Mostrando entradas con la etiqueta cáncer.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cáncer.. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de marzo de 2012

Los somníferos, relacionados con una mayor mortalidad


Las pastillas para dormir son cada vez más utilizadas por una población estresada y con numerosos problemas que no permiten conciliar el sueño. Sin embargo, y a pesar de su eficacia, dejar el descanso nocturno en manos de la química entraña un riesgo 4,6 veces mayor de muerte y un 35% más de probabilidad de desarrollar un cáncer, según los datos de un estudio.
Aproximadamente un 9% de los españoles entre los 15 y los 64 años toma somníferos, según datos de 2009 del Observatorio Español sobre Drogas . Ese porcentaje se eleva al 47% entre las personas que están siendo tratadas por consumo de cocaína o de heroína. El estrés, la ansiedad o la depresión son algunos de los problemas que conllevan una alteración del sueño, de ahí que cada vez más personas recurran a los somníferos para dormir cuya venta supone cada año de unos 1.500 millones de dólares.
En 1979, el estudio Prevención del Cáncer de la Sociedad Americana de Oncología encontró que tanto fumar como tomar somníferos estaban asociados con un aumento de muertes. Ese fue el primero de una serie de investigaciones que han evaluado la mortalidad relacionada con el consumo de estos fármacos, sin embargo, los resultados han sido muy variables. De ahí que investigadores de diferentes centros médicos de Estados Unidos hayan querido evaluar esta relación en un nuevo estudio que ahora publica sus datos la revista on line 'BMJ Open'.
Tras analizar los datos de 10.531 personas a las que se les prescribió benzodiacepinas u otros medicamentos para dormir durante una media de 2,5 años y a otras 23.674 que no tomaban dichos fármacos, los investigadores observaron que el riesgo de muerte por cualquier causa era 4,6 veces mayor. Y esta mayor tendencia a morir se dio también entre las personas que recibieron sólo de uno a 18 somníferos al año, en ellas el riesgo de muerte fue un 3,6 veces que una persona sin este tratamiento.
El fármaco más recetado fue zolpidem (stilnox, nombre comercial) y temazepam (restoril) el menos frecuente. El primero de estos medicamentos se relacionó con un riesgo 14 veces superior de enfermedad coronaria, 40 veces mayor de hipertensión y 18 veces superior de diabetes. Unas cifras similares se detectaron también con temazepam.
En relación al cáncer, el análisis mostró que estos somníferos aumentaban un 35% la probabilidad de tener una enfermedad oncológica. La explicación de ese aumento no está clara, sin embargo, los autores indican que se detectó una mayor regurgitación en las personas que tomaban estos fármacos lo que puede causar daño esofágico y cáncer.
"Lo que nuestro estudio muestra es que las pastillas para dormir son peligrosas para tu salud y podría causar muerte al contribuir en la aparición del cáncer, la enfermedad cardiaca y otros trastornos", explica uno de los autores de este estudio, Daniel F. Kripke, médico del Centro del Sueño Viterbi Family en San Diego, California (EEUU).
Por este motivo, aconsejan optar por otro tipo de terapias como la cognitiva-conductual que para el insomnio crónico puede ser más exitosa que los somníferos.

Limitaciones y cautela

No obstante, y a pesar de la contundencia de los datos, los autores de este trabajo señalan sus limitaciones: "Es importante comentar que nuestros resultados se basan en datos observacionales y, aunque hicimos todo para poder asegurar su validez, es posible que otros factores expliquen estas relaciones", aclara Lawrence E. Kline, director médico del Centro del Sueño Viterbi Family. "Esperamos que nuestro trabajo estimule una investigación adicional en este área utilizando información de otras poblaciones".
En esta línea, Juan José Carballo, psiquiatra de la Fundación Hospital Jiménez Díaz de Madrid, comenta que esta investigación "tiene una limitación mayor que es la de ser un estudio de seguimiento de cohorte, en el que no es posible determinar la causalidad de la asociación establecida. Además, factores de confusión tan importantes como los trastornos psiquiátricos no pudieron incluirse en el estudio por limitaciones de la base de datos. Son necesarios más estudios para poder establecer una clara relación".
"A pesar de las limitaciones, los autores subrayan una idea que considero que es el mensaje a reflexionar y es el valorar de una forma adecuada los beneficios y riesgos de cualquier tratamiento farmacológico, especialmente si los pacientes pueden beneficiarse de otras estrategias terapéuticas", concluye Carballo.
elmundo.es

miércoles, 15 de febrero de 2012

Estudian la manera en que la aspirina puede evitar propagación de cáncer

Aspirina
Científicos en Australia encontraron un mecanismo con el que, dicen, los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como la aspirina, pueden reducir la propagación de las células cancerosas en el organismo.
La aspirina parece inhibir la propagación de cáncer por el sistema linfático.
Según los investigadores del Centro de Cáncer Peter MacCallum en Melbourne, estos medicamentos pueden clausurar las vías químicas que alimentan a los tumores.
Los investigadores descubrieron los "factores clave" que promueven el avance de las células cancerosas por el sistema linfático, que es esencial en el avance de los tumores por todo el organismo.
Y los fármacos como la aspirina pueden inhibir ese mecanismo, afirman los investigadores.

Inhibición de metástasis

Se sabía ya que los fármacos antiinflamatorios no esteroideos pueden ayudar a inhibir la propagación de cáncer, pero hasta ahora se desconocía cómo.
Tal como explican los científicos de Melbourne los tumores secretan proteínas y compuestos, llamados factores de crecimiento, que permiten que los tumores se desarrollen.
También estimulan a los vasos linfáticos, que son los conductos de abastecimiento y transporte de los glóbulos blancos al organismo, para que se amplíen.
Esta ampliación permite que el cáncer se propague a otros órganos, la llamada metástasis.
"Algunos tumores secretan factores de crecimiento que actúan en los vasos linfáticos para facilitar la metástasis" explica el profesor Steven Stacker, quien dirigió el estudio.
"Sin embargo, hasta ahora, los mecanismos que subyacen al tránsito de las células cancerosas por los vasos linfáticos y los nodos linfáticos hasta ahora era desconocidos", agrega.
En el nuevo estudio los científicos descubrieron que los fármacos AINE, pueden reducir el el ensanchamiento de los vasos linfáticos y reducir la capacidad de los tumores de invadir otras partes del organismo.
"Todo indica que hay un punto de control clave en estos vasos linfáticos el cual involucra una vía de proteínas que puede inhibirse con medicamentos como la aspirina" explica el científico a la BBC.
"Y esto es muy importante porque nos ofrece ahora la oportunidad de tratar de inhibir esas proteínas o inhibir el proceso, para reducir la dilatación de los vasos linfáticos y potencialmente reducir la propagación metastásica" agrega.
Los científicos esperan que el hallazgo conduzca a una nueva forma de tratamientos más avanzados para tratar los llamados tumores sólidos, como el de mama, pulmón y próstata.
Estudios en el pasado han mostrado que el consumo regular de dosis bajas de aspirina puede reducir el riesgo de infartos y enfermedad cerebrovascular.
Sin embargo no se recomienda esta estrategia para todos los pacientes porque uno de los efectos secundarios del uso regular de la aspirina es el riesgo de sufrir una hemorragia interna.
bbc.co.uk

