lunes, 31 de mayo de 2010

DÍA MUNDIAL SIN TABACO: El lado menos sexy de los cigarrillos

ISABEL F. LANTIGUA
MADRID.- La industria tabaquera ha puesto los ojos -y toda la maquinaria de marketing- en ellas. Las mujeres son el nuevo objetivo, las que en los últimos años más se dejan seducir por el supuesto 'glamour' de los cigarrillos. Por eso, aunque de momento sólo suponen el 20% de los 1.000 millones de fumadores que hay en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha querido alertar de los riesgos que corren si finalmente caen en la adicción al tabaco.
"El consumo de cigarrillos ni es liberador ni es glamouroso. Es adictivo y mortal", ha declarado la directora de la OMS, Margaret Chan, con motivo del lanzamiento de la campaña por el Día Mundial Sin Tabaco. "Las tendencias vistas en algunos lugares son extremadamente preocupantes. En la mitad de los 151 países analizados para sacar conclusiones sobre los fumadores, hemos visto que casi tantas chicas como chicos se están enganchando al tabaco", añade Chan.
Bajo el lema 'Género y Tabaco', la OMS ha realizado unos carteles al más puro estilo de revista de moda para alertar a las mujeres de los peligros para la salud que conllevan los cigarros. Las fumadoras tienen más riesgo de perder la fertilidad, de tener un parto prematuro y de sufrir un cáncer de cuello de útero. Además, padecen más que los hombres los efectos dañinos del tabaquismo pasivo. De los 430.000 fallecimientos que se producen cada año por causas relacionadas con la exposición al humo del tabaco, el 64% corresponde a chicas.
Las motivaciones para empezar a fumar también varían según el sexo. Ellas piensan, erróneamente, que el tabaco es una herramienta eficaz para controlar el peso y no engordar. La baja autoestima también influye en que ellas se aficionen a los cigarrillos. Otra de las falsas creencias que tienen las mujeres es que el tabaco 'light' es más seguro y menos dañino que el normal. Por eso, el 63% de las féminas se decanta por estas cajetillas, frente al 46% de los varones.
"La industria tabacalera apunta vigorosamente a las mujeres para ensanchar su base de consumidores y reemplazar a los que dejan de fumar o mueren prematuramente por cáncer, ataques al corazón, accidentes vasculares cerebrales, enfisema pulmonar y otras enfermedades relacionadas con el tabaco. Queremos llamar la atención sobre estos intentos de los fabricantes de cigarrillos, que pretenden atraer a la clientela femenina con mensajes que relacionan los cigarrillos con la belleza y la liberación de la mujer", destaca el doctor Alan Alwan, director del programa de salud mental y enfermedades no transmisibles de la OMS.
El organismo sanitario también da algunos datos que hablan por sí solos. Los cigarrillos matan a una persona cada seis segundos, pero tan sólo el 5,4% de la población está protegida del humo por leyes nacionales. Más del 80% de los fumadores se concentra en países de medianos y bajos ingresos, donde los problemas de salud son tantos que la lucha contra el tabaquismo se convierte en algo secundario. El 40% de los niños tienen al menos un padre fumador.
La OMS aprovecha este día para pedir a todos los gobiernos y a la sociedad que exijan la prohibición de cualquier publicidad de tabaco y que apoyen cualquier norma que proteja a los ciudadanos del humo de los cigarrillos en los espacios públicos. Asimismo, demanda a los hombres que tomen más conciencia de su responsabilidad de abstenerse de fumar cuando están cerca de las mujeres.

elmundo.es

Lactantes con la cabeza deformada, casi una epidemia

Las personas observadoras, no solo los médicos pediatras, contemplamos cada vez con más frecuencia, a niños pequeños que llevan un casco como el que utilizan los motoristas. Sin embargo, ni son motoristas ni montan en bicicleta, actividades en las que el casco es imprescindible. Tampoco son niños traviesos en los que un casco protector puede proteger de los accidentes. Estos pequeños portadores de cascos son niños menores de un año, con la cabeza deformada, en los que el casco pretende remodelar la circunferencia del cráneo.
Todo el mundo sabe que los niños pequeños deben dormir boca arriba o lateralmente, pero no boca abajo, porque esta última postura facilita la muerte súbita del lactante, mientras que la postura boca arriba la previene.
Esta sencilla medida por si sola ha permitido disminuir drásticamente la cantidad de niños pequeños fallecidos por esta causa, seguramente la principal causa de muerte de los niños menores de 6 meses en el mundo desarrollado.
Sin embargo dormir boca arriba puede producir deformidades del cráneo que consisten en un aplanamiento de la parte que se apoya, pasando la cabeza de ser más o menos redonda a romboidal.
Cuando a estos niños se les mira de frente, la mitad de su frente parece hundida mientras que la otra mitad sobresale, sucediendo lo mismo pero al revés cuando se observa la parte posterior de la cabeza. Los niños suelen nacer con la cabeza redondita, normal, pero poco a poco se va deformando; esta deformidad llamada plagiocefalia.
Esto puede suceder en cualquier lactante pequeño, pero es más habitual en los que nacieron con bajo peso y en los prematuros. También en aquellos que parecen tener tortícolis porque siempre miran y apoyan la cabeza del mismo lado. La plagiocefalia y la tortícolis se asocian con mucha frecuencia.
El tratamiento de las deformidades del cráneo severas se realiza con la colocación de un casco, técnicamente llamado ortesis craneal. Como la cabeza crece muy rápidamente en estos primeros meses de vida, el casco impide el crecimiento de la zona del cráneo que sobresale, permitiendo sin embargo el crecimiento de la zona hundida.
El casco se tolera bien, pero es caro, siendo útil cuando se coloca precozmente antes de los 10-12 meses de vida. Mucho más barato y adecuado es prevenir esta deformidad. Se consigue evitando que el pequeño apoye la cabeza siempre sobre el mismo lugar, impidiendo que mire siempre al mismo lado.
Esto es: si tiene tendencia a inclinar o apoyar la cabeza hacia la derecha, hay que ponérsela de forma que mire hacia la izquierda, a la vez que se le sitúa de forma que las cosas interesantes estén a su izquierda, por ejemplo la puerta o su mamá. Además diaria y múltiples veces se les moverá la cabeza para que apoye y mueva los músculos del cuello al objeto de revertir esta tendencia.
También se le debe poner boca abajo, siempre que esté despierto. Muchos niños pequeños no quieren esta postura, lloran y se irritan, pero esta no sólo les permite prevenir la deformidad del cráneo, sino que también les obliga a ejercitar los músculos del cuello y la espalda, facilitando posteriormente las posturas de sentado y de pie. Recuerde, los niños deben dormir boca arriba, pero tienen que jugar boca abajo.
elmundo.es

