Pero este pronóstico se está dando en forma adelantada, en la población mundial y en nuestro país -explica a Clarín Juan Hitzig, médico y profesor de Biogerontología-.
Con las mejoras sociales y el avance exponencial de la ciencia y la tecnología, cada vez más gente comenzó a vivir más, y muchos también mejor. Si bien en la historia de la humanidad, aún en las cavernas, hubo centenarios, eran una especie de superhéroes psico-biológicos, capaces de resistir todo tipo de embates. En cambio hoy, con las pastillitas verdes rojas y azules, cualquiera llega a viejo. De manera que los centenarios no son una novedad. La novedad consiste en el gran número en el que se han constituido.
El boom de la longevidad es una realidad estadística, el desafío de las ciencias biológicas y sociales es que los años que le agregamos a la vida sirvan para estar más tiempo en el club y no más tiempo en el geriátrico". Hitzig asegura que ser un longevo saludable depende de cinco puntos: la salud y su mantenimiento, el alimento, el movimiento, el pensamiento y el sentimiento.
¿Cualquiera llega a los 100?
"Muchos estudios nos indican que los centenarios parecen tener condiciones particulares a nivel psicológico. Llegar a cierta edad no sólo es producto de una genética, sino de condiciones psicológicas y sociales que los hacen más aptos para evitar condiciones de estrés psicológico que puedan incidir negativamente en la longevidad. Hoy sabemos que las personas que logran mantener fuertes propósitos vitales, se sienten útiles, tienen más redes sociales de apoyo, son más optimistas, suelen vivir con menos enfermedad, discapacidad e incluso vivir más tiempo", asegura Ricardo Iacub, psicólogo, especialista en vejez. Y cita a Thomas Perls, de la Boston School of Medicine: "Los centenarios constituyen un grupo selecto de individuos con una historia de envejecimiento lento, y que han dilatado la aparición, o escapado, de la presencia de enfermedades asociadas con la vejez, como cáncer, trastornos cerebro-vasculares, enfermedades cardíacas, diabetes, obesidad y Alzheimer".
Silvia Kanje, de la Asociación de Gerontólogos Argentinos, habla de la importancia del factor socioeconómico, y explica que Argentina "está en la media mundial", aunque aclara que nuestro país no es homogéneo y da el ejemplo de Jujuy, que tiene una población de mayores de 65 años del 5,9%, igual a la del censo de 1895.
¿Qué se puede hacer?
Los especialistas dan cuenta de nuevos programas que tratan de acercarse a las necesidades de este grupo, como formadores de cuidadores domiciliarios y centros de día, pero también dicen que hace falta mucho más. "Habría que crear un Plan Nacional que responda a la satisfacción de todos los adultos mayores -dice Kanje-. Hay que saber que la asistencia a la vejez es un deber del Estado sostenido por el grupo familiar".
"Creo que en nuestro país hace falta que el sector privado empiece a desarrollar proyectos más específicos para estos grupos", dice Iacub. Y concluye Hitzig: "Vivir más y mejor es el más antiguo de los anhelos de la humanidad. Pero con los adelantos que hemos alcanzado, podemos decir que es el más moderno de los derechos del hombre".

Sólo se trata de renacer
Diana Baccaro
Sostiene Pereira que está viejo para complicarse la vida. Un ventilador de 100 años le alivia los calores y su trabajo como editor del suplemento cultural del diario "El Lisboa", si bien rutinario, lo conforma.

De pronto, aparece en su oficina un muchacho que lo enfrenta al espejo de su juventud. Pereira (personificado en el filme por el genial Marcello Mastroianni) le ofrece encargarse de las necrológicas anticipadas de escritores consagrados. Pero el joven quiere cambiar el mundo, y le propone a Pereira rebelarse contra el autoritarismo que azota a Europa. Imposible, dice, pero un impulso vital empieza a recorrerlo. Se tira al mar y nada hacia la boya: su insuficiencia coronaria lo retrasa, pero no lo detiene.
El médico le detecta una segunda personalidad, agazapada, y le sugiere que la deje aflorar. La policía, que todo lo espía, nota esos cambios e irrumpe en su casa en busca del joven activista. Lo encuentran, lo asesinan. Ahora Pereira escribe su necrológica. Ya está grande, pero vivo. Decide llenar de astucia sus años: le tiende una trampa a la censura y logra que la noticia salga a la luz. Sostiene Pereira que es hora de escapar, de la policía y de la vejez. Y se va, feliz, rumbo a los escondites de Portugal.

"Mi receta es un vaso de cerveza a la noche"
A los cien años dice no tener secretos para mantenerse lúcida, activa, con un humor que contagia. Apenas suelta una receta curiosa: un vaso de cerveza a la noche para atenuar los efectos del calor o una copita de moscato para acompañar la sobremesa.
"No me producen ningún problema", jura. Se le pregunta si mantuvo cuidados durante su vida, si evitó los excesos, si la práctica de algún deporte pudo fortalecer su salud. Satisfecha, a todo responde que no.
"Sólo me dediqué a vivir", asegura Bibiana Rodríguez, nacida en Rafaela el 2 de diciembre de 1909. Para ella, tener 100 es lo mismo que 66, 74 u 87.
"No siento que sea nada extraño. Me siento lo más bien".
¿Medicación?
Sólo una pastilla para la acidez. ¿Visitas al médico? Ni su hija Haydée, con la que vive en la zona sur de Rosario, recuerda la última vez. ¿Cuidados con la comida? "Como de todo. Nada me cae mal", comenta. Le encantan las pastas con salsa, aun picantes. También el asado de costilla. Y el mate dulce.
"Para amarga, está la vida", le dispara a su bisnieto cuando le dice que lo tome amargo. Tuvo tres hijas. La mayor, de 81 años, murió. Luego llegaron cuatro nietos, seis bisnietos y un tataranieto. Si no tiene la fórmula de la longevidad, al menos algo ronda a su familia. Su hermana tiene 91. Durante el día Bibiana se sienta en la ventana para asomarse al movimiento del barrio. Para ver más allá, usa el televisor. Le gustan los noticieros. Si hasta cuando un vecino se asoma y la ve con Clarín, le saca una sonrisa al asegurar que será tan famosa como Ricardo Fort.
Se acuesta y se levanta temprano. Como los chicos, le escapa a la siesta. Su memoria está intacta. Recuerda sus labores como administrativa en un frigorífico y los bailes de tango en los clubes 9 de Julio o Atlético de Rafaela. Extraña una sociedad más serena, más segura. Pero dice que es feliz. Quizás allí exista un secreto de hierro para seguir asombrando con la frescura de sus cien años.
Mauro Aguilar, desde Rosario
Bibiana Rodríguez
Nacio en Rafaela, santa fe, el 2 de diciembre de 1909. No recuerda la ultima vez que fue al medico.

Modelo para armar
De acuerdo a Thomas Perls, de la Boston School of Medicine, los centenarios parecen disfrutar de una serie de características que les son únicas:

Muy pocos sufren sobrepeso.
Los hombres son delgados.
Los fumadores son escasos.
Sus cerebros (memoria, concentración, y capacidad de abstracción) son robustos.
Las mujeres habían tenido hijos después de los 35 ó los 40 años: una mujer que ha parido después de los 40 años posee más de 4 veces las chances de vivir 100 años.
El 50% de los centenarios tiene parientes inmediatos longevos.
Muchos descendientes de centenarios siguen los pasos de sus padres, con una dilación marcada en la aparición de enfermedades cardiovasculares y diabetes.
La longevidad es una característica familiar indisputable.
Existen variaciones genéticas que ejercen una influencia sustancial en la habilidad de alcanzar longevidad excepcional.
clarin.com

El Papa exigió dureza con las anulaciones matrimoniales

Por: vaticano. corresponsal
Ni la más mínima apertura. El Papa ayer levantó la voz con los jueces de la Sacra Rota Romana, al inaugurarse el año judicial en el Vaticano, reclamándoles una actitud más rígida con los pedidos de anulaciones de matrimonios católicos. También reiteró que los divorciados vueltos a casarse no tienen la menor posibilidad de volver a ser admitidos a los sacramentos e invitó a los transgresores a "volver a estar juntos".

Como se sabe, el único perdón que el Vaticano acepta pese a los reclamos de una apertura por parte de amplios sectores internos de la Iglesia, es que los esposos católicos divorciados que hayan contraído después casamientos civiles, convivan "como hermanos" con sus nuevas cónyuges para poder recibir los sacramentos.
Que nadie crea que el matrimonio cristiano pueda disolverse con la misma facilidad de un divorcio civil o casi. El Papa volvió a criticar las "presiones relativistas" y el "ambiente social" que presionan en favor de las anulaciones, sobre todo por parte de personajes importantes que no quieren renunciar a la condición de católicos observantes con una mayor libertad en su vida privada.
El decano de la Rota, monseñor Antoni Sankiewicz, admitió ante el Papa las dificultades determinadas por las "visiones relativistas", que el Papa ya denunció en otros encuentros con los jueces. Benedicto XVI les dijo ayer que la "caridad pastoral" no puede "justificar cada paso hacia la declaración de la nulidad del vínculo matrimonial". Las exigencias personales no pueden estar por encima de la verdad, "como quiere el relativismo imperante, una cultura sin verdad que hace del amor y el matrimonio una cascara vacía", afirmó el pontífice en su discurso.
El Papa volvió a advertir que no se pueden aceptar "los condicionamientos del ambiente social". Benedicto XVI vinculó estas presiones al otro gran tema que hace a la Iglesia ir de contramano de la gran mayoría de los fieles. Invitó a los jueces a rechazar los reclamos "pseudopastorales" para satisfacer los "pedidos subjetivos" para superar "los obstáculos a la recepción de los sacramentos de la Penitencia y la Eucaristía". El Papa se refería a los católicos divorciados y vueltos a casar por ritos civiles.Son cientos de miles, millones, los fieles que no pueden confesarse y por lo tanto comulgar porque su condición les impide recibir algunos sacramentos. Muchos de ellos han iniciado juicios de anulación de sus matrimonios religiosos. Pero el Papa advirtió que no se deben hacer confusiones.
"En caso de dudas, se debe entender que el matrimonio es válido mientras no pueda ser probado lo contrario". "Está en juego un principio fundamental para la Iglesia Católica, que es la indisolubilidad del matrimonio", concluyó Benedicto.
clarin.com

