jueves, 30 de septiembre de 2010

El pan, la carne y los lácteos, los que más calorías aportan

Sí: el pan, la carne y los lácteos enteros aportan más calorías que el fast food y las golosinas en la dieta de los argentinos. Lo asegura un informe de nutricionistas de la UBA que puso bajo la lupa los alimentos que más se comen. La conclusión del trabajo es reveladora y sorprende a más de uno: no es sólo, ni mayormente, la comida rápida, los caramelos y los alfajores, sino la carne vacuna, la grasa de los lácteos enteros y el pan común los que aportan calorías poco saludables. Simplemente, porque son los alimentos que grandes y chicos ingieren todos los días y en cantidades que duplican a las recomendadas .

Las cifras lo indican. Cada año en el país se consumen 70 kilos de pan elaborado en panaderías por habitante, cuando lo que se recomienda es la mitad. Carne vacuna: 60 kilos por habitante por año, cuando debería estar entre 40 y 50 kilos. Ya se sabe: Argentina es el país que tiene el consumo más alto de carne vacuna en el mundo. En tanto, el caso de los lácteos es diferente porque su consumo es bajo: 70 litros de leche per cápita cuando debería ser el doble. Los especialistas advierten que se debe tomar más, pero descremada .
“La mayor parte del consumo de estos alimentos, sobre todo en los chicos en edad escolar, se da en los hogares y no en el kiosco de la escuela o el fast food”, señala Sergio Britos, profesor asociado de la Escuela de Nutrición de la UBA y del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la UBA. Y apunta que el promedio de visitas de los chicos a los locales fast food se ubica en 3 veces por mes. Y que el consumo diario de caramelos, galletitas dulces, alfajores, chocolates llega a 60 gramos diarios, más unos 230 centímetros cúbicos diarios de gaseosas. “Las políticas orientadas a corregir los excesos en la alimentación tienen que contemplar la dieta total y no sólo la parcial.
No se trata sólo del kiosco, sino de la mesa familiar ”, afirma Britos.
El trabajo de Britos y sus colegas Agustina Saraví y Nuria Chichizola se realizó en base a las encuestas nacionales de Nutrición y de Gasto de Hogares y también a encuestas de hábitos alimentarios en una muestra de 1.500 escolares. Objetivo: identificar en qué alimentos están los excesos de calorías, grasas saturadas, sodio y azúcares .

Resultados: la carne vacuna, lácteos enteros (tienen muchas grasas saturadas); pan (sodio) y también fiambres, quesos enteros, manteca y mayonesa (sodio y grasas saturadas); azúcar de mesa, golosinas, gaseosas y jugos (azúcares simples) son productos con alta incidencia en la ingesta de nutrientes.
“Tomando sólo las grasas saturadas, entre 1980 y 2007 las calorías que aportan a la dieta pasaron del 10% (valor recomendado por la OMS) al 13%. Significa que cada chico come al año 3 kilos de grasa saturada por encima de lo aconsejado: un exceso de 23 mil calorías .
“Es cierto, la comida típica argentina tiene mucha grasa”, dice la jefa de Nutrición del Hospital Italiano, Susana Gut. “Papas fritas, milanesas, huevos fritos, pastas rellenas con mucha salsa, snacks... Es la tendencia de consumo. La idea no es prohibir esos platos, lo importante es que –sobre todo los chicos– los coman esporádicamente y en pequeñas cantidades. Los papás deben ofrecerles verduras en las comidas, y si las rechazan tienen que insistir porque cuando los chicos tengan hambre las van a comer. También hay que sacarlos del sedentarismo, de las pantallas, porque la obesidad empieza a edades cada vez más tempranas”, subraya Gut.


MITOS Y VERDADES
1. ¿Hay que eliminar los fritos? No, pero deben consumirse moderadamente y hacerse correctamente. La preparación se debe incorporar cuando el aceite esté bien caliente: así se forma una costra en el alimento que impide que siga absorbiendo aceite. Hay que usar recipientes profundos para que con menos aceite se puedan cubrir las frituras.

2. ¿La carne es insustituible? No. La proteína de la carne es la más completa, y el hierro que aporta es el que mejor metaboliza el organismo. Pero si se combinan diferentes cereales, harinas integrales, legumbres, semillas y hortalizas.

3. ¿La carne de cerdo tiene mucha grasa? No. En los últimos años la producción de carne de cerdo evolucionó y bajó hasta un 30% la cantidad de grasa. Hay cortes de cerdo (lomo, cuadril, carré, peceto) que son una buena opción a la hora de elegir carne magra.

4. ¿Los chicos necesitan consumir lácteos enteros? Se recomiendan hasta los 2 años, ya que las grasas aportadas en estos productos favorecen la utilización de las vitaminas A y D, y el desarrollo del sistema nervioso. A partir de esa edad se aconseja el consumo de lácteos semidescremados, para bajar la ingesta de las grasas saturadas.

5. ¿Y pueden comer soja? Sí. La calidad de su proteína es óptima para los niños mayores de 2 años. Se recomienda evitar un consumo excesivo de jugo de soja en niños pequeños, para evitar el desplazamiento del consumo de leche.


CONSEJOS ONLINE PARA LA DIETA DE LOS MÁS CHICOS
Qué debe incluir un buen desayuno; cómo elegir las carnes y los lácteos más saludables, y cómo interpretar la información de las etiquetas de los alimentos son algunas de las propuestas de la Guía de Alimentación Responsable para Escolares “¿Qué como? ¿Cómo elijo lo que como?” que acaba de publicar un grupo de nutricionistas de la UBA. Está destinada a padres, maestros, responsables de kioscos y comedores y a los propios chicos para que aprendan a comer más sano en la escuela y en sus casas.
Esta guía, que cuenta con el apoyo de la Fundación Bunge y Born, se elaboró a partir de un diagnóstico que preocupa: un 10% de los chicos llega a la escuela primaria con obesidad y a ellos se suma un 20% con sobrepeso. Además, por lo menos un 25% ingiere más de un 30% de las calorías necesarias.
“La idea es que los maestros aprendan y enseñen luego a los chicos que en la información nutricional de la etiqueta hay cuatro nutrientes clave: calorías, grasas totales, grasas saturadas y sodio”, explica a Clarín Sergio Britos, investigador del Programa de Agronegocios de la UBA. Su colega, Agustina Saraví agrega: “Las actividades de búsqueda y los análisis de las etiquetas permitirán que los chicos inicien un cambio progresivo, pequeño quizás, pero sustentable”.
Nuria Chichizola, tesista de la carrera de Nutrición de la Universidad Nacional de Entre Ríos, también trabajó en la elaboración de esta guía. Dice que “la transmisión de hábitos saludables en la edad escolar es la mejor forma de asegurar una buena salud a largo plazo”.
Los contenidos de la guía ya se aplicaron en una experiencia piloto en diez escuelas de Gualeguaychú y Gualeguay. Y la semana que viene estará online (en un link de www.agro.uba.ar, el sitio de la Facultad de Agronomía de la UBA) para que cualquier escuela pueda usarla.
clarin.com

Cinco inventos de Argentina para el mundo

Ayer, como cada 29 de septiembre desde 1990, se conmemoró en la Argentina el Día del inventor. En esa fecha, pero en 1899, nacía Ladislao José Biro, el inventor del bolígrafo (o birome).
Hoy, muchos argentinos le siguen los pasos a Biro. Según datos del Foro Argentino de Inventores, la Argentina está en el puesto número 14, a nivel mundial, en lo que se denomina Coeficiente de Inventiva, que se determina por el número de solicitudes de patentes nacionales por cada 10.000 habitantes. Aquí, cinco historias de inventos de los últimos años que han triunfado más allá de las fronteras nacionales.

Pochoclos libres de grasas
Carlos Arcusín (56) patentó su primera creación en 1986, y desde entonces no paró. En 1989 dio a luz una jeringa que impide su reutilización. Ese invento ganó una medalla de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), y en 2003 fue adoptado y recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
Por estos días, Arcusín se ocupa de sus últimas creaciones, pochoclos libres de grasa, y un proceso de bajo costo para fabricar dulce de leche. “Los pochoclos para el microondas vienen recubiertos de grasa, que es lo que hace que los granos exploten. Yo, de casualidad, descubrí que se podía lograr lo mismo con otra sustancia libre de grasa”, explica Arcusín. Sus pochoclos se venden ahora en Brasil, Uruguay, Chile, España, Bulgaria y Grecia. En cuanto a su sistema de producción de dulce de leche, ya está siendo adoptado por Chocolates Kopenhagen, una firma brasileña con más de 200 sucursales.

Sacacorchos cómodo y seguro
El Descorjet es un lujoso sacacorchos para usar con una sola mano que evita que el corcho de las botellas de vinos espumantes salga despedido. Lo crearon Hugo Olivera y Eduardo Fernández.
Todo empezó cuando en una fiesta, un mozo conocido le dijo a Hugo: “Estoy muerto, tuve que descorchar más de cien botellas de champán; por qué no inventás algo para solucionar esto”. Olivera tomó nota. Hoy ya se han producido unas 300.000 unidades del Descorjet, que recogió varios premios internacionales y se vende en 25 países.
“No creemos ni en las ideas, ni en la suerte, ni en la inspiración; inventar es, ante un problema técnico concreto que es a la vez una oportunidad de negocio, hacer posible lo necesario”, dice Eduardo Fernández, que es director de la Escuela Argentina de Inventores.

Señalador siglo XXI
Nicolás Di Prinzio (37) tuvo la idea que le cambiaría su vida una madrugada, cuando abrió el libro que estaba leyendo y se le cayó el señalador. Entonces se le ocurrió mejorar los señaladores. La idea era demasiado sencilla, por eso desconfió de ella. Pero siguió adelante y creó Flaps, un indicador magnético de página y renglón que no se cae de los libros y que es a la vez un espacio publicitario. Con él ganó, entre otros, un premio de la OMPI.
Años atrás, Di Prinzio tuvo que rechazar un pedido de 250 mil unidades por no poder producirlas, hoy su empresa puede fabricar hasta tres millones de Flaps mensuales, que vende en el país y en Europa.

Envases que son ladrillos
Luis Pittau (63) es el creador del Emium (Envase Modular Interconectable de Usos Múltiples). Se trata de envases plásticos descartables que, una vez vacíos, pueden funcionar como módulos encastrables entre sí, para aplicar a diferentes estructuras recreativas o funcionales.
El Emium, creado por Pittau para reducir los desechos plásticos, recogió una larga lista de premios nacionales e internacionales, y fue incluido entre los cien productos que cambiarán el mundo en el nuevo milenio.