Por qué la acupuntura reduce el dolor

CRISTINA DE MARTOS
MADRID.- A pesar de su larga historia en Oriente y de su creciente aceptación en Occidente, aún quedan cuestiones por resolver acerca del funcionamiento de la acupuntura, como los mecanismos por los que causa analgesia. Un trabajo publicado en 'Nature Neuroscience' revela las bases fisiológicas de sus efectos a nivel local.
Varias investigaciones han demostrado que la aplicación de agujas activa de forma duradera los tractos sensitivos ascendentes y, en consecuencia, se liberan endorfinas (péptidos opioides) en el sistema nervioso central. Muchas personas encuentran un alivio para su dolor con esta técnica, que se practica en sesiones de 30 minutos en las que las agujas se giran o estimulan con calor o electricidad cada cinco minutos.
"No obstante, este elemento central no puede explicar por sí solo por qué la acupuntura se aplica convencionalmente muy cerca del foco del dolor y por qué sus efectos analgésicos están restringidos al lado ipsilateral", señalan los autores, procedentes del Centro de Medicina Traslacional de la Universidad de Rochester (Nueva York, Estados Unidos).
Si fuera así, si la liberación de endorfinas en el cerebro fuera lo único que mediara el efecto analgésico de la acupuntura, entonces bastaría con clavar las agujas en cualquier punto y no en los que están próximos a la zona a tratar. Por eso, este grupo de investigadores centró su atención en los fenómenos que tenían lugar en las proximidades del lugar de inserción de las agujas.
La importancia de la adenosina
Centraron su atención en la adenosina, un derivado del ATP –la molécula que confiere energía a las células- que interviene en procesos como la regulación del sueño o de la función cardiaca y que tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Este péptido se libera en la piel después de sufrir una herida e inhibe los impulsos nerviosos aliviando el dolor.
Varios ratones con molestias en una de sus patas sirvieron como sujetos de estudio. Los autores les sometieron a acupuntura en un punto concreto de la rodilla en sesiones estándar y monitorizaron los niveles de adenosina en la zona. Pudieron comprobar, en primer lugar, que el dolor disminuía en dos tercios gracias a las agujas.
Durante el tratamiento, los niveles de adenosina cerca del punto de inserción crecían hasta ser 24 superiores al basal. Curiosamente, en un grupo de roedores alterados genéticamente para ser insensibles a esta molécula, la acupuntura no tuvo efecto alguno, reforzando la idea de que su papel es crucial para aliviar el dolor.
"Este cuidadoso estudio identifica la adenosina como parte de ese proceso. Es una interesante contribución a nuestro creciente entendimiento de una compleja intervención como la acupuntura", ha señalado Josephine Briggs, directora del Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa de Estados Unidos, que financió el proyecto.

elmundo.es

Algo más que el mejor amigo del hombre

CRISTINA DE MARTOS
MADRID.- La Lupa Capitolina es la célebre loba que amamantó a Rómulo y Remo y LUPA se llama en su honor el proyecto de investigación europeo que persigue dar con bases genéticas de varias enfermedades estudiando el genoma de los perros.
"Marvin rescató a Lady de la calle. Tal vez un día Lady salve a Marvin de la enfermedad". En la foto, Marvin es un grandullón tatuado y entradito en carnes y años que abraza con una sonrisa a Lady, una cachorrita blanca despeluchada. El póster termina con la frase: "Sólo unas gotas de sangre de tu perro pueden ayudar a la investigación médica".
Se trata de una de las publicidades del proyecto LUPA, una iniciativa que forma parte del VII Proyecto Marco de la Unión Europea que pretende usar a los perros como modelos para estudiar la base genética de graves enfermedades que afectan a los cánidos y también a las personas. Cáncer, diabetes, epilepsia, enfermedades inflamatorias y cardiovasculares, entre otras.
Un genoma muy homogéneo
¿Por qué los perros? "Primero, porque existen unos sistemas diagnósticos muy avanzados para estos animales pero, fundamentalmente, porque desde el punto de vista genético son muy homogéneos lo que facilita dar con las variantes asociadas a una enfermedad". Así lo explica a ELMUNDO.es Armand Sánchez, director del Servicio Veterinario de Genética Molecular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona.
A lo largo de la historia, "se han mantenido líneas de cría muy cerradas, con mucha consanguinidad", añade. Esto convierte al 'Canis familiaris' en un nicho especial de la genómica, una herramienta única para el estudio de la susceptibilidad a enfermedades.
Sánchez es el responsable del único grupo de investigación español de los 20 que participan en este proyecto, que echó a andar en enero de 2008. "El objetivo común es tener una lista de genes cuyas variantes se asocien con una enfermedad en concreto y, después, estudiar el papel que desempeña en las personas", resume este investigador.
El método es el mismo que se utiliza en los grandes estudios de población. Se toman muestras de sangre de animales que sufran una patología y de ejemplares sanos y se rastrea su ADN en busca de SNP o variaciones de nucleótido simple -pequeños cambios en el código genético- que se relacionen con la enfermedad. Este análisis se lleva a cabo gracias a chips que detectan estas mutaciones.
Una herramienta única
A diferencia de los estudios amplios del genoma, que requieren decenas de miles de participantes, en LUPA se trabaja con un centenar. Esto se debe a que "con cohortes de 100 o 150 ejemplares tenemos el mismo poder de significación que con 1.000 personas". Se trata pues –continúa Sánchez- "de un material valiosísimo porque podemos obtener una información muy difícil de conseguir con los seres humanos".
Hay varios grupos estudiando el cáncer. Como los tumores de mama en el Cocker Spaniel o el Springer Spaniel Inglés, realizado en la Universidad de Uppsala (Suecia), o el melanoma en los Schnauzers y Labradores retrievers, que lleva a cabo Centre National de Recherche Scientifique-Rennes (Francia). Diabetes, hipotiroidismo, fibrosis pulmonar idiopática…
"Nosotros estamos focalizados dentro del paquete de enfermedades relacionadas con el sistema inmune. Estamos estudiando la base de la resistencia genética a la Leishmania", señala Sánchez. Esta enfermedad, endémica en 88 países, es la zoonosis más importante en Europa y, "en los últimos años, están aumentando los casos en la región mediterránea", añade.
El proyecto LUPA, financiado con 12 millones de euros por la Comisión Europea, finalizará en 2012. Los días 21 y 22 de junio se celebrará en Barcelona su reunión anual.

elmundo.es

La mitad de los mexicanos no sabe de qué vivirá cuando llegue la vejez

Ser previsores no es exactamente una virtud que caracterice a los mexicanos. Quizá porque estamos acostumbrados a vivir en un ambiente privilegiado donde el clima y la tierra siempre son generosos. O quizá porque la mayoría apenas puede sobrellevar el día a día y en esas condiciones no sobre hablar de previsiones para el futuro, quizá también porque hasta ahora hemos sido una sociedad en la que hay muchos más jóvenes que personas adultas, el hecho es que los mexicanos nos parecemos muchos más a la cigarra que a la hormiga de la fábula.
Pero nuestra sociedad se está haciendo vieja. Hace veinte años, cuando empecé a hacer encuestas, en México la demanda por guarderías para los niños era lo que prevalecía, hoy cada vez son más las familias que buscan apoyo para cuidar a las personas mayores que están a su cargo. ¿Estamos preparados para enfrentar nuestra vejez?
Según la encuesta que entregamos hoy a EL PAIS cuatro de cada diez mexicanos de entre 18 y 50 años de edad simplemente nunca se han puesto a pensar en cómo será su vida cuando lleguen a viejos y otros cuatro dicen que lo han pensado, pero sólo alguna vez.
El 54% de las personas que entrevistamos no cuentan con ningún tipo de previsión económica para la vejez, ni fondo de ahorros, ni de pensiones, ni nada que se le parezca, de ellos más de la mitad dicen que ni siquiera se han puesto a pensar de qué van a vivir cuando sean viejos, el resto confía en que contará con el apoyo de algún familiar cercano o dicen que más adelante se preocuparán por ahorrar.
Sólo el 25% nos dijo que le angustiaba pensar en la muerte, tampoco parece angustiar a muchos la soledad o la tristeza que puedan sentir cuando lleguen a viejos, y aunque el 53% nunca se ha puesto a pensar a qué va a dedicar su tiempo cuando sea mayor, parece que el aburrimiento no es causa de preocupación tampoco. Lo que les genera más angustia de llegar a viejos es no poder valerse por sí mismos y los problemas de salud y sí, también nos dijeron que pensar de qué van a vivir cuando sean mayores les genera angustia, a lo mejor por eso prefieren no hacerlo.
Vivimos obsesionados con prolongar la vida. Comer mejor, no fumar, hacer ejercicio, vitaminarnos, consumir antioxidantes, hacerse chequeos frecuentes, todo a nuestro alrededor se ha vuelto una obsesión por vivir más, estar más sanos y vernos más jóvenes, el problema es que no parece que tengamos la misma dedicación a solucionar los problemas cotidianos de vivir muchos años, por el contrario, cada vez la edad para poder acceder a un empleo es menor, la jubilación llega antes, tenemos menos hijos y son más independientes, la convivencia en las ciudades es cada vez más difícil y más agresiva, y aquí estamos todos tratando de vivir más años ¿para qué o con qué? Ah, eso no lo sabemos bien a bien, pero hay que vivir más.
Quizá ha llegado el momento de pensar más en para qué queremos vivir más que en cómo conseguirlo. Podríamos empezar por aligerarles un poco la carga a los viejos de hoy, pasarles alguna pelota como dice Serrat, para que dejen de ser fantasmas con memoria. Todos llevamos un viejo encima y, nos guste o no, vamos a llegar huérfanos a ese trago, por eso más vale que empecemos a pensar cómo vamos a pasarlo.