Expertos ingleses y franceses, en "guerra" por el punto G

Hay un puñado de temas, entre ellos, el cricket y el arte de tomar cerveza, en los que los franceses les conceden cierta autoridad a los ingleses. Pero el sexo no es uno de ellos. Ayer, apenas tres semanas después de que científicos del King's College de Londres declararan que el punto G quizá sea un mito, un grupo de ginecólogos se reunió en París para lanzar un contraataque a un enfoque de la sexualidad femenina que consideran "totalitario".
Los científicos franceses insistieron en que la famosa zona erógena sí existe en muchas mujeres: alrededor del 60 por ciento, según Sylvain Mimoun, organizador de la conferencia. Pero, señalaron, la investigación había sido víctima de una tendencia anglosajona de reducir los misterios de la sexualidad a absolutos. Este intento de fijar parámetros claros para algo variable y ambiguo es característico de las actitudes científicas británicas frente al sexo, agregaron.
"El estudio inglés muestra una falta de respeto por lo que dicen las mujeres", dijo Pierre Foldes, destacado cirujano francés.
"Las conclusiones fueron erróneas, basadas sólo en datos genéticas, y es claro que en la sexualidad femenina hay variabilidad. No puede ser reducida a 'sí' o 'no', 'on' y 'off'".
El estudio británico -el más amplio sobre el punto G- abarcó a 1.800 mellizas, a quienes se les preguntó si creían que lo tenían. Este mes, los investigadores llegaron a la conclusión de que no había pruebas que indicaran su existencia. Foldes, pionero en una técnica de renombre mundial para restaurar el clítoris en mujeres circuncidadas, dijo que las preguntas del estudio inglés partieron de la premisa falsa de que todos los puntos G son iguales. De hecho, afirma, esta zona de gran sensibilidad tiene escasa similitud con el famoso botón mágico que garantiza placer inmediato.
Mimoun agregó: "Si la mujer nunca se lo ha tocado y nadie se lo ha tocado, para ella no existirá.
TRADUCCION: Elisa Carnelli
clarin.com

Cuando la ablación acecha

Teresa estudió hasta cuarto de primaria en un colegio de Olot (Girona). En verano, la niña, de 10 años, que en realidad no se llama Teresa, viajó a Gambia, el país de sus padres. Si vuelve, deberá someterse a una exploración médica por orden de un juez. Se teme que allí la sometan a una mutilación genital femenina o ablación. El juez retiró a los padres el pasaporte de la menor en diciembre de 2008 para evitarlo. Sin embargo, un mes después se lo devolvió. No existe un auto que motive esa decisión; sólo un escrito de una página que decreta el archivo de la causa. Al final, sucintamente, el juez escribe: "Entréguese el pasaporte a sus padres".
"Recuerdo un caso de una familia a cuyas dos niñas grandes se les había practicado la ablación. Pero el delito ya había prescrito. Las mutilaron de visita a Gambia. Se adoptó una protección de las dos hijas menores, pero luego vimos que el riesgo no era inminente y que los padres sabían que la ley en España considera la ablación como un delito grave de lesiones y que ellos serían los responsables y podrían incluso ir cárcel", relata por teléfono el juez Manuel Ibarz Casadevall. Él archivó el caso de Teresa. No está seguro de si esta familia que le viene a la cabeza es la misma. La historia es clavada. Ibarz defiende que si se devolvió el pasaporte "es porque se consideró que no había peligro". La fiscalía lamenta que no existiese un auto motivado. Aunque tampoco recurrió la decisión del juez.
En julio, Ibarz abandonó la plaza que cubría en Olot. El juez, ex diputado del PP en Cataluña entre 2003 y 2007, ejerce ahora en Figueres (Girona), resolviendo causas sobre violencia de género. Cuando llegó el nuevo titular, decidió proteger a la hermana de Teresa, Cristina. Considera que la niña de 11 años puede estar en peligro si viaja a Gambia. Los padres no pueden sacarla de España, y para asegurarse el juez les ha retirado el pasaporte.
Cristina camina detrás de su madre cubierta con un pañuelo. La madre también lleva la cabeza tapada y carga un bebé a la espalda. De la mano, lleva a un crío de unos cuatro años. "¡Son mis hijas! ¡Nadie debe decidir sobre ellas!", grita. Un poco más calmada, la mujer explica su enfado. Querían que Cristina visitase Gambia durante un mes en verano. Incluso tenían el billete comprado y lo tuvieron que tirar.
"¿Dónde está Teresa?", se le pregunta. "Está estudiando en Banjul, con mi hermano. Queremos que aprenda nuestra religión, nuestra lengua, nuestra cultura", dice. Pero a la madre le preocupa más Cristina. "¿Qué va a pasar en verano? Yo me voy a Gambia. Mi marido trabaja por las noches. ¿Qué vamos a hacer con ella? ¿Quién la va a cuidar?".
El colegio prefiere no hablar sobre las niñas. En Servicios Sociales del Ayuntamiento, tampoco. "Es un caso muy complicado", sostienen. El padre tampoco quiso hablar con este periódico. Lo hizo el abogado que le asesoró porque en diciembre los Mossos d'Esquadra le detuvieron. Nadie les había comunicado que el requerimiento sobre Teresa no estaba en vigor. Cuando los agentes tuvieron constancia de que la niña había viajado a Gambia, detuvieron al hombre. Los Mossos insisten en que había una orden. El juez actual asegura que su predecesor dio carpetazo al caso.
"Está mal hecho. Debería existir un auto motivado de por qué se devolvió el pasaporte. Y tampoco se ha comunicado el archivo de la causa", explica la fiscalía. Fue el letrado del ministerio público quién inició los trámites para proteger a las menores. El Cuerpo Nacional de Policía les alertó de que había indicios de que la familia fuese de riesgo. Por eso pidieron una protección urgente e indefinida. ¿Por qué no recurrió el auto de archivo de la protección a Teresa? "Es un auto tipo, como otros muchos que se hacen, y puede pasar por alto", explica.
Ibarz sostiene que estas medidas no se toman sin el consentimiento de la fiscalía. Nunca. "No se me ocurriría hacerlo sin preguntarles a ellos", dice. "Puede ser que en un caso haya un fallo, pero no es lo normal". ¿Y qué opina de que otro juez haya protegido a la otra menor de la misma familia, en contra de lo que él decidió? "No sé qué pueden haber considerado, pero pueden haber cambiado las circunstancias".

Pionera en prevención
Girona es pionera en la prevención de la mutilación genital femenina. Casi la mitad de las gambianas que viven en España reside en esta provincia (el 46%, según el INE). La ablación es una tradición milenaria basada en la extirpación de la totalidad o parte de los órganos genitales externos de la mujer que se practica en 40 países.
El protocolo gerundense, que se redactó en 2002, involucra a la escuela, a los centros de salud y a los servicios sociales para detectar las familias que puedan ser de riesgo. Se basa en la información y en la educación. Se hace seguimiento de las familias inmigrantes. Se les explica que el ritual es malo para la mujer, que deja secuelas físicas y psicológicas, y que en España es un delito de violencia de género. Cuando una de estas familias tiene intención de viajar al país de origen y alguno de los agentes sociales se entera, lo pone en conocimiento de la policía. Los Mossos informan al fiscal y éste pide al juez medidas de protección. Se puede prohibir el viaje de la menor, o acordarse que los padres presenten a la niña periódicamente ante el juez y ante el médico forense.

elpais.com

Las pesas mejoran la mente de los mayores

MARÍA SÁNCHEZ-MONGE
MADRID.- El sillón es uno de los peores enemigos de la tercera edad. A no ser que se trate del asiento de un aparato de gimnasia diseñado para hacer ejercicios de resistencia. Existen numerosas evidencias de que las actividades aeróbicas son muy recomendables para el cerebro de los ancianos, pero las bondades de hacer pesas han sido mucho menos exploradas. Ahora se sabe que las mujeres mayores que hacen este tipo de entrenamiento experimentan una mejora de sus funciones cognitivas. Y esto se ha comprobado en féminas de entre 65 y 70 años que no lo habían practicado previamente. El trabajo que lo demuestra se acaba de publicar en
'Archives of Internal Medicine' .
Los resultados son contundentes, ya que se trata de un ensayo clínico, de 12 meses de duración, realizado de forma controlada. Las participantes fueron divididas en tres grupos. Las de los dos primeros realizaron ejercicios de resistencia de piernas una o dos veces a la semana. Las del tercero tan sólo ejecutaron gimnasia de tonificación y equilibrio. Los investigadores midieron las facultades cognitivas de todas ellas al comienzo del estudio, al cabo de seis meses y transcurrido un año.
Las mujeres que hicieron pesas mejoraron su destreza mental en dos aspectos: la resolución de conflictos y la atención selectiva (habilidad para responder a las cuestiones esenciales de una tarea o situación y pasar por alto aquéllas que son irrelevantes). En el plano físico, se observó un efecto positivo en la función muscular y en la velocidad durante la marcha, que está muy relacionada con el riesgo de caídas y discapacidad. Por otra parte, hay estudios que demuestran que ser capaz de caminar a buen ritmo está íntimamente relacionado con las funciones cognitivas. Los responsables del trabajo subrayan que no se puede hablar de una mejora generalizada de las destrezas mentales, sino de una serie de ventajas muy concretas. De hecho, los tests no mostraron ningún impacto de los ejercicios de fuerza sobre la memoria.
Las participantes que realizaron el otro tipo de entrenamiento –tonificación y equilibrio– no extrajeron ningún provecho significativo de su esfuerzo. "Estos resultados tienen implicaciones clínicas importantes porque el deterioro cognitivo es uno de los grandes problemas de salud que actualmente carece de una terapia farmacológica eficaz y porque la realización de ejercicio de resistencia no es una práctica extendida entre la tercera edad", concluyen los autores de la investigación.
La revista 'Archives of Internal Medicine' publica en el mismo número varios trabajos con un denominador común: los frutos que cosechan las personas mayores que dedican un rato a la semana a 'sudar la camiseta'. Éstos son los principales resultados:
Deterioro cognitivo
Un estudio llevado a cabo en casi 4.000 alemanes con edades superiores a los 55 años demuestra que la realización de actividad física con una intensidad de moderada a alta reduce la incidencia de deterioro cognitivo al cabo de dos años. Los investigadores recalcan que la disminución de facultades mentales es uno de los factores que más contribuye a la pérdida de independencia de los ancianos.
Densidad mineral ósea
Un programa de ejercicio estructurado mejoró, al cabo de 18 meses, la densidad mineral ósea y el riesgo de caídas en mujeres mayores de 65 años. Así lo constató un ensayo clínico controlado realizado con la colaboración de aproximadamente 250 féminas. No obstante, este entrenamiento no redujo el peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Ejercicio en la residencia
Un equipo de investigadores franceses llevó a cabo un ensayo clínico para evaluar los efectos de un programa de actividades adaptadas a personas mayores que vivían en residencias geriátricas y se encontraban en muy baja forma. Tal y como cabía esperar, el ejercicio tuvo un impacto positivo en su deteriorada calidad de vida.
A partir de los 70
Ser septuagenario u octogenario no tiene por qué ser sinónimo de sedentarismo. Más bien todo lo contrario. Sin embargo, cuanto antes se empiece a hacer ejercicio, mejor. Un grupo de científicos estadounidenses y británicos ha analizado los datos de más de 13.500 enfermeras. Aquéllas que mantuvieron niveles más elevados de actividad física hacia la mitad de su vida y sobrevivieron más allá de los 70 años lograron llegar a la vejez en mejores condiciones de salud.
"Nunca habíamos tenido tantas razones para albergar esperanzas respecto al potencial que tiene el ejercicio de convertirse en una estrategia probada y generalizable para promover un envejecimiento exitoso", apuntan los autores de un comentario sobre los nuevos estudios que acaban de ver la luz. Consideran que el imparable crecimiento de la población anciana es razón más que suficiente para seguir avanzando en esta línea.
elmundo.es

