viernes, 31 de octubre de 2008

AVISO
HOY VIERNES 31 DE OCTUBRE NO SALDRÁ AL AIRE "YA ERA HORA"
LOS ESPERO A TODOS EL PROXIMO VIERENES 07 DE NOVIEMBRE EN EL HORARIO DE LAS 21:15 EN FM DEL BOSQUE 100.5 WWW.DELBOSQUEFM.COM

Terror: videos con las 100 mejores películas para Halloween



En YouTube se puede encontrar una serie de videos con las mejores películas de terror de la historia del cine.
Ahora que llega Halloween, es una buena ocasión para repasarlas.
El listado con los 100 mejores filmes, está basado en el elaborado por el sitio The Best Horror Movies.
A continuación se detalla el puesto de la película, su título original, el o los títulos con las que se estrenaron en español, el año de realización y el trailer:
100 - Return of the living dead Part II / El regreso de los muertos vivos II (1988)
99- Silver Bullet / La bala de plata / Miedo azul (1985)
98- Mimic / Terror en el metro (1997)
97- April Fool’s Day / Inocentada sangrienta / El día de los inocentes (1986)
96- Deranged (1974)
95- Cabin Fever / Fiebre en la cabaña (2002)
94- Fright Night / La noche del espanto / Noche de miedo (1985)
93- Pumpkinhead / Pacto de sangre (1988)
92- House of Wax / Terror en el museo de cera / Los crímenes del museo de cera (1953)
91- Creepshow / El festín del terror (1982)
90- Cujo (1983)
89- The Blob / La mancha voraz / La masa devoradora (1958)
88- Christine (1983)
87- From Dusk Till Dawn / Del crepúsculo al amanecer / Abierto hasta el amanecer (1996)
86- House on Haunted Hill / Mansión diabólica / Mansión siniestra (1959)
85- House of 1000 corpses / 1000 cuerpos / La casa de los 1000 cadáveres (2003)
84- Children of the damned / Los hijos de los malditos (1963)
83- Manhunter / Hunter (1986)
82- Children of the Corn / Los chicos del maíz (1984)
81- Resident Evil / El huésped maldito (2002)
80- People under the stairs / La gente detrás de las paredes / El sótano del miedo (1991)
79- Alone in the Dark / Solos en la oscuridad (1982)
78- Candyman / Candyman: el dominio de la mente (1992)
77- The Fog / La Niebla (1980)
76- Silent Night, Deadly Night / Noche silenciosa, noche de muerte (1984)
75- Creature from the Black Lagoon / El monstruo de la laguna negra / La mujer y el monstruo (1954)
74- The Phantom of the Opera / El fantasma de la ópera (1925)
73- Child’s Play / Chucky: El muñeco diabólico (1988)
72- The Hitcher / Carretera al infierno (1986)
71- It (1990)
70- When a Stranger Calls / Llama un extraño (1979)
69- The Ring / La Señal (2002)
68- The Return of the Living Dead / El regreso de los muertos vivos (1985)
67- Final Destination / Destino final (2000)
66- Nosferatu / Nosferatu el vampiro (1922)
65- Frankenstein / El doctor Frankenstein (1931)
64- Scream / Scream: Vigila quién llama / Grita antes de morir (1996)
63- Dracula / Drácula, de Bram Stoker (1992)
62- The Lost Boys / Jóvenes ocultos (1987)
61- Pet Sematary / Cementerio de mascotas / Cementerio viviente (1989)
60- The Wolf Man / El hombre lobo / El lobo humano (1941)
59- The Mummy / La momia (1932)
58- Darkness Falls / En la oscuridad / En la oscuridad de la noche (2003)
57- Seven / Pecados capitales (1995)
56- Don’t Look Now / Amenaza en la sombra / Venecia rojo shocking (1973)
55- The Birds / Los pájaros (1963)
54- Event Horizon / Horizonte final (1997)
53- The Stepford Wives / Poseídas / Las esclavas de Stepford (1975)
52- Salem’s Lot / Las brujas de Salem (1979)
51- Prom Night / Llamadas de terror (1980)
50- Puppet Master / El amo de las marionetas (1989)
49- Re-Animator (1985)
48- The Grudge / El grito / La maldición (2004)
47- Phantasm / Phantasma (1979)
46- Poltergeist (1982)
45- The Amityville Horror / Terror en Amityville (1979)
44- The Invisible Man / El hombre invisible (1933)
43- The Omen / La profecía (1976)
42- Rosemary’s Baby / El bebé de Rosemary (1968)
41- Misery (1990)
40- Day of the Dead / El día de los muertos (1985)
39- Cemetery Man / Mi novia es un Zombie (1994)
38- Hellraiser / Hellraiser, los que traen el infierno (1987)
37- Bride of Frankenstein / La novia de Frankenstein (1935)
36- Ginger Snaps / Feroz / La poseída (2000)
35- Hostel / Hostal (2005)
34- The Abominable Dr. Phibes / El abominable Dr. Phibes (1971)
33- Dawn of the Dead / El amanecer de los muertos (2004)
32- The Serpent and the Rainbow / La serpiente y el arco iris (1988)
31- Saw / Juego macabro / El juego del miedo (2004)
30- Feast / Festín diabólico / Monstruos (2005)
29- 28 Days Later / Exterminio / 28 días después… (2002)
28- Black Christmas / Navidad sangrienta / La residencia macabra (1974)
27- The Silence of the Lambs / El silencio de los inocentes / El silencio de los corderos (1991)
26- Audition / Audición (1999)
25- The Thing / La cosa / La cosa de otro mundo (1982)
24- Aliens / Aliens: El regreso (1986)
23- Haute Tension / Alta tensión / El despertar del miedo (2003)
22- Suspiria (1977)
21- Jaws / Tiburón (1975)
20- Zombi 2 / Noche de pánico / Nueva York bajo el terror de los zombi (1979)
19- The Eye / El ojo (2002)
18- Frailty / Escalofrío / Las manos del diablo (2001)
17- Texas Chainsaw Massacre / Masacre en Texas / La masacre de Texas (1974)
16- May / Muñeca diabolica / La cara del horror (2002)
15- White Zombie / La legión de los hombres sin alma (1932)
14- Carrie / Extraño presentimiento (1976)
13- Shaun of the Dead / Zombies Party / Muertos de risa (2004)
12- Friday the 13th / Viernes 13 / Martes 13 (1980)
11- Braindead / Muertos de miedo / Tu madre se ha comido a mi perro (1992)
10. The Evil Dead / Posesión infernal (1981)
9. Psycho / Psicosis (1960)
8. A Nightmare on Elm Street / Pesadilla / Pesadilla en Elm Street / Pesadilla en la calle del infierno (1984)
7. The Shining / El resplandor / (1980)
6. Night of the living Dead / La noche de los muertos vivientes / La noche de los muertos vivos (1968)
5. Halloween / La noche de Halloween (1978)
4. Dawn of the Dead / El amanecer de los muertos / Muertos vivos: La batalla final / Zombi (1978)
3. The Descent / El descenso (2005)
2. Alien / Alien - El octavo pasajero / El octavo pasajero (1979)
1- The Exorcist / El exorcista (1973)

A los treinta la vida se pone requetebuena



Una estadística mundial refuta la idea de que los años felices son los de la tierna adolescencia. La juventud ideal se da, supuestamente, entre los 25 y los 34 años, según el resultado de una encuesta hecha a más de 16.000 personas de diecinueve países –incluida la Argentina– por Viacom Brand Solutions, la división de publicidad de MTV.
El estudio, titulado “Los treinta y tantos”, dividió las etapas de la juventud en tres segmentos: el “descubrimiento” (de los 16 a los 19 años), la “experimentación” (de 20 a 24) y la “edad dorada”, hasta los 34.
Se la caracteriza así porque es la franja en la que las personas se sienten más felices, seguras de sí mismas y económicamente independientes. “Son un 24% más propensos que los adolescentes a afirmar que les encanta la vida”, dice el informe, optimista. Pero la mayoría de ellos no se consideran adultos: globalmente, el 52% cree que todavía tiene que crecer mucho. Cifra que sube al 65% cuando se trata de América Latina.
“La encuesta refleja que en esta edad coincide la situación de juventud, algo que en la actualidad está considerado como valioso, con cierta independencia económica”, señala Pedro Horvat, médico psicoanalista.
“Hoy hablamos de adolescencia tardía a los 22 y 23 años, y hace poco más de dos décadas un hombre de 20 años era considerado un adulto. Existe entonces una suerte de moratoria en cuanto a las responsabilidades y no se cuestiona que entre los 25 y los 35 no se tengan del todo resueltas las cuestiones de estudio, laborales y afectivas”, completa.
Las cifras de la juventud feliz –que obviamente se hace eco de la porción social que tiene posibilidades de ser feliz– arrojan que el 62% de los latinos considera que es muy importante ser exitoso profesionalmente y el 82% dice que tener un trabajo que los haga felices es más importante que tener un trabajo que sólo les dé dinero.
Pero si bien hoy nadie diría que una mujer de 30 años es una solterona, la conclusión del informe es que a ellas se les complica balancear la vida profesional con la emocional.
“Las mujeres profesionalmente exitosas declaran que lo más difícil es encontrar pareja y formar una familia, algo que les genera frustración. Sin embargo, las mujeres casadas con hijos querrían tener una vida profesional o probarla.”
Ellos, en cambio, se sienten menos presionados que sus padres porque ya no tienen que ser el sostén principal del hogar y están chochos con su situación. De ahí que ocho de cada diez hayan declarado que se sentían a gusto con su vida. Fueron jóvenes dorados los que tuvieron a Cátulo como mayor exponente en los tiempos de César y de Cicerón. Pero ya no es parte de la poesía o el romanticismo el concepto si no más bien del marketing.
Una de las premisas del estudio es que gran parte de la plenitud está asociada a la mayor capacidad de consumo. “La juventud dorada gravita entre el consumo de marcas y experiencias premium, y emplea las marcas para afirmar su identidad”, explican desde Viacom Brand Solutions y citan como ejemplo el amplio consumo de música, videojuegos (grandulones fanáticos de la PlayStation) e internet.
“¿Los consumos se ‘juvinilizaron’ o se borraron las diferencias generacionales?”, se pregunta Horvat, y arriesga una respuesta: “Yo diría que el borramiento es en ambos sentidos. Hoy, una chica de 16 y otra de 32 se compran ropa en el mismo local.
Tinelli es para todas las edades, tenemos a chicos mirando cuestiones de grandes y viceversa.” En 1960, casi el 70% de los norteamericanos de treinta años había consolidado su posición económica y armado una familia.
En 2000, menos del 40% lo había hecho. De ahí que William Galston, investigador de The Brookings Institution, los bautizara como la generación en odisea permanente. Y eso que sería constitutivo de una juventud plena y feliz, para algunos especialistas no lo es tanto, y los lleva a relativizar el color oro de esta etapa.
“No estoy tan de acuerdo en que la gente disfrute tanto porque es una edad en desarrollo, donde hay que ubicarse profesionalmente, lo que implica esfuerzo e inseguridades –polemiza Graciela Moreschi, autora de Adolescentes eternos–.
Existe la idea de que en la juventud hay que ser feliz. Pero hay mucha gente que disfruta después de los cuarenta. Yo les digo a los que pasaron los 35 que no se preocupen, quizá lo mejor está por venir.”