“Brazo” para cámaras de fotos
Marcos Shayo (46), de la Asociación Argentina de Inventores, entidad que cumplió ayer 20 años, también es de los inventores seriales. Una de sus últimas creaciones es el Spaghetti Click!, un alambre flexible (una especie de “brazo”) para adosar a cámaras de fotos y que, según la forma que se le dé, puede ser un trípode, un extensor, o servir para colgar la cámara.
Otra de las creaciones de Shayo es la Jabonera Banus, una jabonera que se coloca en el interior de los lavabos y que evita que el jabón “ensucie” las mesadas. Estos productos se venden en el país, en EE.UU. y en Europa. Shayo destaca que los inventores deben sumarle diseño a sus creaciones, “así podrán llevarlas a su máximo potencial”, dice.

clarin.com

Brasil: mamá-abuela

En Brasil una mujer se convirtió en una nueva mamá-abuela: tiene 60 años y acaba de dar a luz a su nieta, que gestó por pedido de su hija, que no podía quedar embarazada.
Alice nació por cesárea en la maternidad Sinha Junqueira, en Ribeirao Preto, estado de San Pablo, tras pasar 36 semanas en el vientre de su abuela, Eunice Martins.
Su hija, Tatiana, había perdido el útero como consecuencia de una operación, pero no se resignaba a perder la oportunidad de ser madre biológica, por lo que le pidió a su propia mamá, Eunice, que pusiera ella el cuerpo para concretar su sueño.
Martins se sometió a una fertilización in vitro con óvulos de su hija y espermatozoides de su yerno, Guido Damiano, un italiano.
"Estoy emocionada, sólo una madre hace eso por una hija. Mi mamá me dio la vida dos veces: cuando nací y ahora con mi hija", afirmó Tatiana.
El de Eunice no es el primer caso de mamá-abuela. En julio de este año una mexicana de 50 años dio a luz a su propio nieto para que su hijo gay pudiera ser papá.

clarin.com

Hallan un planeta que sería habitable

David Shiga
New Scientist
LONDRES.- Un equipo de cazadores de planetas descubrió el primer mundo extrasolar que podría albergar vida en su superficie. Se encuentra a la distancia correcta de su estrella como para potencialmente contener agua líquida y podría tener una composición rocosa similar a la de la Tierra.
"Es el más excitante exoplaneta que he visto hasta ahora", dijo James Kasting, de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos, que no participó del hallazgo.
El planeta orbita en torno de una pequeña estrella enana roja llamada Gliese 581, que se encuentra a 20 años luz de la Tierra. Ya se conocían cuatro planetas en torno de este sol, dos de ellos ubicados cerca de los límites internos y externos de la zona habitable, donde el agua líquida -y por lo tanto, potencialmente, la vida- podría existir en su superficie.
Uno de esos planetas, que recorre una órbita de 13 días, parece demasiado caliente como para tener agua líquida. El otro, con una órbita de 67 días, quizá sea lo suficientemente templado como para albergar agua líquida, pero su estatus no ha sido completamente establecido, dijo Kasting. Las opiniones "quizá sigan yendo y viniendo, debido a que se encuentra suspendido justo cerca del límite exterior", agregó.
El nuevo planeta, llamado Gliese 581 g, se encuentra en medio de sus compañeros frío y caliente. "Está en el medio de la zona habitable, así que es el candidato perfecto", dijo Kasting, que ha estudiado los dos planetas que se encuentran en los bordes de esa zona.
Steven Vogt, de la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos, y Paul Butler, del Instituto Carnegie, de Washington, emplearon el telescopio Keck de 10 metros, en Hawai, para medir las oscilaciones de su estrella en respuesta a la atracción gravitatoria de sus planetas. Combinaron luego los datos obtenidos con las mediciones publicadas por Michael Taylor, del Observatorio de Ginebra, Suiza, obtenidas con el telescopio de 3,6 metros del Observatorio Europeo del Sur, en Chile.
Las oscilaciones revelaron la existencia de dos planetas hasta ese entonces desconocidos en torno de la estrella, lo que suma un total de seis planetas. Uno tiene aproximadamente siete veces la masa de la Tierra y una órbita de 433 días, pero se encuentra demasiado lejos de su estrella como para poder contener agua líquida.
El otro, Gliese 581 g, descansa en la zona habitable y tiene una órbita de 37 días. Su masa es entre 3,1 y 4,3 veces la de la Tierra.
Su masa relativamente pequeña significa que debe de estar constituido mayormente de roca, como la Tierra. Las simulaciones muestran que los planetas que tienen una masa 10 veces mayor que la de la Tierra contienen mucho gas, lo que los convierte en gigantes inhabitables como Júpiter, carentes de una superficie sólida o líquida capaz de proveer un lugar donde la vida se aferre.
Algunos planetas gigantes han sido previamente hallados en las zonas habitables de sus estrellas, pero generaron menos entusiasmo, porque su estructura es poco hospitalaria.

Un mundo distinto
Las condiciones del nuevo planeta serían muy diferentes de las de la Tierra. La estrella anfitriona es una enana roja de baja masa, que tiene sólo el 1% del brillo de nuestro Sol. Debido a que emite tan poca luz y calor, su zona habitable se encuentra mucho más cerca que la del Sol.
A distancias tan cortas, los planetas que se encuentran dentro de esa región experimentan un "tirón" gravitatorio muy fuerte de la estrella, lo que probablemente haga más lenta con el tiempo su rotación hasta que se detenga, dejando siempre el mismo lado de cara a la estrella, del mismo modo en que la Luna siempre muestra su misma cara a la Tierra.
Eso significaría un día perpetuo en una de las caras del planeta y sombra permanente en la otra. Una primera aproximación sugiere que la temperatura sería de 71°C en el lado iluminado y de -34°C en su cara nocturna, si bien los vientos podrían suavizar las diferencias al redistribuir el calor en todo el planeta.
Al viajar de un lado al otro del planeta, uno se encontraría con un rango intermedio de temperaturas, dijo Vogt. "El lugar más confortable en este planeta se encontraría a lo largo de lo que llamamos terminator, la línea que divide la luz de la oscuridad -dijo-. Uno básicamente vería la estrella apoyada sobre el horizonte, en un eterno amanecer o anochecer."
Este descubrimiento sugiere que los planetas habitables deben ser bastante comunes, y que entre un 10 y un 20% de las enanas rojas y estrellas como el Sol los albergarían, dijeron los autores del hallazgo.
Gliese 581 es una de tan sólo nueve estrellas que se encuentran a esa distancia que han sido estudiadas con suficiente precisión como para revelar la presencia de planetas en la zona habitable.
"Si uno toma el número de estrellas de nuestra galaxia -unos pocos cientos de miles de millones- y lo multiplica por el 10 o el 20%, termina con entre 20 y 40.000 millones de planetas potencialmente habitables allí afuera -dijo Vogt-. Es un número muy grande."
Aunque el nuevo planeta se encuentra en una región habitable, no es probable que averigüemos pronto si realmente se encuentra habitado. Una forma de determinarlo sería medir el espectro de luz del planeta, lo que podría revelar la presencia de moléculas de oxígeno o de otros posibles signos de vida en la atmósfera. Pero el irresistible resplandor de su estrella hace imposible realizar esas mediciones con los instrumentos actuales.

lanacion.com

Una beba nació tras la muerte de su madre

ROMA.- Se llama Idil, pesa poco más de 700 gramos y mide 32 centímetros la niña "nacida de la muerte" que conmueve a Italia. Prematura, esta beba hija de una pareja somalí fue traída al mundo anteayer a las 11 de la mañana en la sala de terapia intensiva del hospital Santa Ana de Turín, en el norte de Italia. Allí, su madre se encontraba clínicamente muerta desde el 26 de agosto pasado.
En un caso científico y en un drama humano que han dado mucho que hablar, la madre de esta beba diminuta también se llamaba Idil. De 28 años y madre de otros cinco hijos, la mujer había llegado a fines de julio desde Somalia en condiciones desesperadas debido a un tumor en el cerebro.
Operada el 24 de agosto pasado, dos días más tarde la mujer cayó en un coma irreversible. Los ginecólogos del hospital Santa Ana, sin embargo, decidieron seguir adelante con su embarazo. Conectaron a la mujer cerebralmente muerta a un respirador, la alimentaron por sonda y le dieron inyecciones para controlar su presión sanguínea. A las 28 semanas de gestación, los médicos le hicieron una cesárea.
Después del parto, Idil madre fue desconectada de los aparatos que la mantenían con vida. Idil beba, en cambio, está en una cuna térmica de terapia intensiva. Harán falta dos o tres meses antes de que pueda salir de terapia intensiva. "El 90 por ciento de los bebes que nacen en la semana 28 sobreviven y el 90% de los que sobreviven crecen sin daños relevantes -explicó el doctor Claudio Martano-. Pero aquí nos encontramos ante un caso prácticamente único: una beba nacida de una madre muerta desde hace un mes. El organismo sin vida de la madre puede haber desencadenado problemas que hoy todavía no conocemos o no podemos ver", agregó.
lanacion.com

La tecnología pone en jaque los archivos con grabaciones históricas

WASHINGTON (AP).- Las nuevas grabaciones digitales de los acontecimientos históricos de Estados Unidos y sus primeros programas de la radio están en riesgo de perderse mucho más rápido que sus grabaciones más antiguas en cintas, y muchas de ellas podrían ya haber desaparecido, de acuerdo con un estudio sobre sonido y soporte elaborado por la Biblioteca del Congreso estadounidense.
Incluso en los acontecimientos de la historia reciente -como las grabaciones de los atentados del 11 de septiembre de 2001 o las elecciones de 2008- están en riesgo porque los archivos digitales de sonido pueden corromperse, y los soportes como discos compactos regrabables (CD-R) duran apenas de tres a cinco años antes de que los archivos comiencen a degradarse irremediablemente, dijo el coautor del estudio Sam Brylawski.
"Creo que estamos asumiendo que si está en Internet va a durar allí para siempre. Ese es uno de los mayores desafíos", dijo Brylawski.
El primer estudio a gran escala sobre la conservación de las grabaciones sonoras en Estados Unidos que haya sido divulgado por la Biblioteca del Congreso estadounidense descubrió también que muchas grabaciones históricas ya se han perdido, el público ya no tiene acceso a ellas. Esto incluye la mayoría de los archivos de la primera década de la radio, de 1925 a 1935.
Aquellos programas con cantantes como Duke Ellington y Bing Crosby, así como las primeras transmisiones deportivas, ya se han perdido para siempre. Había pocos incentivos financieros para que las radiodifusoras como la CBS guardaran archivos de sonido de sus primeros programas, dijo Brylawski.
Los archivos digitales son un arma de doble filo. Los sonidos pueden registrarse y transferirse fácilmente, además de que los archivos requieren cada vez menos espacio.
Sin embargo, el problema radica -según Brylawski- en que deben recibir mantenimiento constante y ser respaldados por expertos en audio conforme cambia la tecnología.
Eso exige una preservación activa, en lugar de simplemente colocar los archivos en un estante, agregó Brylawski.
Los viejos formatos analógicos que quedan son físicamente más estables y pueden sobrevivir unos 150 años más que las actuales grabaciones digitales, dijo el estudio, pero advirtió que la tecnología para reproducir las grabaciones se ha vuelto obsoleta.