Creada en el laboratorio la proteína responsable del mal de las 'vacas locas'

MARÍA SÁNCHEZ-MONGE
MADRID.- El misterio que rodea a las enfermedades cerebrales conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles -entre las que se encuentra la de las 'vacas locas' y su versión humana- está un poco más cerca de resolverse. Un estudio publicado en el último número de 'Science' ofrece la primera prueba fehaciente de que están causadas por una forma aberrante de las proteínas denominadas priones. Investigadores de Estados Unidos y China lograron obtenerla in vitro y, tras inoculársela a varios ratones, constataron que producía los síntomas característicos de estas dolencias neurodegenerativas.
El concepto de prión se remonta a 1982, cuando el científico estadounidense Stanley Prusiner, Premio Nobel de Medicina, lo describió como una proteína mal plegada que es capaz de 'contagiar' a las que están sanas, haciendo que adquieran su misma forma anómala. De esta manera, el daño que causan se extiende rápidamente por todo el cerebro.
La teoría de Prusiner fue ampliamente aceptada en la comunidad científica, pero algunos investigadores se han mostrado reacios a dar por definitiva la afirmación de que las encefalopatías espongiformes son unas infecciones que no están causadas por virus, bacterias o cualquier otro tipo de ser vivo.
Una de las razones que alimentaban el recelo es que nadie había sido capaz de crear priones en el laboratorio. El equipo liderado por Fei Wang, de la Universidad de Ohio (Estados Unidos), ha sido el primero en lograrlo.
Los científicos se valieron de bacterias para desarrollar una forma recombinante (generada 'in vitro') del prión patógeno y comprobaron que, cuando interaccionaba con lípidos -el principal componente estructural de las membranas celulares-, se plegaba inadecuadamente.
Con el fin de probar la malignidad del agente recién creado, lo inyectaron en los cerebros de varios ratones. Éstos enfermaron 130 días después de la inoculación y mostraron síntomas neurológicos propios de las patologías espongiformes: rigidez en sus colas, dificultad para iniciar el movimiento en respuesta a un estímulo, descoordinación, pérdida significativa de peso... La mayoría sobrevivieron sólo 20 días tras la aparición de los primeros signos.
Cuando fallecieron, los investigadores realizaron biopsias de sus cerebros, que estaban plagados de los agujeros microscópicos que se asocian a la acción devastadora de los priones.
Estos experimentos pueden ser de gran utilidad para comprender mejor las enfermedades priónicas. "Todavía no sabemos qué es lo que hace que los priones sean infecciosos ni de qué modo causan daño cerebral al propagarse", explica el investigador principal del estudio en un comunicado. "Podemos usar este sistema 'in vitro' para analizar por qué es infeccioso. También podemos emplearlo para desarrollar métodos que frenen esa infectividad", agrega.
Estas dolencias carecen de tratamiento en la actualidad y son siempre letales. Algunos ejemplos son el kuru, el insomnio familiar fatal, el 'scrapie', la encefalopatía espongiforme bovina (vulgarmente conocida como mal de las 'vacas locas') y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Ésta última cuenta con una variante clásica y otra de más reciente aparición que está relacionada con el consumo de carne de vaca contaminada por priones. Ha afectado a unas 200 personas en todo el mundo y ha causado cinco muertes en España.

elmundo.es

Una píldora del día después más eficaz

CRISTINA DE MARTOS
MADRID.- El acetato de ulipristal,
disponible en nuestro país desde diciembre, reduce a la mitad el riesgo de embarazo dentro de los cinco primeros días tras la relación de riesgo. En las primeras 24 horas lo reduce en dos tercios. Éstas son las conclusiones de un estudio que confirma a este fármaco como una buena alternativa al levonorgestrel.
La contracepción de emergencia está disponible en 140 países y en 50 de ellos su acceso es libre, sin la necesidad de una prescripción médica. A pesar del temor ante un posible uso abusivo de estos fármacos, "muchas mujeres desconocen esta opción, por eso aumentar el tiempo límite para usarlos es un avance importante", señalan los autores en las páginas de
'The Lancet'.
Uno de los problemas principales que presenta el levonorgestrel (la conocida píldora del día después) es que pierde eficacia cuanto más tiempo pasa entre la relación de riesgo y su toma. Transcurridas 72 horas existen pocos datos acerca de su eficacia. Mientras que en las 24 primeras horas evitaría un 95% de los embarazos, este porcentaje cae hasta el 58% si se ingiere entre el segundo y el tercer día. Además, esta eficacia varía en función del momento del ciclo menstrual.
El acetato de ulipristal, un modulador selectivo del receptor de la progesterona, fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) en mayo de 2009 como anticonceptivo de emergencia que se puede usar hasta cinco días después del contacto del riesgo. En España está en las
farmacias desde el pasado mes de diciembre.
El trabajo publicado ahora por miembros del Servicio Nacional de Salud Lothian (Edimburgo, Reino Unido) compara la eficacia de ambos contraceptivos para evitar embarazos no deseados al tomarlos en las primeras 72 horas y hasta las 120 horas posteriores al coito. En el estudio participaron 1.700 mujeres que acudieron a varias clínicas situadas en el Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos en busca de la píldora del día después.
De forma aleatoria, a las participantes se les administró uno u otro fármaco. De las 844 mujeres que recibieron acetato de ulipristal en las primeras 72 horas tras el coito sin protección, 15 se quedaron embarazadas (1,8%). En el grupo del levonorgestrel, el contraceptivo falló en el 2,6% de los casos (22 embarazos). Se registraron tres gestaciones más, todas ellas entre las chicas que tomaron levonorgestrel más allá del tercer día.
Para fortalecer su investigación, los autores combinaron sus resultados con los de un metaanálisis previo. Esto, "permitió revisar una muestra lo suficientemente amplia como para mostrar que el acetato de ulipristal redujo casi a la mitad el riesgo de quedarse embarazada en comparación con el levonorgestrel en mujeres que recibieron la píldora del día después dentro de las 120 horas posteriores al coito", señala el estudio.
Y subraya: "Para aquéllas que acudieron a las clínicas en el cuarto y quinto días siguientes a la relación de riesgo, el acetato de ulipristal proporcionó una prevención significativa del embarazo mientras que el levonorgestrel no". Por este motivo, el fármaco debería estar disponible para el público aunque no sin receta hasta que existan más datos sobre su seguridad. De momento, no ha causado más efectos adversos que el levonorgestrel.
elmundo.es

¿Está sano su corazón?

CRISTINA G. LUCIO
MADRID.- ¿Cómo definiría su salud cardiovascular? ¿Cree que sus arterias coronarias están en buen estado? ¿Necesitaría cambiar algunos hábitos para mejorar? A través de siete sencillas 'pistas' es posible comprobar hasta qué punto está sano su corazón. La Asociación Americana del Corazón ha lanzado una campaña para animar a los ciudadanos a repasarlas para conocer "si su salud cardiovascular es la ideal".
Según sus datos, el perfil "ideal" es el de aquellas personas que:
Nunca han fumado o abandonaron el hábito hace más de un año.
Tienen un índice de masa corporal inferior a 25 kg/mg2
Realizan una actividad física de intensidad moderada durante al menos 150 minutos (75 si es intensa) cada semana.
Toman una dieta equilibrada
Presentan unos niveles de colesterol en sangre menores de 200 mg/dL
Tienen una presión arterial inferior a 120/80 mm Hg
Poseen unos niveles de glucosa en sangre menores de 100 mg/dL
"Todo el mundo puede hacer algo para mejorar al menos uno de estos factores", ha comentado Donald M. Lloyd-Jones, al frente del Departamento de Medicina Preventiva del organismo estadounidense, quien ha hecho especial hincapié en la necesidad de que cada persona conozca su riesgo cardiovascular.
La Asociación Americana del Corazón decidió poner en marcha esta campaña después de conocer los resultados de una encuesta sobre salud cardiovascular en la que quedaba patente la existencia de un problema de percepción entre los participantes.
Según sus datos, hasta un 39% de la muestra aseguraba creer tener una buena salud cardiovascular, pese a que a un 54% de ellos un médico les había advertido de que presentaban factores de riesgo cardiovascular o necesitaban modificar algún hábito en su vida para evitar trastornos en el futuro.
"Estos datos indican que mucha gente no asocia la existencia de importantes factores de riesgo, como llevar una dieta pobre o no practicar ningún ejercicio físico, con la posibilidad de tener una enfermedad cardiovascular", explica el organismo en un comunicado.
La Asociación, que ha puesto a disposición de los ciudadanos una herramienta 'on line' que permite analizar el nivel de riesgo cardiovascular, tiene como objetivo que en 2020 se hayan reducido las muertes por enfermedades cardiovasculares e ictus en Estados Unidos en un 20%.

elmundo.es

ET sale del armario

Hubo un tiempo en que era un tabú para la ciencia hablar de vida extraterrestre. Un prejuicio que se han llevado por delante los avances tecnológicos y el desarrollo de la astronomía, que han propiciado un cierto consenso científico en torno a la posible existencia de seres vivos en otros planetas.
La prueba cabe encontrarla en la
Royal Society, que ha celebrado esta semana un congreso dedicado a la materia que ha reunido a funcionarios de la ONU, miembros de la NASA y de la ESA y popes de la astronomía y de la física mundial. Estrella indiscutible del encuentro ha sido Frank Drake: el primer científico que rastreó el Universo en pos de vida extraterrestre.
Este año se cumple precisamente medio siglo desde el arranque de su búsqueda, que inició en West Virginia (EEUU) enfocando un potente radiotelescopio hacia la estrella Tau Ceti y escuchando señales de radio que corroboraran la existencia de civilizaciones en otros planetas.
Por supuesto, Drake no ha detectado una sola señal en medio siglo. Por el camino al menos ha ido ganando el respaldo de sus colegas, que al principio lo tomaban por un pirado y hoy lo miran con cierta reverencia.
El silencio extraterrestre no ha hecho desfallecer a Drake: un tipo con cuerpo de Sancho y mente de Quijote que recibió el lunes a los periodistas para explicar el estado de la cuestión.
Proyectos futuristas
«Estoy convencido de que hay vida inteligente en otros planetas», dijo esbozando una sonrisa irónica, «pero soy consciente de que nos llevará cierto tiempo demostrarlo». Tanto que él mismo admite que será difícil que encontremos vida inteligente fuera de la Tierra en el próximo siglo. Y no sólo porque nuestros métodos de rastreo sean todavía poco eficientes, sino porque si hubiera extraterrestres ahí fuera, lo tendrían cada vez más difícil para encontrarnos.
«Hace unos años, la Tierra emitía radiaciones que rondaban el millón de watios. Hoy apenas dos». ¿El motivo? Antes usábamos radares y televisiones y radios analógicas. Ahora usamos satélites y tecnología digital.
Aun así, Drake deja una puerta abierta al optimismo. Y no sólo desempolvando su célebre ecuación, que cifra en 10.000 el número de planetas con vida inteligente dentro de nuestra galaxia. También adelantando proyectos futuristas, como establecer una base de observación en el lado oscuro de la Luna o utilizar el Sol como un gran amplificador con el que captar señales radiológicas a distancias donde los científicos no habían llegado hasta ahora.
Pero la búsqueda de inteligencia extraterrestre no es el único asunto en el que se ha detenido el congreso. Ha suscitado interés, por ejemplo, la ponencia de Michel Mayor, de la Universidad de Ginebra, que ha aventurado que su equipo descubrirá antes de fin de año un planeta gemelo de la Tierra. Es decir, uno con unas condiciones propicias para la vida.
El húngaro Ivan Almar, por su parte, ha advertido de la posible naturaleza letal del contacto con formas de vida extraterrestre y ha recordado que no existe la certeza de que tengan la misma base que la vida en la Tierra.