elpais.com

Ocho de cada diez empleados piden que regulen el consumo de tabaco

En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra hoy, una encuesta entre trabajadores concluyó que un 85 por ciento cree necesario que se tomen medidas para regular el consumo en las empresas, mientras que el otro 15 por ciento piensa lo contrario. Pero hay más. El 54 por ciento de los argentinos considera como algo necesario que se regulen los espacios para fumadores. Hay un 29 por ciento que lo considera importante, y hay un 17 por ciento al que le resulta poco importante.
Las personas encuestadas fueron más de tres mil y el encargado de realizar el estudio, el sitio Trabajando.com. La intención era conocer también qué opinan los directivos sobre los empleados fumadores.
Según los números del sondeo, hay un 66 por ciento de empleados que no tiene permitido fumar, un 23 por ciento que no tienen ningún inconveniente y un 11 por ciento al que se le permite, aunque está mal visto hacerlo.
Dentro de las empresas, hay un 30 por ciento de encuestados que tienen el hábito del cigarrillo. A quienes no son fumadores se les preguntó si les molesta que sus compañeros lo hagan. Hay un 70 por ciento que indica que le incomoda, ya que se llena el espacio de humo. Al 10 por ciento le molesta porque considera que se pierde demasiado tiempo y distrae al resto. Hay un 12 por ciento que no le perturba en absoluto y al resto, un 8 por ciento más contemplativo, no le incomoda tanto porque sus compañeros abren las ventanas.
Los hombres, con un 55 por ciento, son los que más fuman en el lugar de trabajo.

clarin.com

Las mujeres ya cobran hasta $ 3.000.- por dar sus óvulos

De un lado, mujeres profesionales que siguen con sus carreras hasta que un día se dan cuenta de que quieren ser madres, pero ya es tarde, sus óvulos envejecidos no sirven. Igual, quieren vivir un embarazo y lo buscan, porque tienen dinero para pagar los tratamientos. Del otro lado, chicas jóvenes a las que les sobra fertilidad, pero les falta plata. En el medio, centros especializados en fertilización asistida. Resultado: en el país ya nacen más de cien bebés por mes gracias a la donación de óvulos. ¿Solidaridad femenina? ¿Negocio encubierto? Las dos cosas. ¿Está mal? La probabilidad de que una mujer mayor de 40 años quede embarazada y tenga un bebé es del 10%.
De allí que el promedio de edad de las mujeres que recurren a la ovodonación sea 41 años. Y salvo algunos casos de menopausia precoz o cáncer, no están enfermas, simplemente están grandes para ser madres. Un tratamiento de ovodonación cuesta 18.000 pesos. La tasa de éxito: más del 50%.
Mucho se ha dicho de las mujeres que postergan su maternidad, pero poco se sabe de las que les donan sus óvulos. En general son chicas de veintipico, que tienen un hijo y necesitan plata. ¿Les pagan? Sí. En Argentina no hay ley que regule las técnicas de fertilización asistida, es decir, no está ni prohibido ni permitido pagar. Lo que se hace es dar dinero en concepto de “gratificación”, “viático”, “recompensa”. Según el lugar, la cifra varía de 500 a 3.000 pesos.
En los centros admiten los pagos. Dicen que a estas mujeres las mueve la solidaridad y que lo hacen por esa razón. Pero también explican que donar óvulos exige tiempo, dedicación y poner el cuerpo, literalmente. Por ende, “un reconocimiento económico no está mal”. Las donantes deben tener menos de 30, 32 o 34 años, depende el centro. Son sometidas a análisis de todo tipo y se les hacen estudios cromosómicos y genéticos para descartar que tendrán hijos con síndrome de down, fibrosis quística, malformaciones, retardo mental, talasemia. Luego, son estimuladas hormonalmente. Toman pastillas anticonceptivas un mes y reciben tres inyecciones. Se les hacen controles con ecografías y al final se les aspiran los óvulos, que serán inseminados con los espermatozoides de la pareja de la receptora, a la que le harán la transferencia embrionaria, Esta técnica representa casi el 40% de los tratamientos de alta complejidad de los centros de fertilización asistida.
“Nos guste o no, la postergación de la maternidad es una realidad, pero la mujer no sabe que a los 30 años le queda el 12% de reserva ovárica y a los 40 sólo el 3%”, explica Carlos Carrere, de Procrearte, que habla de la importancia de no dejar pasar el tiempo o de congelar los óvulos propios antes de los 30 años.
Claudio Chillik, del Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción (Cegyr), cuenta que hacen 500 tratamientos de ovodonación al año, y que la mayoría de las receptoras tienen más de 42 años. El límite: 50. “La donación es anónima, no hay cruce de información entre donantes y receptoras”, asegura. Y dice que en los centros quieren tener un registro único para “evitar el cruce de donantes”. “Se estima que para que no haya entrecruzamientos sanguíneos no debe haber más de 20 nacidos de una misma madre por millón de habitantes –explica Roberto Coco, de Fecunditas–, pero nadie llega a eso”. Y afirma que las donantes no deberían repetir los tratamientos más de tres veces. También agrega que antes de donar las chicas deben someterse a un análisis psicológico: “Si creen que donar un óvulo es donar un hijo, no va”. “También se busca que haya compatibilidad genética entre las dos mujeres –agrega Sergio Pasqualini, de Halitus–. Cada vez hay más donantes. Nosotros las convocamos en nuestra página web, pero lo que más funciona es el boca a boca”.
Cuanto se paga en EE.UU
La demanda de óvulos humanos crece, y hoy las mujeres jóvenes universitarias son objeto de reclutamiento no sólo a través de avisos en los diarios estudiantiles, sino también por medio de sitios web como Facebook y Craigslist, y hasta en publicidad gráfica en las autopistas. Sin embargo, un estudio publicado en The Hastings Center Report determinó que la compensación excede las pautas del sector. Se analizaron más de cien avisos en 63 diarios. Muchos ofrecían un pago superior a los diez mil dólares que indica la Sociedad de Medicina Reproductiva de Estados Unidos, que establece que los pagos de cinco mil dólares o más por encima de los gastos médicos “exigen justificación” y que los pagos por encima de diez mil dólares “no son apropiados”. Los avisos de los diarios de Harvard, Princeton y Yale prometían 35.000 dólares. En Estados Unidos, en 2006 nacieron cerca de diez mil chicos mediante el uso de donantes de óvulos.