lanacion.com

El 80% de los chicos navega sin ningún control por Internet

Cynthia Palacios
LA NACION
Cada vez con menos edad y cada vez durante más tiempo, los chicos y adolescentes hicieron de Internet su lugar en el mundo. Un mundo sin fronteras, donde muchas veces nadie repara en los límites. Una encuesta nacional permitió saber que el 80% de los chicos de entre 10 y 17 años navegan solos, así como nueve de cada diez chatean y siete de cada diez tienen un perfil en una red social.
Además de conocer los usos y las costumbres de los adolescentes argentinos en el ciberespacio, este relevamiento nacional del programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación alertó sobre algunas cifras preocupantes: el 95% de los chicos no cree en los riesgos de Internet y el 90% asegura que en su casa no hay reglas de uso para la computadora.
La presentación del informe nacional se hizo durante un panel de especialistas de distintas empresas de informática y del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), que hablaron de la seguridad en Internet y dieron consejos y estrategias para que los padres propicien la navegación segura de sus hijos.
El 80% de los jóvenes argentinos accede a Internet desde un locutorio, mientras que el resto accede desde su casa. Eso hace que la presencia -y los controles- de los adultos sea casi inexistente.
En este mundo por el que transitan solos existen graves peligros. El coordinador de Tecnologías de la Información del Inadi, Pablo Carnaghi, detalló que las consultas y demandas sobre discriminación en Facebook, la red social más popular, cuadruplicaron en los primeros meses de este año las denuncias recibidas en todo 2009.

Uso diario
En cuanto a la exposición diaria, los que navegan en locutorios lo hacen en un promedio de una hora por día, mientras que los que se conectan en casa están dos horas frente a la computadora.
"El acceso en casa permite un uso mucho más variado: la usan para chatear, comunicarse, jugar y buscar información", detalló la directora del Programa de Escuela y Medios, Roxana Morduchowicz, durante la presentación oficial del relevamiento nacional.
¿Para qué usan la computadora? El 90% de los adolescentes contestó que chatea, el 70% tiene un perfil en una red social, el 45% crea su propio blog y el 75% mira el blog de otros.
"El 80% de los usuarios de redes sociales en nuestro país tiene entre 12 y 25 años -explicó también Morduchowicz-. El 30% de los consultados las visita a diario, el 50% lo hace día por medio y el 20% las visita una vez por semana."
Entre las causas que los jóvenes mencionan por las que utilizan las redes sociales figuran que pueden comunicarse con amigos todo el tiempo, conocer gente nueva, hablar de sí mismos, subir fotos y videos y encontrar gente que hace mucho que no ven.
El uso de las redes sociales tiene ventajas y riesgos. Entre las primeras están el espacio de libertad y autonomía que les posibilita ser parte de un grupo, algo fundamental en la adolescencia; esto permite a los jóvenes expresar sus opiniones y generar contenidos. "Se hacen visibles con su propia voz", afirmó Morduchowicz.
"Los chicos entran y creen que están en un mundo irreal; se comportan en la computadora de una manera distinta a como se comportan en la vida real", consideró el director de Calidad de Servicio de Microsoft, Jorge Cella.
"Hay que explicarles que no pueden chatear con extraños, como saben que no pueden dejar entrar un desconocido en la casa ni repartirían fotos privadas suyas en cualquier esquina. No es paranoia, es cuidado. No es control sino protección", agregó el ejecutivo de la empresa de servicios informáticos.
La alerta, sin embargo, está en la poca conciencia de los riesgos que entraña la comunicación en el ciberespacio: el 95% no cree en los peligros de Internet, el 75% cree en todo lo que se dice en la Red, el 65% no chequea lo que allí encuentra y el 90% asegura que sus padres no saben cómo usan Internet.
Los padres confían en la autorregulación que sus hijos hacen de la Red y descreen de los riesgos: el 90% asegura que "Internet no es preocupante".
Esa falta de regulación adulta se refleja en los temas que se discuten en familia. Sólo el 15% habla del tiempo de uso y contenido de la PC, mientras que las salidas (con el 50%), la televisión (con el 45%) y el tiempo que dedican a las tareas (con el 25%) son los temas más discutidos entre padres e hijos.
Dar información personal que cualquiera puede ver, subir fotos que muestra intimidad y chatear -o encontrarse luego- con desconocidos son los riesgos más grandes que entraña la red cibernética.

Consejos
Desde el Ministerio de Educación de la Nación, enumeraron algunos consejos para minimizar estos peligros a los que están expuestos los menores de edad. "Hay que evitar la computadora en la habitación de los jóvenes y consensuar un código familiar de uso, explicarles que no tienen que dar información personal ni subir fotos privadas, o contactar desconocidos y menos aún encontrarse con ellos", dijo la directora.
Para enseñar a los chicos una navegación segura, se presentó el cuadernillo Los adolescentes y las redes sociales , que se entregará tanto a docentes como a padres. También puede descargarse desde hoy en la página web www.me.gov.ar/escuelaymedios .
"Internet no es un cuco, sino una herramienta fascinante, pero hay que utilizarla de manera que respete la privacidad de los usuarios", señaló el gerente de Asuntos Públicos de Google, Daniel Helft.
Por su parte, Tomás O´Farrell, de Sonico, explicó que más allá de los filtros que los padres puedan instalar -que suelen ser burlados por los chicos-, lo más importante es que los adolescentes comprendan los peligros que encierra este nuevo mundo.
lanacion.com

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Después de siglos de exclusión, los ángeles vuelven a la filosofía



En las últimas dos décadas se abrió un pequeño espacio en la filosofía para el tratamiento de lo angélico, un tema casi olvidado desde hace siglos por los intelectuales. Así, la figura del ángel es retomada como testigo de la pérdida del carácter referencial y representativo del lenguaje, como mensajero de un mundo divino que, desde la filosofía contemporánea, se considera desmoronado. La israelí Rachel Elior, profesora de filosofía judía en la Universidad Hebrea de Jerusalem, es especialista en el pensamiento místico de la antigüedad tardía y se ubica lejos de la mirada contemporánea que suspende al ángel en un silencio obligado. Elior estuvo en Argentina para dar una serie de conferencias y para participar, junto con Mónica Cragnolini y Raquel Fischer, en el curso de posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA La figura del ángel en el judaísmo, en el cristianismo y en la filosofía contemporánea .
La investigadora pasó gran parte de su vida dedicada al estudio de los manuscritos del Mar Muerto, encontrados en las cuevas de Qumrán en 1947, que según las interpretaciones corrientes fueron producidos por integrantes de la comunidad judía de los esenios. La lectura de Elior ha dado lugar a encarnizadas polémicas: sostiene que los rollos no fueron escritos por esenios, sino por sacerdotes saduceos. “Los esenios jamás existieron. Fueron un invento de Plinio y de Filón de Alejandría para justificar sus propios modelos de comunidad ideal”, afirma.
¿Cómo surgió la idea de llevar la temática angélica a la UBA? Fabiana Kramarz, especialista argentina en misticismo judío, me contactó para que hablara aquí sobre los rollos del Mar Muerto y el misticismo antiguo judío. Mi trabajo es sobre la llamada literatura de los santuarios, compuesta por sacerdotes que fueron destituidos de los servicios sagrados primero en la época en que la tierra de Israel fue conquistada por Antíoco Epífanes, y luego, cuando fue destruido el templo de Israel. Los encargados del culto, al darse cuenta de que no había manera de continuar con los servicios sagrados –entre ellos, los sacrificios-, decidieron escribir poesías que reemplazan a los sacerdotes por ángeles. Los servicios religiosos antes ofrecidos por los sacerdotes fueron reemplazados entonces por poesía angélica.
¿Por qué ángeles? En la tradición judía, hablamos de ángeles de la paz, de la verdad, del conocimiento y de la justicia. Estas son las cosas importantes a las que se aferraba la tradición profética de los sacerdotes. Ellos pensaban que todas las ideas importantes deberían ser presentadas asociadas con ángeles y no solamente como ideas abstractas. Así que uno puede recitar en sus plegarias: “Bienvenidos sois, ángeles de la paz, de la libertad, de la verdad, de la justicia”. Así encontramos en los rollos del Mar Muerto miles de versos que describen los ángeles que están asociados a estas ideas.
¿Qué hay de diferente entre esta tradición angélica y la figura del ángel en el mundo contemporáneo? Tal vez una buena imagen para explicarlo sea el cuadro Angelus Novus , de Paul Klee. Esta obra de arte fue objeto de un fantástico artículo escrito por Walter Benjamin, que la presenta como “ángel de la historia”.
El Ángel Nuevo es fuertemente empujado por un viento que viene del paraíso, adonde él quiere regresar pero no puede, porque está parado sobre la destrucción en la historia .
Los ángeles, en la tradición judía, eran las figuras encargadas de conservar las tradiciones sacerdotales. Su sola mención servía para corporizar las ideas religiosas que guiaban al pueblo en su vida cotidiana. Dos mil años después, en la filosofía contemporánea, el ángel queda como testigo de un mundo divino que se ha desmoronado y de un lenguaje que ha perdido su carácter referencial y representativo. Por otro lado, la figura del ángel es para la filosofía política un registro arcaico de cómo se constituyeron los poderes terrenales, siguiendo el modelo de las jerarquías celestes del medioevo, devenidas eclesiásticas. Es que en el cielo nunca existió algo así como el estado de naturaleza. Sin embargo, Rachel Elior aclara que su trabajo no apunta a comparar el papel del ángel en la tradición judía y en la filosofía contemporánea. Con una mirada actual se ubica únicamente del lado de la tradición. Y considera que los ángeles aún tienen mucho para decir.
¿Cómo se lleva con los sectores académicos que no aceptan los temas teológicos como parte de los estudios filosóficos? En los círculos académicos en los que crecí, la consigna era “queremos saber todo lo que podamos sobre cualquier período de creatividad histórica del pueblo judío”. No la juzgamos en cuanto a si condice con nuestros gustos o si es válida o aplicable a la vida de hoy en día.

clarin.com

Contra las fracturas, ejercicio

Hacer ejercicio no solo es beneficioso para evitar los problemas de corazón o el cáncer. También podría ser muy útil para mantener alejadas las fracturas en mujeres de la tercera edad, según los datos de una reciente investigación.
"Es urgente poner en marcha estrategias efectivas de salud pública para prevenir las fracturas. Y, de todos los métodos, la actividad física es el único que proporciona otros beneficios considerables para la salud", comentan los autores de este trabajo en la revista
'Archives of Internal Medicine'.
Estos investigadores de la Universidad de Oulu (Finlandia) realizaron un seguimiento a 160 mujeres con osteopenia -un trastorno que se caracteriza por una disminución en la densidad mineral ósea y que es común en las féminas de avanzada edad- durante una media de siete años.
El poder del ejercicio
Aproximadamente la mitad de la muestra recibió instrucciones para practicar regularmente una actividad física -tanto en grupo como en su propia casa-, mientras que el resto de participantes siguió llevando a cabo sus hábitos particulares.
Periódicamente, cada mujer se sometió a una serie de evaluaciones, que, entre otros valores, midieron su grado de actividad, el estado de sus huesos y la fuerza de sus músculos
Los resultados de su trabajo pusieron de manifiesto que las mujeres que hacían ejercicio regularmente preservaban mejor su capacidad motora y tenían menos fracturas que el resto de participantes.
"El ejercicio regular debería recomendarse a todas las mujeres mayores con osteopenia", comentan los investigadores, quienes, con todo, reconocen que sus resultados deben ratificarse en posteriores investigaciones.