elmundo.es

Lula da Silva, rehén de su adicción al trabajo

Cuentan quienes le conocen que es adicto al trabajo. 'Workaholic', diría un anglosajón. Pero Lula, por enérgico que siga pareciendo, ya no es el chaval que décadas atrás luchaba sin descanso por los trabajadores. Ya son 64 las primaveras que pesan sobre sus espaldas, y esta semana el estrés acumulado en siete años de presidencia le ha dado su primer susto.
Era la medianoche del miércoles al jueves cuando el jefe de Estado brasileño se disponía a despegar de la base aérea de Recife rumbo a Davos, donde dos días después debía ser reconocido como 'estadista global'. Un premio que nadie antes había recibido en los 40 años de historia del Foro Económico Mundial.
Pero Lula llevaba el día entero dando muestras de cansancio, con dolores de garganta y de pecho, e incluso había cancelado un encuentro con la prensa por ese motivo. Ya por la noche, a punto de partir hacia la pequeña localidad suiza, el médico del presidente comprobó su estado y confirmó que no estaba en condiciones de volar. Su nivel de presión arterial se había disparado: 180/120 milímetros de mercurio (mmHg), o 18/12, muy por encima de los 11/8 que registró después de ser tratado con medicamentos.
El amago de crisis sólo duró unas horas –el tiempo que tardaron los expertos en ingresar al enfermo y darle el alta a la mañana siguiente–, pero refleja el ritmo de trabajo que lleva el gobernante del gigante sudamericano en su recta final en el poder. Dilma Roussef, su jefa de gabinete y aspirante a tomar el relevo tras las elecciones del próximo 3 de octubre, resumió la situación sin rodeos: "La agenda de Lula es como el rally París-Dakar. Lo ideal sería intercalar una semana más ligera con otra más pesada, pero es díficil".
Un viaje al día
Traducido en cifras, el cofundador del Partido de los Trabajadores (PT) ha visitado ya 11 ciudades del país desde que puso fin a sus vacaciones a mediados de enero. Prácticamente un viaje al día, descontando los fines de semana. Tan ajetreada es la vida del presidente que su médico personal, el cardiólogo Roberto Kalil Filho, ya ha dejado claro que le someterá a la revisión anual que llevaba aplazando desde diciembre "aunque tenga que llevarlo cogido de la oreja".
"Le debe de estar cayendo una bronca de Marisa [la primera dama] y de su médico", intuyó el ministro de Planificación, Paulo Bernardo, en declaraciones que recoge el diario 'O Globo'. Y tanto el titular de Sanidad, José Gomes Temporão, como el presidente del PT, Ricardo Berzoini, insistieron en llamar la atención sobre la frenética actividad del mandatario. "Es un trabajador obsesivo, no para. Lo que necesita ahora es descansar", apuntó el ministro. "Trabaja 16 horas al día. Si yo tuviera su agenda, acabaría en la cama en poco más de una semana", reconoció el dirigente del partido.
Desde que aterrizó en el Palacio de Planalto en 2003, Lula ha dedicado gran parte de su tiempo a viajar por el país y también por el extranjero. Sólo el año pasado, el presidente pasó más de 80 días fuera de Brasilia –la sede del Gobierno– y durmió en total unos tres meses fuera de sus fronteras, con visitas a una treintena de países.

elmundo.es

Los argentinos y las dietas

Uno de cada cuatro argentinos consume alimentos de bajas calorías, uno de cada tres declaró que realizó un régimen para bajar de peso alguna vez en su vida y la mayor parte de las mujeres les llevan una clara ventaja a los varones en eso de querer bajar unos kilos y que la balanza tire siempre para menos.
Ese es el resultado de un estudio de la Consultora TNS Argentina, que realizó una investigación para conocer cuál es la relación de los argentinos con las dietas y los regímenes para adelgazar y el consumo de comidas con bajas calorías, light o dietéticas.
Entre la población que más importancia les da a sus comidas –además de las mujeres– también están los adultos mayores, las personas de nivel socioeconómico alto y los habitantes de la ciudad de Buenos Aires. La investigación fue realizada en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano y distintas localidades del interior del país, entre mil hombres y mujeres mayores de 18 años, durante octubre del año pasado. El motivo de los cuidados y la preocupación por la aguja de la balanza radica –según el estudio– en “tener una alimentación sana, por razones de peso y por recomendación médica”.
La gerente general de TNS Argentina, Constanza Cilley, reconoce: “La preocupación por la salud es una tendencia que vino para quedarse. Esta investigación muestra una creciente consciencia de los argentinos acerca de su alimentación. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer. De acuerdo con estudios de TNS, la oferta de productos y la variedad de mensajes sobre el bienestar confunden al consumidor. Se necesitan mensajes más claros por parte de las empresas y una política educativa en pos de la salud de nuestra población”.
El 67% de los encuestados, sin embargo, respondió que “nunca” hizo una dieta para adelgazar, frente al 13% que realiza un régimen y otro 20% que hizo dieta, pero que ahora no se cuida en las comidas. Es el caso de Lautaro Costa, 32 años, que reconoce tener entre 15 y 20 kilos por encima de su peso normal: “Yo probé todo tipo de dietas, la de la Luna, la calórica, la de ignorar los hidratos, la del polvito y de las tabletas, la de la sopa de cebolla. Pero lo que más resultado me dio fue hacer actividad física al menos tres veces por semana, sobre todo aeróbica, y cuidarme en las comidas con un plan armado por una nutricionista. En seis meses bajé quince kilos. Pero cuando dejé de ir al gimnasio y de comer sano, los recuperé en tres meses. Lo más importante es tener voluntad y no caer en la tentación.
El problema de una dieta es que uno se obsesione, cuente las calorías como si fuera el rating minuto a minuto, volverse antisocial y no ir a ninguna cena”. Sin embargo, no son los varones los que llevan la delantera. Las mujeres, en el estudio, duplican a los hombres. El 18% realiza una dieta contra el 7% de los hombres que se cuidan. El nivel socioeconómico también es una variable importante y la encuesta aclara que a mayores ingresos, mayores cuidados.
En el nivel socioeconómico alto, el 21% se cuida; en el nivel medio, el 14% hace dietas; y en el bajo, sólo el 12% de los consultados cuida qué ingiere en desayunos, almuerzos, meriendas y cenas. Lo mismo sucede con la edad: más años implican mayores cuidados. El 19% de quienes tienen entre 50 y 64 años hace dietas, contra el 8% de los menores de 25 años. Las mediciones de la Consultora también reconocen que, aunque no existen diferencias significativas con relación a trabajos similares en años anteriores, se observa un crecimiento de la proporción de argentinos que actualmente realiza una dieta: de un 8% en 2002 a un 13% en 2009.
“Alguna vez hice dieta pero nunca recomendada por un médico ni por un nutricionista. Quería bajar dos kilos porque los pantalones me quedaban muy ajustados. Dejé de tomar alcohol, de comer dulces y no mezclaba hidratos de carbono con carnes. Ah, tampoco comía ni frutas ni verduras”, admite Ana Álvarez, que tiene 30 años y trabaja todo el día en una oficina.
Sin régimen o dieta en el almuerzo, uno de cada cuatro argentinos admitió también que consume alimentos light, dietéticos o de bajas calorías en forma regular, uno de cada diez los consume siempre y el 15% lo hace casi siempre. La cifra creció en un 10% en los últimos años, que pasó de 14% en 2002 a un 24% en 2009. El 33% de las mujeres asegura consumirlos siempre o casi siempre contra el 14% de los hombres.
“La principal motivación de los argentinos para consumir este tipo de alimentos es la salud. La mitad (48%) de los que declaran consumir alimentos light menciona el querer tener una alimentación sana –razón que creció respecto de la medición de 2004, cuando el 38% señalaba lo mismo–. Además, el 36% menciona que lo hace por recomendación del médico o problemas de salud y la misma proporción señala que lo hace por razones de peso (36%)”, dice el trabajo. “En casa compramos todo tipo de productos dietéticos pero los como todos sin parar y el efecto se diluye. La panza me está impidiendo atarme los cordones. Mi mujer me va a echar de mi casa si no adelgazo ni un poco”, confiesa Enrique Jorge, 42 años, que vive en Avellaneda y se engaña comiendo dulce de leche light a borbotones.
Los que dicen que no hacen régimen, mienten
Mauro Fulco es autor del libro Gordos. Peripecias en el afán por adelgazar, publicado por Sudamericana en 2009. En su trabajo cuenta en primera persona las vicisitudes que tienen que afrontar aquellos varones que probaron rebelarse contra la genética de los kilos demás.
Sobre la encuesta de TNS, el periodista opinó: “Si uno de cada tres argentinos hizo alguna vez alguna dieta, los otros dos mienten u ocultan la verdad. El parámetro de belleza está cada vez más demandante e indica que hay que ser musculoso, flaco o raquítico para estar a tono. Eso excluye, deliberadamente, a los gordos.
¿Por qué entonces el hombre hace dieta?
Creo que la presión viene de todos lados: hay un empuje para sacarte los kilos de más y pocas veces la motivación está relacionada con la salud, siempre va de la mano de la aceptación, el hartazgo o la estética, pero casi nunca está relacionada con la salud”.
criticadigital.com