clarin.com

Proponen una técnica para evitar la muerte súbita

Nora Bär
LA NACION
El deporte, cuando se practica con una cierta intensidad y asiduidad, es un verdadero desafío para el organismo. Y éste responde con una variedad de cambios adaptativos: aumento de la fuerza muscular y de la elasticidad de los ligamentos, modificaciones en la composición de la sangre, reducción de la grasa corporal...
Todas ellas son benignas, pero hay una que preocupa a los médicos. Es el engrosamiento de las paredes del corazón, en especial del ventrículo izquierdo, porque si bien generalmente es fisiológico, hay casos en que puede responder a una enfermedad genética que constituye la primera causa de muerte súbita en atletas jóvenes, y es difícil distinguir una de la otra.
Ahora, una investigación del grupo de cardiología del Hospital Universitario Austral (HUA), que acaba de publicarse en la revista Echocardiography, propone distinguir lo normal de lo patológico utilizando una de las variantes de la ecocardiografía, el ecodoppler tisular.
"Desde hace mucho se sabe que hay una diferencia estructural entre la hipertrofia funcional del músculo cardíaco y la que se debe a la miocardiopatía hipertrófica, cuyo primer síntoma frecuentemente es la muerte súbita -explica el doctor Alejandro Hita, jefe de la Unidad Coronaria del HUA y subjefe del Servicio de Cardiología-. Nosotros trabajamos para identificar cuándo un paciente con hipertrofia es sano y cuándo no."
La hipertrofia del corazón aparece, generalmente, en los que practican deportes de potencia muscular, como ciclistas, remeros o pesistas, y responde al esfuerzo que realiza el órgano para impulsar la sangre hacia la aorta y de allí al resto del cuerpo.
Pero también puede deberse a otras causas, como la hipertensión arterial, ciertos trastornos metabólicos o la miocardiopatía hipertrófica, trastorno genético que puede ser totalmente asintomático o presentar fatiga, falta de aire o dificultad para respirar (disnea).
"En el electrocardiograma se «ve» la hipertrofia cardíaca, pero no se distingue si es patológica o no -afirma Hita-: no se puede saber de qué aumento estamos hablando. En un caso está todo bárbaro, mientras que en el otro uno dice: «Momento, usted no puede hacer más deporte, porque se pone en riesgo»."
Después de comparar el aumento en la masa cardíaca de alrededor de 25 deportistas, de otro grupo similar con hipertensión arterial, y de un tercer conjunto de pacientes con miocardiopatía, los especialistas postulan en su trabajo un procedimiento que podría ayudar a hacer el diagnóstico diferencial.
En primer lugar, el examen clínico sobre los antecedentes familiares y personales; luego, un electrocardiograma, que comprueba si existe o no un engrosamiento de las paredes ventriculares, "pero que no alcanza para confirmar el diagnóstico", según el Dr. Hita. Y a continuación, un ecocardiograma con técnicas de caracterización tisular.
"Cuando se trata de un agrandamiento normal, el tejido conserva la misma composición. Es lo mismo, pero en mayor cantidad -dice Hita-. Si la composición del tejido cardíaco se diferencia de la del normal, entonces la hipertrofia es patológica."
La enfermedad del músculo cardíaco es un trastorno genético autosómico dominante (basta con que la persona reciba el gen anormal de uno de los padres para que desarrolle la enfermedad); por eso, cuando se confirma un caso, se aconseja el estudio de todos los familiares directos. Está presente en uno de cada 500 individuos de la población general y es la principal causa de muerte súbita en atletas menores de 35 años.
"Desde el punto de vista histológico, existe una desorganización de las fibras musculares cardíacas, que además muestran cicatrices -explica el doctor Héctor Kunik, presidente de la Asociación Metropolitana de Medicina del Deporte y miembro del Colegio Norteamericano de Medicina del Deporte-. Puede generar arritmias graves y aun fatales."
Para Kunik, que no participó en el estudio, aunque el electrocardiograma no es un estudio específico para esta enfermedad, puede ser el primer elemento en modificarse, incluso antes de que aparezcan síntomas y a edades muy tempranas.
"La identificación de la miocardiopatía hipertrófica es un tema de gran discusión en la comunidad médica internacional -afirma-. Como dicen los autores, esto puede ser un aporte, aunque se necesitaría contar con estudios más numerosos."
lanacion.com