Cómo prevenir el síndrome de la fatiga crónica

Por Verónica Dema
lanacion.com
Hace diez años que Rosana Puentes (44) empezó con esto de sentirse cansada, con dolores de cabeza, sin ganas de nada: en un esfuerzo que sentía como sobrehumano iba cada día al banco donde trabajaba y, de regreso, a la cama hasta el otro día. Sin embargo, sentía que nunca había dormido lo suficiente. Empezó a peregrinar por médicos porque a ese cansancio se le sumaban infecciones de distinto tipo, gripes que la dejaban meses en cama, falta de concentración, problemas de memoria.
Para cuando le diagnosticaron síndrome de fatiga crónica ella ya había perdido el trabajo, estaba de nuevo viviendo con sus padres, y, prácticamente, no se levantaba más que para ver a los médicos. Hoy, con tratamiento terapéutico, llega al consultorio de su analista y pide unos minutos para reponerse. Cuenta a lanacion.com que está algo más estable que cuando quería terminar con su cuerpo, aunque reconoce que padece ciclos de bajón constantemente.
La encefalomielitis miálgica (el nombre científico de este síndrome) es definida como una condición clínica severa y muy debilitante que afecta el sistema nervioso central y su conexión con los sistemas inmune y neuroendócrino. Esto produce variados niveles de discapacidad, deterioro reversible de las funciones cognitivas, dolores musculares y articulares así como limitaciones en la actividad física y mental. Es clínicamente reconocible pero no se conocen las causas y resulta muy difícil dar con un tratamiento adecuado.
"Para que te des una idea, yo me levanto y la cabeza me pesa como cuatro veces más, muchas veces tengo calambres; camino al baño con dificultad, con mucha torpeza, luego, hasta el cepillo de dientes y el peine se me resbalan de las manos. Todos los movimientos me cuestan y eso es todos los días", relata Rosana frente a su terapeuta, que, después de la entrevista, la felicitará por su locuacidad y por lo bien estructurado de su discurso, lo cual habla de un progreso en su tratamiento, le dice.
Su terapeuta, Mónica Arbitrio, explica que esta es una enfermedad crónica y no tiene cura. "Lo máximo que se puede lograr con tratamiento terapéutico es un equilibrio como para que una persona pueda a trabajar algunas horas y el resto del tiempo disfrutar de otras actividades y descansar", comenta.
Lo más efectivo para estabilizar a los pacientes suele resultar de una combinación entre terapia y alguna medicación que recete un médico (esta enfermedad exige seguimiento y control periódicos y la interconsulta con especialidades que correspondan, acompañando el proceso de recuperación con una rehabilitación físico-cognitiva que contemple el ejercicio gradual y la estimulación cognitiva).
Más allá de las investigaciones que cita, la psicóloga se permite una última reflexión, como si quisiera descansar de las teorías y posarse en el sentido común: "Con el ritmo de este tiempo, en el que lo que más parece valorarse es la alta productividad, el cuerpo va acompañando esta exigencia hasta donde puede, pero mientras tanto va enviando señales de que está sobre exigido. Habría que atenderlas a tiempo, antes de que el cuerpo y la cabeza digan basta".


Los mitos
"Es una enfermedad causada por el estrés". Falso: si bien pueden existir disparadores, lo que hasta el momento han descubierto los científicos es que podría haber factores genéticos y neurológicos involucrados.
"Es contagiosa". Falso: la enfermedad no se contagia por estar en contacto con personas afectadas.
"Es mejor no moverse". Falso: existen planes de ejercicios especialmente diseñados para compensar el tono muscular. También son útiles disciplinas como el yoga y el tai-chi chuan.

Hallan qué revitaliza las neuronas

Nora Bär
Los médicos suelen repetirlo hasta el cansancio: si quiere mantener su mente en forma, ejercítela, haga crucigramas, lea, mantenga una activa vida social.
Desde el punto de vista clínico, innumerables trabajos de investigación indican no sólo que la actividad cerebral ayuda a conservar las capacidades cognitivas e intelectuales, sino también lo contrario: que su falta empuja al cerebro hacia un abismo de brumas. La pregunta obvia era ¿por qué?
Ahora, un joven investigador argentino que hizo su tesis doctoral bajo la dirección del doctor Ignacio Torres-Alemán en el Instituto Cajal, de Madrid, acaba de encontrar la respuesta: cuando un área del cerebro ve, controla un movimiento, oye o piensa, entre otras múltiples actividades, absorbe de la sangre una proteína protectora de las neuronas que estimula su crecimiento, su supervivencia y su excitabilidad.
"Esta proteína, llamada IGF-1 (sigla que corresponde a insulin-like growth factor-1 ), es una hormona muy similar a la insulina y producida principalmente por el hígado -explica el biólogo Joaquín Piriz, uno de los autores del trabajo que acaba de publicarse en la revista Neuron -. Curiosamente, igual que la insulina, también cae en los pacientes diabéticos, por lo que podría tener algún papel en la mayor prevalencia que asocia a esta enfermedad con trastornos neurodegenerativos."
El IGF-1 es un péptido con gran actividad neuroprotectora y uno de los factores de crecimiento de los que se sabe que ingresan en el cerebro desde la circulación sanguínea. Actúa en el crecimiento del organismo y la remodelación de los tejidos, modula el crecimiento de los vasos sanguíneos cerebrales, la neurogénesis adulta, la excitabilidad neuronal y hasta las funciones cognitivas.
Según explica Piriz, el IGF-1 es una molécula muy antigua, que se encuentra presente a lo largo de toda la cadena evolutiva, de los gusanos en adelante, y en todas las especies controla procesos involucrados en la duración de la vida y el proceso de envejecimiento. "En los seres humanos, responde a la hormona de crecimiento e induce el crecimiento corporal -subraya-. También es un potente factor trófico para el músculo y a veces se utiliza de manera ilegal como anabólico."
Para demostrar su ingreso en el cerebro a través de la barrera hematoencefálica, los investigadores tuvieron que desarrollar técnicas muy precisas que permitieron inyectar la hormona en sangre y después medir su presencia en el cerebro de animales de laboratorio.
"Una manera fue utilizar IGF-1 humana e inyectarla en los animales", cuenta Piriz.
Después, se dispusieron a medir la actividad de las neuronas de los animales en un área que registra la sensibilidad de los bigotes. "Al estimularlos -explica-, veíamos la absorción de la proteína. Y si bloqueábamos la actividad neuronal, la proteína no ingresaba. El IGF-1 nunca está libre, siempre circula pegado a una de seis proteínas que impiden que se una a su receptor. Cuando se rompe, se libera localmente y ahí actúa. Nosotros pudimos demostrar que cuando hay actividad cerebral, la proteína se «cliva» (se quiebra) e ingresa en el cerebro."
Para los científicos, estos resultados explican por qué la actividad mental es algo así como un recurso antienvejecimiento. También se vinculan con otra observación de los médicos: que la actividad física tiene efectos benéficos sobre el cerebro.
"Hallazgos previos del mismo centro de investigación mostraron que, aunque los niveles de IGF-1 en sangre son muy constantes, aumentan cuando se hace ejercicio -cuenta Piriz, ya de regreso en Buenos Aires después de haber trabajado ocho años en España y en la Universidad de California en San Diego-. Y que también crece el ingreso de la hormona en el cerebro y aumenta la generación de nuevas neuronas. Pensamos que además podrían atribuirse los efectos positivos de la estimulación transcraneal en lesiones cerebrales a que aumenta el ingreso de IGF-1 en el cerebro."
Incorporado actualmente al Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular de la UBA y el Conicet, dirigido por el doctor Osvaldo Uchitel, el científico afirma que está muy contento de haber vuelto. "Cuando me fui parecía que en la Argentina era imposible investigar -concluye-, y ahora estamos con un montón de proyectos."

lanacion.com

martes, 28 de septiembre de 2010

Mujeres australianas baten récord en carrera de tacones

Aunque las carreras en tacones se realizan en muchas ciudades del mundo, ésta realizada en Australia fue especial. Cuatro mujeres de ese país entraron al libro Guinness de Records Mundiales tras conseguir ser las más rápidas en una carrera de relevo llevando zapatos de tacón alto. Aquí vemos a las competidoras al inicio de la carrera.
Aproximadamente 100 mujeres –y un hombre- compitieron en la carrera que fue organizada para recaudar fondos para la Fundación Nacional contra el Cáncer de Mama en ese país.
La ganadora de la carrera en 2008, dijo que el secreto para correr en tacones altos es ponerse de puntas. Sin embargo, no todas las participantes completaron la carrera sin sufrir accidentes. Aquí vemos a una que luego de caerse, ríe mientras otra participante la ayuda a recuperarse.
El cuarteto de la ciudad australiana de Canberra completó la carrera de 80 metros en aproximadamente un minuto y cuatro segundos.
Las ganadoras –Brittney McGlone, Casey Hodges, Jessica Penny y Laura Juliff-recibieron un premio de US$10.000 que planean utilizar en un viaje a Tailandia.
bbc.co.uk

Japón, ¿una bomba por explotar?