Una mujer tuvo mellizos de padres distintos

Una mujer tuvo en Turquía mellizos de dos padres diferentes, según descubrió su esposo tras realizar una prueba de paternidad. Tras el nacimiento de los niños en 2006, el supuesto padre empezó a tener dudas, ya que uno de ellos no se le parecía en nada.
La madre, oriunda de una región deprimida del sureste de Turquía, se había enamorado en Estambul de un hombre casado y, ante la imposibilidad de mantener una relación formal con éste, se casó con otro hombre.
Sin embargo, la mujer mantuvo relaciones sexuales con ambos y -de manera insólita- resultó fecundada el mismo día por los dos hombres, por lo que dio a luz a mellizos.
Al cabo de los años, el marido comenzó a sospechar de las infidelidades de su esposa, por lo que en secreto realizó una prueba de paternidad que dio como resultado que uno de los hijos era suyo, pero no así el otro.
"Es un caso que se puede dar una vez entre un millón, y es la primera ocasión de la que tenemos constancia en Turquía", explicaron los doctores, según informa la agencia de noticias EFE.
El marido ganó un proceso de divorcio, además de una de las custodias, pero el juez dictó una orden de alejamiento tanto del marido como del amante, por miedo a que tomaran represalias contra la mujer.
De acuerdo al diario "Sabah", la mujer vive ahora en una casa de acogida y los servicios sociales turcos han tenido que hacerse cargo del hijo que tuvo con el amante.
criticadigital.com

La poetisa de los niños cumple 80 años

No vaciló en jugar con las palabras y construir con ellas mundos pródigos de fantasía y humor para la zambullida de sus pequeños lectores. Así, María Elena Walsh marcó un innovador antes y después en la literatura infantil argentina.
La poetisa, una figura esencial de la cultura local, cumple 80 años el próximo lunes. Y sus versos y canciones, que conquistaron con su frescura y sensibilidad a varias generaciones, ya pasaron a la oralidad, convertidos en clásicos.
La autora, cantante, traductora, compositora y guionista nació un 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, en los suburbios de la ciudad de Buenos Aires, con un padre descendiente de ingleses e irlandeses y una madre hija de criollos y gaditanos.
De su pluma nacieron personajes entrañables, entre los que se destaca Manuelita la tortuga, llevada al cine en dibujos animados con gran éxito. Y sus versos trascendieron fronteras en las voces de Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat, entre otros.
"Cantar canciones para los que no tienen ilusiones, poesía para los que perdieron la alegría", sintetiza María Elena Walsh su labor en los versos de "Cantar canciones", del Cancionero contra el mal de ojo (1976).
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y publicó en 1947 Otoño imperdonable, su primer libro de poemas para adultos. Poco después, el español Juan Ramón Jiménez visitaba Buenos Aires y le extendía una invitación para pasar una temporada en su casa de Maryland, Estados Unidos.
En 1951 editó otro libro de poemas, Baladas con Ángel y al año siguiente, en auge del peronismo, decidió autoexiliarse en París. Walsh, que alguna vez se definió como "cupletista", residió allí cuatro años y formó un exitoso dúo de cantantes folclóricas con Leda Valladares.
En Francia empezó a escribir canciones y poemas infantiles, y el cambio de destinatario se concretó en 1960, con la publicación de Tutú Marambá. En 1962 estrenó con excelente recepción en el teatro Canciones para mirar, seguida un año después por la obra Doña Disparate y Bambuco.
A lo largo de esa década llegarían muchos otros libros como El reino del revés, Zoo Loco, Dailan Kifki, Cuentopos de Gulubú y Versos tradicionales para cebollitas. Su producción infantil posterior abarca entre otros Chaucha y Palito, Pocopán y el más reciente Hotel Pioho's Palace.
Sus obras fueron traducidas a diversos idiomas y le valieron premios literarios como el Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen por la International Board of Books for Young People (IBBY).
Los disparates de su creación literaria fluyen en un lenguaje desacartonado y coloquial, que invita a un mundo de imaginación alocada y de placer del juego con las palabras. En la irrealidad del reino del revés, en los objetos que toman el té, o en las naranjas que pasean se apela a lo absurdo como expresión lúdica de humor.
El humor como arma contra la solemnidad y los prejuicios son aún más evidentes en sus canciones para adultos. A partir de 1968, su público integrado por mayores pudo disfrutar de sus versos en recitales unipersonales.
"Serenata para la tierra de uno", "Oración a la justicia" o "Como la cigarra" se convirtieron en himnos populares y fueron adoptadas por diferentes grupos para expresar sus reclamos. Se trataba de canciones populares con un lenguaje diferente, con los que dibujó el perfil de su tierra con ironía y ternura.
Dueña de una obra fecunda que se reimprime permanentemente, en 2008 publicó "Fantasmas en el parque", entre la novela y la autobiografía, siguiendo los vaivenes del recuerdo.
Pero María Elena Walsh también supo alzar su voz cuestionadora contra situaciones de opresión, autoritarismo o injusticia mediante sus artículos en medios periodísticos.
Obtuvo gran repercusión en 1979 con "Desventuras en el País- Jardín-de-Infantes", un ejemplo de resistencia frente a la censura militar. Esos años fueron duros no sólo por la situación política en el país, sino también por sus problemas de salud.
En tanto, en "La pena de muerte" en 1991, durante el gobierno de Carlos Menem, manifestó su resuelta postura opositora a la iniciativa. También se haría tiempo para defender a la letra emblemática del idioma español, en su ingenioso artículo "La eñe también es gente".
Es que, como afirma la propia autora, "hay demasiado mundo mudo. Procuremos, en fin, no callar tanto, que trae desgracia". En definitiva, no amainar la rebeldía y seguir cantando, como la cigarra.
Fuente: DPA/criticadigital.com

Las razones de una atracción

El punto es para qué. ¿Para atraer al sexo opuesto?; ¿para convertirse en el ideal de belleza de otras mujeres?; ¿para elevar su autoestima? O, quizá, por todo esto junto, las mujeres se fijan -y mucho- en su apariencia física.
Visitan consultorios de médicos esteticistas, levantan pesas en los gimnasios, concurren religiosamente a institutos de belleza que prometen mejorar su figura y, en ocasiones, hasta llegan a padecer grandes y peligrosas "hambrunas" para perder algunos kilitos.
Desde la industria de la moda y el marketing, la artillería pesada está a la orden del día: lencería con encaje, sandalias con altísimas plataformas, jeans al cuerpo que cortan la respiración, escotes, animal print...
La Argentina se posicionó tercera en el número de cirugías estéticas, en el último ranking mundial publicado por la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, sólo superada por Estados Unidos y México. Un estudio realizado en 2007 por TNS Gallup en Latinoamérica reveló que las mujeres están más interesadas que los hombres en someterse a intervenciones. En 2009, otra investigación de la consultora detectó que el 96% lleva a cabo las más variadas estrategias para verse bien.
Si se da por descontado que el motivo principal de semejante esfuerzo radica en agradar al sexo opuesto, cabe preguntarse si ellas conocen verdaderamente qué motiva la atracción de los hombres. Y, además, restaría averiguar el orden de preferencia en el universo masculino según pasan los años.
El doctor Jorge Alberto Franco, médico psiquiatra, profesor adjunto de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UBA y autor del libro Sexo y sexualidad en el siglo XXI, afirma que el ideal de mujer o de varón de un sujeto corresponde a una conjunción de su historia social e individual y del grupo social, económico y cultural en el que fue formado. Por otro lado, la psicología evolucionista incluye algunos aspectos universales, como la simetría y la proporción de los rasgos, que ambos sexos tienen en cuenta a la hora de buscar descendencia.
De todos modos, no es tan fácil descifrar qué de las mujeres atrae a los hombres. Ellas piensan que ellos prestan mayor importancia a lo físico, y las investigaciones les dan la razón, pero no en la medida en que ellas creen. Asegura el sexólogo que los varones tienen una visión más corporal; generalmente observan las diferentes zonas del cuerpo, los ojos (desde el color hasta la manera de mirar) y la boca -aunque en el futuro renieguen de su elección y se quejen si las capacidades intelectuales y recursos psicológicos son escasos-. Llevan consigo la contradicción entre la belleza corporal y algunas características de la personalidad. Cuando afirman "es una buena chica, muy simpática" es probable que no prospere, en un primer intento, la relación amorosa.

Opiniones y realidades
La mujeres, en cambio, tienen, según el doctor Franco, una mirada más integral del varón. Incluyen aspectos generales de la personalidad, como la simpatía, el humor y la inteligencia. Es común que se sientan atraídas por sus capacidades en general, sobre todo aquellas valoradas en la sociedad actual: el reconocimiento artístico, cultural, deportivo o económico.
En la actualidad, algunas investigaciones muestran que la mujer se está volviendo un poco "más carnal y el hombre un tanto más emocional". Es común escuchar que ellas elogien zonas como la cola y, aunque este rasgo aún es débil, se va imponiendo. Franco opina que son interesantes las características de personalidad que se corresponden. Por ejemplo, cuando se habla del tipo de cola, si es achatada, él es achatado, y si es firme, él es firme.
Cuando se les pregunta a ellos qué miran en las mujeres, ¿contestan con total sinceridad? Queda cierta duda, sobre todo si la pregunta es formulada por una mujer. En una tarde en un bar, a pesar del bullicio que ocasiona la pregunta, se puede advertir que para los más jóvenes no pasan inadvertidas la cola y la cara en general, sobre todo los ojos, aunque reparan también en la actitud y en la buena presencia.
Los maduros, en cambio, se muestran atraídos por todas las curvas, la cola y los pechos. Pero les dan igual importancia a otros condimentos, como el misterio, la seducción y la sensualidad.
Stendhal decía: "La belleza es una promesa de felicidad". Ante la dificultad de definir qué es lo bello que atrae, ya que "la belleza está en el ojo de quien mira", la sabiduría popular italiana sostiene: "Non é bello quel che é bello, il bello è quello che mi piace" ("No es bello aquel que es bello; el bello es aquel que me gusta").
A grandes rasgos, las mujeres oscilan entre lo curvilíneo del "baby face" y lo rectilíneo y agudo de la testosterona, como signo de masculinidad. Por lo general, los hombres aprecian tanto en el cuerpo como en el rostro lo curvilíneo de la hormona estrogénica femenina. En la actualidad, un poco por los dictámenes de la moda y otro poco por la impronta del gimnasio, se impuso también la mujer llamada "saludable musculosa", estilo Madonna.
¿El varón va directamente al grano? Comenta el especialista que el erotismo de la mujer involucra todo el cuerpo; ella disfruta de la caricia como un fin en sí mismo. Para el varón, que es mucho más visual, es sólo un medio para lograr el contacto coital. Ambos difieren en las habilidades: en el hombre se destaca la capacidad neuroespacial, necesaria por ejemplo para manejar un automóvil. En la mujer se hace más evidente la habilidad lingüística, expresiva y de memoria, como también la de poder desarrollar varias actividades simultáneas yo más de una conversación a la vez.