Iniciativa del Papa para que no haya curas homosexuales


Por: Julio Argañaraz
En un documento publicado ayer por la Congregación para la Educación Católica, el Vaticano anunció que empleará psicólogos para descubrir si algunos candidatos a entrar en los seminarios tienen tendencias homosexuales, para impedirles el ingreso.

La decisión aparece vinculada al escándalo de curas pedófilos y la intervención en varios seminarios acusados por Roma de preparar curas homosexuales, que causó el peor escándalo en la historia de la Iglesia de Estados Unidos hace más de una década.
El documento sostiene que puede "ser útil, en ciertos casos", el empleo de psicólogos, a fin de detectar síntomas como "las dependencias afectivas fuertes", la "identidad sexual incierta" y "la tendencia arraigada a la homosexualidad".
La instrucción especifíca es que la tarea de los seleccionadores psicológicos debe contar "con el consentimiento previo, libre y explícito del candidato a sacerdote". No aclara que le sucede al que se niega al examen de sus tendencias sexuales.
La doctrina católica considera que la homosexualidad es un "objetivo desorden" y el actual pontífice, Benedicto XVI, ha ordenado la "tolerancia cero" en los casos de homosexualidad para poner fin a los escándalos.

Argentina es el tercer país donde más creció Facebook en 2008




Por: Fernando Soriano
Para algunos es el Gran Hermano de la Web, un enorme ojo globalizado que apareció en el mundo para espiarlo, 20 años después de lo que había imaginado el escritor George Orwell en su novela 1984. Para otros, en cambio, es una especie de ventana llena de luz abierta al mundo: de repente reaparecen en la vida los compañeros de escuela, la chica que enamoró a todos en el barrio, y más; muchos amigos nuevos. Cientos, miles, de aquí, de Uruguay o de la India.
El mundo se achicó y uno de los instrumentos responsables es Facebook, la red social más popular que, como no podía ser de otro modo, también atrajo a los internautas argentinos.
Su masificación quedó reflejada por las estadísticas: Argentina es el tercer país del globo donde más creció Facebook este año. Según cifras propias del sitio, publicadas en la Web, los usuarios de nuestro país crecieron un 428 por ciento.
En enero había 96.620 usuarios, pero a los seis meses, la cifra se disparó: 510.600 internautas se sumaron al fenómeno.
El crecimiento del Facebook en el país está ligado a que el sitio, ideado en 2004 por Mark Zuckerberg, un estudiante que quería crear una especie de anuario del colegio, le abrió las puertas a su versión en español.
De hecho, los números lo certifican: Chile, con 2,3 millones de usuarios es el país que más creció, con un aumento de 2.197%, y le sigue Venezuela (683%).
Pero la explosión latina de Facebook también responde a una nueva manera de socializar, que es propia del mundo. "Es una manifestación bastante clara de un nuevo escenario gobernado por la tecnología. Facebook reúne a los amigos inseparables, a los de fútbol y a los que sólo son amigos online. Lo integra todo", entiende Iván Adaime, profesor de Nuevas Tecnologías de la UBA.
'Por qué llega la gente? 'Porque están todos los demás? 'O es apenas una moda que desembarcó en Latinoamérica?", se pregunta, desde los Estados Unidos, Justin Smith, del sitio InsideFacebook.com.
En Facebook (y en el resto de las redes como las locales Piscofxp y Sonico o MySpace, Orkut y hi5) el usuario puede acceder teniendo apenas una casilla de e-mail. Es todo muy sencillo: en la página de inicio (www.facebook.com) basta con ingresar el mail, elegir una contraseña y completar datos básicos: sexo y fecha de nacimiento. Eso es suficiente para ser parte. Después habrá que volcar, si se quiere, los datos personales.
En esta supuesta pérdida de la intimidad, muchos encuentran riesgos. De hecho, las autoridades de protección de datos y privacidad de 37 países europeos adoptaron una resolución que alerta de la indiscreción de estos sitios. O que lo diga Bono, el cantante de U2, que hace unos días subió a un par de chicas a su yate y ellas, lo que subieron, fueron las fotos de esa tarde de placer al Facebook.
"En realidad, pienso, no se trata de la pérdida de la intimidad. Sino es que la intimidad sale a hacer el espectáculo que buscan todos", dice Julio Moreno, psicólogo especialista en informática.









Testimonio
"Me intimida un poco la exposición"Mariana Martínez no sabía lo que era el Facebook, aunque le llegaban todos los días invitaciones para inscribirse. Y las rechazaba. Pero un día fue su hijo Jordi (11) el que la quiso sumar y ella finalmente aceptó. "Entré para controlar sus contactos", cuenta esta diseñadora gráfica de 40 años que se consideraba afuera de las nuevos soportes tecnológicos. Pero entonces, Mariana "descubrió" una especie de nuevo mundo: "Me atrapó la red. Y me agarró adicción porque me di cuenta de que podía encontrar a un montón de gente: de la facultad que vivía afuera y ¡sobre todo a mis amigas de la secundaria!", relata. En poco tiempo se puso en contacto con la mitad de su curso del Liceo 9 de Belgrano. "Y nos terminamos juntando diez chicas. Fue emocionante y muy gracioso porque cada una contó el proceso de entrar en el mundo tecnológico, que desconocíamos", reconoce entre risas.
Para ella, Facebook tiene dos caras: "Es maravillosa la comunicación que genera. Pero me intimida un poco la exposición".

HIJOS TRIUNFADORES - Luis Baba Nakao


Hace unos siglos un famoso pensador griego dijo: 'Lo único permanente es que vivimos en un mundo de cambios'.

Debemos preparar a nuestros hijos para el mundo del futuro, no el mundo de nuestros padres ni el nuestro. En este mundo actual lo determinante para triunfar será el carácter, no exactamente el conocimiento, como muchos pudiéramos creer.

Tener temple, salir de fracasos adecuadamente, hacer de los fracasos un desafío y no una tragedia..., eso será lo que buscarán los seleccionadores de personal. Para los trabajadores independientes será un autorequisito.

Un hijo forjará carácter si percibe claramente la autoridad de los padres. Con presencia de autoridad los niños y jóvenes a su vez actuarán con autoridad para resolver sus problemas; actuarán por determinaciones. Sin presencia de autoridad nuestros hijos serán débiles de carácter y actuarán por impulsos con los consecuentes problemas de adaptación.

¿Exceso de autoridad?
Siempre será mejor exceso que falta de autoridad. El límite de autoridad lo pone la siguiente regla: 'La autoridad no debe humillar'.

Básicamente lo que es el niño o el joven hoy será el adulto del mañana. De vez en cuando hay que mirar al hijo como un adulto potencial.

¿Queremos que nuestros hijos no sufran?
Entonces hay que prepararlos para sufrir. No podemos estarle evitando todo el tiempo todo posible sufrimiento ¿si no cuándo aprenderá?

Deben comprender la muerte, los problemas de la vida, los problemas en el trato de sus congéneres. No debemos resolverles todos los problemas, hay que ayudarlos a que poco a poco los resuelvan ellos mismos. Nadie logra metas exitosas y duraderas sin un poco de sufrimiento.
¿Alguien imagina a un campeón de atletismo que no sufra para lograr sus marcas?
Eso se aplica a todo tipo de campeón y a todo tipo de actividad. Siempre hay que pensar que, en parte, no queremos que ellos sufran para no sufrir nosotros, pero les hacemos un daño con miras al futuro.
Hay que enseñarles a hacer ESFUERZOS SUPLEMENTARIOS.
Que sepan que siempre se puede un poquito más.
Recuerda que nadie recoge su cosecha sin sembrar muchas semillas y abonar mucha tierra.
Es muy importante enseñarles a carecer, es decir a 'sentir la falta de' y arreglárselas por sí mismos.
Hay chicos que no juegan su deporte si no tienen zapatillas de 'marca'. Si no aprendes a carecer no aprendes a arreglártelas. Aunque tengamos para darles el 100%, los chicos deben saber el valor de las cosas. Si no lo hacen de chicos, les será muy difícil de adultos y allí sí que van a sufrir y nosotros también con ellos.