sábado, 4 de febrero de 2012

Cambiar de vida para prevenir el cáncer

Las frutas y verduras son muy beneficiosas para la salud. | D. Muñoz
El 42,7% de los casos de cáncer se podrían prevenir con cambios en el estilo de vida, según un estudio publicado esta semana en 'British Journal of Cancer'. Recetas tan simples como dejar de fumar, hacer ejercicio, beber menos o comer más vegetales y frutas servirían para reducir aproxidamente en 134.185 los diagnósticos de cáncer en un año en el Reino Unido, de acuerdo con en análisis auspiciado por el Cancer Research UK.
"Mucha gente cree que el cáncer se debe a factores genéticos o del "destino", y que es cuestión de suerte el contraerlo o no contraerlo", declara a 'The Guardian' el epidemiólogo Max Parkin, de la Universidad de Londres. "Mirando a la evidencia, parece claro que al menos el 40% de los cánceres son causados por cosas que tenemos el poder de cambiar".
El estudio atribuye al tabaquismo el 19,4% de los casos diagnosticados en el 2010 diez en Gran Bretaña (60.837). El segundo factor es la obesidad, que está detrás del 5,5% de los diagnósticos (17.294). La insuficiencia de frutas y verduras en la dieta (4,7%), el exceso de carne (2,5%) y de sal (1%) y la falta de fibra (1,5%) sitúan a los hábitos alimenticios como un elemento clave para combatir el cáncer.
Beber demasiado alcohol es la causa directa del 4% de los diagnósticos del último año. Los hábitos de trabajo, normalmente asociados al sedentarismo, están también detrás de 11.097 casos (3,7%), mientras que a la falta de ejercicio físico se le atribuye directamente el 1%. La sobrexposición a los rayos solares (3,5%) guarda una relación muy directa en los casos de cáncer de piel.

El sexo sí importa

El estudio demuestra también una curiosa disparidad este hombres y mujeres. De hecho, el estilo de vida es el causante de casi la mitad de casos masculinos (45%), mientras que la proporción baja al 40% entre la población femenina.
La dieta, y en particular la falta de verduras, incide por ejemplo más en ellos (6,1%) que en ellas (3,4%). El alcohol castiga también proporcionalmente más a los hombres, al igual de que el tabaco (23% frente a 15%).
Entre las mujeres, la obesidad ha demostrado ser un factor mayor de riesgo (6,9% frente al 4,1%), con una incidencia especial después de la menopausia y en los cánceres de mama, a los que también contribuye lo suyo (0,9%) la decisión de no dar el pecho a los hijos.
"Llevamos mucho tiempo insistiendo en la necesidad de introducir hábitos más saludables de vida para prevenir el cáncer, pero está claro que el mensaje no está llegando a un número suficiente de personas", advierte Cliarán Devane, al frente de Macmillan Cancer Support. "Nadie elige tener cáncer y sería erróneo culpar a los pacientes por tomar decisiones equivocadas en su estilo de vida... Pero tiene que haber necesariamente un cambio cultural, para que la gente entienda la importancia de factores como el ejercicio físico y una dieta sana".
elmundo.es

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El estilo de vida puede ser la causa de casi 50% de casos de cáncer

Cigarrillo, alcohol, control de TV
El tabaco es el mayor culpable, causando el 23% de los casos en hombres y el 15,6% en las mujeres señala el estudio de Cancer Research UK.
El informe aparece publicado en el British Journal of Cancer.
Sus autores aseguran que se trata del análisis más exhaustivo sobre el tema hasta la fecha,
El profesor Max Parkin, principal responsable del estudio, dijo que "muchas personas creen que el cáncer se debe al destino o está 'en los genes' y que es cuestión de azar si se llega a padecer".
"Al mirar las pruebas, está claro que cerca del 40% de todos los tipos de cáncer son provocados por cosas que, en la mayoría de los casos, tenemos el poder de cambiar".

Factores de peso

Para los hombres la mejor recomendación parece ser: dejar de fumar, comer más frutas y vegetales y reducir el consumo de alcohol.
En el caso de las mujeres, el informe dice que el mejor consejo es dejar el cigarrillo, pero también evitar el sobrepeso.
"No esperábamos encontrar que comer frutas y vegetales resultase tan importante en proteger a los hombres contra el cáncer. Entre las mujeres no esperábamos que tener sobrepeso representara un factor de mayor riesgo que el alcohol", señaló el profesor Parkin.
En total 14 factores de estilo de vida y del ambiente, tales como el lugar donde uno vive y el trabajo que desempeña, se combinan para provocar 134.000 casos de cáncer en Reino Unido anualmente.
Cerca de 100.000 casos (el 34%) de cáncer están relacionados con el tabaco, la dieta, el alcohol y el sobrepeso.
Uno en 25 casos está vinculado al trabajo de una persona, como por ejemplo estar expuesto a productos químicos o asbestos.
Algunos de los factores de riesgo están bien comprobados, como el vínculo del cigarrillo con el cáncer de pulmón.
Sin embargo, otros son menos reconocidos.
Por ejemplo para el caso de cáncer de mama, cerca de una décima parte del riesgo tiene su origen en tener sobrepeso o estar obesa, superando el impacto de otros factores como amamantar o beber alcohol.
Y en cuanto al cáncer en el esófago o en la garganta, el 50% del riesgo proviene de comer muy pocas frutas y vegetales, mientras que sólo una quinta parte del riesgo se relaciona con el alcohol, indica el informe.
En el cáncer de estómago, un quinta parte del riesgo se debe al uso excesivo de sal en la dieta.
Algunos tipos de cáncer, como el de boca o el de garganta, están provocados casi en su totalidad por decisiones relacionadas con el tipo de vida que lleva la persona.
No obstante, otros como el de vesícula biliar no tienen que ver principalmente con el estilo de vida.

Abrumadora evidencia

Los investigadores basaron sus cálculos en las cifras pronosticadas para caso de 18 tipos diferentes de cáncer en 2010, utilizando índices de cifras en Reino Unidos para un período de 15 años comprendido entre 1993 y 2007.
En los hombres el 6,1% (9.600) de casos se vinculó a la falta de frutas y vegetales, 4,9% (7.800) al tipo de trabajo, 4,6% (7.300) al alcohol, 4,1% (6.500) al sobrepeso y la obesidad y 3,5% (5.500) a la excesiva exposición del sol y uso de camas solares.
En las mujeres, el 6,9% (10.800) se vinculó al sobrepeso y la obesidad, 3,7% (5.800) a infecciones como el HPV (que causa la mayoría de casos de cáncer cervical), 3,6% (5.600) a la excesiva exposición al sol y a las camas solares, 3,4% (5.300) a la falta de frutas y vegetales y 3,3% (5.100) al alcohol.
La doctora Rachel Thompson, del World Cancer Research Fund, señaló que el informe se suma a la "ahora abrumadoramente fuerte evidencia de que nuestro riesgo de padecer cáncer se ve afectado por nuestro estilo de vida".
El doctor Harpal Humar, director ejecutivo de Cancer Research UK, señaló que llevar un estilo de vida saludable no garantiza que una persona no vaya a tener cáncer, pero el estudió mostró que "podemos aumentar significativamente las probabilidades a nuestro favor".
"Si hay cosas que podemos hacer para reducir nuestro riesgo de padecer cáncer, deberíamos tratar de hacer todo lo que esté a nuestro alcance".
bbc.co.uk