Enfermos no tan enfermos

Nuevas enfermedades que hasta hace poco no existían, como la disfunción eréctil, la andropausia -alteraciones del carácter por déficit de la testosterona- o el llamado trastorno de déficit de atención en los niños, ya abrieron en su momento la pregunta: ¿cuál es el límite entre estar "sano" y estar "enfermo"?
Nuevas posibilidades de la medicina, capaz de ofrecer soluciones para casi todos los aspectos de la vida, hacen que esta haya dejado de ser vista sólo como la gran herramienta contra el dolor y la muerte, y que vaya adquiriendo una lógica cada vez más parecida a la de la publicidad: la de crear nuevas necesidades, como en cualquier otro mercado, así lo señalaba la investigadora Kalman Applbaum en un artículo publicado en 2006 en la Biblioteca Pública de la Ciencia, o PLOS, según sus siglas en inglés. Pero estas nuevas necesidades pasan a ser consideradas como "una cuestión de salud".
A este fenómeno se lo conoce como "disease mongering" -tráfico de enfermedades- o más sencillamente, medicalización de la vida cotidiana. En principio resulta obvio que medicar innecesariamene incrementa riesgos potenciales; pero corriendo esto a un lado, ¿es malo que la medicina cuente cada vez con más herramientas a disposición del público?
"No creo que haya un problema en la diversidad, ni en la tendencia a una medicina mejorativa u optimizadora; lo que sucede es que hay problemas de salud que están muy postergados", responde el médico y filósofo José Alberto Mainetti, director del Instituto de Bioética y Humanidades Médicas (IBHM) de la Fundación Mainetti, en la ciudad de La Plata.
Para este especialista en bioética, "la prevención, la atención primaria, los cuidados paliativos, deberían tener mayor soporte, y eso falta en la medicina actual. No estoy diciendo que estas nuevas tendencias la obstaculicen, pero debería prestarse más atención a algunas áreas."
"La pregunta no es solamente si los nuevos tratamientos producen algún tipo de beneficio, sino también si hay una costoefectividad razonable para la sociedad", sostuvo por su parte el doctor Agustín Ciapponi, médico de familia y coordinador del Centro Cochrane Argentina, del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Una línea que se corre. La lupa sobre la creciente medicalización de la sociedad no sólo hace foco en la medicina estética o mejoradora, en la amplificación de pequeños malestares cotidianos que de pronto se convierten en "enfermedades", o en manuales donde casi toda particularidad humana, la conducta, el estado de ánimo, es susceptible de convertirse en "trastorno": también lo hace sobre la medicina preventiva y el control de las enfermedades crónicas.
Para Ciapponi, el corrimiento del límite de la enfermedad hacia la población sana "existe, y es un negocio formidable para las farmacéuticas y otras industrias asociadas". Lo complejo de la cuestión es que el hecho de que se trate de un negocio no significa de ninguna manera que los avances médicos no se sustenten en datos y procedimientos científicamente correctos.
"También es cierto que hoy se tienen muchos más conocimientos biológicos y se sabe, por ejemplo, que reducir ciertos niveles de colesterol o de presión arterial realmente redunda en beneficios para la salud", agrega Ciapponi. Lo que hay que evaluar, según él, es que "muchas veces esos beneficios son modestos en relación con los recursos necesarios para obtenerlos".
"Eso no sería disease mongering, sino una visión más agresiva del tratamiento -aclara Ciapponi-. Pero también implica una medicalización de la sociedad, porque si el parámetro de colesterol que se considera normal deja de ser 240 y pasa a ser 200 -mg/dl-, entraría en la categoría de enfermos casi un tercio de la población." A medida que los parámetros de lo que se considera "normal" se van poniendo más estrictos, más gente de la que antes se consideraba sana cae en el lugar de enfermo sin que su condición haya cambiado objetivamente. "Los médicos acompañamos al paciente a tomar la decisión de si quiere o no medicalizarse -opina-. Para las enfermedades crónicas, la dieta y el ejercicio son medidas muy poderosas, y muchas veces son la primera intervención."
Un modelo de salud actual. ¿Qué es la salud? ¿Qué es una enfermedad? Estas preguntas nunca han tenido una respuesta única, clara y unívoca a lo largo de las épocas, y no parecen tenerla tampoco ahora. "Hay decenas de definiciones de la salud, y algunas tienen que ver con la armonía, con la capacidad de interactuar con el medio, con la resiliencia", apunta Ciapponi. Para Mainetti, en las respuestas siempre se involucran factores sociales, valores humanos y mucha subjetividad.
"En los conceptos de salud y enfermedad y en el arte de curar ya hay un nuevo paradigma, que no es el científico-biológico-descriptivo tradicional, donde se puede comprobar objetivamente lo que es sano y lo que es enfermo -reflexiona el médico y filósofo platense-. Hemos pasado a un paradigma no biológico, o no solamente biológico, sino bioético. Lo que es sano y enfermo pasa siempre por nuestra subjetividad, por lo que consideramos bueno o malo. Pero en la medicina la norma que define la salud y la enfermedad se ha hecho tan vaga, tan difusa, que prácticamente no quedan más personas sanas."
La normatividad de la salud y la enfermedad, agrega, se hace extensiva a todas las áreas de la vida humana: "Salud" es bienestar o felicidad, "enfermedad" es malestar, y entonces cualquier malestar -una pelea conyugal, una disputa con el jefe- es susceptible de ser tomada como un problema de salud.
¿La era del diálogo? "Si uno se pone desde el puno de vista estructural y hasta genético, probablemente no quede nadie estrictamente sano, pero digamos que aquí hay una pugna por cambiar la definición para enfermar un poco más y medicalizar", declara Ciapponi. Desde su perspectiva, a la que llama "modelo de decisión compartida" entre médico y paciente, no sólo deben importar "las enfermedades que cada paciente tiene, sino además su percepción, y el concepto de salud y enfermedad que tiene esa persona en particular".
"El médico debe informar sobre todas las alternativas científicamente disponibles, pero no hay que olvidarse, advierte, que es el paciente quien pone el cuerpo".
La estética representa hoy un paradigma del desarrollo actual de la medicina en general, según Mainetti. El paciente, disconforme con su cuerpo, busca en la medicina una satisfacción narcisista, frente a la cual el médico debería priorizar siempre el viejo principio hipocrático de "beneficencia y no maleficencia".
Sin embargo la tecnología médica crea el "imperativo" de que lo que existe, está para ser usado; y esto se decide, en una sociedad que permanentemente corre los límites de la enfermedad hacia abajo, hacia el campo de lo sano, y hacia arriba, porque la ilusión de la tecnología hace que todo parezca posible: "Como sucedía con el doctor Knock -señala Mainetti en referencia a la obra Knock o el triunfo de la medicina, del francés Jules Romain- el modelo de la medicina actual instrumentaliza los cuerpos en función de un esquema de poder, donde todos nos transformamos en cientes. Por supuesto que es una visión exagerada, pero es necesario que todos estemos atentos."
Marcelo Rodríguez

lanacion.com

domingo, 30 de mayo de 2010

Hábitos individualistas, patrón cultural

Individualismo, egoísmo, falta de solidaridad. Los expertos enumeran algunas de las peores características del ser humano para explicar los comportamientos que provocan obstrucciones en las calles. “Somos naturalmente egoístas y si nos dejan, nos movemos según nuestro beneficio”, dispara la psicóloga María Cristina Isoba, de Luchemos por la Vida. Y pone como ejemplo a los padres que paran en doble fila frente a las escuelas: “Saben que están haciendo algo mal, pero la mayoría piensa que no implica riesgos. Si se dieran cuenta de que los pueden chocar, les importaría. Pero la conciencia del riesgo y de las consecuencias sociales está distorsionada”.
El antropólogo Pablo Wright afirma que conductas como estacionar en lugares prohibidos o en doble fila expresan un patrón cultural, que se repite en otros espacios. Hasta en el supermercado, cuando alguien deja su carrito en el medio del paso. “El hombre tiende a adaptar las normas a su beneficio individual –explica–. Entonces, tenemos las normas abstractas y las prácticas reales. Hay que ver cuáles son esas normas prácticas y estudiar su lógica. Son normas que parten de una conducta individualista aceptada socialmente. Y su lógica es que a la gente no le importa el otro”.
Esta falta de registro del otro, hace que quienes se quejan cuando un piquete interrumpe el tránsito, después sean capaces de dejar su auto en doble fila. “El comportamiento indebido propio para uno tiene una justificación, pero el del otro nos molesta –dice Isoba–. Nos falta la conciencia social del tránsito como un sistema en el que dependemos unos de otros. Y existe tolerancia social frente a comportamientos que afectan la fluidezde la circulación y aumentan el riesgo de accidentes”.
“Carecemos de cultura ciudadana porque no hubo prácticas ciudadanas por muchos años –opina Wright–. En el desplazamiento por la calle se observa una mezcla de falta de conciencia social y de solidaridad con una competencia por ocupar el espacio vial”.
¿Cuál es la solución?

“Esto se cambia con una política de Estado a largo plazo –dice Wright–. En diez años se puede transformar la conducta vial transmitiendo pautas de comportamiento y con leyes más adaptadas a la realidad. Hace falta una política pública con muchos consensos, una pata educativa, infraestructura, publicidad inteligente, control y sanción”.
Isoba coincide: “Hay que hacer cumplir la ley, que existe para garantizar la fluidez y seguridad en el tránsito. Si el señor que obstruyó el carril de una calle para dejar su ropa en el lavadero tiene que pagar una multa, el beneficio individual de su conducta disminuirá. Tal vez así se convenza de que, aunque sea más fácil estacionar mal, es preferible hacerlo bien. También es clave la educación: tenemos que entender que somos responsables del tránsito que padecemos”.

clarin.com

“LOS MIGRANTES SON EL PRINCIPAL RESIDUO HUMANO DE LA GLOBALIZACIÓN”

Zygmunt Bauman nació en 1925 en Poznan, Polonia, pero vive, enseña, siente y piensa en Leeds, Inglaterra. Sus conclusiones como sociólogo sobre la globalización son puntos de partida para las ciencias sociales en todo el planeta. Creó el concepto de modernidad líquida en contraposición a la modernidad sólida, donde se mantenía la ilusión de que los problemas tenían solución y que serían inmutables. Desaparecida la solidez, se impone la liquidez como metáfora de lo inasible.
¿Qué significa este premio?