¿Cómo les enseñamos a carecer?
¡Dándoles un poquito menos de lo que necesitan!
¡No hay otra manera!
Si no ¿cómo sienten la falta de?
Así aprenden a apreciar lo que tienen.
Aprenden a no ser ingratos.
Aprenden a gozar de la vida porque muchas veces se goza en las cosas sencillas.
Aprenden a no ser quejosos.
Una excelente escuela para aprender a carecer (sin morir en el intento) es la mesa del hogar, la comida.
¿Qué debemos darles de comer? ¡Lo que nosotros decidamos que es bueno para ellos!
Es no sólo por su bien estomacal, sino que es una excelente forma de que aprendan a carecer, que no sean ingratos, que no sean quejosos. 'Mami... no me gustan las lentejas'. Si quieren hacerles un bien para la vida, denles las lentejas. Habrá berrinches, no se exalten (autoridad no es gritar), que no coma si no quiere, pero cuando le vuelva el hambre: ¡SORPRESA! ... ¡Las lentejas del refrigerador calentadas!
Parece increíble, pero si no hacemos este tipo de cosas no se podrá adaptar. La comida es una buena escuela del carecer, pues así no serán quisquillosos en sus relaciones sociales, en el trabajo y en el mundo real.
También hay que educarlos en el servicio. Una familia normal es un equipo de trabajo con pocas tareas: tender la cama, limpiar los cuartos, lavar los platos, pintar la casa, etc. Hay que educarlos para que realicen labores de hogar, aunque lo hagan mal al principio. Si no hacen este tipo de servicios luego tendrán problemas.
Las escuelas más importantes de liderazgo del mundo enseñan a los jóvenes a carecer, para que sepan y entiendan el mundo y lo puedan liderar.
¿Mesadas? Que sean una cantidad fija, más bien, semanales y algo menos de lo que creen que necesitan, así aprenden a administrar el dinero. Claro que se deben aceptar excepciones, pero conversadas serenamente.
Construyamos hijos luchadores, no debiluchos sobreprotegidos.
Que se superen a sí mismos.
Que tomen los problemas como desafíos para mejorar.
Recuerden que nadie alcanza altura con un solo vuelo.
También hay que ilusionarlos con ideales, metas futuras, sueños para que sean buenos de corazón.
Importante también es estar convencidos de que triunfador no equivale a tener 'dinero o propiedades' , triunfadores son aquellos que son felices con lo que hacen, con su vida. Solamente así podrán hacer felices a otros.
Los hijos con carácter templado, conocimiento del carecer, educados en el servicio y plenos de amor e ilusiones serán hijos triunfadores. Los padres tenemos la gran responsabilidad de criar hijos que transformen nuestro país, en uno donde reine la libertad, la abundancia, la justicia y sobre todo la felicidad.

Donde nace el odio en el cerebro


BBC Ciencia
Se dice que hay una línea muy fina entre el odio y el amor y ahora una nueva investigación científica parece demostrarlo.
Científicos británicos descubrieron el mecanismo del cerebro humano que produce que odiemos a alguien.
Y la zona donde se inicia esta poderosa emoción está íntimamente relacionada al área cerebral donde se produce el amor, afirmó la investigación llevada a cabo en la Universidad de Londres.
El estudio -publicado en la revista de la Biblioteca Pública de Ciencia, PLoS One- analizó a varios voluntarios que miraran fotografías de alguien a quien odiaban.
Descubrieron que se activaban una serie de circuitos cerebrales en un área del cerebro que comparte ciertas estructuras asociadas al amor romántico.
Pasión "interesante"
"El odio a menudo es considerado una pasión malvada que debe ser reprimida, controlada y erradicada" explicó el profesor Semir Zeki, del Laboratorio Wellcome de Neurobiología de la Universidad de Londres y quien dirigió el estudio.
"Pero para los neurobiólogos el odio es una pasión tan interesante como el amor".
"Porque igual que el amor, el odio a menudo parece ser irracional y puede conducir al individuo a conductas heroicas o malvadas.
¿Cómo es posible que dos sentimientos tan opuestos conduzcan al mismo comportamiento?".
Esa es la pregunta que se planteó el profesor Zeki al iniciar este estudio, que es la continuación de otras investigaciones previas en su laboratorio sobre los mecanismos cerebrales del amor romántico y el amor maternal.
En el nuevo estudio Zeki y su equipo se concentraron específicamente en el odio que siente el ser humano hacia otro individuo.
En la investigación participaron 17 voluntarios, tanto hombres como mujeres, elegidos porque dijeron sentir profundo odio hacia otra persona.
"El odio a menudo es considerado una pasión malvada que debe ser reprimida, controlada y erradicada" Prof. Semir ZakiLos científicos llevaron a cabo escáneres cerebrales mientras los participantes miraban tanto la fotografía de la persona odiada, como fotografías de rostros "neutrales" que les eran familiares.
"Cuando miraban el rostro de la persona odiada -señalaron los autores- se produjo actividad en zonas cerebrales que puede ser consideradas el "circuito del odio".
Este circuito del odio incluye estructuras en la corteza y la subcorteza cerebral y tiene componentes que también se activan cuando se genera una conducta agresiva.
El cerebro funciona traduciendo estas señales de los circuitos cerebrales en acciones, como la planeación de movimientos del cuerpo.
Y el circuito del odio también está ubicado en una parte de la corteza frontal que se cree es muy importante en la predicción de las acciones de los demás.
Quizás, explican los científicos, esto es lo que nos hace actuar cuando nos enfrentamos a una persona odiada.
Odio crítico
Pero lo que más sorprendió a los investigadores fue descubrir que el circuito del odio también produce actividad en dos estructuras de la subcorteza cerebral: el putamen y la ínsula.
Según el profesor Zeki "es muy interesante que el putamen y la ínsula también se activan con el amor romántico".
"Pero no es tan sorprendente considerando que el putamen también podría estar involucrado en actos agresivos en un contexto romántico, como en situaciones donde un rival presenta una amenaza".
Los investigadores también descubrieron una diferencia importante en la actividad cortical que producen tanto el odio como el amor.
"Mientras que en el amor grandes partes de la corteza asociadas al juicio y razonamiento se desactivan, con el odio sólo se desactiva una pequeña zona", explicaron los autores.
Los investigadores creen que esto es sorprendente si consideramos que el odio también es, como el amor, una pasión que nos consume totalmente.
Pero mientras que en el amor romántico el amante pocas veces es crítico o juzga a la persona amada, en el contexto del odio, el que odia utiliza su criterio y es calculador para hacer daño, herir o vengarse de la persona odiada.
Otra diferencia es que el amor romántico está dirigido a una sola persona, pero el odio puede ser experimentado contra varios individuos o grupos, como en el caso del odio racial, político o sexual.
El profesor Zaki y su equipo planean ahora centrar sus investigaciones en estas diferentes variedades del odio.

Viagra y ansiolíticos, el único consumo que aumenta en el país


La crisis financiera mundial se llevó bastante más que ahorros, inversiones y hasta puestos de trabajo. Los efectos también llegaron hasta la psiquis de muchos argentinos. Y así picaron en punta la venta de ansiolíticos y medicamentos para combatir la disfunción sexual, además de las consultas a los psicólogos y psiquiatras.
“El clonazepam (la droga que contiene el ansiolítico Rivotril, del laboratorio Roche, de los más vendidos en su género) hoy sin dudas está entre los 10 más vendidos de la industria farmacéutica. Esto representa un salto muy grande, ya que hasta hace no más de un mes figuraba entre los 20 con mayor demanda”, explicó a El Cronista Mario Castelli, integrante de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).
Esta visión coincide con un informe elaborado por la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides. De acuerdo con sus resultados, la venta de medicamentos que permiten conciliar el sueño, aplacar la ansiedad y los dolores de cabeza o doblegar las contracturas se incrementó un 15% durante el último mes.
Bagó es uno de los laboratorios que más trabaja sobre medicamentos psiquiátricos, y allí también hacen hincapié en el empujón que le dio la crisis a las drogas de este tipo.
“Todavía no tenemos los datos oficiales sobre las ventas, pero si está claro que luego de que estallaran los inconvenientes financieros el consumo se incrementó. Y estimamos que así seguirá ocurriendo en la medida en que las condiciones no mejoren”, explicó Eduardo de La Puente, director del Área de Información Médica de la compañía farmacéutica.
El especialista sostiene, además, que entre el clonazepam y el aprazolam (otra de las drogas muy utilizadas en los medicamentos psiquiátricos) se llevan nada menos que el 70% del consumo de ansiolíticos a nivel nacional, con ventas anuales por cerca de 20 millones de cajas.
Tanto el clonazepam como el aprazolam se utilizan para combatir síntomas como los trastornos de ansiedad, ataques de pánico, síntomas de catástrofe o cuadros depresivos, entre otras de las afecciones psíquicas que se incrementaron en estos últimos días.
El plano sexual es otro de los afectados.
Marcelo Peretta, director de la Universidad Maimónides, grafica que “se pasó de un uso del viagra como una medicación recreativa a comprarse por problemas de rendimiento sexual”.
“Hay gente que vive la crisis a nivel psíquico y otra desde lo físico y lo somatiza. Creo que se van a comenzar a observar muchos problemas cardiológicos; los pacientes llegan muy nerviosos”, afirma Eduardo Kalina, médico psiquiatra, al tiempo que confirma que los vaivenes económicos provocan cuadros muy variados desde lo psíquico, que luego repercuten en el ámbito sexual.
En cuanto al crecimiento de la venta de medicamentos para ambas patologías, Kalina observa dos variantes. Por un lado, admite que se recetan más medicamentos, aunque también destaca el alto nivel de automedicación que hay en el país. “En la Argentina ya vivimos varias crisis, y la gente aprendió a automedicarse; y eso es algo muy grave”, dice el especialista.