sábado, 26 de noviembre de 2011

Trasplantado con éxito el primer órgano creado con células madre

Por primera vez, los científicos han conseguido crear un órgano a partir de células madre. Se trata de una tráquea, y el beneficiario ha sido un hombre de 36 años que tenía un cáncer incurable. El método se ha desarrollado en el Instituto Karolinska de Suecia, y lo publica hoy The Lancet. El cáncer de tráquea es una patología que se presenta muy pocas veces aislada -como en el caso de este paciente-. Lo normal es que concurra con los de pulmón y laringe, los más frecuentes en hombres debido al tabaco y de los más habituales en el conjunto de la población: solo en España causan, en conjunto, más de 18.000 muertes al año.
El proceso es más fácil de contar que de llevar a cabo, y supone un nuevo paso que demuestra el potencial de las células con capacidad para reconvertirse en órganos (esa es la definición de células madre) de los seres vivos. "Claramente, es el futuro", ha dicho por teléfono a EL PAÍS Paolo Macchiarini, principal autor del trabajo.
De una manera sencilla, lo que los médicos hicieron con el hombre -Andemariam Teklesenbet Beyene, un eritreo que vive en Islandia donde estudia un máster en Geología- fue fabricarle una tráquea artificial a medida. Beyene era un caso desahuciado. Padecía un tumor que le ocupaba la parte inferior de la tráquea incluidas las ramificaciones a los bronquios. Estos conductos son vitales, ya que llevan el aire a los pulmones, así que extirpar la zona cancerosa no era la solución. Lo normal sería reconstruirla a partir de tejidos del propio paciente, sobre todo de las partes de la tráquea que quedan sanas, pero en este caso no era posible, por lo que el hombre tenía pocas -o ninguna- opción. Además, ya habían fracasado las terapias habituales (sobre todo, la quimioterapia), y la masa celular había alcanzado el tamaño de una pelota de golf que le oprimía hasta dificultar la respiración normal, poniendo en riesgo su vida por asfixia.
El primer paso del proceso fue tomar medidas -con métodos de imagen no invasivos en los que participó la University College de Londres- de la parte de la tráquea que había que recomponer. Con ellas se fabricó un molde "como de plástico", explica Macchiarini. A la vez, se extrajeron células madre de la médula ósea del paciente (una práctica muy sencilla que se suele efectuar con una incisión en la cadera y un centrifugado), que se hicieron crecer -con los correspondientes factores que lo estimularan y ayudaran a su diferenciación-. "El proceso duró 36 horas", indica el médico.
Después de ese tiempo, se operó al paciente. Se le extirpó la masa tumoral, y se reemplazó la parte de la tráquea eliminada por la que había crecido sobre el molde. Cinco meses después, Beyene "hace una vida normal", afirma Macchiarini.
El tratamiento es una de las primeras demostraciones de uso práctico de células madre, y, sobre todo, la primera en la que se origina una parte grande de un órgano. Hasta ahora, estas terapias se han ensayado sobre todo para ayudar a la regeneración de hueso y músculo (desde infartos a necrosis óseas), pero no se había conseguido utilizarla para crear fuera del cuerpo del paciente algo que luego se le iba a implantar.
Ello tiene la ventaja -y por eso hay tanto interés en estas células- de que el órgano así fabricado es genéticamente idéntico al receptor, lo que evita el mayor problema de los trasplantes: el rechazo. Además, se puede hacer a medida, que es otro de los inconvenientes en los trasplantes habituales, donde además de buscar órganos compatibles tienen que ser del tamaño adecuado para el receptor. Esto es muy importante en el caso de niños. Precisamente, el equipo médico está trabajando para probar la técnica en un bebé, y en nuevos moldes que faciliten la formación de los órganos.
El impacto de este tipo de investigaciones es tan grande que Gonzalo Varela, vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, que trabaja como cirujano en el hospital Clínico Universitario de Salamanca, no duda en calificar el trabajo de "espectacular". "Voy a tener que volver a estudiar lo que sé, porque tira por tierra muchas ideas", comenta.
Se refiere Varela al hecho de que se haya podido regenerar una tráquea, algo que se consideraba imposible. Por un lado, crear una tráquea puede parecer simple porque es, básicamente, un tubo, pero "se trata de un órgano muy poco vascularizado, que es sobre todo cartílago que se alimenta por contigüidad. Por eso, cuando se ha intentado implantar, a los días o semanas se producía un rechazo o se necrosaba", indica el médico.
Varela cree que el valor de este trabajo va más allá del tratamiento de cánceres de tráquea, que son muy pocos. "Tiene más mérito por lo que supone de cambio del conocimiento", dice el médico, quien conoció a Macchiarini porque este estuvo en el Clínic de Barcelona. Eso no quiere decir que se trate de un hallazgo minoritario o de poca utilidad, porque el cirujano enseguida le ve otras aplicaciones. "Lo de este paciente era un caso excepcional que no se podía tratar de otra forma, pero la técnica se podrá utilizar también en pacientes con estenosis de tráquea debida a una larga ventilación mecánica, o aquellos que hayan sufrido inflamaciones de tráquea o por accidentes. También en niños con estenosis traqueal".
"Así es como empezaron los trasplantes, como algo minoritario que cada vez tiene más utilidad", indica Varela. Él ve el siguiente paso en la posibilidad de regenerar pulmones o parte de ellos, que ahora dependen de que haya donantes. "Tendría múltiples aplicaciones, como el tratamiento de enfisemas, de enfermedad obstructiva crónica u otras dolencias", dice.
De hecho, el potencial de la técnica es tan grande que el mismo equipo de Macchiarini, después de un solo caso, ya trabaja en mejoras, y ha realizado otro implante con otra tráquea artificial conseguida cambiando el material del molde. Pero el médico prefiere esperar antes de dar mucho detalle.

El problema del 3D

En investigación es muy raro quien llega a una innovación desde cero. Y el caso de la tráquea artificial que se ha desarrollado e implantado en el Instituto Karolinska de Suecia no lo es. Su antecedente más inmediato está en el trasplante de una tráquea que hizo en 2008 el hospital Clínic de Barcelona. La diferencia con este caso es que entonces se partió de un material biológico: el órgano de un donante al que se eliminaron las partes vivas con un jabón biológico y que se repobló con células madre de la receptora, una mujer que había tenido una tuberculosis. La primera diferencia con este caso fue, por tanto, que se partió de una estructura biológica para regenerar el órgano.
Ambas aproximaciones al problema tienen un elemento común, que es el que, hasta ahora, más está lastrando la posible aplicación de las células madre a las terapias regenerativas. El uso de este material biológico ha avanzado enormemente. Se pueden conseguir prácticamente células de cualquier tipo, desde gametos a espermatozoides.
Pero hay un obstáculo a la hora de ir más allá, y pasar de las células a órganos: su estructura tridimensional. Porque dentro de un cuerpo, las células madre reciben señales del entorno que les obligan a adoptar una u otra forma, y que les indican dónde debe crearse una arteria, dónde músculo y dónde un cartílago. Eso es lo que se ha solucionado en este caso creando un molde artificial.
En órganos más complejos todo es más difícil. Y la solución, de momento, consiste en usar estructuras biológicas. Para ello se toma el órgano de un donante, se le eliminan las células, y a partir de lo que queda (el material conjuntivo) se intenta reconstruir el hígado o el riñón. O el corazón, como está intentando el hospital Gregorio Marañón de Madrid. Es como hacer un traje, pero partiendo de un maniquí.
elpais.com

Muchos ignoran los signos de posible cáncer

Mamografía
La gente a menudo aplaza la consulta con el médico cuando encuentra algún síntoma que advierte sobre la posible presencia de cáncer.
 