Por: Doron Levin
Una población que envejece con velocidad y un Gobierno que lucha con sus profundos problemas financieros hacen que Japón sea pólvora para inversiones internacionales.
En Hedgeye, la compañía donde trabajo como analista, nos gusta evitar las exageraciones, pero después de estudiar la demografía japonesa y las obligaciones de pensiones, debemos decir que, en nuestra opinión, representan uno de los riesgos potenciales más peligrosos de inversión global para los próximos 10 a 20 años.
Para entender esto, hay que explicar los vientos en contra de la demografía japonesa, que suele mostrarse de forma torcida sin mucha información de respaldo. Para empezar, en 2009 el 22.7% de su población tenía más de 65 años de edad, por lo que el país tiene la población más vieja del mundo. Esta cifra seguirá creciendo: el Gobierno japonés estima que la proporción aumente a 29.2% para el año 2020 y a 39.6% para el año 2050.
Actualmente, el 35.5% de los japoneses están retirados por ya no estar en edad de trabajar. En solo diez años, estos retirados representarán al 48% de la población. En una sociedad reconocida por sus lujosos paquetes de pensiones, pasar de una proporción de 3 a 1 a una de casi 2 a 1 en contribuciones a los retirados, en sólo una década, es un enorme motivo de temor, por decirlo de alguna forma. Y no parece que vaya a mejorar: para el año 2050, la proporción de la población retirada llegará a 76.4%, según las proyecciones del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón.
La conclusión obvia es que habrá más y más gente en las filas de pagos de pensiones y cada vez menos gente para financiarlas. El panorama del financiamiento luce más deprimente si consideramos que el 56% de los trabajadores japoneses dependen del apoyo financiero de sus padres o de otras fuentes para cubrir sus gastos de vida, según el Ministerio de Trabajo de Japón. En otras palabras, las personas con las que más cuenta Japón para financiar las crecientes responsabilidades de pensiones están siendo apoyadas por los mismos pagos que se supone deberían estar cubriendo. Y esto no es bueno.
Este año ya comenzamos a ver los efectos dañinos de las brechas en el financiamiento con el fondo de pensiones públicas de Japón, el más grande del mundo, con 1.433 billones de dólares, que aumenta sus ventas de activos por un factor de 5x año con año para cerrar la brecha entre las primas de seguros y los pagos. Según Takahiro Mitani, presidente del fondo, la cifra actual de 4 billones de yenes (48,000 millones de dólares) podría aumentar, según las "condiciones del mercado", con la venta de cualquier combinación de activos: 67.5% de Bonos del Gobierno Japonés (JGBs), 12% de patrimonio neto japonés, 10.8% de patrimonios netos internacionales, y 8.3% de bonos extranjeros, incluyendo bonos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Esperamos que la venta de activos por el fondo de pensiones públicas de Japón siga acelerando a medida que los primeros baby boomers de Japón cumplan 65 años en 2012.
La magnitud de las ventas japonesas tendrá un peso en los mercados globales en los próximos años. Mitani sigue convencido de que las tasas de interés sobre los bonos del Gobierno japonés no aumentarán, ni siquiera con la superabundancia potencial de nuevo suministro en el mercado. Pero nosotros pensamos distinto: cuando el abastecimiento poco rentable supera la demanda poco rentable, lo que pasa es que los precios bajan.

La demanda de la deuda japonesa también está bajando
En el frente de la demanda, la deuda gubernamental de Japón, que rebasa el 200% del PIB, ha sido financiada, en general, por inversionistas nacionales (el 94%, según el FMI). Pero los ahorradores japoneses cada vez se vuelven más consumidores a medida que envejecen: la tasa de ahorros por vivienda en Japón, como porcentaje de los ingresos gastables por persona, bajó 1,170 puntos base en los últimos 20 años, a 2.2%, según el FMI y la OCDE.
Las participaciones directas de Bonos del Gobierno Japonés, o JGBs, por parte de ciudadanos japoneses son de sólo 5% de la cantidad pendiente total. Cuando se toman en cuenta los canales indirectos, los ciudadanos japoneses financian el 61.5% de las emisiones de JGBs, a través de bancos, fondos de pensiones y sus deudas futuras.

El suministro de la deuda japonesa también aumenta
En cuanto al suministro, el déficit presupuestal de Japón como porcentaje del PIB es actualmente de 8.7%, según el FMI. Más iniciativas de gasto, como el plan de estímulo que anunció recientemente el primer ministro Naoto Kan, de 915,000 millones de yenes (11,000 millones de dólares), no sugieren que esa cifra vaya a bajar significativamente en los próximos años. De hecho, las proyecciones base del FMI calculan que el déficit presupuestal de Japón como porcentaje del PIB será de 7.2% en 2015. Esto significa que deberán seguir emitiendo grandes cantidades de deuda gubernamental para financiar el gasto con déficit.
Estos factores juntos economía de consumo hacen que el panorama para el suministro futuro de JGBs y la demanda sea uno de los desequilibrios fuertes por el lado del suministro, una situación que, en teoría, debería bajar los precios sustancialmente y elevar los rendimientos, haciendo que sea aún más costoso que Japón se autofinancie.

"Soluciones" potenciales
Este tipo de problemas no suele terminar bien, pero algunas curas, como medidas de austeridad, en caso de que sean implementadas, podrían ayudar a contrarrestar la carga que la deuda masiva de Japón coloca sobre el crecimiento del PIB.
Desafortunadamente, el Gobierno japonés está avanzando en la dirección opuesta a la austeridad, pues eligió apalancarse incrementalmente y "estimular" más a la economía.
Uno de los problemas clave con Japón es que la cantidad de inversión en los últimos 20 años se ha dirigido al sector de la manufactura, con un rezago del capital y del gasto de investigación y desarrollo en sectores nacionales, como el cuidado a la salud, tecnología de la información, ventas, etc. Este es un impedimento serio al crecimiento futuro a medida que Japón se vuelve una economía de consumo y de poco ahorro. Habrá menos fondos disponibles para la inversión justo cuando más se necesiten, sobre todo porque, para empezar, Japón no es un blanco fuerte de inversión extranjera.
Los altos impuestos corporativos, las políticas fiscales poco favorables, y la incertidumbre en torno a las políticas dañarán la confianza tanto de negocios como de consumidores, así como al gasto de inversión. Estas políticas también complican la entrada de empresarios a nuevos negocios, algo que limita las fuentes de empleo y los ingresos fiscales. Reformar las políticas fiscales para beneficiar al sector corporativo podría estimular el crecimiento futuro.
Siguiendo con el círculo vicioso, el Gobierno necesita desesperadamente ingresos, y frenar algunos impuestos probablemente agravaría la situación. No es fácil ver dónde podrá encontrar los medios políticos o la visión para los negocios para salir de esta encrucijada. Si no logra hacerlo, quizás Japón tendrá que seguir los pasos de muchos países europeos, y pedir con toda humildad ayuda a las instituciones internacionales para que lo rescaten.
cnnexpansion.com

Porno contra piratas

La batalla contra la piratería digital cuenta con un nuevo jugador: la industria pornográfica.
Cansados de que algunos usuarios descarguen en forma gratuita sus películas o que las suban a sitios de video estilo YouTube, las empresas porno han decidido formar una alianza y contraatacar al estilo Hollywood.
En los últimos días, las empresas del ramo comenzaron a presentar demandas por violación a sus derechos de autor en contra de un puñado de usuarios en la red que suelen consumir sus contenidos sin pagar.
Pero la estrategia legal de estos sitios no se quedará únicamente en el plano judicial. La idea detrás de esta ofensiva es "avergonzar" a quienes descarguen en forma ilegal estos contenidos, dado que su nombre aparecerá en los documentos legales.
Con dicha acción, las empresas porno buscan desincentivar el consumo no autorizado de sus productos. Detrás de la estrategia se encuentra la empresa Pink Visual, según la agencia AFP.

¿Gratis o de paga?
Decenas de operadores están preocupados porque la gente solía pagar -mucho o poco- por acceder a contenido para adultos. Ahora, dicen, la mayoría de las personas presume que este material es gratuito.
Incluso hay sitios pornográficos que en un inicio fueron un éxito comercial, pero que se vieron obligados a cerrar pues el material que vendían terminaba difundiéndose en forma gratuita en la red.
La industria pornográfica es una de las áreas más poderosas de internet. Se cree que el 12% de las páginas tienen contenido de esta naturaleza y que cada segundo 28.000 usuarios de internet acceden a este tipo de material.
Además, el 35% de las descargas en internet incluyen algún tipo de material pornográfico.
Hasta ahora no es claro si la estrategia de llevar a la corte a usuarios de internet por presunta piratería ha sido exitosa. Pero la industria porno espera al menos infundir miedo entre quienes descargan material para adultos.
bbc.co.uk

Antes de estornudar, consulte al 'Gripómetro'

¿Cuántas personas se han vacunado de la gripe? ¿Cómo se puede contraer el virus? ¿Cómo está evolucionando la enfermedad en su Comunidad Autónoma? Para todas estas dudas el Grupo de Estudio de la Gripe (GEG) ha puesto en marcha una herramienta 'online': el 'Gripómetro'.
En esta página web, los ciudadanos encontrarán además información de carácter divulgativo sobre la patología, sus consecuencias y enlaces de interés, así como datos concretos de cada CCAA.
Ramón Cisterna, coordinador del GEG y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Bilbao), ha explicado que España está "todavía lejos" de alcanzar los porcentajes óptimos de vacunación, que recomienda la OMS y que se sitúan en un 75% en la población de riesgo.

Facilidad de contagio
Cada otoño, la gripe afecta a entre el 20% y 30% de la población mundial y se estima que por cada individuo infectado se contagian una a dos personas más.
Dada la facilidad y rapidez con la que se propaga la gripe, sobre todo en espacios concurridos y cerrados, los especialistas aconsejan la vacunación como una medida preventiva, eficaz y segura.
"Es importante que la sociedad sea consciente de que vacunándose frente a la gripe estacional no sólo previene que uno mismo la contraiga, sino que también protege a las personas de su entorno, más si se trata de personas mayores, niños o adultos con enfermedades crónicas", ha recordado Cisterna.
El "Gripómetro" realizará un estudio poblacional, hasta el próximo 15 de noviembre, que semanalmente arrojará datos por Comunidades Autónomas sobre el porcentaje de población que se ha vacunado, así como el conocimiento y la opinión de los ciudadanos.
Los resultados que se obtengan de dicha encuesta serán publicados, de forma acumulada, una vez a la semana. La idea es reflejar regionalmente la cobertura de inmunización alcanzada frente a la gripe.

elmundo.es

Beber leche ayuda a perder peso

La 'mala prensa' que ha rodeado en los últimos años a la leche puede que toque su fin en cuanto se difundan los datos de un nuevo estudio. Pese a que muchos la han relacionado con la obesidad o problemas digestivos, entre otras patologías, al parecer no hay nada como incrementar su ingesta para quitarse kilos más fácilmente.
Al parecer, la relación entre aumento del consumo de calcio y disminución de peso en personas que hacen dieta ha vuelto a ser refrendada en un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores israelíes.
La confirmación de esta 'vieja' evidencia científica no sorprende a los expertos. Es el caso de Carmen Gómez Candela, jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario La Paz (Madrid), quien declara a ELMUNDO.es que "este ensayo es una buena noticia porque aporta más datos sobre un hecho que sabemos desde hace años y que acaba de ser respaldado con un ensayo de revisión".
Sí llama la atención, en cambio, que pese "a la contribución de los lácteos en la pérdida de peso, las personas que siguen dietas suelen reducir notablemente su ingesta. Son estos pacientes los que precisamente deben incrementar sus dosis diarias de calcio. Hay que buscar leches desnatadas, pero que estén enriquecidas".