jueves, 30 de octubre de 2008

El mundo “entró en una era de paranoia”, dice psiquiatra inglés


Una “era de paranoia” despunta en el albor del siglo XXI, afirma el destacado psiquiatra Daniel Freeman, quien durante una década ha realizado investigaciones precursoras sobre ese trastorno mental. Una de cada cuatro personas, sostiene, sufre por lo regular miedos irracionales de estar bajo amenaza o en peligro.
La paranoia es mucho más común de lo que se pensaba, y aumenta sobre todo a consecuencia de la creciente inequidad, el aislamiento social (sobre todo en las ciudades) y una sociedad más competitiva.
“En estos días no nos atrevemos a dejar que nuestros niños jueguen fuera de la casa; recelamos de los extraños, tenemos cámaras de seguridad por todas partes”, comenta el especialista del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres. “Hemos entrado en una era de paranoia. Y hay indicios de que las cosas empeorarán.”
El doctor Freeman ha ideado un método de “realidad virtual” para diagnosticar el trastorno, en el que los participantes se ponen audífonos, reaccionan a un ambiente simulado y luego completan cuestionarios.
Un factor en la “era de la sospecha” es la proporción cada vez mayor de personas que viven en las ciudades, señala.
Este año, por primera vez, las poblaciones urbanas del mundo sobrepasan a las rurales. En 1800 apenas 5 por ciento de la población del planeta vivía en ciudades; hacia 2030, se espera que la cifra aumente a 65 por ciento.
Se sabe que la incidencia de la paranoia es dos veces más alta en las ciudades que en comunidades rurales, indica el doctor Freeman.
Los vínculos sociales son mucho más laxos en las ciudades que en las pequeñas comunidades rurales, en las que existen redes de apoyo constituidas y relativamente estables.
El aislamiento social, frecuente desventaja de la vida urbana, se asocia estrechamente con los pensamientos paranoicos. En el Reino Unido, viven solas casi cuatro veces más personas que hace 50 años. El aumento de la paranoia es sin duda un desafío más de la urbanización galopante, añade el especialista.
La distribución desigual de la riqueza tiene un papel esencial en la incubación de sentimientos paranoides, añade el médico. Investigaciones en Estados Unidos muestran que las poblaciones donde existe la mayor desigualdad de ingreso tienen los menores niveles de confianza y las mayores tasas de mortalidad. La desconfianza se asocia al aumento de las muertes por cáncer, enfermedades del corazón e infartos.
El doctor Freeman también critica a los medios de comunicación masiva por exagerar las amenazas y adoptar un enfoque informativo de “si hay sangre, va en primera plana”.
Las afirmaciones del psiquiatra están contenidas en el libro Paranoia: the 21st century fear (Paranoia: el miedo del siglo XXI), publicado por la Oxford University Press.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya

Cáncer de cuello de útero: advierten que las vacunas solas no bastan para prevenir


El Ministerio de Salud de la Nación y especialistas del Instituto Malbrán advirtieron que las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) no son suficientes para prevenir el desarrollo del cáncer de cuello uterino.
Las mujeres que las reciban deben también hacerse periódicamente el test de Papanicolaou (PAP), que sirve para detectar las lesiones premalignas y malignas.
La aclaración se debe al mensaje que comunica una campaña publicitaria de la organización no gubernamental LALCEC, que fue financiada por uno de los laboratorios que elabora una de las vacunas contra el papiloma. La modelo y actriz Araceli González aparece en las publicidades con su hija, Florencia Torrente, e invita a las madres a vacunar a las chicas para prevenirlas contra el cáncer de cuello de útero.
La campaña dejó de lado la prueba del PAP y provocó la reacción del Ministerio. Porque si bien las vacunas son efectivas (hay dos disponibles en el mercado), no cubren todos los tipos de virus del papiloma que pueden causar el cáncer de cuello uterino.
El primero en salir al cruce fue el Ministerio de Salud, a cargo de Graciela Ocaña, que advirtió en un comunicado que "la vacuna sola no alcanza". Silvina Arrosi, coordinadora del Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino del Ministerio de Salud de la Nación, precisó que "las vacunas existentes sólo protegen contra los tipos 16 y 18 del VPH, pero no contra otros tipos que producen entre el 30 y el 40 por ciento de estos tumores". Esto significa que es necesario también el PAP. El Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos da también esta misma recomendación.
Consultada por Clarín, Alejandra Picconi, jefa de Servicio de Virus Oncogénicos del Instituto Malbrán, contó que tres cuartos de la población se infecta con el virus del papiloma humano a partir de que inicia las relaciones sexuales. La mayoría de esas infecciones son transitorias: el 70 por ciento de los casos son controlados por el propio sistema inmune, sin necesidad de medicamentos. "Pero el resto de la población puede desarrollar una infección persistente, que suele no presentar síntomas -resaltó Picconi- y que puede conducir al cáncer de cuello uterino".
Desde hace unos dos años, empezaron a venderse las vacunas que apuntan a proteger a las mujeres contra los tipos virales 16 y 18, que generan gran parte de los casos de cáncer de cuello uterino.
"Los estudios científicos demuestran que se debe vacunar a las niñas antes de que inicien su actividad sexual. De esta manera, se está inmunizando a personas que todavía no fueron infectadas".
La investigadora del Malbrán, que no tiene relación con los laboratorios que producen las vacunas, agregó: "Aquellas mujeres adultas que no están infectadas con el papiloma o que están infectadas con sólo uno de los virus que componen la fórmula de la vacuna, también pueden ser beneficiadas con la vacuna. Porque podrían ser inmunizadas contra el tipo de virus con el que aún no están infectadas".
Con respecto a la campaña de LALCEC, la científica opinó que le parecía bien que una adulta (como Araceli González) figurase en la publicidad, pero no debía confundirse al público: "Las vacunas son preventivas. No curan la infección si el virus ya está en el organismo. Y no son la única estrategia para prevenirse: tras dos PAP anuales con resultado negativo, las mujeres deben hacerse uno cada tres años para prevenir el cáncer.
En diálogo con Clarín, la presidenta de LALCEC, María Inés Marchegiani de Ucke, acordó con que "el debate que disparó la publicidad es atendible", pero destacó la importancia de "instalar un tema que todo el mundo tiene olvidado. Nosotros quisimos dar a conocer que hay herramientas nuevas para tratar la enfermedad: todos tenemos derecho a saberlo. Y vamos a juntar firmas para que incluyan la vacuna en el vademecum, para que las obras sociales y prepagas cubran al menos un porcentaje de su costo".
Una de las vacunas contra el virus del papiloma cuesta más de 900 pesos cada una de las tres dosis. La otra tiene un precio de 400 pesos cada dosis. Sobre la financiación de la campaña publicitaria, Ucke aclaró que "siempre los laboratorios financian nuestras acciones, es la única manera que tenemos de seguir. Lo hacemos todo a pulmón".

Cuatrocientos mil


Son un ejército de fantasmas. No tienen educación. No tienen trabajo. No tienen abrazos. No tienen futuro. Son los empachados de hambre. Son los pibes sin calma. Mueren como moscas. Viven como moscas. Algunos de ellos, con la cabeza rota por el paco y el alcohol, a veces matan. Sólo en ese momento se hacen visibles para el resto de la sociedad.

En la provincia de Buenos Aires, según el gobernador Daniel Scioli, suman cuatrocientos mil. De esa cantera del desamparo salen “ladrones y asesinos” cada vez más pequeños. Las soluciones propuestas por la dirigencia política tienen una simpleza que espanta. “Hay que encerrarlos.” Hay que evitar que “entren por una puerta y salgan por otra”.

Esas cosas dicen los que dicen que saben. Todos opinan desde lejos, como si esos chicos fuesen parte de un imprevisto proceso inmigratorio que invadió en los últimos meses el territorio nacional. Como si esos pibes no fueran el producto del deterioro social, la injusticia y la violencia. Como si no fueran nuestros y no sufrieran la falta de políticas de inclusión.

Cuatrocientos mil chicos que no estudian ni trabajan. Esa cifra, en lugar de promover un debate profundo sobre la inequidad o una declaración de emergencia social con medidas urgentes apuntadas a la infancia, sólo generó propuestas para bajar la edad de imputabilidad y reclamos de mayor dureza judicial.