Muchos pacientes aplazan la consulta médica cuando encuentran un signo de cáncer, como un bulto en el seno.
Esa es la conclusión de un informe del Colegio Real de Médicos Generales (RCCP) del Reino Unido, sobre los diagnósticos de cáncer en este país y la etapa en que se encuentra la enfermedad cuando es identificada.
El estudio revisó datos de más 18.800 pacientes en 1.170 clínicas en Inglaterra.
Y comparó la fase de la enfermedad desde la primera consulta con el médico general hasta su estadio cuando el paciente es referido al especialista para recibir un diagnóstico.
Según el RCCP, 12% de los pacientes aplazan hasta dos meses o más la consulta con el médico general cuando encuentran un signo que advierte de la presencia de cáncer.
Estos signos pueden ser un bulto en el seno, un lunar o sangrado rectal.
Y desafortunadamente, afirma el estudio, cuando algunos de esos pacientes son diagnosticados el tumor ya se ha propagado a otros órganos.
En la mayoría de los casos de cáncer, dicen los científicos, entre más temprano el diagnóstico y el tratamiento mejores probabilidades de tener resultados exitosos en la enfermedad.

Retraso "sorprendente"

Pero los pacientes a menudo esperan una cantidad de tiempo "sorprendente" antes de consultar a su médico.
Y los médicos generales en ocasiones no reconocen algunos de los primeros síntomas de cáncer.
"En general, se registró que 12% de pacientes mostraron síntomas durante dos meses o más antes de su primera presentación a la clínica" dice el informe.
"Vimos algunos retrasos sorprendentes vinculados a los síntomas de presencia de la enfermedad".
"Un 12% entre quienes encontraron un bulto en el seno, 26% de los que mostraron cambios en los hábitos de evacuación intestinal y 20% de los que presentaron sangrado rectal retrasaron durante más de dos meses la consulta".
"Esto revela la importancia de comunicar el mensaje al público sobre la importancia de buscar asesoría médica cuanto antes" agrega el informe.
Tal como expresa el doctor Greg Rubin, profesor de medicina general y asistencia primaria en la Universidad de Durham, quien dirigió el estudio, puede haber varias razones detrás de este retraso, por ejemplo, que el paciente no tiene acceso fácil a una clínica.
"Una de las razones es que la gente siente que está haciendo que el médico pierda su tiempo, o no creen que ese síntoma es importante" dice el investigador.
"Estas opiniones son particularmente comunes entre la gente de mayor edad. También puede existir el temor del resultado que tendrá el diagnóstico".
Por otra parte, el informe también encontró que en ocasiones la gente debe consultar al médico general varias veces -hasta cinco- antes de ser referido a un especialista.
"El diagnóstico temprano puede hacer una verdadera diferencia en la supervivencia de cáncer" expresa el doctor Mike Hobday, director de investigación de la organización Macmillan Cancer Support.
"Por lo tanto no sorprende que la mayoría de los casos de cáncer en los que más de 20% de los pacientes debieron consultar al médico tres veces o más antes de ser referidos, mostraron el menor tiempo promedio de supervivencia de la enfermedad".
bbc.co.uk

jueves, 17 de noviembre de 2011

La medicina personalizada, clave contra el cáncer


Desde hace algunos años, la medicina se ha ido perfeccionando cada vez más y la frontera de la ciencia se amplió. Es este contexto, el cáncer, más que una enfermedad, comenzó últimamente a describirse como un conjunto de patologías diferentes que tienen una solución particular para cada manifestación.
Bajo esta premisa y con el lema "De la investigación a la excelencia clínica", más de 1000 especialistas en oncología se reunieron en el XX Congreso Argentino e Internacional de Oncología Clínica, que tuvo lugar entre el 9 y 11 de noviembre en la Ciudad de Mar del Plata, y en donde se presentaron las últimas novedades en este complejo campo y las acciones que encaran los médicos.
"Cada vez más la medicina se va personalizando. Se observan las características específicas del cáncer que padece cada paciente para luego ordenar el tratamiento más dirigido y personalizado que se pueda, lo que provoca mejores resultados y menor toxicidad", explicó a LA NACION, el doctor Adrián Hannois, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).
"Concretamente en la actualidad, tanto en la Argentina como en el mundo, utilizamos la terapéutica disponible para cada tipo de biología molecular, con el fin de apuntar a cada tipo de cáncer, para individualizarlo y tratarlo específicamente", agregó el especialista.
Además de la utilización de las nuevas moléculas descubiertas, Hannois enfatizó que durante el encuentro internacional se recalcó la importancia del trabajo multidisciplinario y en equipo para que especialistas en urología, radioterapia, y otras especialidades conformen un comité evaluatorio para el mejor diagnóstico y tratamiento de cada tipo de cáncer.
"Estamos en un nivel de excelencia médica en la Argentina. Tal vez nos falte más infraestructura, pero apuntamos al crecimiento de esta especialidad con la creación el año pasado del Instituto Nacional del Cáncer, que vino a llenar un vacío médico importante ya que a futuro comenzará a brindar cifras reales de la incidencia del cáncer en nuestro país, por regiones y género", afirmó Hannois.
A la cita en Mar del Plata acudieron especialistas de Estados Unidos, Europa, Brasil y Chile, entre otros países del mundo. Además de la presentación de importantes referentes de la oncología mundial, el congreso tuvo un espacio destacado para la especialidad de psicooncología y de enfermería oncológica. Hubo también un curso de agroquímicos, un encuentro con diversas ONG´s y una sesión abierta a la comunidad para que la gente pudiese dialogar con los especialistas y hacerles las preguntas necesarias.

Especialistas internacionales

Uno de los destacados invitados internacionales fue el doctor Heinz Joseph Lenz, especialista en cáncer de cólon en EE.UU., que afirmó a LA NACION que el congreso significó una gran oportunidad para intercambiar trabajos y experiencia en el ámbito científico y médico. "Los mejores tratamientos contra el cáncer van a salir del estudio pormenorizado en los laboratorios y del intercambio de experiencias entre los médicos especialistas. Por lo que este tipo de encuentros son vitales para perfeccionarse y brindar mejores tratamientos a nuestros pacientes", indicó Lenz.
Por su parte, la doctora Ana Lluch, especialista en cáncer de mama en España, destacó que hoy en día la medicina personalizada es una tendencia mundial gracias a la biología molecular.
"Mediante los descubrimientos de alteraciones genéticas evitamos en los últimos años el tratamiento único para todas las pacientes de cáncer de mama, que producían muchas toxicidades y pocos beneficios. Por ejemplo, hoy sabemos debido a sus alteraciones genómicas a qué mujeres se les diagnosticó el tipo de tumor R2, una patología que afecta del 20 a 25 % de las mujeres con cáncer de mama. Con la nueva droga Trastuzumab, se convierte el tumor de no agresivo a moderado, lo que implica un 90 % de posibilidades de curarse", explicó Lluch.
Según los especialistas y organizadores, el congreso de Mar del Plata, que se realiza en forma bianual en la Argentina, superó todas las expectativas.
Además de Lenz y Lluch participaron destacadas figuras como los doctores Ignacio Wistuba (EEUU; pulmón); Carmen B. Jacobs (EEUU; enfermería oncológica); Regina Liberato (Brasil; psicooncología); Santiago Rojas-Way (Chile; psicooncología); y Ramón Rami Porta (España; cirugía oncológica).
lanacion.com