Los físicos, químicos, geólogos, astrónomos no conversan con sus objetos de estudio. Para los que trabajamos en humanidades y ciencias sociales, el estudio es una conversación infinita. Lo que nuestros “objetos” piensan y dicen importa. En nuestro caso, el reconocimiento público, como este premio, no es sólo un halago para el ego, nos está diciendo que estamos en el camino correcto, que no hemos errado la senda, que nuestro trabajo tiene sentido, que ayuda a que la gente vea con más claridad qué cosas la mueven e incluso viva su vida de un modo más sensato, honesto y digno… Se escuchan voces que propician el retorno del humanismo, donde uno es el centro del universo.
¿Cómo le sienta esta idea?
Ojalá las cosas fueran tan simples como sugieren algunos filósofos. Este “retorno del individuo” refleja la tendencia actual a dejar a los hombres librados a su suerte, exhortarlos a buscar soluciones individuales a problemas de origen social y obligarlos a tratar, en vano, de aplicar esas soluciones con la ayuda de sus recursos individuales, magros. Entonces, todos somos “individuos por mandato del destino”, pero la mayoría de nosotros bregamos por convertirnos en individuos de facto, es decir en personas capaces de autoafirmarse y controlar auténticamente su vida. A muchos de nosotros nos parece claro (y es profundamente frustrante) que los filósofos que toman la promesa de la autosuficiencia viven en las nubes: robustecen y perpetúan una ficción en lugar de ayudarnos a desenmascarar el engaño y el autoengaño en que se basa, y de permitirnos ver a través del engaño los verdaderos mecanismos sociales que moldean nuestro destino y frustran nuestros esfuerzos para cumplir con el mandato y hacer realidad la promesa.
En su último libro “Mundo consumo”, analiza la identidad atacada por un mundo escaso en valores éticos.

¿Es muy difícil conservar hoy la identidad laboral, cultural...?
Este es un mundo incierto, expuesto a sorpresas desagradables tanto como agradables. Los vínculos humanos en los que nuestra identidad buscaba un refugio seguro son cada vez más frágiles y solubles. Necesitamos conciliar dos tareas incompatibles: hacer que nuestras identidades sean seguras y al mismo tiempo conservar la capacidad de convertirnos en otra persona. Second Life o Facebook nos sugieren que eso puede hacerse, y es por eso que más y más de nosotros tratamos de protegernos en el mundo online , donde eso “puede hacerse”, de la dura realidad del offline , donde es evidente que no puede hacerse. Combatimos en dos frentes simultáneamente: contra la amenaza constante de la exclusión y contra el peligro de “quedar fijados” cuando tantas personas a nuestro alrededor y en la pantalla parecen estar en movimiento.
¿Quiénes son los nuevos “residuos humanos” (víctimas de la desigualdad global) en el contexto global actual?

El residuo humano es subproducto inevitable de la modernización. La doble intención del esfuerzo modernizador es imponerle orden a la desordenada contingencia y lograr “progreso económico” (producir bienes con menos costo y menos mano de obra). El ordenamiento hace que algunas personas sean “inadecuadas”. Son un “descarte social” al que la sociedad es incapaz o reacia, o a la vez incapaz y reacia, de darle cabida. Por lo tanto, la modernización es también, inevitablemente, una era de migración masiva. Los migrantes son el principal “residuo humano” del nuevo “contexto global”. También son un tipo de residuo potencialmente tóxico para el cual todavía no se han diseñado plantas de reciclaje.
¿Cuál ha sido el mejor momento de su vida hasta ahora?

Cuando tenía aproximadamente mi edad (85 años), Wolfgang Goëthe declaró que había tenido una vida muy feliz. Pero agregó: “Aunque no puedo recordar una sola semana plena y verdaderamente feliz…” Ese es, me parece, el exasperante misterio de la felicidad. Y es, pienso, la razón por la cual tanta gente busca la felicidad de un modo que hace sumamente difícil encontrarla.
clarin.com

Coeficiente intelectual

Justo ella, que es la mujer más inteligente del mundo según el Libro Guinness de los Récords del Mundo, viene a descalificar a los tests para medir el coeficiente intelectual (CI). “No hay que tomárselos tan serio”, afirma, y recomienda a quienes se atreven a someterse a alguna de esas pruebas que desconfíen de los puntajes. “Generalmente su resultado es más bajo que el coeficiente real”, dice al ser entrevistada por Clarín vía correo electrónico.
La mujer es Marilyn vos Savant. Tiene 63 años y está casada con uno de los desarrolladores de los corazones artificiales, Robert Jarvik, de los Estados Unidos, y goza de una buena fortuna. En setiembre de 1956 pasó por el primer test estandarizado para evaluar su coeficiente intelectual, y midió 228. Tenía apenas 10 años, pero su edad mental al ser evaluada era de 22 años. A partir de 1986 fue incluida en el libro de los récords en la categoría Coeficiente intelectual más alto. Hizo los tests “Stanford-Binet” y el Mega Test, creado para adultos por Ronald K. Hoeflin.
Ahora, en una época en que algunos investigadores en psicología evolutiva pretenden reivindicar el valor del cociente intelectual, vos Savant lo minimiza. Pese a que su CI le dio fama mundial, la mujer no lo defiende con uñas y dientes. “Nadie debería tomar a estos tests tan seriamente”, advierte. Y sentencia: “Es muy fácil medir más bajo de lo que uno es capaz. Esto le sucede a mucha gente que se somete a esos tests”.
¿Se siente distinta a los demás?

Siempre me he sentido diferente a los demás, pero creo que eso es normal. Me parece que todos creemos que somos únicos.
La mujer admite que no tuvo una infancia feliz. Solía estar en la tienda de sus padres, que eran inmigrantes que habían nacido en Italia y Alemania y que estaban demasiado concentrados en sobrevivir. Ella escribía y leía, y cada tanto publicaba artículos en un diario local en la ciudad de St. Louis, en el estado de Missouri. Siempre los firmaba con seudónimo porque los consideraba “imperfectos”. “Ningún factor ambiental contribuyó a mi inteligencia”, agrega al recordar los años de su niñez.
¿Cómo le iba en la escuela con sus maestros?

Mis maestros pensaban que mi presencia era útil en su clase porque yo disfrutaba al explicarles los conceptos a otros estudiantes. Era más fácil para mí que para los maestros porque yo tenía la misma edad de los alumnos.
¿Le sirvió de algo tener el coeficiente intelectual tan alto?

Sí. Fue enormemente útil, especialmente con mi marido. El ama mis capacidades. Creo que los varones aman que sus mujeres sean inteligentes en tanto ellas no compitan con sus parejas.
Por supuesto que la mujer más inteligente admite haber cometido errores. “Mi error más grande fue estar de novia demasiado joven y tener una relación exclusiva con alguien. Ahora creo que los adolescentes que están saliendo con alguien deberían tomarlo muy livianamente. Ninguna persona a esa edad será la adecuada para ellos después. Yo perdí años con gente equivocada”, comenta. A los 16 ya estaba casada con un estudiante universitario y pocos años después se divorció. A los 35 terminó su segundo matrimonio. Ahora va por el tercero con ese hombre que la admira por su inteligencia. Aunque hay también gente que la envidia: “Si la persona es importante para uno, yo sugiero hacerse amigo.¡Pronto estará menos envidiosa!”, recomienda.
Si es tan inteligente, ¿por qué no fue científica? Aunque deseo y necesito estar informada y educada por otros, me gusta trabajar aislada. Eso no es posible para los científicos, que trabajan grupalmente. Mi aporte, tal vez, no sería productivo.