Cuestiones quimicas
Cuando un hombre y una mujer se atraen, entra en escena "la química". Existen estímulos concretos de tipo físico que producen un aumento en la producción de varios neurotransmisores como las hormonas oxitocina y dopamina, relacionadas con el estado de bienestar, alegría y placer. Estas sensaciones no han pasado inadvertidas para los perfumistas, que incluyeron siempre en la fórmula de sus fragancias este elixir del amor.
Estudios antropológicos efectuados por Irenäus Eibl-Eibesfeldt comprobaron que algunos rituales del cortejo animal subsisten en expresiones inconscientes de los humanos. La coquetería, por ejemplo, parece evocar la fuga simulada de la hembra, que invita al macho a seguirla: "Este interesarse y desinteresarse son comportamientos típicos del coqueteo que se manifiestan principalmente a través del lenguaje de los ojos".
La psicología muestra los factores que contribuyen en la atracción de los sexos, y las encuestas arrojan sus cifras. Pero no está todo dicho, por suerte, para los que no quieren poner todo en palabras y sí mantener el misterio de esa "magia".
En un reportaje al artista Joaquín Sabina le preguntaron qué era una canción. Con su tono inconfundible, respondió: "Una buena letra, una buena música, un buen intérprete y algo más que nadie sabe lo que es, pero que es lo único que importa".

lanacion.com

sábado, 30 de enero de 2010

La risa universal

CRISTINA DE MARTOS
MADRID.- Un esquimal es capaz de saber si un maorí está triste al reconocer en su rostro la expresión de esa emoción. La cara es el espejo universal del alma y por eso somos capaces de interpretar ciertas sensaciones aunque nuestras culturas sean dispares. Y no sólo los gestos. La risa, el llanto y otros sonidos que acompañan a los sentimientos también son comunes a todos los seres humanos.
"Las personas empleamos una gama de señales para comunicar las emociones, incluyendo la emisión de sonidos, las expresiones faciales y la postura", señalan los autores del estudio publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. "Las señales auditivas permiten la comunicación afectiva cuando el receptor no puede ver al emisor", añaden.
Varias investigaciones han comprobado que algunas de estas herramientas comunicativas son universales, ya que individuos de distintas culturas, que no comparten el idioma ni las costumbres, son capaces de identificar qué emociones pretenden transmitir. Sin embargo, en el caso de los sonidos, la cuestión seguía siendo una incógnita.
Investigadores del University College London (Reino Unido) diseñaron un experimento para resolver esta duda. Y se centraron en las conocidas como emociones básicas (miedo, asco, ira, tristeza, sorpresa, alegría, placer sensual, éxito y alivio). "Se considera que éstas constituyen funciones desarrolladas que comparten todos los seres humanos, tanto en términos de fenomenología como en forma de señales comunicativas", señalan.
Dos grupos de procedencia muy distinta sirvieron para comprobar su teoría. Uno estaba formado por ciudadanos británicos y el otro por miembros de la tribu Himba, que habita en la región norte de Namibia. Las distancias culturales, educativas, lingüísticas, etc., son evidentes.
Cada uno de ellos escuchaba una pequeña historia que hablaba de una de estas emociones (por ejemplo, acerca de la tristeza que sentía alguien por la muerte reciente de un pariente cercano) y después escuchaba dos sonidos -grabados previamente por personas de ambos grupos étnicos- y debía identificar cuál correspondía a la sensación de la que trataba el relato.
"Las personas de ambos grupos parecían reconocer fácilmente las emociones básicas", explica Sophie Scott, principal autora del estudio. "Esto sugiere que estas emociones -y sus señales auditivas- son similares en todas las culturas".
Entre ellos, uno especialmente: la risa. Con las demás sensaciones, las ventajas de pertenecer al mismo grupo eran más evidentes (los británicos acertaban más cuando el emisor era de su misma procedencia, al igual que sucedía con los himbas). Pero, cuando se trataba de la risa descrita en el relato por la acción de hacer cosquillas-, los porcentajes de acierto crecían, los filtros culturales no eran tan patentes.
"Las cosquillas hacen reír a todo el mundo", ha explicado Dina Sauter, otra de las investigadoras. Y no sólo a los humanos. "Hemos visto esta reacción en otros primates así como en otros mamíferos. Esto sugiere que la risa tiene unas raíces evolutivas muy profundas, posiblemente originadas como parte de la comunicación durante el juego entre niños pequeños y madre".

Expresar las emociones, un don innato
ISABEL F. LANTIGUA
La cara de póker que ponen los nominados a los premios Oscar antes de que se desvele el nombre del ganador es para muchos una actuación más merecedora de la estatuilla dorada que el papel por el que aspiran a la misma. Sin embargo, no es mérito de ellos, sino que se trata de expresiones que puede poner todo el mundo, pues esa capacidad está en los genes. Una investigación acaba de demostrar por primera vez que ciertas emociones que se expresan con el rostro son innatas.
"Algunas expresiones faciales espontáneas provienen, seguramente, de una fuente genética, y son comunes a todos los humanos, que nacen con esta capacidad independientemente del sexo, la cultura o la zona geográfica", explica David Matsumoto, profesor de psicología de la Universidad de San Francisco y coordinador del estudio que ha comprobado que estos gestos no se aprenden mediante observación, como se pensaba.
Para llegar a esta conclusión, Matsumoto y su equipo analizaron más de 4.800 fotografías de yudocas que compitieron en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Atenas 2004. Los atletas, procedentes de 23 países de todos los continentes, tenían una visión normal o eran ciegos (de nacimiento o por algún accidente posterior). Los retratos del rostro estudiados correspondían a tres momentos distintos: al finalizar un combate por los metales (bien por el oro o por el bronce), al entregarles la medalla, y en el podio junto a los otros ganadores.
"Las expresiones de los yudocas ciegos eran idénticas a las de aquellos que tenían vista y coincidían en las mismas circunstancias", explica el investigador en las páginas de 'Journal of Personality and Social Psychology', donde publica los resultados de su trabajo. "El hecho de que los ciegos controlen sus expresiones de emoción de la misma forma que los otros sugiere que es algo que no han podido aprender por observación, sino que tiene que haber otro mecanismo que regule el control de las emociones", indica el autor, quien apuesta por "una evolución genética ancestral".
La sonrisa social
Al estudiar las fotografías, realizadas por un profesional, los investigadores vieron que los ganadores de los combates (tanto para la medalla de oro como para la de bronce) expresaban abiertamente su alegría, con sonrisas francas y sinceras, denominadas sonrisas de Duchenne -aquellas en las que no sólo se mueven las comisuras de los labios sino que los ojos y las mejillas también acompañan a la risa-.
Por el contrario, los ganadores de la medalla de plata (perdedores del último combate) se limitaban a esbozar una 'sonrisa social', que se caracteriza por levantar un poco las comisuras de los labios, pero sin que intervenga ningún otro músculo facial. Estas expresiones espontáneas fueron las mismas en todos los atletas, tanto si veían como si no.
Los ciegos congénitos, los no congénitos y los atletas con visión ponían las mismas expresiones de enfado, contención, disgusto, tristeza, sorpresa o alegría a lo largo de los Juegos Olímpicos.
Aunque aún hay que hacer más estudios, por ejemplo con personas sordas, para averiguar los mecanismos que están detrás de las emociones, nuestros datos indican que "existe una base genética que hasta ahora no teníamos en cuenta", concluyen.

La cara dolorosa de la empatía
Observar cómo alguien se pincha en el dedo desencadena una reacción desagradable en uno mismo. Un estudio acaba de desvelar que esta reacción no sólo es emocional, sino que llega a afectar hasta a los músculos propios.
"Los filósofos han insistido en que nuestras sensaciones corporales son intrínsecamente privadas. Sin embargo, nuestros hallazgos sugieren que, al menos en los humanos, la dimensión social del dolor se extiende incluso a los niveles más básicos y sensoriales de las redes neuronales", concluyen los autores del nuevo trabajo, publicado en el número de julio de 'Nature Neuroscience'.
Hasta el momento, diferentes investigaciones habían constatado que contemplar cómo otra persona sufre 'despertaba' ciertas regiones cerebrales relacionadas con la percepción del dolor. Sin embargo, no se había investigado si las reacciones ante el dolor ajeno van más alla de una reacción cerebral, si también despertaban sensaciones en la parte del cuerpo que vemos 'sufrir'.
"Los estudios anteriores establecían que la empatía del dolor sólo puede ser emocional y, de este modo, afectar a los nódulos afectivos de la red neurológica de la percepción del dolor, es decir, a las estructuras neurológicas que se activan cuando uno experimenta dolor. Nuestro estudio muestra, por primera vez, que también puede darse una empatía 'de carne y hueso', relacionada con las estructuras neurológicas empleadas para representar el cuerpo humano", explica a 'elmundo.es' Salvatore Aglioti, principal firmante del artículo y psicólogo de la Universidad La Sapienza de Roma (Italia).
"Aunque el dolor es una experiencia esencialmente privada y subjetiva, la capacidad de comprender y experimentar indirectamente el dolor de los demás es fundamental para los vínculos sociales", comenta el trabajo.
Para indagar en el asunto, los investigadores -un equipo de neuropsicólogos- realizaron una serie de experimentos a una cincuentena de voluntarios sanos que debían observar imágenes dolorosas (una jeringuilla clavándose en una mano) y otras inocuas (un bastoncillo rozando la extremidad y la jeringa atravesando un tomate). En concreto, se examinó la actividad cerebral y las señales nerviosas que emitían los músculos de la mano.
La imagen dolorosa ocasionaba una reacción muscular en el primer interóseo dorsal (el músculo situado entre el pulgar y el índice, que es la zona que sufría en la imagen). Sin embargo, la reacción muscular no se producía ni en otros músculos cercanos ni cuando se observaban imágenes 'inocuas'.
"Claramente, el efecto estaba relacionado con la valoración subjetiva de las características sensoriales, pero no afectivas, del dolor", señala el estudio.
Un mapa del dolor
"Todos los estudios anteriores indican que sólo la parte afectiva de la red de percepción del dolor [es decir, el cerebro] están implicados en la empatía del dolor. Aquí subrayamos la cara sensorial de la empatía, demostrando que se produce una reducción de la excitabilidad de los músculos de la mano con la mera obsevación de un estímulo doloroso administrado a un modelo", agregan los autores.
Estos especialistas italianos creen que "el efecto puede deberse a la activación de un sistema de resonancia del dolor que extrae los aspectos sensoriales básicos de la experiencia dolorosa del modelo (como pueden ser la fuente o la intensidad de un estímulo desagradable) y los sitúa en el sistema motor del observador".
Anticiparse al dolor
Los autores creen que este mecanismo es el que explica, también, las reacciones ante una amenaza (es decir, la anticipación a un estímulo doloroso). "Creemos que la personificación del dolor ajeno puede ser crucial para el aprendizaje de reaciones ante un estímulo doloroso y puede ayudar a que el observador escape o se quede inmóvil antes de experimentar realmente el estímulo desagradable", postulan.
"La empatía del dolor puede tomar distintas formas en diferentes puntos de la compleja red neuronal que representan las sensaciones, sentimientos y emociones relacionadas con la experiencia del dolor", concluyen.
Ahora, Aglioti y su equipo están invertigando esta forma básica de empatía "en pacientes con dolor y en pacientes con problemas de empatía, como personas autistas", dice el investigador romano.
"Incluso es posible que ver a otros sufriendo pueda ayudar a la gente que tiene dolor. La investigación sobre la empatía es fundamental para los seres humanos porque nos puede ayudar a comprender el modo en que situamos en nosotros mismos los estados sensoriales y emocionales de otros y, en último término, ayudar a otros individuos".
elmundo.es