lunes, 24 de octubre de 2011

La belleza que inspira la lucha contra el cáncer


Sensuales, sonrientes, esperanzadas. Así se ve a cada una de las mujeres que posaron ante la lente de la fotógrafa Terri Shaver como parte de la campaña Be Bold, Feel Beautiful (“Estás pelada, sentite bella”). Todas ellas le hicieron frente a distintos tipos de cáncer y durante el tratamiento perdieron el pelo por causa de la quimioterapia. Desde julio de 2010, unas 70 modelos reales de entre 20 y 80 años hicieron de su belleza natural una fuente de inspiración. La movida es parte del Oldham Proyect (que Shaver fundó en 2008 luego de que dos cuñadas murieran de cáncer) y ofrece retratos gratuitos para crear conciencia en la sociedad y brindarle esperanza y confianza a las mujeres que pierden su autoestima y se sienten poco atractivas. “Nos esforzamos por hacer que se sientan bellas y audaces, demostrando lo especial y hermosas que son”, destaca el sitio de esta original campaña.
clarin.com

viernes, 21 de octubre de 2011

Un gran estudio descarta que los móviles causen cáncer

Los expertos insisten en que es necesario realizar más estudios a largo plazo. | Pablo Requejo
En qué quedamos? ¿Los móviles causan cáncer o no? De momento, ganan puntos quienes defienden la seguridad de estos dispositivos, al menos en lo que se refiere al riesgo de tumores cerebrales. Un estudio danés, el más amplio realizado hasta la fecha, no ha hallado ningún indicio de peligro.
La nueva investigación se publica en un momento de intenso debate científico, cuando todavía no se han apagado los ecos de las discusiones que desató la decisión de incluir los teléfonos móviles entre los agentes posiblemente carcinógenos. La resolución la adoptó a finales de mayo la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras revisar todas las investigaciones publicadas hasta entonces sobre la cuestión. No obstante, los científicos responsables de tal pronunciamiento insistieron en la necesidad de llevar a cabo más estudios a largo plazo para llegar a una conclusión definitiva.
Pues bien, la revista 'British Medical Journal' ('BMJ') recoge en su última edición un buen ejemplo de análisis durante un extenso periodo de tiempo. En términos técnicos, constituye un estudio de cohortes. Se trata de la prolongación de un trabajo que evaluó a todos los usuarios de móviles entre 1996 y 2002, sin hallar ninguna relación con el desarrollo de cáncer.
Ahora, los investigadores han llegado hasta 2007, lo que implica un seguimiento de 10 años o más de buena parte de las más de 350.000 personas con contrato de telefonía móvil en Dinamarca. Dichos individuos fueron comparados con quienes no tenían suscrito ningún contrato y la información sobre la incidencia de tumores se obtuvo del Registro Danés de Cáncer, que también abarca a la totalidad de la población. Los resultados no variaron: el riesgo de cáncer cerebral era el mismo en ambos grupos.
Alguien podría pensar que este estudio tiene todas las papeletas para poner fin a la discusión sobre los supuestos peligros de los móviles. Es más, se podría instar a la IARC a revocar su clasificación como posiblemente carcinógenos. Sin embargo, los propios científicos responsables de la investigación creen que aún no se puede dar carpetazo. Lo que sí se podría descartar es que se vayan a disparar en los próximos años los tumores cerebrales, puesto que en tal caso ya se habrían observado ciertas evidencias.
Patrizia Frei, investigadora del Instituto de Epidemiología del Cáncer de Copenhague y principal firmante del estudio, ha explicado a EL MUNDO.es que su trabajo "es el más extenso hasta la fecha, pero un solo estudio nunca puede cambiar el panorama global y todavía hay preguntas sin responder, como el riesgo del uso del móvil en niños o en usuarios empedernidos, y durante periodos de tiempo más largos". Por lo tanto, considera que "la clasificación de la IARC sigue vigente".
La principal objeción que se puede poner al análisis danés es que da por supuesto que las personas con un contrato de telefonía móvil hacen un uso intenso de la misma, cuando no siempre es así. Pero los estudios que llegaron a la conclusión de que estos dispositivos incrementan el riesgo de tumores cerebrales como el glioma tenían otros posibles sesgos. Por ejemplo, extraían información de cuestionarios en los que preguntaban a los usuarios si usaban mucho o poco el teléfono, fiándose de su buena memoria y criterio.
Frei revela que en estos momentos se está realizando un estudio muy amplio sin las limitaciones de los anteriores, pero "aún habrá que esperar un tiempo para que los resultados estén disponibles".
Los autores de un editorial sobre el estudio publicado en 'BMJ' resaltan que hay un aspecto que hasta ahora no se ha logrado dilucidar: ¿Cuál es el mecanismo biológico que está detrás de los posibles riesgos para la salud? "La búsqueda de una asociación entre el uso de teléfonos móviles y el riesgo de cáncer debería ser vista en el contexto de su origen. No se originó por una hipótesis biofísica concreta o por los resultados de un estudio preliminar, sino porque existía la preocupación de que algún aspecto de la interacción entre los campos electromagnéticos y la fisiología humana se hubiese pasado por alto", señalan. La investigación 'in vitro' y en modelos animales aún no ha arrojado demasiadas pistas sobre ese posible vínculo.
elmundo.es

viernes, 14 de octubre de 2011

Los casados tienen menos riesgo de morir de cáncer

Pareja
Estudios en el pasado han mostrado que la gente casada o que cohabita tiene más probabilidades de vivir una vida más larga que aquéllos que nunca se han casado o viven solos.
También se ha visto que los casados parecen estar protegidos de desarrollar ciertas enfermedades, en particular las asociadas al estilo de vida, como las cardiovasculares.
Los científicos de la Universidad de Oslo, Noruega, siguieron a más de 441.500 hombres y mujeres durante 40 años.
Todos los participantes, de entre 30 y 89 años, habían sido diagnosticados con las 13 formas más comunes de cáncer entre 1970 y 2007.
Para comparar los datos de los pacientes los investigadores utilizaron la información del Registro de Cáncer de Noruega, que incluía el estado civil de los individuos: casado, nunca casado, divorciado, separado o viudo.
En el análisis los científicos tomaron en cuenta factores que tienen un impacto en el riesgo de mortalidad como edad, educación, ubicación del tumor, tiempo desde el diagnóstico y etapa de la enfermedad.
Los resultados mostraron que los hombres que nunca se habían casado mostraron 35% más probabilidades de morir por la enfermedad que los hombres casados.
Y el riesgo entre las mujeres no casadas fue 22% más grande.