Participantes con sobrepeso
El nuevo ensayo, publicado en el último 'American Journal of Clinical Nutrition' ha sido desarrollado a lo largo de dos años con más de 300 hombres y mujeres de entre 40 y 65 años con sobrepeso que participaban en un estudio que comparaba los efectos en el peso a través de la dieta Mediterránea, la baja en grasas o la pobre en carbohidratos.
Independientemente de las mismas, los investigadores encontraron que aquéllos que más lácteos consumían al día (el equivalente a 580 miligramos de calcio) más peso perdieron en comparación con los que realizaron una menor ingesta de estos productos (una media de 150 mg de calcio).
Concretamente, y al cabo de los dos años, los que consumieron más calcio al día perdieron una media de seis kilos más, en comparación con los que menos cantidades ingirieron de este nutriente.
Los autores encontraron, además, que aquéllos con mayores niveles de vitamina D en sangre fueron los que también adelgazaron más kilos. Danit Shahar, de la Universidad Ben-Gurión del Néguev (Israel) y autor principal de la investigación reconoce que "se sabía que las personas de más peso tenían niveles más bajos de vitamina D, pero este es el primer estudio que demuestra realmente que mayores concentraciones se asocian a más kilos perdidos".
Defienden también que la ingesta de calcio diaria "contribuye a aumentar la excreción de grasa en las heces" e insisten en que "son necesarios más estudios encaminados a esclarecer la relación causal de todos estos factores".

elmundo.es

Un microchip para extraer las células tumorales

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un prototipo de microchip que detecta y aísla las células tumorales presentes en muestras sanguíneas. Su futura utilidad pasa por mejorar el diagnóstico temprano del cáncer y por afinar los tratamientos.
"El dispositivo, fabricado en plástico, podría emplearse en la detección de metástasis en sus fases iniciales", explican desde el CSIC.
Se trata de un chip, algo más pequeño que una moneda de un euro, que consta de un canal en el que se sitúa la muestra de sangre. Allí, gracias al empleo de ultrasonidos, se detecta la presencia, o no, de células tumorales.
"La fuerza de radiación que ejerce la onda ultrasónica provoca que las células tumorales, que se distinguen del resto por su tamaño y densidad, sean conducidas hasta ese punto, y posteriormente, recolectadas", expresan sus creadores.

No invasivo
En este sentido, Itziar González, coordinadora de la investigación, destaca que una de las principales novedades de este prototipo es que no es invasivo. "No hace falta introducir en la muestra de sangre ningún tipo de elemento externo, algo que sí exigen las tecnologías que normalmente se emplean para detectar células tumorales circulantes en sangre".
Aunque, como aclara González, "el análisis de muestras tomadas en biopsia sigue siendo la mejor manera de examinar un tumor", los científicos que trabajan en este proyecto intentan perfeccionarlo -superando algunas dificultades actuales- para poder generalizar su uso.
De lograrse esta mejoría, se traduciría en un adelanto en el diagnóstico del cáncer en las fases tempranas y, por tanto, también en el tratamiento que se prescriba a cada paciente.
Este proyecto es resultado del trabajo de distintos organismos como el Centro Tecnológico IKERLAN del País Vasco, la Fundación Hospital General de la Universidad de Elche (Alicante), la Universidad Politécnica de Mondragón (Guipúzcoa), así como del investigador Alfredo Carrato, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
elmundo.es

Orinar de pie para ahorrar

Las estudiantes de la universidad china de Shanxi no sólo aprenden Matemáticas, Literatura y Filosofía. Desde hace unos días también se ven obligadas a aprender a orinar de pie.
Es una cuestión de ahorro, más que de igualdad sexual. Las autoridades universitarias aseguran que si las chicas hacen sus necesidades sin sentarse evitan el derroche de 160 toneladas de agua al día. Un ahorro considerable para la institución.
Por eso, los baños de los campus de Yanta y Changan han sido equipados el pasado 26 de septiembre con unos mingitorios especiales que permiten a las chicas evitar despilfarros. Quizá la operación no parezca tan fácil, pero las autoridades del centro ya han colgado en las paredes de los servicios unos carteles con las instrucciones necesarias para que las estudiantes cambien sus hábitos.
Un estudio ha calculado que cada 300 mililitros de orina femenina 'cuesta' seis litros de agua a la universidad, mientras que la misma cantidad de líquido masculino consume la mitad. Así las cosas, cada chica gasta una media de entre 10 y 12 litros de agua más que sus compañeros del sexo opuesto, informa el 'People's Daily' en su edición digital.
Algunas estudiantes han expresado su preocupación por la higiene de los nuevos urinarios. A otras les da vergüenza utilizarlos. Pero esta iniciativa ecológica no es una novedad en la ciudad de Xian, donde los mingitorios para chicas aparecieron por primera vez hace cinco años ante el asombro de sus habitantes.

elmundo.es

La bacteria de la tos convulsa podría estar mutando

LONDRES ( New Scientist ).- Nueve bebes murieron en California y cuatro, en Australia, en la que es hasta ahora la peor epidemia de tos convulsa que se registre en los países desarrollados desde que estuvo disponible la vacunación, desarrollada en los años 50 del último siglo.
La causa principal es la falta de un refuerzo de vacunación, pero los especialistas también están comenzando a temer que la bacteria que la provoca se esté adaptando para vencer a la vacuna.
La vacunación contra la tos convulsa protege a los bebes -estas muertes recientes pueden haber ocurrido en niños que no habían sido inmunizados-, pero la inmunidad se desvanece con la edad. De modo que los chicos más grandes y los adultos pueden estar infectados sin advertirlo y pueden así infectar a bebes no vacunados.
California es uno de los 21 estados de los Estados Unidos que no requieren reforzar la vacunación de los niños que ingresan en la escuela secundaria y ahora está ofreciendo la inmunización a todos los mayores de siete años.
Sin embargo, el desvanecimiento de la inmunidad no explica porqué la tos convulsa, también llamada "pertussis", ha estado aumentando sostenidamente en Europa y los Estados Unidos desde los años noventa, dice Frits Mooi, del Instituto Nacional de Salud y Medio Ambiente de Holanda, en Bilthoven.
Las vacunas continúan fabricándose con cepas aisladas antes de 1950, dice. Mooi tiene evidencia de que las bacterias de pertussis circulantes están mutando para evadir las vacunas y están produciendo mayor cantidad de una toxina que derrota la inmunidad.
"Si esto se confirma, será el primer caso conocido de un germen que produce una enfermedad humana que se adapte a la vacunación", afirma William Schaffner, director de medicina preventiva en la Universidad Vanderbilt de Nashville, Tennessee.

Panorama local
En la Argentina, según los datos informados a la Organización Mundial de la Salud, la tos convulsa aumentó 92% en apenas tres años (entre 2006 y 2008, año al que corresponden las últimas estadísticas disponibles).
Pero ese crecimiento es parte de una tendencia ascendente que comenzó en 2003 y ya registra un crecimiento total de más del 400 por ciento y no sólo en menores de 1 año (la edad en la que la tos convulsa genera más hospitalizaciones y complicaciones), sino también entre los 2 y 4 años. A mediados del año pasado, se incorporó al Calendario Nacional de Vacunación un segundo refuerzo a los 11 años, dentro de la batería de medidas adoptadas para contener un aumento de poco más del 400% de los casos entre 2003 y 2008, según lo informado a la Organización Mundial de la Salud.
El esquema de vacunación local incorpora la vacuna contra la tos convulsa en las cuatro dosis de la vacuna cuádruple a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad y un refuerzo al entrar a primer grado.
La tos convulsa comienza con un catarro y luego se transforma en la tos seca y violenta característica de la enfermedad. Aunque en los adultos no tiene consecuencias tan graves como en los chicos más pequeños, pueden la principal fuente de contagio. Según diversos estudios, las madres causan el 36% de las infecciones y los hermanos mayores, el 22%.

lanacion.com

Helados que protegen el corazón

María José Lucesole
LA PLATA.- Comer helado ya no es un placer restringido para aquellos que cuidan su dieta. Por el contrario, desde hoy es una rica y saludable forma de evitar enfermedades.
La gran noticia fue difundida ayer por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que desarrollaron helados, únicos en el mundo, enriquecidos con fitoesteroles y ácidos grasos omega 3, de probada eficacia para reducir el colesterol y prevenir infartos.
El helado saludable no será más caro; tampoco aporta más calorías que el tradicional, ya que se produce con leche descremada.
Estará a la venta dentro de 15 días en 7 heladerías de La Plata, Berisso y Ensenada. Y luego se ampliará su comercialización a todo el país.
Pero ya, desde hoy, se puede degustar, a modo de prueba, en tres locales de una cadena comercial que apostó al desarrollo del producto y tomó el riesgo de invertir junto con la UNLP para desarrollar las cremas con sabor a limón, frutilla, dulce de leche, chocolate y crema americana.