Un estudio realizado el año pasado por el Barómetro de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina señala que seis de cada diez niños o adolescentes viven en hogares vulnerables; tres de cada diez se desarrollan en familias que no pueden atender su salud y cuatro de cada diez están en hogares que tienen problemas para alimentarlos. Cuatrocientos mil chicos que no hacen nada de nada. Con esa cifra es un milagro que los ataques no sean muchos más. “Nunca hubo la violencia que existe en este momento. Las calles están llenas de chicos armados, alcoholizados, drogados. Las casas están llenas de chicos maltratados y abusados física y psicológicamente.” La frase le pertenece a Rodolfo Brizuela, desde hace catorce años juez de menores en La Matanza. Brizuela habla por su experiencia pero también por su historia; hijo de madre soltera, cuando era niño estuvo dos años internado en un Instituto de Menores. Alguna vez contó que a la hora de llegar ya le habían pegado.
Para el juez, los lugares de contención que existen en Buenos Aires son un desastre: “No están mal, están peor que mal”, y asegura que la problemática de los delitos juveniles tiene que ser abordada también como una cuestión de salud pública: “En el noventa y ocho por ciento de los casos violentos que pasan por mi juzgado está la droga”.

La discusión, en lugar de ser amplia y profunda, es maniquea y tramposa. Algunos exponentes de la derecha paleolítica exigen que se trate a los pibes que delinquen como si fuesen adultos y, del otro lado, los abolicionistas de manual aseguran que no se les puede asignar ninguna responsabilidad penal a los menores. Estamos entre Blumberg y Zaffaroni. En el medio, se pueden encontrar las posturas más sensatas.

Emilio García Méndez, diputado por Solidaridad e Igualdad y destacado especialista en menores y adolescentes, recordó que la Argentina es el único país de América Latina que no tiene un sistema de responsabilidad penal juvenil.
En la actualidad, los menores son tratados según un decreto de la última dictadura (22278/80). Cuando tienen entre 16 y 18 años se los somete a un tratamiento tutelar que, si da resultado, habilita a que se los entreguen a sus padres, y si no funciona quedan demorados en algún instituto y se los juzga como adultos, a los 18 años, por los delitos que cometieron siendo menores. El contenido del tratamiento tutelar es un misterio, pero a la luz de los resultados se puede afirmar que para que dé resultado hay que tener dinero. Entre los 1.800 menores en custodia del Estado no hay ninguno de clase media o alta.

“Un sistema de responsabilidad penal juvenil, como existe en Colombia, Ecuador o Brasil, habilita a que los chicos que cometen un delito grave –como un asesinato– se los juzgue con un debido proceso. Es decir, con un fiscal que los acuse, un abogado que los defienda y un juez que les dicte sentencia. Con esta norma, los menores (por ejemplo de 14 a 18 años) que cometan un delito grave deben hacerse cargo ante la Justicia, pero no serán tratados como adultos”, explica García Méndez.
En Brasil, por ejemplo, la responsabilidad penal va de los 12 a los 18 años, se aplican trabajos comunitarios para los delitos menores y la pena máxima de prisión es de tres años. Hay una veintena de proyectos en el Congreso que prevén algún tipo de sistema de responsabilidad penal para jóvenes que delinquen.
Casi todas las bancadas políticas presentaron alguno. Los proyectos existen, pero no se tratan. La CTA, el Movimiento de los Chicos del Pueblo y el ARI, entre otras organizaciones, tienen propuestas de subsidios universales para la infancia. Hay propuestas pero no se discuten. Las aguas parlamentarias sólo se agitan cuando se produce un hecho criminal con amplia repercusión mediática. Mientras tanto, en el tiempo que demoraste en leer esta nota alguno de esos chicos abandonados a su suerte tomó un arma y no hicimos nada para detenerlo.

El estilo de vida, una clave para envejecer con calidad


Por: Javier Ricou

LA VANGUARDIA. ESPECIAL
Cada día que pasa gana protagonismo la gerontología cultural, una disciplina que apuesta por cambios sociales para un envejecimiento con calidad.

En Lleida (España) se han reunido recientemente 150 expertos de todo el mundo en el primer simposio celebrado en el sur de Europa sobre esta materia, muy estudiada en los países nórdicos. Durante esas jornadas se defendió que la sociedad, en contra de las teorías que relacionan gente mayor con gasto, puede sacar un beneficio económico al progresivo aumento de la esperanza de vida.

La longevidad creciente suele plantearse como una mala noticia. Y eso es un error, asegura Tom Kirkwood, director del Instituto para el Envejecimiento y la Salud de la Universidad de Newcastle.

Kirkwood fue uno de los ponentes del simposio sobre gerontología cultural y tiene un discurso que rompe esquemas. Hace más de 30 años que investiga y trabaja en temas relacionados con el envejecimiento y asegura que la sociedad aún no se ha dado cuenta de que el aumento de la esperanza de vida es rentable. Y puso como ejemplo un estudio realizado en Chicago, entre los años 1970 y 2000. Este médico habla de billones de dólares.

'Cómo se gana ese dinero?

"Buena parte de ese beneficio se obtiene de trabajos no remunerados, pero que si no los hiciese ese colectivo tendrían que pagarse", dice Tom Kirkwood. "Llevar a los nietos a la escuela y ayudar en otras tareas familiares o participar en programas de voluntariado son sólo algunos de los trabajos que aportan beneficios a la sociedad", añade este médico. Y si la esperanza de vida aumenta con calidad, esas tareas -para las que habría que contratar personal- se prolongan en el tiempo.

"El cuerpo no está preparado para morir, sino para sobrevivir", asegura. "Lo que ocurre con un organismo -añade- es lo mismo que pasa con lo dibujado o escrito en una hoja que fotocopiamos una y otra vez." Cada vez cuesta más ver las letras o la ilustración. El secreto está en saber envejecer.

Este experto en gerontología cultural admite que seguir unos hábitos saludables ayuda a sumar años con calidad, pero recalca que hay otros factores -además de la dieta o el ejercicio- que tienen un papel importante en prolongar la esperanza de vida. El profesor de la Universitat de Lleida Brian Worsfold indica que los factores biomédicos "aunque tienen mucha importancia, sólo sumarían el 20% del total de las causas que influyen en un envejecimiento con más o menos calidad". El resto afecta a otros factores, la mayoría relacionados con el entorno o modos de vida. Vivir en un barrio donde hay poca actividad u ofertas de ocio, un trabajo en condiciones precarias o la falta de programas sociales son algunas de esas circunstancias que a la larga pasan factura. La prueba está en estudios como el hecho en Glasgow. La esperanza de vida es 28 años mayor entre barrios que sólo están separados por 13 kilómetros. Lo habitual es comparar la esperanza de vida entre países pobres y ricos.

Con esta vara de medir la Organización Mundial de la Salud ha constatado, por ejemplo, que una mujer de Japón vive una media de 42 años más que una de Lesoto. Pero estudios hechos en una misma ciudad han constatado que el estatus socioeconómico o la cultura resultan, también, determinantes en esas diferencias en esperanza de vida entre grupos separados por muy pocos kilómetros.

clarin.com


miércoles, 29 de octubre de 2008

Vístase de rojo si quiere volver loco a su hombre

Un grupo de investigadores norteamericanos indicó que, enfrentados a varias fotografías, los hombres encontraron sexualmente más atractivas a las mujeres que visten de colorado o al menos a aquellas imágenes enmarcadas en ese color
El estudio, liderado por el profesor de psicología Andrew Elliot de la University of Rochester, en Rochester, Nueva York, parece confirmar que el rojo es el color del romance, tal como los fabricantes de tarjetas de San Valentín y los vendedores de labiales han creído por años.
Pese a que esta "alerta roja" puede ser producto de la asociación humana de ese color con el amor y la pasión, también puede surgir de raíces biológicas más primitivas, dijo Elliot.
Notando la similitud genética entre los humanos y los primates más evolucionados, el especialista agregó que los científicos han demostrado que ciertos simios machos son atraídos especialmente por las hembras que exhiben el color rojo.
Por ejemplo, las hembras babuinas y chimpancés muestran coloración roja cuando están cercanas a la ovulación, enviando una señal sexual que los machos aparentemente encuentran irresistible.
"Podría ser que esta tendencia muy profunda y con una base biológica a responder al rojo como una atracción sea dada por nuestra herencia evolutiva", señaló en una entrevista telefónica Elliot, cuyos descubrimientos aparecen en la publicación estadounidense Journal of Personality and SocialPsychology.
El estudio se llevó a cabo con un grupo de más de 100 hombres, principalmente estudiantes universitarios, a quienes se les mostraron fotografías de mujeres y luego se les pidió que las evaluaran de acuerdo a su belleza y a las ganas que les daban de besarlas y tener relaciones sexuales con ellas. Los estudiantes vieron la misma imagen con bordes de distinto color: rojo, blanco, verde y gris. A pesar de que era la misma fotografía, cuando estaba enmarcada en rojo los consultados la calificaban como más atractiva que si el color era otro. Luego se les mostraron imágenes que eran exactamente iguales, pero que los investigadores habían alterado digitalmente para que en algunas fotos la camisa de la mujer fuera roja y en otras azul. Una vez más, la mayoría de los hombres eligió a la vestida de rojo como más atractiva.
En el estudio también se le consultó a los hombres cuánto dinero estarían dispuestos a gastar si salieran en una cita con 100 dólares en la billetera. Nuevamente, los participantes respondieron que gastarían más en la mujer vestida de rojo.
Los investigadores también notaron que el color rojo sólo alteraba la calificación en términos de atractivo y no de gusto, inteligencia o simpatía.
Finalmente, los investigadores pidieron a un grupo de mujeres que evaluaran las fotografías de otras mujeres de acuerdo a su belleza. El color rojo no tuvo impacto en los resultados. Homosexuales y daltónicos fueron excluidos del estudio.