Mejor salud general

Tal como explica la doctora Astri Syse, una de las autoras del estudio, no hay una explicación obvia sobre las desventajas en supervivencia que se ven entre los que nunca se han casado.
"Quizás podría deberse a que los casados tienen una mejor salud general en el momento del diagnóstico" explica la investigadora.
"Esto puede ser por el efecto más protector que brinda la pareja en una sociedad cada vez menos unida o debido a una selección positiva en el matrimonio", agrega.
Otra explicación, dice la investigadora, puede ser que la gente casada puede adherirse mejor a los complejos tratamientos y regímenes de cáncer de hoy en día.
Los científicos creen que otro factor es que los individuos casados tienen más probabilidad que los no casados de consultar a un médico para diagnóstico en las primeras etapas de la enfermedad.
"También la salud mental en el momento del diagnóstico puede afectar la supervivencia de cáncer" señalan los autores.
Estudios pasados han mostrado que los problemas de salud mental, como depresión y trastornos de ansiedad, son más comunes entre la población no casada.
"Estos trastornos, en particular la ansiedad y la soledad, pueden resultar en estrés psicológico que a su vez pueden conducir a conductas riesgosas de salud y problemas de sueño, que afectan de forma adversa la salud general" explican los investigadores.
El estudio no mostró diferencias claras entre la supervivencia de los participantes viudos y divorciados.
Y aunque no incluyó a las personas que cohabitan o habían cohabitado, los científicos creen que éstas también pueden tener los mismos beneficios de las casadas.
"En este tipo de estudio la gente que cohabita puede estar esparcida entre los que nunca se casaron, los divorciados, los separados y los viudos" dice el doctor Hakon Kravdal, otro de los autores.
"Consecuentemente, si pensamos que quienes cohabitan tienen los mismos beneficios de las parejas casadas, las diferencias reales entre parejas y solteros probablemente son mucho más altas" agrega.
La investigación aparece publicada en la revista BMC Public Health.
bbc.co.uk

lunes, 10 de octubre de 2011

Cáncer de mediastino


Timoma mediastinal; Linfoma mediastinal
Definición
Es un tumor que se forma en la cavidad que separa los pulmones y que contiene el corazón, los grandes vasos, la tráquea, el timo y los tejidos conectivos.
Causas, incidencia y factores de riesgo
El mediastino es la parte del tórax entre el esternón y la columna vertebral que contiene el esófago, la tráquea, el corazón y otras estructuras importantes. El mediastino se divide en tres secciones:
  • Anterior (frente)
  • Media
  • Posterior (atrás)
En términos generales, los tumores del mediastino son poco comunes.
La ubicación de este tipo de tumores dentro del mediastino varía de acuerdo con la edad del paciente. En los niños, dichos tumores son más comunes en el mediastino posterior y son con frecuencia de origen neurogénico y usualmente benignos.
Por el contrario, la mayoría de estos tumores en los adultos se desarrollan en el mediastino anterior y son usualmente linfomas o timomas malignos (cancerosos) que se presentan más comúnmente en personas entre los 30 y los 50 años de edad.
Síntomas
Casi la mitad de los tumores mediastinales son asintomáticos y se detectan en las radiografías que se realizan por otras razones. Cuando se presentan síntomas, estos se relacionan con la compresión de las estructuras locales y pueden incluir:
Signos y exámenes
Los tumores mediastinales se sospechan por primera vez durante la historia médica y durante el examen físico, el cual puede revelar:
Una evaluación diagnóstica posterior generalmente incluye:
Tratamiento
El tratamiento para los tumores mediastinales varía de acuerdo con el tipo de tumor:
  • Si se trata de un cáncer tímico, el mejor tratamiento es la cirugía seguida de radiación y/o de quimioterapia, dependiendo de la etapa del tumor y del éxito de la cirugía.
  • Si se trata de linfomas, el tratamiento elegido es la quimioterapia seguida de radiación.
  • Para el caso de tumores neurogénicos del mediastino posterior, se debe realizar una cirugía.
Pronóstico
El pronóstico varía dependiendo del tipo de tumor. Cada tipo reacciona de manera distinta a los tratamientos de quimioterapia y radiación.
Complicaciones
Entre las complicaciones de los tumores mediastinales se incluye la invasión de las estructuras circundantes como el corazón, el pericardio (revestimiento alrededor del corazón) y los grandes vasos (la aorta y la vena cava). La compresión de la médula espinal es una complicación que se observa en los tumores del mediastino posterior.
La cirugía, la radioterapia y la quimioterapia pueden ocasionar complicaciones serias.
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si se desarrollan síntomas de un tumor mediastinal.
Prevención
No se conoce ningún tipo de prevención para los tumores mediastinales.
REFERENCIAS
MEDLINE. Enciclopedia Médica

lunes, 19 de septiembre de 2011

Estudian los posibles efectos cancerígenos de los tatuajes


Forma de expresión, marca de liberación o una manera de apropiarse del propio cuerpo; los tatuajes son un arte antiguo que se ha convertido en un nuevo fenómeno sociocultural. Pero a medida que crece su popularidad, en especial entre los jóvenes, también aumenta la preocupación sobre sus riesgos. Algunos, como la posibilidad de contagio de enfermedades infecciosas (VIH o hepatitis) debido a agujas sin esterilizar son conocidos. En cambio otros, como la seguridad de las tintas y pigmentos que se utilizan para realizar un tatuaje no están bien claros. Es por eso que la Food and Drug Administration (FDA), la agencia gubernamental de los EE.UU. que regula alimentos, medicamentos y cosméticos, comenzó una investigación para determinar los efectos a corto y largo plazo de estas tintas en el organismo.
Es que tatuarse implica el ingreso de diferentes pigmentos debajo de la piel y estas sustancias actualmente no están reguladas por ningún organismo sanitario (ni en EE.UU. ni en la Argentina). La preocupación radica en que pruebas de laboratorio demostraron que muchas de las tintas usadas contienen químicos tóxicos (ftalatos, metales pesados e hidrocarburos), que son potencialmente cancerígenos. Aunque en la literatura científica se reportaron pocos casos de tumores malignos debido a los tatuajes, la FDA admite que hacen falta más investigaciones.
“No existen estudios sistemáticos sobre la seguridad de los pigmentos de los tatuajes. Por eso, estamos tratando de responder algunas preguntas fundamentales, como cuál es la composición química de las tintas, cómo se metabolizan en el organismo y si son peligrosas para la salud”, explicó Paul Howard, del Centro Nacional de Investigaciones Toxicológicas (NCTR), de EE.UU., en la apertura del foro de debate sobre el tema entre especialistas y personal de la industria.
Un estudio del Instituto Superior de Sanidad de Italia analizó 56 pigmentos de cuatro empresas diferentes usados en la actualidad para realizar tatuajes. Los científicos encontraron variables concentraciones de metales tóxicos, como cadmio, cromo y níquel.
Además, hallaron benzopireno, un hidrocarburo policíclico aromático potencialmente carcinogénico.
¿Puede este u otros químicos incrementar el riesgo de cáncer en personas tatuadas? “Se sabe que ciertas tintas o colorantes derivados del benceno pueden actuar como agentes promotores del cáncer; esto quiere decir que si una persona expuesta a esa sustancia accede a otra, llamada inductora, podría desarrollar cáncer. Pero los casos de tumores en tatuajes son infrecuentes”, le dijo a PERFIL Fernando Stengel, jefe del Servicio de Dermatología del Cemic.
Otro motivo de preocupación tiene que ver con qué sucede en la interacción entre los pigmentos y la luz pulsada intensa o el láser que se utiliza para remover los tatuajes. “Queremos saber qué pasa con la tinta. Adónde va una vez que se desnaturaliza”, explicó Howard. Investigadores del NCTR están explorando diferentes posibilidades: la primera es que las células del cuerpo asimilan y destruyen las tintas; la segunda es que el pigmento se disgrega en diferentes componentes que se dispersan por el organismo. En este sentido, un estudio mostró que algunos pigmentos migran desde el lugar del tatuaje hasta los ganglios linfáticos. Si esta migración tiene consecuencias para la salud, todavía se desconoce.