Un placer único
"Es un helado único en el mundo", dijo a LA NACION Luis Perego, investigador del Programa de Prevención del Infarto en la Argentina (Propia).
"En España existe el Bencol, que sólo está enriquecido con fitoesteroles. Pero no con ácidos grasos omega 3", agregó el científico.
Los dos compuestos del helado saludable son de probada eficacia para reducir los niveles de colesterol y prevenir las enfermedades cardiovasculares.
Siete investigadores del Propia, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata, junto con ingenieros en alimentos de la misma casa de estudios, trabajaron durante un año y medio para desarrollar el producto.
Las nuevas cremas heladas saldrán al mercado a partir de un convenio entre la universidad y la heladería Franchini con dos sucursales en La Plata y una en City Bell. La transferencia fue coordinada desde la Prosecretaría de Vinculación y Transferencia de la UNLP.
"Prestamos nuestras fábricas e invertimos durante más de un año en materias primas. «Tiramos» varios miles de pesos en la etapa de prueba", dijo Roberto Franchini, dueño de la empresa que comenzará a vender los helados saludables en esta capital.
No obstante, las autoridades de la UNLP aclararon que no existe ningún acuerdo de exclusividad entre las partes, es decir que todas las heladerías que lo deseen podrán solicitar el asesoramiento de los profesionales de la UNLP para fabricar sus helados funcionales.
Según aseguraron los responsables de esta investigación, la incorporación de omega 3 y fitoesteroles no afecta el sabor de los helados, como tampoco su consistencia. "Ni el más exigente degustador de helados podría encontrar diferencias entre la versión tradicional del producto y la versión saludable", dijo el director del Propia, Marcelo Tavella
"Son exquisitos. El de crema americana es más rico que el sabor tradicional", dijo ayer Pablo, uno de los afortunados que probaron los helados saludables en la heladería de 12 y 56, de esta ciudad. "El de chocolate está buenísimo", coincidió Lorena, también en la misma sucursal.
Las nuevas cremas heladas elaboradas por científicos de la UNLP están libres de grasas trans industriales e incluyen otra característica fundamental para una vida saludable: son bajas en calorías.
"Un helado de palito de 60 gramos suple las carencias diarias de aceites omega 3", precisó el científico.
"Si a la gente le recomiendan tomar una pastilla para suplir las carencias de aceites omega 3, difícilmente lo haga. A tomar un helado pocos se van a negar", dijo Franchini, dueño de la heladería. En promedio, cada argentino consume entre 3,5 y 4 kg de helado por año.
Cuando finalice el verano se espera incrementarlo un 35%. En este escenario, los especialistas subrayan que "el potencial de crecimiento es aún amplio, ya que nos encontramos muy por debajo del promedio mundial de consumo de helado, que ronda los 12 kg anuales por persona.
El mercado interno del helado factura 200 millones de pesos anuales en el sector de heladerías artesanales y unos 600 millones a nivel industrial.
"Sería muy bueno que los políticos tomaran nota, para que llegue a los sectores de menores recursos", dijeron los investigadores que desarrollaron este alimento.
Es rico. Es saludable. Y tiene otro plus: una porción chica engorda prácticamente lo mismo que una barrita de cereal.

QUE SON Y PARA QUE SIRVEN
Los fitoesteroles bloquean la absorción del colesterol en el intestino. Sin embargo, los niveles presentes en los alimentos no son suficientes para tener un efecto notorio. os ácidos grasos omega 3 aumentan el tiempo de coagulación de la sangre. as comunidades que os consumen en gran cantidad a través del pescado tienen baja incidencia de cardiopatías.

lanacion.com

lunes, 27 de septiembre de 2010

El tiempo y el amor

Cada vez parece más difícil la convivencia de las parejas, cada vez ella dura menos, cada vez deshace más rápido la relación amorosa. Siempre se supo que la excesiva proximidad era enemiga del amor, pero quizás lo nuevo es la fugacidad con la que tal vecindad afecta el vínculo, al extremo de romperlo prematuramente. Y aún sin llegar a la convivencia, las uniones están –la mayoría de las veces– signadas por lo efímero. Considero entonces que habría que pensar en la manera en la que la velocidad incide en los lazos, y para esto resulta importante dilucidar el tema de tiempo en la época actual.

El amor siempre ha estado desolado por el problema de su finitud como una de sus grandes amenazas, y no hay palabra de amor, que no anhele superar ese límite. Por ello, cada vez que se ama se apela a la eternidad, se desea que el amor sea inmortal, se implora a un “para siempre” haciendo comparecer a un vigor que pueda contrarrestar los ocasos de la vida. Por ello, Balzac dice que “toda pasión que no se crea eterna es repugnante”; en la medida que se trataría de una pasión que, sabiendo de su término, no pretenda superarlo. Es que todo amor sabe que el tiempo lo amenaza, pero no sería amor si no se levantara frente a tal desafío para querer atravesarlo. En definitiva, aunque el amor tenga una duración limitada, él es, en su duración, proyectado hacia la eternidad: “hasta que la muerte nos separe”. Piénsese en las frases de los amantes, escritas en las rocas, que parecen querer aunarse con lo perenne de la naturaleza. ¿Es qué ese anhelo tendría vigencia en los sujetos desengañados de nuestros días, “ilustrados” sobre la fugacidad de los encuentros? Sin embargo, y pese a tal realidad, la mayoría está lejos de los contratos prenupciales, que por otra parte no son válidos en nuestro país; gran parte de los sujetos sigue creyendo en el amor, a pesar de todo. Sin embargo, hoy más que ayer, el tiempo es el gran reto, y nos lleva a reflexionar sobre la razón del… “dura tan poco”.

El tiempo en la hipermodernidad. Clásicamente se separó el ser del tiempo en un intento por preservar al ser de la finitud. El amor y la verdad siempre tuvieron la pretensión de quedar resguardados de los avatares temporales, confinados ellos, al “fuera del tiempo”. No por nada se habla de las “verdades eternas” y de los “amores eternos”. Deleuze decía que el tiempo pone a la verdad en crisis, agreguemos que, también al amor. Ambos parecen atravesados por aquello que Aristóteles1 definió con el nombre de “futuros contingentes” como declaraciones acerca de los estados de cosas en el futuro, que no son ni verdaderas ni falsas necesariamente. De ahí que Deleuze2 afirme que no es que la verdad varíe según las épocas, ya que lo que la pone en crisis no es el simple contenido empírico, sino la fuerza del tiempo.

Allí donde se separaba al ser del tiempo, para guarecerlo de la nadificación que este introduce, Heidegger3 los identificó al punto de afirmar que el ser es el tiempo, es decir que estamos inmersos en la temporalidad que nos toca vivir. La aceleración define muy bien al hombre de nuestro tiempo. También fue Heidegger quien señaló su incapacidad para detenerse en la contemplación y el afán creciente por novedades, como una de sus características. Tal avidez va unida a la inquietud por lo nuevo y por el cambio, a la dispersión creciente, a un no demorarse nunca. Esas características fundan un” ser en el mundo” que es denominado la “falta de paradero” como nombre del desarraigo. Dice Borges que uno está enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es única. Pero, ¿no interferiría acaso el estado de agitación hipermoderno, en la demora necesaria para advertirlo? Y, cuando sí parece percibirse, pero “dura tan poco”: ¿no es acaso el valor otorgado a lo “nuevo” lo que lleva a que los sujetos no soporten la inevitable caída del enamoramiento dado por la convivencia?

El culto por lo nuevo es definido por Miller4 como la nueva forma sintomática del malestar en la cultura, claro que cada día algo nuevo se mantiene menos nuevo y menos tiempo, se vuelve obsoleto cada vez más de prisa. El ideal de progreso –pese a las apariencias– tiene un aspecto letal, es que el culto por lo nuevo hace que el propio sujeto pueda devenir prontamente caduco. Ya Guy Debord en los albores de la década del sesenta decía que un nuevo valor había surgido y que no era ya ni “ser” ni “tener”, sino “aparecer”, valor, que desestima cualquier consistencia ya que se precia como bueno solo lo que aparece. La aceleración de la decadencia de toda novedad puebla nuestro universo de objetos que hay que desechar de prisa para ser reemplazados por los del último modelo. Tal devoción incide notablemente en los lazos amorosos, ante la menor decepción, lo “nuevo” será siempre visto como mejor.

Las exigencias de felicidad. Detengámonos en los mensajes publicitarios, en las ofertas de consumo, en el marketing de nuestros días, para observar de qué manera todo está orientado no tanto a vivir mejor sino a hacerlo más intensamente. Resulta interesante observar cómo hoy en día nos acechan las exigencias de felicidad, las imposiciones de dicha, el deber de ser felices todo el tiempo. Lacan supo predecir con acierto la modalidad del superyó contemporáneo bajo la forma del imperativo a gozar. “¡Debes experimentar día a día más placeres!” clamarían estos mandatos que, en la publicidad, siempre agregan: “¡ Vos lo mereces!” como anulando así, la posible culpa ante ciertos consumos. Así, si en la época de Freud, el sujeto podía sentirse culpable por gozar, ahora se siente en falta por lo no hacerlo suficientemente. Necesariamente estos imperativos inciden en la relación amorosa, fundamentalmente en el tiempo en el que se acaba su primavera, ya que tales exigencias tornan inaceptables las menores intensidades del ímpetu libidinal. Los imperativos de goce están ligados indisociablemente con una temporalidad asociada a la velocidad que, paradójicamente, produce un agotamiento del tiempo. Es que ellos no dan tiempo, impelen, suprimen la espera y la duración. Tal es el resorte del poder mediático en el frenesí apocalíptico de los mensajes. Cabe recordar la vieja ley de la comunicación: cuanto más rápido es el impacto del anuncio, más accidental se vuelve y mayor es su pérdida de sustancia.

Pero antes que Heidegger, Nietzsche había anticipado que lo que más le importa al hombre moderno, no es ya el placer o el displacer, sino ser excitado. Su “insaciable avidez” coexiste complejamente con su hastío y vaciedad, en el marco de un “apresuramiento indigno” y una “inquietud febril”. Para Nietzsche este hombre “activo”, desasosegado, es profundamente perezoso, ya que no se toma el trabajo de forjar una opinión singular, para no abdicar de su propia perspectiva, debería demorarse.

La velocidad y la información. En “Ciudad Sobreexpuesta”, Paul Virilio describe una ciudad radicalmente intensa y dinámica, cuyo aspecto es continuamente reconstruido por las pantallas electrónicas. Se refiere con ello a la desmaterialización de la ciudad, inducida por el impacto de las tecnologías de la información, tecnologías que han alterado la percepción temporal de los seres humanos. El tiempo cronológico e histórico ha dado paso al tiempo de la pantalla del ordenador y el televisor, donde todo está ahí de manera instantánea. Ese tiempo anula la noción de distancia física, ya que cuanto más rápido nos desplazamos por el mundo menos tenemos conciencia de su vastedad. La velocidad, en suma, se convierte en una dimensión primordial que desafía todas las medidas temporales y físicas. Ya Heidegger5 había anticipado del efecto de tal anulación cuando refiriéndose a los cambios tecnológicos, ya presentes en la mitad del siglo veinte, y que hoy parecen cosa del pasado, comparados con los actuales dijo: “Todas las distancias, en el tiempo y en el espacio, se encogen. A aquellos lugares para llegar a los cuales el hombre se pasaba semanas o meses viajando se llega ahora en avión en una noche. Aquello de lo que el hombre antes no se enteraba más que pasados unos años, o no se enteraba nunca, lo sabe ahora por la radio, todas las horas, en un abrir y cerrar de ojos” y, siguiendo con la enumeración de todos los progresos tecnológicos presagia de un modo asombrosamente certero que. “La cima de esta supresión de toda posibilidad de lejanía la alcanza la televisión, que pronto recorrerá y dominará el ensamblaje entero y el trasiego de las comunicaciones. El ser humano recorre los más largos trechos en el más breve tiempo. Deja atrás las más largas distancias y, de este modo, pone ante sí, a una distancia mínima la totalidad de las cosas”. Pero deduce que la apresurada supresión de las distancias no trae ninguna cercanía; porque la cercanía no consiste en la pequeñez de la distancia. Y se interroga acerca de qué es la cercanía cuando, pese a la reducción de los trechos, sigue estando ausente. A la cercanía no se la puede encontrar de un modo inmediato, en la cercanía están las cosas en su cosidad. Con su ausencia, también permanece ausente la lejanía. Heidegger interroga al mundo tecnológico preguntando qué pasa cuando, suprimiendo las grandes distancias, todo está igualmente cerca e igualmente lejos. Reino de la uniformidad en el que se suprime la cosa como cosa en su dimensión de unicidad.