Éxtasis: cada vez más adolescentes lo consumen y lo creen inofensivo

Según datos de la Secretaría de Programación para la Prevención de las Adicciones (Sedronar) basados en un relevamiento realizado con estudiantes secundarios el año pasado, el 7% de los alumnos de 12 a 17 años recibió oferta directa de éxtasis. Además, el 29,6 % de los estudiantes del nivel medio cree que probar una o dos veces esa droga no tiene riesgos para la salud o son muy leves e incluso un 10,7% sostiene que hacerlo frecuentemente tampoco trae aparejados daños.

"Muchas veces, su empleo se produce para seguir disfrutando de las fiestas y no registrar los signos de alarma y agotamiento que emite el organismo", explica la doctora Norma Vallejo, subsecretaria de Prevención y Asistencia del Sedronar a Infobae.com.

La especialista explica que el éxtasis forma parte de las denominadas "drogas de diseño", que son sustancias psicoactivas de origen sintético fabricadas por el hombre o creadas a partir de modificaciones de su estructura química en laboratorios clandestinos.

"Tengo que reconocer que el nombre de la pastilla es tentador, pero lo que más me atrajo es lo que escuché sobre sus efectos", señala Sebastián, que probó éxtasis a los 20 años. "Quería probar si era verdad todo lo que decían y la primera vez tomé en una disco, con amigos. Experimenté una sensibilidad muy fuerte, una sensación de amor y de conexión con todo el mundo", relata.

Según Pablo Nacthigall, psicólogo, "muchos jóvenes no saben como acceder a estados de de mayor relajación y autoestima, que trasciendan su cotidianeidad y optan por consumir éxtasis como una vía rápida hacia un estado emocional intenso. En el fondo, es una búsqueda de forma inadecuada para vivenciar estados de conciencia no ordinarios, que en vez de entrenarse para lograrlos por vía natural, terminan haciéndolo artificialmente por un químico. Y, lamentablemente, puede generar una adicción, con todos los efectos colaterales que eso trae aparejado".

Nachtigall subraya además que el problema principal entonces es que ese estado emocional inducido por una sustancia no lleva a ningún tipo de aprendizaje ni crecimiento, ya que el joven, luego de pasado los efectos, vuelve a sentir las mismas represiones que tenía antes. Por lo tanto, es probable que vuelva a consumir la pastilla "para entrar sin escalas a ese estado".

Sebastián coincide con la opinión del psicólogo consultado por Infobae.com y agrega: "Te deja en ese estado de 'amor con todo el mundo', pero cuando se termina el efecto vuelven todas las barreras".

Hoy pasaron siete años de que Sebastián probara éxtasis y ya no consume. Con cierta distancia sobre el tema, señala: "Ahora los chicos toman muchísimas pastillas en una noche porque cuando empezás a tomar, necesitás más para lograr la misma experiencia y eso me parece realmente peligroso".

Riesgos muy reales
El contenido promedio de una dosis única (sólo una pastilla de éxtasis) está entre los 75 y los 100 miligramos de 3-4 metilendioximetaanfetamina (MDMA). Sus primeros efectos se registran entre los 30 y los 45 minutos, el pico de acción se produce en una o dos horas, pero sus efectos persisten de cuatro a seis horas luego de su administración.

"Al tomar esta droga se busca aumento de la energía, sensación de bienestar, disminución del sueño y del apetito, resistencia al ejercicio y una mayor sociabilidad, lo que la ubica en el grupo denominado drogas empatógenas", señala Norma Vallejo.

Pero la especialista advierte que estos efectos, vienen acompañados de algunas manifestaciones químicas como el aumento de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial, arritmias cardíacas, alteraciones visuales, aumento del diámetro pupilar, alteraciones de la percepción temporal y táctil, bruxismo (castañeteo y/o fricción de dientes), irritabilidad, ansiedad, sudoración aumentada, aumento de la temperatura corporal, sequedad de las mucosas, lesión hepática y muscular con fallo renal. Además, todo esto se agrava por la presencia de un componente químico denominado metabolito (MDA), que tiene una acción selectiva neurotóxica asociada a complicaciones orgánicas graves.

Por otra parte, con el uso crónico producen manifestaciones neurológicas severas del tipo enfermedad de Parkinson.

"Todo consumidor de sustancias, independientemente del tipo de droga que utiliza, piensa 'que lo puede manejar' y sin embargo no es así para nada. En particular, el éxtasis, por tratarse de una droga derivada de las anfetaminas, produce una grave dependencia psíquica y física. Además, en un episodio agudo -dependiendo de la dosis ingerida y de los antecedentes clínicos de la persona- pueden aparecer complicaciones muy graves como el infarto de miocardio, hemorragia cerebral, insuficiencia renal y eventualmente la muerte. Por eso, de ninguna manera, el consumo de éxtasis 'es manejable'", concluye Vallejo.



Constipación: Mitos y verdades sobre un mal que afecta a muchos

La constipación es un problema que atenta contra el ánimo y la vida social. Sobre él pesan distintas creencias falsas y "recetas de la abuela" que no suelen ser efectivas.
Este mal no puede ser definido de manera exacta, ya que se presenta como un síntoma o conjunto de síntomas que varían de una persona a otra. Sin embargo, se la puede dividir en aguda o crónica. Mientras que la primera es de índole temporal, se produce de manera repentina -y de la misma manera se va- y por lo general como respuesta a una situación concreta, la segunda se presenta como un problema persistente, que requiere de la consulta médica para su tratamiento.
Cómo solucionar la constipación: mitos y verdades
Un reciente artículo, publicado por el American Journal of Gastroenterology y escrito por los doctores Müller-Lissner, Kamm, Scarpignato, Wald y sus colaboradores, devela ciertos misterios y "saca la careta" a consejos de antaño que, muchas veces, no hacen más que empeorar la situación.
Algunos de ellos son:
- Régimen alimenticio: según los especialistas, es falso que una dieta pobre en fibras -tanto las alimenticias animales como las vegetales- provoca constipación. Esto es así sólo en un pequeño subgrupo de pacientes; en aquellos que sufren la variante más grave, el aumento en su consumo puede agravar el cuadro.
- Consumo de líquidos: los médicos explicaron que no existen pruebas de que el aumento en la ingesta de agua ayude a solucionar el problema. Esto sólo es recomendable cuando se diagnostica también una deshidratación grave.
- Actividad física: una idea extendida es que un estilo de vida sedentario contribuye a la constipación, situación que se revertiría con el aumento de la actividad física. Sin embargo, los especialistas aseguran que esta relación es probable hasta cierto punto y sólo en ancianos, grupo al que habría que sumarle otras recomendaciones como cambios en el régimen alimentario o control en los medicamentos. En los jóvenes con constipación grave, el ejercicio puede no tener ningún efecto en la función intestinal.
- Uso de laxantes: para los médicos, éstos son una opción con buen perfil de tolerancia y confiables para aliviar las molestias -incomodidad, hinchazón e incapacidad para relajarse- que produce la constipación.

Día del ataque cerebral: Duplica la mortalidad por stroke el alcoholismo


Todo es cuestión de dosis. Si bien el consumo moderado de vino tinto demostró tener efectos benéficos sobre el sistema cardiovascular, un reciente estudio reveló que consumirlo en exceso aumenta significativamente la mortalidad por accidente cerebrovascular (ACV) o stroke.
"El alcoholismo no sólo produce cirrosis, sino también ataques cerebrales que pueden ser extremadamente graves o que incluso pueden llevar a la muerte", dijo a LA NACION el doctor Luciano Sposato, director del Grupo de Trabajo en Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Neurológica Argentina.
Esa sociedad científica celebra hoy, 29 de octubre, el Día Mundial del Ataque Cerebral, en el que se recuerda que éste -también conocido como ACV o stroke- representa la tercera causa de muerte y la primera causa de discapacidad en adultos de la Argentina. En el ACV se interrumpe abruptamente el flujo sanguíneo al cerebro, por la obstrucción o la ruptura de una arteria. En el primer caso, se habla de un ACV isquémico; en el segundo, de uno hemorrágico. Se estima que se produce un accidente cerebrovascular cada cuatro minutos.
"Estudios previos habían demostrado que el alcoholismo predispone a sufrir hemorragias cerebrales. Ahora, un reciente análisis del Registro Nacional de Accidentes Cerebrovasculares (Renacer) demostró que el alcoholismo también duplica el riesgo de morir tras un ACV isquémico", dijo Sposato, director del Centro de Stroke del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
Los resultados del análisis del registro Renacer coinciden con los de un recientes estudio japonés publicado en la revista Stroke . Tras evaluar a 83.700 personas observaron que los que tenían un consumo elevado de bebidas alcohólicas (equivalente a más de medio litro de vino al día) tenían mayor mortalidad por accidente cerebrovascular.
El estudio también halló que los que bebían alcohol moderadamente (una cantidad equivalente a una copa de vino) presentaron menor mortalidad por enfermedades cardiovasculares. "En bajas dosis, el consumo de alcohol disminuye la presión arterial, aumenta el colesterol bueno y disminuye la agregación plaquetaria, lo que protege el corazón, pero su consumo crónico en altas dosis aumenta la presión arterial, produce alteraciones de la coagulación, y de la estructura y función del corazón, e incluso disminuye la agregación plaquetaria, lo que aumenta el riesgo de hemorragias cerebrales", resumió Sposato.
"En cuanto a la clásica recomendación de consumir vino tinto para bajar el colesterol, recomendamos recurrir a otros métodos como el ejercicio aeróbico, la dieta y, de ser necesario, a medicamentos", concluyó el especialista.
En
http://www.ataquecerebral.org.ar/ , la Sociedad Neurológica Argentina ofrece información sobre prevención y tratamiento del ACV.