Una cuestión de puntajes
El coeficiente intelectual (CI) es una puntuación que resulta de tests estandarizados para medir la “inteligencia”. La puntuación “normal” es 100. Si alguien logra más de 100 es más inteligente de lo normal, o menos que lo normal si está por debajo. La primera vez que se usó fue en 1912, cuando el alemán William Stern evaluó escolares. En los 70´ fue cuestionado por no tener en cuenta otras inteligencias, como la social o la musical. Hoy el CI está otra vez aceptado.

clarin.com

La neurobiología sabe porqué nos enamoramos

El amor es uno de los tópicos más elaborados por las obras artísticas. Grandes novelas, poemas o películas están atravesados por grandes amores.
De la misma manera, el amor es un elemento fundamental en la tradición mítica o en la historia social. Y también constituye un interesante desafío para la neurobiología .
¿Cómo podemos explicar científicamente el amor? Diversos estudios de resonancia funcional dan cuenta de que en el amor se activan sistemas de recompensa del cerebro y se desactivan los circuitos cerebrales responsables de las emociones negativas y de la evaluación social . Esto sugiere que el fuerte lazo emocional de una persona experimentando amor inhibe las emociones negativas y afecta el circuito neural involucrado en realizar un juicio social sobre otra persona.
Las áreas que pertenecen al sistema de recompensa contienen una alta densidad de receptores para la oxitocina y vasopresina , dos hormonas producidas por una glándula en nuestro cerebro, sugiriendo así un gran control neurohormonal de esta experiencia.
El amor materno y amor romántico activan regiones similares en el cerebro humano.
En una investigación realizada en la Universidad de Nueva York, se analizaron mujeres y hombres que se definían como intensamente enamorados, mostrándoles una foto de una cara familiar y una foto de la persona a quien amaban.
Al ver la cara del ser amado, se activaron regiones subcorticales ricas en dopamina que estarían implicadas con los mecanismos de motivación y recompensa .
Encontraron también ciertas zonas cuya activación variaba según la duración que llevaba el romance y que no sólo cambiaba la actividad cerebral a medida que el amor romántico duraba sino que dichos cambios se asociaban justamente a regiones relacionadas con los lazos de parejas en ratones. Así, se observó mayor actividad en la zona del pálido ventral en aquellas personas que tenían relaciones románticas duraderas y es esta región en la que se encontrarían los receptores para la hormona vasopresina, crítica para los lazos de estos roedores.
Aludiendo al dicho popular que declara que entre el odio y el amor existe sólo un paso, un estudio reciente demostró que lo que existen son, más bien, algunas estructuras que se activan tanto cuando uno ve a una persona a la cual odia como a una a la cual ama , y que la diferencia entre esos sentimientos se daría por la combinación del resto de las áreas cerebrales que se activan por fuera de estas áreas compartidas.
Los seres humanos desarrollaríamos tres sistemas cerebrales distintos pero interrelacionados: el impulso sexual, el amor romántico y el apego . El amor romántico no se serviría de un sistema cerebral especializado sino de la convergencia de una constelación de sistemas neurales.
En conclusión, el amor romántico, más que representar una emoción, podría ser mejor caracterizado como un estado de motivación que conlleva a emociones específicas tales como euforia o ansiedad . Esas emociones que revelan Romeo y Julieta por estar tan enamorados.

clarin.com

Desplazados por el cambio climático

El cambio climático está causando un nuevo tipo de pobreza. El aumento global de temperaturas afecta a todos los países pero son los más pobres y aquellos que están en vías de desarrollo los más perjudicados por la falta de agua, de alimentos y de otros recursos naturales.
El aumento de temperaturas intensifica fenómenos como las sequías, lluvias torrenciales o la subida del nivel del marEn sólo un año, alrededor de 50 millones de personas de todo el mundo se verán obligadas a emigrar debido a causas relacionadas con el medio ambiente. El cálculo lo ha hecho Naciones Unidas y ha sido recordado esta semana con motivo del Día de África, que se celebró el pasado 25 de mayo.
El continente negro concentra a la gran mayoría de los afectados por la degradación medioambiental. Y ello, pese a que África sólo es responsable del 14% de las emisiones de C02.
La falta de agua y la degradación del suelo es particularmente grave en este continente, donde el sector industrial está muy poco desarrollado y en el que la mayor parte de la población que trabaja se dedica a la agricultura y a la ganadería.
Los combustibles fósiles son uno de los principales responsables del cambio climático así que los expertos consideran imprescindible apostar con firmeza por una economía sostenible y baja en carbono.
Sobreexplotación de recursos
El aumento de las temperaturas está intensificando las sequías, las lluvias torrenciales y la subida del nivel del mar, fenómenos que ya provocan más desplazados que las guerras. Según la Fundación CEAR-Habitáfrica, Solidaridad Internacional e IPADE, "se calcula que en los próximos 10 años, 60 millones de africanos migrarán al norte de África y a Europa" por estas causas.
La mayor parte de los desplazamientos se realizan del campo a la ciudad y después se trasladan a Europa. Por ejemplo, la sobreexplotación de los bancos de pesca de Senegal por parte de empresas europeas ha dejado sin trabajo a los pescadores de ese país. Algunos han llegado a nuestro país, donde han sido acogidos bajo el estatus de 'migrantes económicos'. Las ONG reclaman que sean tratados como "desplazados medioambientales" ya que no lo han hecho de forma voluntaria.
El cambio climático favorecerá la expansión de enfermedades como la malariaY es que para garantizar el bienestar de la población ya "no sólo es necesario una economía fluida sino un entorno sano, un ambiente que cubra las necesidades de las comunidades que lo habitan con sus recursos naturales". Así lo creen los expertos de IPADE que han elaborado el informe 'Cambio climático y lucha contra la pobreza. La experiencia africana'.
El informe recomienda "apoyar un crecimiento que implique menor estrés y presión sobre el entorno y una ralentización de las emisiones de CO2 a la atmósfera". Para conseguirlo, habrá que cambiar el modelo de crecimiento y apostar por la producción limpia y consumo responsable.
Asimismo, las autoridades sanitarias tenen que el cambio climático incremente la expansión de enfermedades como la malaria, pues facilitará que los mosquitos que la transmiten lleguen a zonas en las que actualmente no hay casos de esta enfermedad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 80 millones de personas podrían resultar infectadas en todo el mundo.