Problemas. Además de los riesgos a largo plazo de las tintas que se utilizan para hacer tatuajes, también preocupan las complicaciones a corto plazo. Las más frecuentes son las alergias. “El pigmento que suele provocar más reacciones es el de color rojo (sales de mercurio) porque es el más fuerte”, aseguró Stengel. Otros problemas son los granulomas (lesiones en la piel) alrededor del tatuaje e infecciones locales o sistémicas, por lo general asociadas a la falta de higiene.
Mariano Antonio, dueño de American Tattoo y quien realizó tatuajes a varios famosos, reconoce que la gran mayoría de las tintas que están en el mercado no especifican cuál es su contenido. “Yo, hace veinte años que utilizo la misma marca y nunca tuve ningún problema”, dijo. Y contó que hoy la principal complicación son los clientes que se arrepienten de haberse tatuado (ver recuadro). En ese sentido, ahora la FDA suma otra razón para pensar dos veces antes de decidir marcarse la piel.

El drama de arrepentirse.
El 50% de las personas que se realizan un tatuaje se arrepienten y luego quieren borrarlo. “El rechazo puede estar asociado a diferentes situaciones. Que no quedó como esperaba, que estaba ligado a un vínculo amoroso que se rompió, que era un emblema de identificación de pertenencia a determinado grupo y que, al no pertenecer más, contrasta con la nueva identidad”, explicó la psicóloga Patricia Saks, quien durante dos años realizó una extensa investigación sobre personas que deseaban borrar sus dibujos de la piel. “En todos los casos, surgen angustia y vergüenza; las personas dejan de usar determinadas prendas para no mostrar el tatuaje, se realizan un sobretatuaje o, en las situaciones más extremas, tratan de borrase el dibujo utilizando sustancias abrasivas que dañan la piel”, manifestó Saks.
Para el dermatólogo Fernando Stengel, es muy importante pensarlo bien antes de decidir realizarse un tatuaje, analizar qué dibujo o frase se va a querer, el tamaño y en qué lugar del cuerpo se ubicará. Es que, aunque existen técnicas para  quitarlos (como el rayo láser) no todos pueden removerse por completo; va a depender del color y la ubicación. “Hay que hablar sobre la problemática del destatuaje, que los adolescentes sepan las complicaciones posteriores. Como el tatuaje está tan fomentado, socialmente se lo banaliza y trivializa, se lo pone al mismo nivel que teñirse el pelo o hacerse un piercing. Pero el tatuaje es mucho más difícil de sacar y esa problemática no está transmitida”, dijo Saks.
perfil.com

jueves, 8 de septiembre de 2011

En sólo 10 años, los casos de cáncer crecieron un 20%

Los tipos de cáncer más comunes en el hombre y la mujer
En los últimos diez años, los casos de personas con algún tipo de cáncer en todo el planeta aumentaron un 20 por ciento.
Hoy, en el mundo, la gente se enferma más de cáncer que de VIH.
Y si la cifra resulta alarmante, más lo es el hecho de que un cuarto de todas esas personas podrían haber evitado enfermarse si tan sólo llevaran una vida más saludable.
Los datos fueron presentados ayer por el Fondo Mundial de Investigación para el Cáncer – WCRF, su sigla en inglés –, una red global de ONG dedicadas a la lucha contra la enfermedad. De acuerdo a este informe, en el mundo, cada año 12 millones de personas descubren que tienen cáncer.
Y al contrario de lo que se pensaba habitualmente, la mayoría de esos casos, 7 millones, ocurren en países pobres y en vías de desarrollo.
Además, en la WCRF estiman que de no tomarse medidas, para 2030, estos 12 millones de nuevos enfermos por año podrían llegar a 21 millones. Lo más preocupante de este estudio es que 2,8 millones de estos nuevos casos que se diagnostican cada año están relacionados con problemas en la dieta, la actividad física y el peso.
Es decir, que se podrían haber evitado y que un estilo de vida saludable sigue siendo la principal herramienta para no contraer cáncer.
Pero los buenos hábitos parecen no haber tenido toda la prensa necesaria en la última década, porque el número de personas que se enfermó por no tener una vida sana supera incluso a los 2,6 millones que año a año se infectan con VIH.
Al presentar este nuevo informe, la WCRF alertó a los gobiernos para que tomen medidas y así evitar lo que calificaron como un “desastre en salud pública”.
“Mucha gente todavía no tiene conciencia de que los factores de riesgo como el alcohol o la obesidad afectan los riesgos de contraer cáncer”, señaló Martin Wiseman médico y asesor de WCRF.
Este estudio será presentado también en la próxima Cumbre de las Naciones Unidas sobre enfermedades no transmisibles, que se realizará el 18 y 19 de septiembre en Nueva York.
Además del cáncer, la diabetes, los ataques de corazón o los problemas respiratorios matan a 36 millones de personas por año. Las ENT – enfermedades no transmisibles – son la causa de alrededor del 60 por ciento de todas las muertes y del 44 por ciento de las muertes prematuras en todo el mundo.
Desde la Fundación Interamericana del Corazón Argentina están reclamando que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner participe de esta cumbre en la que los principales líderes discutirán cómo lograr un mundo más sano.Más del 80 por ciento de las ENT se producen entre los países de ingresos bajos o medios. Mientras que los países con tasas más altas de enfermos de cáncer siguen siendo los más desarrollados: Dinamarca, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda y Bélgica. La Argentina, en el ranking de las 60 naciones con más casos, aparece en el puesto número 47.
Kate Allen, médica de la WCRF, señaló que “se tiende a pensar que el cáncer y otras enfermedades como la diabetes o los ataques de corazón son más comunes en los países desarrollados. Pero en los países pobres estamos viendo de manera sostenida un incremento en las tasas de obesidad donde también la gente come más comida procesada y se vuelve menos activa”.
Para la Organización Mundial de la Salud, las ETS constituyen una “epidemia” que, de no tomarse medidas, podrían causar 52 millones de muertes en los próximos veinte años. “El problema verdadero no es como traer nuevas soluciones, el verdadero problema es como implementar lo que ya sabemos”, enfatizó Wiseman de la WCRF.

En el país, el de pulmón es el que causa más muertes

En la Argentina, cada año mueren sesenta mil personas a causa de algún tipo de cáncer y otras 200 mil descubren que se han enfermado. El cáncer es la principal causa de muerte entre los adultos que tienen de 40 a 64 años.
Los datos forman parte del primer informe que realizó el Instituto Nacional del Cáncer, elaborado en base a las estadísticas oficiales del año 2008.
De acuerdo a esos números, el cáncer de pulmón es el que más muertes produce por año: 8.916 personas que representan 15,4 por ciento del total. Lo siguen el de colón-recto, 11,4 por ciento, y el de mama, 9 por ciento.
Pero el nivel de incidencia, es decir, el que más enfermos produce, es diferente: el cáncer de mama es el que más se diagnostica. Cada año, 18.172 mujeres descubren que sufren cáncer de mama. Estos casos representan el 17,8 por ciento del total.
Al cáncer de mama, lo siguen el de próstata, con 13,1 por ciento, y el de colon-recto, con 10,51 por ciento.
El próximo 11 de septiembre el Instituto Nacional del Cáncer, que depende del Ministerio de Salud de la Nación, cumplirá su primer año. En este primer informe, el INC destacó que de las más de 300 mil muertes que se producen en el país por algún tipo de enfermedad, el 20 por ciento corresponden a personas que sufrieron tumores “malignos, benignos o inciertos” en el Sistema Nervioso Central.