martes, 28 de octubre de 2008

EL GRUPO “CONTACTO AGUA VITAL”: CAMBIAR EL CLIMA CON LA MENTE


Sentado en lo que llama su laboratorio, Nelson Guizzo mira el cielo encapotado de Montevideo, recuerda, cuenta cómo lo hizo la primera vez. Fue en el invierno de 2003. Sobre la ciudad se descargaba un aguacero de aquéllos y él volvía a su casa en colectivo tras una reunión con su grupo de yoga. Recorrió con la vista los nubarrones negros, cerró los ojos, se concentró y durante unos minutos repitió para sí mismo tres palabras: “Ojalá que pare”. Sucedió. Antes de bajarse del colectivo, dejó de llover. Acababa de convertirse en un rainstopper, un “detenedor de lluvias”. A los pocos días se repitió la misma escena con la misma secuencia y el mismo resultado: lluvia, concentración, petición, agua que para. Envalentonado por los resultados, unas semanas después hizo la prueba pero al revés y tras una combinación de meditación y plegarias hizo llover. Pero el agua cayó a baldes. Más concentración entonces. Tuvo que pulir los métodos de meditación. Al fin logró precipitaciones suaves, sin vientos. Nelson Guizzo acababa de graduarse, ahora como rainmaker, un “hacedor de lluvias”.

LOS HOMBRES-CONTACTO.
El hombre recuerda todo esto –habrá que reiterarlo– bajo el cielo nublado montevideano. Nelson no vive retirado en la selva vestido con túnicas y bebiendo jugos de plantas sagradas, aunque la idea no le disgusta. Vive en un dúplex del barrio Bella Italia, a diez minutos de la plaza Independencia de Montevideo, y desde hace tres años es el líder de una veintena de latinoamericanos que forman el Grupo Contacto Agua Vital (CAV). Su objetivo: “Actuar positivamente sobre el clima mediante técnicas paracientíficas”. Hay uruguayos, argentinos, paraguayos y chilenos. Sus identidades son mantenidas en reserva, vaya a saber por qué.

Los rainmakers intervienen sobre el clima cuando hay que dar una mano, pero también cuando los contratan. En estos días los hombres que se contactan con el cielo trabajan para que llueva en el Chaco argentino y pare de diluviar en México. Desde 2005 a la fecha dicen haber modificado las condiciones climáticas en más de una veintena de oportunidades. Así lo juramentan ciertos papeles guardados en una carpeta que exhibe Nelson y que bajo el título de “Antecedentes” detalla todas las intervenciones del Grupo CAV, respaldadas por actas elaboradas por quienes requirieron los servicios y rubricadas por escribanos.

En una declaración jurada, Antonio Carranza, un salvadoreño residente en Australia, dice que en el país de los canguros llevaban cuatro meses sin lluvias hasta que en enero de 2005 le solicitó a Nelson que hiciera llover. El uruguayo aceptó el desafío pero le pidió colaboración: Antonio debía ayunar y orar. “Como resultado, en fecha 2 de febrero por la noche una tormenta cayó en toda Australia y Melbourne. (…) Las lluvias fueron producidas contra todo pronóstico meteorológico”. Carranza aseguró que la cantidad de agua caída superó los registros de los últimos –upa– 150 años.

Aquélla fue la primera vez que Nelson hizo llover a distancia. Hasta entonces sólo había actuado dentro de los límites de Uruguay, tal como sucedió en agosto de 2004, cuando cortó una seca de meses. En esa oportunidad Nelson puso a prueba en juego su prestigio de rainmaker: antes de actuar se comunicó con el diario La República ofreciendo sus servicios de hacedor de lluvias y avisó que en el lapso de las siguientes 72 horas haría descender –un poco a lo Moisés pero en sentido vertical– agua de los cielos. Nelson lo anunció, Nelson lo hizo. Contra las vanas afirmaciones del Servicio Meteorológico, al tercer día del anuncio llovió. –Sólo se trata de una tormenta proveniente de la Argentina.

Lamentablemente, la sequía continuará.
Eso dijeron los meteorólogos. Pero Nelson le advirtió al periodista Albérico Barrios de La República que volvería a llover. Dos días después diluvió sobre el Uruguay. Barrios elaboró un acta notarial que hizo certificar por un escribano donde dejó constancia de los anticipos realizados por Nelson.

WHO’LL STOP THE RAIN.
El rainmaker uruguayo asegura haber logrado lluvias sobre Cuba, Japón, Corea del Norte y del Sur y la provincia de Neuquén. “En las cuatro oportunidades en que le fuera solicitada ayuda a Guizzo y su Grupo CAV ocurrieron los fenómenos de manifestación de lluvias o detención de las mismas”, escribió ante –de nuevo– un escribano Leonardo Ribeiro, un cliente de Nelson que primero pidió agua y después rogó frenar una probable inundación en San Pablo, Brasil, en 2007.

Cuando se trata de catástrofes (sequías prolongadas, inundaciones, huracanes), Nelson y su grupo actúan en forma solidaria. Pero si el que necesita lluvias es, por ejemplo, un productor sojero la tarifa puede llegar a 500 dólares. La tarifa depende de la extensión del campo y del tiempo que haya pasado sin llover. Una llamada de urgencia para que el equipo del CAV frene una tormenta de granizo puede costar el doble. Se paga sólo si hay resultados y si las lluvias no fueron previstas por el Servicio Meteorológico. La mayoría de los que contratan al Grupo CAV –dicen los del Grupo CAV– son productores agrícolas.

–Hace poco –cuenta Nelson– un empresario rural uruguayo solicitó nuestro servicio. Le pedimos 300 dólares. Le pareció mucho. Hasta le ofrecimos hacer una prueba gratis. ¿Sabés cuánto cobra una de esas empresas que genera precipitaciones con cohetes?

La Argentina tiene experiencia en esto de contratar gente que actúa sobre el clima. El más conocido es el caso de la provincia de Mendoza, que entre 1998 y 2005 hizo un acuerdo con la firma norteamericana Weather Modification. Sólo por el último año de trabajo, el gobierno provincial pagó cinco millones de dólares para deshacer en la atmósfera posibles tormentas de granizo. Con cuatro aviones, 27 mil cartuchos, tres mil bengalas y una dotación de 14 pilotos, más meteorólogos y asistentes de radar, obtuvieron resultados que todavía se discuten. Un estudio difundido por la administración mendocina concluye que desde la utilización de aviones se redujo el riesgo sólo en un 27% de los cultivos. Sin necesidad de tanto avión y cohete, Nelson promete mejores resultados. Y si no cumple – insiste– no cobra.

Cierta vez, los servicios del Grupo CAV fueron requeridos por un club de fútbol uruguayo que quería que el fin de semana estuviera soleado. Nelson accedió al pedido: los rainmakers también pueden programar días de sol.

JUST DO IT.
Hay algo en Nelson muy típico: lee a Chopra, escucha a Enya. Navega mucho por internet y tiene el televisor siempre apagado. En este momento tiene dos discípulos uruguayos que están en la etapa rainstopper. Ya lograron detener una decena de lluvias. Cuando el agua para, deben enviarle a Nelson un mensaje de texto con la frase “noche estrellada”.

–En diez o quince minutos podemos detener una lluvia. Hacer llover es más difícil, se necesita más tiempo.

Así habla Nelson, suave y pausado. Aspira a ser un rainmaker full time y a abandonar su trabajo de oficinista. La ecuación todavía no le cierra, pero los pedidos de lluvia van en aumento. El boca a boca es la mejor publicidad –él dice que hay boca a boca y publicidad– de CAV. También ha ofrecido sus servicios al gobierno de Tabaré, pero nunca lo convocaron; ni siquiera el ministerio de Ganadería, cuando lo comandaba el Pepe Mujica.

–Soy de izquierda, simpatizo con el Frente Amplio y en especial con el Pepe. Una lástima que no nos haya dado bola.

Nelson dice: todos podemos influir sobre el clima. Nelson ejemplifica: los 6 de enero, Día de Reyes, como los chicos están contentos, siempre hay sol. En cambio, los 1 de mayo, cuando se recuerda a los trabajadores ejecutados en Chicago, suelen ser nublados y lluviosos.

INSTRUCCIONES PARA HACER LLOVER.
Por las tardes se encierra en su laboratorio para el “protocolo de entrenamiento”, una serie de ejercicios de meditación que le permiten estar en forma cuando llega el momento de entrar en acción. En el laboratorio hay un pequeño escritorio, una silla, una frazada sobre las baldosas. De las paredes blancas cuelga una foto del rostro de Jesús, un afiche que promociona el reiki y una imagen de Juan Baigorri Velar, un argentino que en 1939 se hizo famoso porque lograba hacer llover con una máquina casera. La única ventana está cerrada y el cuarto huele a sahumerio. “Están bendecidos por un cura alquimista”, dice Nelson. Los usa para limpiar el laboratorio de energías.

Las técnicas utilizadas por estos rainmakers son –y cómo no– secretas. Pero Nelson acepta revelar una parte del así llamado protocolo de petición de lluvia.