Cinco emociones que no sabía que tenía

Juana Libedinsky
New Scientist
LONDRES.- ¿Puede nombrar seis emociones básicas? Realice un tanteo entre sus amigos y le garantizamos que no encontrará consenso. Sin embargo, los psicólogos coinciden: alegría, tristeza, enojo, miedo, sorpresa y aversión.
Estas son las seis grandes emociones, literalmente, las que todo el mundo exhibe con las mismas dramáticas y características expresiones faciales. Ellas han sido objeto de profundas investigaciones durante más de medio siglo y aun más, debido al papel que han jugado en nuestra supervivencia como especie.
Sin embargo, los tiempos han cambiado. Nuestros ancestros pueden haber tenido la necesidad cotidiana de temer a sus predadores, enojo para conquistar al adversario o repugnancia para evitar enfermedades, pero vivimos en un mundo más sutil, en el cual otras emociones han aparecido.
Hoy, son muchas las contendientes. La avaricia, la vergüenza, el aburrimiento, la depresión, los celos y el amor, por ejemplo, pueden representar a la era moderna.
Aun así, hoy algunas emociones más oscuras pueden ser cada vez más relevantes.
Aquí exploramos cinco de ellas, cualquiera de las cuales puede ser promovida a una categoría cercana a las seis grandes emociones.

ANIMO EN ASCENSO
Elevación
En medio de la crisis económica del año pasado, el discurso inaugural de Barack Obama fue poderoso e inspirador. Algunos de sus partidarios, al escucharlo, habrán tenido lágrimas en sus ojos, una sensación de hormigueo en la nuca y un cálido sentimiento en el pecho como si se estuviera abriendo a un desborde de amor y de esperanza. Este sentimiento es lo que Jonathan Haidt de la universidad de Virginia, Charlottesville, etiquetó como "elevación".
Parece ser un sentimiento universal: ha sido documentado en Japón, la India, los EE.UU. y en los territorios palestinos. Eso la coloca en la misma liga que las seis grandes emociones, siempre y cuando tenga también un propósito. Si las emociones son para cumplir un papel como asistentes de la supervivencia, deben motivar actividades que nos ayuden en la lucha. Entonces, ¿para qué sirve la elevación?
La idea de Haidt nació de la sensación de ahogo que a menudo describe la gente al experimentar la elevación. Esto indica que el nervio vago está involucrado, ya que es el responsable de estimular la garganta y los músculos del cuello. La activación del nervio vago también está ligada a la liberación de la hormona llamada oxitocina, la que genera sensaciones de calidez y de calma, de la clase que se asocia con la elevación.
Pero contrariamente a las seis grandes emociones, no tiene una característica expresión facial. Si se aprecia el contexto, se puede detectar que los rasgos se suavizan levemente, dice Haidt. A veces, las cejas se elevan como si la persona estuviera triste.

LA EMOCION CURIOSA
Interés
La cabeza se inclina hacia un lado, el habla se acelera y los músculos de su frente y de alrededor de los ojos se contraen mientras uno está absorto en aprender una sonata con el fagot, en comprender la termodinámica del universo o quizá sólo en ojear una colección de estampillas. El interés puede ser más difícil de identificar que el miedo o la alegría, pero igualmente posee una de las características de una emoción básica, su propia expresión facial.
El interés parece también tener una finalidad. El psicólogo Paul Silvia, de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, cree que motiva a la gente a aprender, no por dinero ni para un examen, sino para sí misma, para incrementar el propio conocimiento y sólo porque se desea. Esto podría explicar por qué el interés tiene importancia en el mundo moderno. Puede ser visto como la contrapartida del miedo y de la ansiedad que rodea a las experiencias desconocidas. Sin el interés nos alejaríamos de las cosas nuevas y complicadas porque tienden a ponernos nerviosos.
"Esto tiene sentido si pensamos en términos de historia evolutiva, ya que las situaciones desconocidas a menudo pueden ser peligrosas, asegura Silvia. Pero en el mundo moderno, sería desastroso porque no podríamos crecer intelectualmente."
Un criterio que algunos psicólogos utilizan para definir una emoción básica es que debe estar asociada a una aberración o una patología. El exceso de miedo, por ejemplo, genera pánico o ansiedad crónica. Igualmente demasiado interés da como resultado conductas repetitivas, abrumadoras y compulsivas.

ESTIMULA LAS REACCIONES
Gratitud
Antes que satisfacer los más estrictos criterios de las emociones, la gratitud tiene sus propias formas de manifestarse, por lo que su expresión facial tiene todavía que ser identificada a pesar de que es fácil especular lo que puede involucrar: una sonrisa, quizás un gesto con la cabeza. Sin embargo, todavía se deben realizar estudios sobre culturas no occidentales.
Como todas las emociones que merecen ese nombre, la gratitud nos motiva a actuar: hace que queramos reconocer y retribuir una amabilidad o un gesto cordial. Así la gratitud podría, simplemente, asegurar un mecanismo de recompensa, pero una nueva investigación sugiere que puede ser más que eso.
Sara Algoe, de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapell Hill, Estados Unidos, encontró que la gratitud hace que las parejas que conviven se sientan mejor conectadas. Ella sostiene que los gestos verdaderamente amables nos ayudan a encontrar a los individuos que realmente nos "atrapan".
El sentimiento de gratitud es una señal de que deberíamos conocerlos mejor, ya que ellos son los que probablemente estarán allí para nosotros en el futuro. Por eso, una vez que se está en una relación romántica, los sentimientos de gratitud sirven como pequeño recordatorio de lo buena que es nuestra pareja.
La gratitud a largo plazo, afirma Algoe, está allí para ayudarnos a promover un ciclo positivo de dar y de recibir, y crea una espiral ascendente de satisfacción en la relación.

EMOCION CON DOS CARAS
Orgullo
El orgullo ha sido llamado el más mortal de los siete pecados capitales. Sin embargo, puede también ser noble. Todos conocemos el satisfactorio sentimiento de logro y de autoestima que proviene de haber realizado algo bien. Por eso Jessica Tracy, de la Universidad de Columbia Británica, Canadá, distingue entre lo que ella llama "orgullo desmesurado" y "auténtico orgullo".
Ambos tipos hacen que la gente incline la cabeza hacia atrás, separen sus brazos del cuerpo y traten de mirar lo más lejos posible. Pero contrariamente a las emociones básicas, el rostro sólo juega un papel pequeño: sólo una suave sonrisa que lo atraviesa. Tracy lo considera una emoción básica: lo encontró, incluso, en personas ciegas de nacimiento, lo que indica que es innato.
Entonces, cuál es el objetivo del orgullo. En general, cuando la gente ve expresarse al orgullo lo asocia con un estatus alto. De esa manera, éste nos motiva a hacer las cosas bien para ganar respeto. Existen dos maneras de hacerlo, lo que quizás explique los costados secundarios del orgullo.
El estatus puede adquirir dos formas, asegura el antropólogo Joe Henrich, de la Universidad de Columbia Británica. El primero se basa en el dominio: los individuos más fuertes son reverenciados porque pueden dominar o matar a otros. El segundo tipo de estatus tiene que ver con el prestigio. En este caso, el respeto y el poder se ganan a través del conocimiento o de la habilidad. "Esto se ajusta a los dos tipos de orgullo, afirma Tracy. Uno está asociado con la agresión y la extrema confianza, mientras que el otro motiva el trabajo duro y el altruismo. ALIADA DEL CAMBIO

Confusión
Es un sentimiento que todos nosotros hemos experimentado, pero es difícil de describir. Dachter Keltner, de la Universidad de California, Estados Unidos, sugiere que es "el sentimiento de que el entorno nos está dando información insuficiente o contradictoria". Pero, ¿es la confusión realmente una emoción?

Para algunos psicólogos la idea es escandalosa. Otros describen la confusión como la más marginal de las emociones. Igualmente, Silvia piensa que hay buenas razones para considerarla una emoción básica porque es tan fácil de identificar. Se frunce el ceño, los ojos se cierran, se puede incluso morder el labio, uno reconoce la confusión cuando la ve. De hecho, un estudio encontró que era la segunda expresión más reconocible diariamente, sólo superada por la alegría.
Y ¿para qué sirve la confusión? Es una emoción basada en el conocimiento, de la misma familia del interés y de la sorpresa, dice Silvia. El cree que es la forma que tiene nuestro cerebro para decirnos que la forma en que estamos pensando acerca de las cosas no está funcionando, que nuestro modelo mental del mundo es imperfecto e inadecuado. A veces, esto nos hará retroceder, pero también puede motivarnos para prestar atención o para cambiar nuestra estrategia de aprendizaje.
Otra idea es que una expresión facial de confusión alerta a los otros para ayudar a la persona confundida. De ser así, la confusión sirve para brindar un nuevo conocimiento y para alentar las relaciones sociales, lo que hace de ella, quizá, la emoción perfecta del siglo XXI.
Traducción de María Elena Rey
lanacion.com

viernes, 29 de enero de 2010

Lo que faltaba: crearon un "Twitter" para perros

Las redes sociales explotaron y cada día sorprenden por su diversidad. Ya existen algunas muy específicas, como la Gleeden, en donde sus usuarios -para pertenecer- deben acreditar ser infieles con sus parejas. Pero si algo faltaba era una dedicada a los perros.
La empresa de juguetes Mattel desarrolló un dispositivo que permitirá que estos animales también dejen sus mensajes en la red Twitter. El novedoso aparato, bautizado como Puppy Tweet, tendrá sensores de sonido y movimientos, y la capacidad de transferir, en palabras, esa información a la red de microblogging.
Para que funcione, hay que colocarlo en el collar del animal, según difundió la cadena de noticias CNN. Los dueños que compren el aparatito tendrán que conectar un receptor a la PC y crear una cuenta con el nombre de la mascota.
Un ejemplo: si el perro está dando vueltas por la casa sin motivos aparentes, en su cuenta podría aparecer un mensaje como este: "Uipiiiii, finalmente logré alcanzar la cola que estaba persiguiendo".
Según anunció Mattel, el aparato será el primero de una serie de juguetes para adultos, que saldrá a la venta durante este año. El "Twitter" para perros costará, en los Estados Unidos, 30 dólares.
clarin.com

jueves, 28 de enero de 2010

El 45% de las españolas prefiere una vida sexual satisfactoria a una buena economía