“Cambié mi actitud ante la vida”

Leucemia mieloide crónica. “El diagnóstico me mató. Pensé que me moría al toque”, dice Sara Rey. “No podía entender que estuviera enferma. Yo era de las inmortales, que hacía de todo. Pero aprendí que el cuerpo a veces te dice basta. A algunos se los dice con una diabetes, a otros con un infarto y a mi me lo dijo así, con leucemia”. Cuando se enteró de la noticia, Sara tenía 40 años, tres hijos adolescentes y uno de 6 meses. “Me había hecho estudios genéticos durante el embarazo y no había salido nada. Entonces empecé a ir a otros médicos para que me dijeran que lo de la leucemia era mentira. Pero no, nada de eso. La enfermedad estaba”, cuenta Sara.
Empezaron los tratamientos, después vino un trasplante de médula y todavía hoy toma medicación, aunque ya no tiene síntomas ni dolores. “Al principio no sabía que hacer conmigo, tenía depresión, angustia. Hasta que me animé a ir a los grupos de ayuda de la fundación. Esperaba encontrarme con gente enferma, con sueros colgados del cuerpo. Pero me encontré con gente que me ayudó a cambiar mi vida y sobre todo mi actitud ante la vida”.
Hoy Sara colabora con la fundación y coordina grupos de asistencia. Cada tanto cuenta una anécdota sobre su hijo. “En cada cumpleaños le decía que le regalaba un año más de mamá. Hasta que un día le dije que ya tenía mamá para toda la vida”. Hoy su hijo más chico cumple 17. Y su mamá, la que peleó contra todo para apostar a la vida, ya es abuela de tres nietos.

“La ciencia avanzó; en pocos casos no queda nada por hacer”

“Me detectaron cáncer de mama hace 23 años y, como les pasa a muchos otros en la misma situación, se me vino el mundo abajo”, dice Rita Macedonio. Enseguida comenzó los tratamientos, por entonces no tan efectivos, y los médicos le dieron una receta: “El 60% de la recuperación depende de usted”. La operaron y a los dos años tuvo una recaída. “Es verdad lo que dicen los especialistas. Es una enfermedad que tiene mucho de psicológico. Pero siempre estuve bien armada para la lucha, me ayudó mucho mi familia y la fundación Apostar a la Vida. La enfermedad me abrió la cabeza”. Rita nació en Italia y una de sus máximas satisfacciones es haber podido volver a su cuidad natal. “Fue como un premio, me pasé 50 años recordando cosas de mi infancia y después de haber pasado lo que pasé, volver con mi familia fue hermoso. Nunca tenemos que bajar los brazos, siempre tenemos algo bueno por delante. Esta enfermedad te enseña principalmente eso, a cambiar los valores, limpiar lo que nos hace daño y focalizar en lo importante”. Para Rita, lo importante es también saber pedir ayuda: “Sentarte a llorar no sirve. Hoy, la ciencia avanzó tanto que son pocos los casos en los que no queda nada por hacer”.
clarin.com

sábado, 23 de julio de 2011

Los altos tienen más riesgo de cáncer, pero ¿cuánto?

Los resultados del estudio en mujeres son extrapolables a los hombres. | Carlos Márquez
Ser alto está asociado con más probabilidades de sufrir uno de los 10 cánceres más comunes, según revela un estudio publicado en 'The Lancet Oncology'. Concretamente, aseguran los autores de la investigación, por cada 10 centímetros por encima de los 153 de estatura, el riesgo relativo aumenta un 16%.
Pero antes de alarmar a nadie, es importante aclarar lo que realmente significa un riesgo relativo del 16%. Como explica Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), "si las mujeres tienen un riesgo absoluto de tener un cáncer de mama del 8% a lo largo de su vida, esto significaría que las altas (las que miden 10 cm más) tienen 9,28%". Lo cierto es que "el aumento de las probabilidades es pequeño" y la mayoría de la gente no es tan alta como para que el riesgo incremente de forma significativa.
Este no es el primer estudio que relaciona la estatura con el cáncer. Muchos trabajos epidemiológicos han demostrado que las personas más altas tienen un riesgo también más elevado de padecer cáncer. "Pero no quedaba claro si esto ocurría con cualquier tipo de cáncer y tampoco se habían tenido en cuenta otros factores que pueden influir, como el tabaco y el estado socioeconómico", afirma el principal investigador, Jane Green. Por esta razón, su objetivo y el de su equipo de científicos, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), era investigar dicha asociación y analizar la influencia de otros determinantes.
Después de hacer un seguimiento de 10 años a 1,3 millones de mujeres, los expertos británicos registraron una incidencia de 97.376 casos de cáncer. Observaron que con la altura, aumentaba el riesgo del cáncer rectal, de colon, de mama, melanoma maligno, útero, ovario, riñón, linforma del sistema nervioso cental, linfoma no hodgkin y leucemia.
Parece que las estadísticas "no variaban significativamente teniendo en cuenta aspectos como la situación social y económica, la ingesta de alcohol o el índice de masa corporal, entre otros". Sólo en pacientes que no habían fumado, la incidencia de cáncer era especialmente menor.
Esto significa, en palabras del presidente de la SEOM, que ser más alto puede ser un factor más, al igual que lo es la edad de la primera menstruación. "Se trata de un determinante débil" y además, remarca, sólo se trata de "una asociación, no de una relación causal".

Otros factores

No hay que olvidar que "existen otros muchos aspectos ambientales que podrían ser importantes, como el tabaco", indica el especialista español. De hecho, "más de 90% de las personas con cáncer de pulmón son fumadores".
Además, el grupo de científicos revisó y comparó sus resultados con los de otros 10 estudios previos, concluyendo, entre otras cosas, que los resultados se pueden extrapolar también a los hombres. "Demostramos que la relación entre mayor estatura e incremento del riesgo de cáncer es similar en diferentes poblaciones de Asia, Australia, Europa y del Norte de América". La asociación, por lo tanto, es común en distintos tipos de cáncer y en distintos países, lo que sugiere que "puede haber un mecanismo que quizás actúa en las primeras fases de la vida, en el momento del crecimiento".
Aunque no hay nada claro en este sentido, los científicos británicos creen, aunque "no está demostrado", que las hormonas de crecimiento (como los factores de crecimiento de tipo insulina) pueden tener la clave. "Niveles más altos de factores de crecimiento podrían causar más células. Las personas altas están constituidas por más materia, así que tienen más células y podrían transformarse y hacerse tumores. O bien, podrían aumentar la división de las células y también el riesgo de cáncer".
En cualquier caso, en el comentario que acompaña al artículo de 'The Lancet Oncology', Andrew Renehan, de la Universidad de Manchester (Reino Unido), apuesta por realizar más investigaciones que incluyan a grupos de personas más jóvenes [ya que en este caso, la media de edad de las participantes era de 56,3 años] y se valore la capacidad para predecir que puedan tener aspectos como la altura, la alimentación, el estrés psicosocial, etc.".
elmundo.es