Es claro que hay que leer a Heidegger antes que a Virilio ya que sus planteos tienen al gran filósofo como antecedente, sin embargo, lo que es sumamente interesante, es la manera en la que el arquitecto francés lleva estas ideas al campo arquitectónico. Su tema es el del impacto tecnológico en la ciudad, tomando la famosa frase de J. F. Kennedy: “La cámara se ha convertido en nuestro mejor inspector” muestra la manera en la que las cámaras de seguridad, y todas las pantallas “omnividentes” que nos acechan, también están indirectamente presentes en la llamada arquitectura de vidrio que a veces se denomina “arquitectura de luz”, y que proviene de una visión idílica de la sociedad: la de un intercambio constante, de una intercomunicación entre los grupos que habitan una misma unidad, una misma manzana. Basta con escuchar a un prefecto de París declarar que “la utilización de cortinas u otros dispositivos que tengan por efecto suprimir, incluso parcialmente, la transparencia de las terrazas de café no podrá ser tolerado”. Por otro lado, Virilio describe la manera en la que la opacidad de los materiales de construcción se reduce día a día. Con la invención de la edificación con esqueletos de acero, de las paredes cortinas hechas de materiales livianos y transparentes, tales como plásticos y vidrio, reemplazan las fachadas de piedra de igual manera en que el papel de calcar, el acetato y el plexiglás reemplazan al papel en su opacidad en la etapa del diseño. Transparencia e instantaneidad se dan de la mano para borrar así el misterio de las cosas.

La convivencia afectada. En otro orden, considero que tal instantaneidad trastoca el mundo simbólico tornando cada vez más difícil la convivencia en un sentido amplio y ya no limitado al ámbito amoroso. Detengámonos en la rapidez con la que se recibe la palabra del otro: “decílo ya”, dicen los adolescentes cuya prisa va en desmedro de la escucha. Se comprende demasiado pronto, sin preludio ni matiz y tal corte en el discurso puede predisponer a que la palabra, en determinadas ocasiones, sea equivalente a una injuria. Dice Lacan que “un discurso requiere tiempo, tiene una dimensión en el tiempo, un espesor”. En este sentido se trata de pensar en el ocaso de los discursos, cuando la palabra es tomada en su instantaneidad fuera de la modalidad en la que es proferida ¿no notamos acaso de qué forma ella se sobreentiende inmediatamente al ser confinada al grupo partidario de donde supuestamente proviene, a los intereses que la gobiernan, a los propósitos implícitos que la empujan? Cuando todo se “comprende” tan rápido, nada se ha comprendido.

La velocidad también se revela en la prontitud con la que se nombran ciertas situaciones. Reflexiónese, para ilustrar, en las frecuentes cavilaciones de algunos adolescentes acerca de la identidad sexual, esas dudas son prontamente sofocadas cuando lo que antes era una fantasía, es considerado como indicador de una certera preferencia sexual. Así, todo lo que le ocurre a un sujeto es prontamente subsumido a una supuesta identidad del ser: para dar alguno de los múltiples ejemplos: si una chica piensa en demasía en una amiga es por ser lesbiana; si come mucho dulce, bulímica; si experimenta cambios anímicos, bipolar. Eclipsando los carices de las cosas, tales nominaciones borran su misterio y hacen que muchas veces, lo que antes podía ser para un sujeto un pensamiento, una conducta esporádica o una fantasía, se torne prontamente una clave que responde a lo que sería la real identidad. Y cuando un sujeto está desorientado –algo muy habitual en estos momentos– se aferrará tanto más, a aquello que le daría un supuesto ser.

Con esto, quiero desarrollar una perspectiva que se diferencia, aunque no excluye la de Zygmunt Bauman. En su famoso libro “Amor líquido”, este autor analiza la extrema fragilidad de los lazos humanos en la sociedad actual, donde la gente tiene una gran avidez por estrechar vínculos, pero al mismo tiempo, desconfía de una relación duradera por el compromiso subyacente. Así, el término “relación” ha sido sustituido por “conexión”, ya que las conexiones vía red pueden ser disueltas por ser virtuales y, a diferencia de las verdaderas relaciones, son de fácil acceso y salida. Así, el arte de romper las relaciones y salir ileso de ellas, con pocas heridas profundas y sin marcas, supera ampliamente el arte por componer relaciones. La moderna razón líquida ve opresión en los compromisos duraderos, y los vínculos durables despiertan la sospecha de una dependencia paralizante. El homo faber ha sido sustituido por el homo consumes, el otro deviene objeto consumible y prontamente desechable, evaluado según la cantidad de placer que pueda ofrecer, de acuerdo con el índice “costo-beneficio”. Concluye entonces Bauman que el amor en esta modernidad líquida llevará esa herencia y será… un amor líquido. Sabemos que este sociólogo ha escrito varios libros inspirados en esa palabra, que cual comodín permite explicar una multiplicidad de fenómenos: “modernidad líquida”, “vida líquida”, “amor líquido”, “miedo líquido”, “tiempos líquidos”.

Nietzche y el Nihilismo. Llamativamente, Bauman no liga su hallazgo con lo ya pensado por Nietzsche, cuando describió la decadencia de la civilización occidental con el nombre de nihilismo. La muerte de Dios, la devaluación de los valores reverenciados históricamente, genera necesariamente un estado fluido, donde lo sólido metafísico no puede ya sostenerse. El nihilismo nombra la caída profunda, el errar de la falta de fundamentos en que se apoyaban los sistemas especulativos y morales. ¿No había ya augurado Nietzsche que el final de la metafísica inhibe el impulso para empresas de largo aliento, ya que la evaporación de un cimiento sólido impele al sujeto a lo breve, lo efímero, lo fugaz?

Efectivamente, el nihilismo atraviesa nuestros días, de ahí lo líquido al que se refiere Bauman, nihilismo que se entrelaza con el consumo como búsqueda de un objeto que daría una ilusoria solidez. Nihilismo y capitalismo quedan así hermanados. Lacan dijo que el discurso capitalista rechaza el amor, y ello se comprende si advertimos que en el amor, el otro no es una moneda de cambio. Tal vez por ello Kierkegaard vio en el amor a los muertos el amor verdadero, ya que de ellos no se espera ya nada. Ese amor líquido al que se refiere Bauman estaría en las antípodas, ya que se trataría de un amor capitalista, en definitiva, un amor que rechaza al amor. Pero no siempre deberíamos suponer, como lo hace Bauman, un sujeto que evalúa costos y beneficios a la hora de cupido. El encuentro amoroso quiebra los cálculos, no está programado de antemano, su naturaleza es contingente y, por ello usualmente se la vincula al milagro. Son los imperativos de dicha permanente, el apetito por lo nuevo, la temporalidad epocal quienes inciden más que nunca en su sobrevivencia. Frente a tales amenazas, el psicoanálisis nos muestra que tras la ilusión de cambio, los espejismos de una reinvención permanente hay algo en el sujeto que se repite y que no cambia y es allí, en lo generalmente estimado como patológico es donde anida, recónditamente, su singularidad.

Por Silvia Ons
Analista. Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
1 Aristóteles, “Sobre la interpretación”, Losada, 2009.
2 Deleuze, Gille: “La imagen-tiempo: Estudio sobre cine 2”, trad Irene Agoff, Barcelona, Paidós, 1986.
3 Heidegger, M., “El ser y el tiempo”, trad. J. Gaos, México, F.C.E., 1951, p. 192.
4 Miller, J. A., “El síntoma y el cometa”, El síntoma charlatán, Bs. As., Paidós, 1998, p. 15.
5 Heidegger, Conferencias y artículos, “La cosa”, trad. de Eustaquio Barjau, Barcelona, Odós, 1994, p. 43
revista-noticias.com.ar

Una embajadora para recibir a los alienígenas

La astrofísica malasia Mazlan Othman podría ser designada como embajadora de Naciones Unidas para el Espacio. Sería la encargada de coordinar la respuesta de la humanidad en el momento en el que se produzca un contacto con una raza alienígena.
Othman, actual directora de la Oficina de Naciones Unidas para el Espacio Exterior (UNOOSA), explicará en profundidad las competencias de su nuevo cargo en una conferencia ante la Royal Society en el condado de Buckinhghamshire (Inglaterra) la próxima semana.
La propuesta de Othman para el cargo se debe al gran número de planetas que orbitan estrellas descubiertos recientemente, lo que incrementaría las posibilidades de que la raza humana contactara con vida extraterrestre inteligente. El plan para convertir a la UNOOSA en el organismo de coordinación para encuentros con extraterrestres será debatido por los comités científicos de Naciones Unidas antes de ser enviado a la Asamblea General.
"La constante búsqueda de comunicación extraterrestre mantiene la esperanza de que la humanidad pueda recibir sus señales algún día. Cuando lo hagamos, deberíamos tener preparada una respuesta coordinada que tenga en cuenta todas las sensibilidades relacionadas con esta cuestión, y la ONU es un mecanismo especialmente diseñado para tal coordinación", indicó la astrofísica en un encuentro reciente con sus colegas, recogido por el diario 'The Daily Telegraph'.
Para el experto en derecho espacial Richard Crowther, "cuando (los extraterrestres) nos digan 'llevadme ante vuesto líder', Othman será lo más próximo que tendremos". En este sentido, se modificarán ciertos aspectos legales que regularán tal encuentro. Bajo el Tratado del Espacio Exterior de 1967, los miembros de Naciones Unidas acordaron que el mejor método para proteger la Tierra de una contaminación alienígena pasaría por la 'esterilización' de los extraterrestres, pero se espera que la astrofísica malasia presente una perspectiva más tolerante.

elmundo.es