EUROPA PRESS
MADRID.- El 45% de las españolas prefiere tener una vida sexual satisfactoria a una buena situación económica, según se desprende del 'I Estudio Ring: Calidad sexual y anticoncepción de las mujeres en España', una encuesta realizada sobre 3.171 mujeres entre 16 y 64 años por la empresa Sigma Dos. Sus resultados han sido presentados en Madrid por la doctora Ester de la Viuda, presidenta de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), y por el doctor Iñaki Lete, miembro del Círculo de Estudio de Anticoncepción (CEA).
Según este estudio, el 74% de las españolas valora con un notable (7,2) la calidad de su vida sexual, mostrándose más satisfechas en este aspecto que en otros como su forma física o su salud general (7,18), su situación laboral (6,63) o su situación económica (5,95), el aspecto que les proporcionaría más disgusto. Por encima de la satisfacción sexual están sólo la vida familiar (8,2) y los amigos (7,98).
Por autonomías, aunque las cifras están muy igualadas, son las mujeres de Castilla-La Mancha (7,57), Murcia (7,49) y Navarra (7,4) las que más satisfechas se sienten con su vida sexual, mientras que las encuestadas de Cataluña (7,07), Cantabria (7,1), Baleares (7,16) y Andalucía (7,16) serían, aunque manteniendo el notable, las que menos lo están, según destaca este trabajo, uno de los más amplios realizados en España sobre este tema.
La influencia de los métodos anticonceptivos en el sexo también tuvo su hueco en la encuesta. Para el 49% de las mujeres, el uso de estos métodos tiene 'mucha' o 'bastante' influencia en la calidad de las relaciones -sobre todo para las más jóvenes, entre los 16 y los 20 años-. En su mayoría, optan por el preservativo (35%), la píldora (18%), el DIU (6%) y el anillo mensual (3%).
El 'anticonceptivo ideal' para el 58% de las españolas sería un método mensual eficaz, cómodo, sin efectos secundarios, que no interrumpa la relación y no requiera esfuerzos de memoria.
Para la doctora De la Viuda, ginecóloga adjunta del Hospital Universitario de Guadalajara, las mujeres seguirían utilizando más el preservativo que los métodos hormonales, más cómodos para ellas por ser de uso mensual, "por la 'hormonofobia' que muchas españolas siguen teniendo", el miedo a los posibles efectos secundarios de las hormonas, o quizá por el miedo al VIH/sida de los años 80 o su tardía aparición en España.
Además, según este estudio, el 65% de las mujeres encuestadas dice que elige el anticonceptivo a utilizar "consensuándolo con su pareja", frente al 27% que decide solo, un dato que ha sorprendido al doctor Lete, jefe de Servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, para quien, desde su experiencia, "son muchas más las mujeres solas que acuden a las clínicas para asesorarse o pedir un método anticonceptivo". "Esto demostraría que cada vez los hombres toman más conciencia de su responsabilidad a la hora de evitar embarazos no deseados", concluyó.

elmundo.es

La evolución del cuerpo para correr descalzos

CRISTINA DE MARTOS
MADRID.- La anatomía del pie es el resultado de años de evolución. La mayor parte de ese tiempo, el hombre ha caminado descalzo y las extremidades inferiores se han adaptado a esa circunstancia. Entonces, ¿por qué usar zapatillas? Un estudio publicado en 'Nature' desvela las ventajas biomecánicas de correr descalzo, que tendrán consecuencias médicas, para los deportistas y para la industria del calzado.
"El talón elevado y acolchado de la mayor parte de las modernas zapatillas para correr está diseñado para resultar más cómodo, estable y para atenuar las fuerzas originadas al apoyar el talón durante la carrera, que podrían estar relacionadas con algunas lesiones ortopédicas", explica William L. Jungers en un comentario acerca de este trabajo.
"Aunque no existe ninguna prueba fehaciente de que correr en zapatillas, especialmente aquellas de gama alta, provoque lesiones, en mi opinión tampoco existen evidencias de que las prevenga", añade este experto del Departamento de Ciencias Anatómicas de la Universidad Stony Brook de Nueva York (Estados Unidos).
El motivo de estas reflexiones es un trabajo publicado en la revista '
Nature' por un equipo de expertos en biomecánica entre los que se encuentran algunos de los más punteros del mundo. La cuestión de fondo es que cuando las personas corren descalzas tienden a evitar que el primer apoyo del pie sea con el talón. Esta forma de carrera sólo se puede hacer calzado porque el impacto es tan grande que causa molestias.
Al correr descalzos, "el apoyo es asombrosamente distinto", señala Daniel Lieberman, profesor de biología humana evolutiva de la Universidad de Harvard y autor principal del estudio. "Al 'aterrizar' con la parte media o frontal del pie, los corredores descalzos apenas tienen impacto, mucho menos que el que generan la mayor parte de los que corren apoyando primero el talón", añade.
Una carrera más eficiente
Como parte de sus estudios sobre biomecánica y evolución, Lieberman y sus colegas de la Universidad de Rhode Island y de Michigan (EEUU) estudiaron la forma de correr en diferentes grupos. Individuos procedentes de EEUU que siempre habían corrido calzados, otros que ahora no usaban zapatillas y keniatas que empezaron descalzos pero se pasaron al calzado.
Sus conclusiones, que aparecen detalladas en una
página web, indican que correr con apoyo frontal reduce el porcentaje de masa corporal que choca de forma abrupta con el punto de impacto del pie y convierte parte de la energía trasnacional en energía rotacional.
Esto, en resumidas cuentas, significa que "aquellos que corren usando este tipo de apoyo [típico de los velocistas que van descalzos o con zapatillas de suela muy fina] necesitan tener una musculatura más fuerte en el pie y la pantorrilla pero
evitan el incómodo y potencialmente dañino impacto, incluso al correr descalzos sobre superficies duras", indica Jungers.
En consecuencia, explica Lieberman a ELMUNDO.es, "pueden correr cómodamente sin calzado, que se inventaron recientemente, mucho tiempo después de que los humanos empezaran a recorrer largas distancias".
"Las zapatillas facilitan una forma de correr (apoyo con el talón) que parece ser diferente del modo en el que lo hacen los que van descalzos –añade el autor- y esto podría tener ciertas implicaciones a la hora de ayudar a algunas personas a evitar lesiones, una hipótesis que debe ser aún probada".
Un estudio sugiere que correr descalzo es beneficioso
VÍCTOR CÓRDOBA
MADRID.- Quizá pase algo desapercibido, pero el estudio es muy interesante. Un trabajo recientemente publicado en la revista de la Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación sugiere que las zapatillas que usan los deportistas para correr deberían modificar su diseño actual. De esta forma, de acuerdo con los autores del escrito, puede que disminuya el índice de molestias en las rodillas que sufren un porcentaje significativo de corredores.
Científicos de las universidades de Virginia y Colorado, en EEUU, junto con expertos de la compañía JKM Technologies, han demostrado que las fuerzas de rotación que se generan sobre las rodillas y las caderas cuando se corre sobre una cinta rodante con las típicas zapatillas de deporte son distintas –y sobre todo mayores– que las que se crean al hacerlo descalzo, o únicamente con calcetines.
De hecho, los investigadores, después de cotejar sus resultados, han lanzado la hipótesis de que el incremento de esas fuerzas de rotación en las articulaciones puede contribuir a las lesiones osteoarticulares que provocan muchas veces síntomas dolorosos en los corredores habituales.
Los datos se obtuvieron de un experimento realizado con 68 personas sanas y activas (37 mujeres y 31 varones con una edad media de 34 años) que corrían alrededor de 25 kilómetros semanales. En el experimento cada uno de ellos lo hizo sobre una cinta rodante especialmente diseñada para medir la cinética del ejercicio a un ritmo de 11 kilómetros por hora.
En un primer momento usaron un calzado estándar –similar al que generalmente usa la mayoría del público– con forma semicurvada, amortiguación hidráulica en el talón y 13 milímetros de diferencia de altura entre la parte posterior y anterior del pie.
En un segundo tiempo –de manera que cada participante se convirtió en su propio control– corrieron la misma distancia, pero a pie descubierto. A todos les colocaron 16 sensores especiales distribuidos por puntos específicos de la pelvis, los muslos, las rodillas, la parte inferior de las piernas, la cabeza del segundo metatarsiano y los talones. Luego, mediante un software especialmente diseñado para la investigación, se capturaban en tres dimensiones todos los movimientos del sujeto y se obtenían los valores de las fuerzas cinéticas que actuaban sobre las articulaciones de los miembros inferiores. De esta forma se podían evaluar las diferencias en las medidas obtenidas en las dos situaciones: corriendo con calzado y sin él.
Resultados
Las fuerzas de rotación en las tres articulaciones estudiadas fueron significativamente mayores cuando se usaban las zapatillas que cuando se corría sólo con calcetines. "Observamos que calzados había un aumento del 36% en la fuerza de rotación en flexión de la rodilla, y eso posiblemente eleva la tensión sobre el tendón de la rótula", afirman en su escrito los autores.
"Pensamos que ese detalle, unido al incremento en un 38% de la fuerza de rotación interna de la rodilla, implica mayor compresión en el compartimento tibio-femoral. Y eso sin olvidar que también existen aumentos de la rotación interna de la cadera. Ambas cosas pueden tener implicaciones clínicas", añaden los investigadores.
No obstante, en el escrito no se insinúa que para correr sea mejor el ir descalzo que utilizar las zapatillas de deporte. Lo que se preguntan los expertos es si no sería razonable replantearse el diseño de algunas zapatillas deportivas, teniendo en cuenta estas variables de la misma manera que se ha hecho con la amortiguación de la pisada.
El calzado del corredor de medias distancias está pensado para disminuir la fuerza de los impactos en el talón y para controlar la pronación del pie. Sin embargo, no hay evidencia científica que apoye el que este tipo de diseño sea el mejor para la salud articular a largo plazo de sus usuarios. De hecho, la incidencia de problemas en las rodillas de corredores no ha cambiado de manera significativa con los avances de la forma y calidad de las zapatillas, mientras que la amortiguación lograda en las cintas de los modernos gimnasios sí parece que ha obtenido beneficios.
En cualquier caso, los autores –que insisten en que los métodos utilizados en su investigación son los tecnológicamente más punteros que existen hoy en día– confiesan que les ha faltado analizar otras características de la marcha que hubieran ayudado a valorar mejor las diferencias en la fuerza de rotación de las distintas implicadas en la carrera.
Aunque se ha hablado mucho del papel de la carga repetitiva en la degeneración del cartílago de la rodilla, no se ha explicado bien el rol de las fuerzas de rotación sobre la articulación.
Por otra parte, algunos comentarios prodecentes de diferentes blogs diseminados por internet alertan del conflicto de intereses que puede haber en alguno de los científicos que han participado en la investigación. Uno de ellos posee un paquete de acciones de una compañía que a su vez tiene un gran departamento en el que se investiga en el diseño de muchos tipos de calzado.
elmundo.es