Algo como lo que sigue:
–Enciendo las pastas alquímicas, me visto todo de blanco, hasta las medias, y me paro sobre una frazada de lana, que me sirve como aislante de las ondas telúricas patógenas.
Y sigue así:
–Siempre mirando al Este, pido esferas de energía para mis manos y otra para el centro de mi pecho.
Y después:
–Luego junto las manos en el pecho y me quedo así unos segundos o minutos, hasta que siento esa energía. Pido una esfera de energía para mi cabeza y otra para mis pies y así llego a un momento en que siento sobre mi cabeza una fuerza energética importante. Eso es “hacer contacto”.

Este ejercicio es muy fuerte, algunos que lo han practicado terminan desmayados. Y hasta ahí llego, más no te puedo contar. Nelson también invoca a Dios, suelta frases como “tuyo es el reino” y “tuyo el poder”. No teme que lo llamen delirante. Algunos amigos dejaron de frecuentarlo. No falta el compañero de oficina que quiere jugarle una apuesta para que frene una lluvia. Él les responde con una sonrisa y a veces, muy pero muy de vez en cuando, acepta el reto.

Una vez su hijo Matías lo puso a prueba. Mientras almorzaban en un restaurante vegetariano le pidió parar un chaparrón. Nelson apartó los cubiertos. Cerró los ojos. Se concentró. Meditó y en unos minutos la lluvia terminó.

–¿Qué pasa cuando la petición de lluvias falla?
–En esos casos, hago una autocrítica y reelaboro las técnicas. Pero nunca, nunca pierdo la fe.



El Mago de Villa Luro, un homenaje
Hace setenta años un ingeniero argentino descubrió que con una máquina podía provocar lluvias. Fue idolatrado por las masas, vapuleado por los científicos y finalmente olvidado. Se llevó el secreto a la tumba y nunca más se supo de aquel aparato capaz de llevar el agua a las tierras más secas del país. El hombre se llamó Juan Baigorri Velar. Aún se lo recuerda como “el Mago de la Lluvia”.

Baigorri se consagró cuando cumplió su promesa e hizo llover sobre Buenos Aires. “El Mago de Villa Luro” –como lo apodaba la prensa de la época– desafió a los científicos del Servicio Meteorológico que se burlaban de su invento y envió una nota a los diarios Crítica y Noticias Gráficas anunciando que el 2 de enero de 1939 haría llover en la Capital. Ese día diluvió sobre la ciudad; miles de personas vivaron al ingeniero.

Baigorri también hizo llover en Santiago del Estero, San Juan, Córdoba, La Pampa y Carhué. A fines de 1952 envió una nota al gobierno peronista. Quería saber si su “descubrimiento sobre lluvia artificial interesa o no al gobierno”. Le pidieron que realizara “un informe detallado de las bases técnico-científicas” de su invento. Baigorri se negó. También dijo “no” cuando empresarios norteamericanos quisieron comprarle su máquina.

El Mago de la Lluvia murió a los 81 años, solo y pobre, el 17 de junio de 1972. Fue en el Día Mundial de la Meteorología y cuando enterraron su cuerpo en la Chacarita, llovió.

El camino del iniciadoNelson tiene 45 años, muchos de ellos dedicados a los asuntos del espíritu. Empezó a los 12 con la severa lectura de Cuarta Dimensión, la revista sobre OVNIS y fenómenos paranormales que editaba Fabio Zerpa. Entonces era un púber tímido que vivía con su madre. Su padre se había ido de Uruguay cuando él tenía dos años. El colegio católico le inculcó respeto y temor a Dios. Pero el futuro rainmaker necesitaba respuestas que la religión no le daba. A los 17 se sumía en largas meditaciones y leía filosofía oriental. Se interesaba más por la vida de los yoguis que por el fútbol o las tetas de sus compañeras de escuela. La madre prefería algo más convencional para su único hijo, pero no se interpuso en el camino que Nelson había elegido.

Tenía 19 cuando ingresó en la administración pública montevideana y ya practicaba yoga, reiki, meditación trascendental y aikido. Se alimentaba a puro vegetal. Tenía novia, pero no tenía sexo. Por entonces lograba bajar el nivel de tensiones al máximo, al punto de dejar de sentir. Las novias, incomprensivas, lo dejaban. Se casó a los 35, tuvo tres hijos, se separó, formó otra pareja, tuvo otro hijo y volvió a separarse. El yoga y el ejercicio le permitieron en los últimos meses seguirle el ritmo a una bella argentina de 25 años.



Buscan cómo salvar al colegio secundario


La situación del colegio secundario ha tocado fondo. Hay en las aulas casi 70.000 chicos menos que en 2002; más de 250.000 adolescentes repiten cada año, lo que coloca a muchos a las puertas de la deserción, y casi un 40 por ciento de alumnos llegan a la enseñanza media con una edad superior a la prevista.
Este diagnóstico preocupante, en las estadísticas y en la percepción cotidiana, llevó al Ministerio de Educación a iniciar ayer una ronda de consultas para resolver cómo frenar la caída y acordar criterios para una nueva escuela secundaria.
"Nadie está contento con el secundario que tenemos. El problema más serio es la calidad. Y no se arregla con un simple cambio de programas", dijo ayer a LA NACION el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, consciente de que cada año, por ejemplo, unos 90.000 chicos terminan quinto año con materias pendientes que después nunca rinden.
Por eso, ayer se sentaron a una misma mesa académicos de educación, funcionarios nacionales, ministros provinciales, representantes de gremios docentes, instituciones de enseñanza privada y organismos internacionales para profundizar el diagnóstico y avanzar en consensos, en el flamante Consejo de Políticas Educativas.
El documento preliminar que sirvió de base para la discusión, al que tuvo acceso LA NACION, presenta cifras que hablan por sí solas.
Entre las que más impactaron, 371.000 jóvenes de 15 a 19 años trabajan y abandonaron sus estudios. Y otros 329.000 no trabajan, no buscan empleo y abandonaron el colegio.
Hay que garantizar que las familias tengan empleos e ingresos suficientes para evitar que los chicos tengan que ir a trabajar antes de tiempo, dijo Tedesco, y explicó que muchas soluciones hay que buscarlas fuera del sistema educativo.
Desde 2002 viene bajando la población de las escuelas secundarias, que perdieron 69.203 alumnos. Hoy concurren 2.725.318 chicos. La caída fue mayor en los colegios estatales, con 89.362 alumnos menos, compensada con el crecimiento de la matrícula en las escuelas privadas, que registran 20.185 chicos más que hace seis años.
El abandono escolar es uno de los signos más preocupantes. En tercer año dejan de estudiar el 19,7% de los estudiantes, proporción que asciende al 23% en las escuelas estatales. La enseñanza privada marca un contraste y el porcentaje es del 10,9 por ciento.
Un mapa similar registra la tasa de alumnos que repiten: el 10,7%. Pero el promedio esconde, otra vez, grandes diferencias, ya que el fracaso alcanza al 13,7% en las escuelas estatales y al 4,4% en las privadas.


Aportes y prioridades
Cada representante tuvo diez minutos para exponer su visión sobre la problemática del secundario, a partir del documento preliminar.
Hubo especiales referencias a la necesidad de reconstruir en forma adecuada la autoridad educativa, promover el trabajo en equipo de los docentes y actualizar los contenidos curriculares, entre otros aportes de los especialistas.
El documento tiene muy buena información, actualizada y pertinente. Esperemos que la consulta pueda seguir en forma orgánica para llegar a soluciones por consenso, opinó el doctor Julio Labaké, representante de la Academia Nacional de Educación, al ser consultado por LA NACION.
El informe señala que el país necesita construir más de 1000 escuelas secundarias, para crear 16.000 aulas y cubrir 500.000 nuevas vacantes en los próximos años. A eso deben sumarse inversiones en nuevas tecnologías y bibliotecas.
Nos parece natural que una escuela secundaria tenga cinco divisiones de primer año y una o dos de quinto. Eso refleja un problema enorme de deserción, advirtió Tedesco, y consideró prioritarias las inversiones en infraestructura.
Otra deuda pendiente es la orientación escolar. Tenemos que lograr que un egresado sea capaz de definir su proyecto de vida. Hay que darle herramientas y oportunidades de aprendizaje; que en su trayecto escolar tenga experiencias en ciencias, arte, educación física, literatura, precisó el ministro.
Al referirse a la obligatoriedad de la enseñanza media establecida en la nueva ley de educación, dijo que no corresponde sólo al Estado, sino también a las familias. Y dijo que los propios estudiantes tienen que asumir sus responsabilidades. Tenemos que pedirles que hagan un esfuerzo. Estamos trabajando sobre su propio destino, afirmó el ministro, y recordó que no se trata de chicos de escuela primaria, sino de jóvenes que se acercan al mundo adulto.
Participaron Margarita Poggi, directora del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-Unesco); Elena Duro, de Unicef; Darío Pulfer, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y la ministra de Educación de Jujuy, María Eugenia Bernal. También hubo representantes de la Junta Coordinadora de Asociaciones de la Enseñanza Privada (Coordiep), de la Asociación de Entidades Educativas Privadas (Adeepra), del Consejo Superior de Educación Católica (Consudec), de la Fundación SES, del Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas, y de los gremios docentes Ctera, UDA, AMET y Sadop (privados).
Cada uno dejó aportes y promesas para un próximo encuentro, pero la fecha no se definió. Ayer se acordó, además, enviar a las escuelas 400.000 ejemplares del documento para que la comunidad educativa lo enriquezca con sus opiniones y aportes propios.