elmundo.es

Deporte, un aliado contra el cáncer

MARÍA VALERIO
MADRID.- Que estar en forma ayudaría a prevenir un buen número de tumores es un hecho bien conocido. Que la actividad física puede además ayudar a los pacientes con cáncer a recuperarse mejor y convivir con su enfermedad con mayor calidad de vida, también. Expertos en ambas disciplinas se han reunido esta semana en Madrid para repasar los últimos avances en esta materia.
La clave está en adaptar la actividad física al perfil de cada paciente, a su estado físico y al tipo de cáncer, según coincidieron todos los ponentes reunidos en el estadio Santiago Bernabeu por la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid.
La lista de beneficios que se atribuyen a la práctica de ejercicio no deja de crecer, según recordaron, entre otros, el vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el doctor Juan Jesús Cruz. "Aumenta las defensas, acelera la recuperación tras una cirugía previene enfermedades oportunistas, mejora la apariencia física, la autoestima, la motivación y otros aspectos psicológicos", como señaló por su parte el profesor de la Universidad de Zaragoza, Carlos Hué, vicepresidente de la Asociación EuropaColon y operado hace siete años de este tipo de cáncer.
"Cualquier cosa vale, desde abandonar el sofá y subir escaleras, a caminar, jugar a la petanca o al golf... Lo que sea", ha señalado este especialista en Psicología. Aunque como matizó a continuación la doctora Margarita Feyjoo, jefe del servicio de Oncología del Hospital Sanitas La Moraleja, todo depende del perfil de cada individuo. "Si nunca ha hecho deporte y se trata de un paciente con buen estado general, por ejemplo, una mujer joven con cáncer de mama, debe buscar lo que mejor se adapte a sí mismo, lo que le guste. A lo mejor no se trata de salir a correr todos los días, sino de buscar algo en grupo que le haga moverse", ha aclarado.
Adaptado a cada paciente
En el caso de pacientes más graves, con un estado de salud más deteriorado o, por ejemplo, metástasis óseas, puede tratarse únicamente de salir a la calle a pasear. "Algunos pacientes que eran deportistas dejan toda actividad tras el diagnóstico sin consultar con nadie", cuenta Feyjoo, "por eso es obligatorio que los oncólogos aborden el tema en la primera consulta".
Además de beneficios psicológicos, Margarita Pérez Ruiz, profesora de Fisiología del Ejercicio en la Universidad Europea de Madrid, ha añadido que mantenerse en forma puede aliviar la fatiga que provocan los tratamientos contra el cáncer en un 70% de los pacientes, "y que no se alivia con reposo".
El doctor Cruz, presidente electo de la SEOM, hizo hincapié durante su intervención en que el sedentarismo y la obesidad están implicados en un elevado porcentaje de tumores (sólo por detrás del tabaco en la lista de factores ambientales dañinos), por lo que el ejercicio es un buen método preventivo.
"El ejercicio es una poderosa medicina", concluía Pérez, citando al diario 'The New York Times'. "Beneficia al sistema muscular, aumenta la capacidad cardiorrespiratoria, reduce las náuseas y vómitos de la quimioterapia, reduce los efectos secundarios de algunas terapias sobre el corazón y la médula ósea... Pero hay que dosificarlo bien y adaptar su intensidad a cada paciente y a la evolución de la enfermedad".

elmundo.es

El 'reggae' de Dudus, el narco pródigo

Un día de 1993 Lester Coke, apodado Jim Brown, fallecía abrasado en su celda de la Penitenciaría General de Kingston. Pocos creen que fuera un siniestro fortuito. Al día siguiente, Coke iba a ser extraditado por Jamaica a Estados Unidos. La justicia norteamericana había decidido actuar contra la Shower Posse (la Banda de la Ducha), la organización criminal que desde la favela de Tivoli Gardens organiza un fluido tráfico de marihuana y cocaína. Se le imputan también 1.400 asesinatos.
Nacido y criado en Tivoli, de origen humilde, Lester Coke era el hombre fuerte, el don de Tivoli, una suerte de pequeña república independiente dentro de Jamaica. Tivoli es el bastión del Partido Laborista Jamaicano desde la independencia del país, en 1962, y el lugar desde el que Jim Brown -junto con su amigo Vivian Blake, Dave- organizaba durante los años ochenta pequeños negocios de tráfico de armas, marihuana y cocaína en Nueva York, Miami, Kansas City, Filadelfia, Los Ángeles... La empresa de la Shower Posse florecía. Coke nunca olvidó sus orígenes. Se plantaba con frecuencia en Tivoli para visitar a su familia, sus amigos, mujeres... El barrio se beneficiaba de los negocios de Coke y dispensaba al capo consideración y agradecimiento absolutos.
Tres semanas antes de morir carbonizado, uno de sus hijos y a la vez asistente fue abatido a balazos -otra hermana y otro hermano también morirán violentamente- mientras conducía una motocicleta. El joven Christopher Coke se convirtió así en heredero del próspero negocio familiar. La saga continuaba.
Christopher nació en Tivoli el 13 de marzo de 1969. Poco se conoce de él, y mucho se rumorea. A diferencia de otros dones, Christopher -alias Dudus, Shortman, President, Prezy...- es muy discreto.
De él se dice que es el don al que todos los dones se deben, le presentan sus respetos y le pagan, como señores feudales a su rey, los tributos de los frutos de los negocios ilegales de Kingston y de Spanish Town. Bajo su mando, la Shower Posse se extiende por las ciudades más importantes de EE UU donde viven yardies (emigrantes jamaicanos), así como de Canadá y Reino Unido.
Se dice que Dudus exporta drogas a cambio de dinero y armas que van a parar a Tivoli. También se dice que todos los comerciantes del mercado adyacente, Coronation Market, el más grande de Kingston, le pagan una pequeña cuota. Por su seguridad. Se dice que financia el equipo de fútbol de primera división Tivoli Gardens F. C. Y todos los centros sociales de la comunidad. Y se dicen más cosas.
Se dice que la razón por la que no hay delincuencia en Tivoli es porque Dudus asegura el Order, el orden absoluto en el barrio. Si alguien tiene un problema no va a la comisaría de policía, va a hablar con los hombres de Dudus.
Pero, ¿qué se sabe de él a ciencia cierta? Se sabe que es un empresario que dirige dos empresas: Incomparable Enterprise Limited, que se dedica a la construcción y que factura cifras importantes cada año al abrigo de contratos públicos, y Presidential Click, que compite en la industria del entretenimiento.
Para un aficionado al reggae, no hay mejor promotor que Dudus. Cada miércoles de madrugada se organiza un baile en las calles de Tivoli que se llama Passa Passa. Las normas sobre ruido a esas horas son incumplidas sistemáticamente. Varias avenidas vitales de la ciudad son cortadas para disfrute de los vecinos. La policía mira y calla.
Cada año, antes de empezar el curso escolar, los artistas de Jamaica actúan en el show The Dudus Champions in Action, el mejor espectáculo de musica jamaicana que existe. La recaudación del evento se emplea para pagar las escuelas y los libros de los niños de Kingston oeste. Algo similar sucede a fines de cada año con el West Kingston Jamboree y otros frecuentes espectáculos que dan mucha vida al barrio.
De Dudus también se sabe que financia muchas de las necesidades de los vecinos de Tivoli, que le adoran, y que vive en la zona más exclusiva de Kingston.
Y de algo no cabe duda. Dudus sigue los pasos de su padre. El fiscal del Estado de Nueva York remitió a Jamaica en agosto de 2009 una petición de extradición contra Dudus por presuntos delitos de tráfico de drogas y armas cometidos en 1995. La policía jamaicana se lanzó a su caza hace una semana y Tivoli ardió: más de 70 civiles y tres agentes han muerto en la refriega. Vecinos de Tivoli aseguran que algunos han sido asesinados a sangre fría. La sociedad jamaicana está traumatizada. Pero Dudus sigue en paradero desconocido.

elpais.com

Rusia: Superar el mal trago

MOSCU.- Dicen que cada país tiene su olor característico. Las calles de la India, por ejemplo, huelen a curry. México huele a maíz adondequiera que uno vaya. Y las grandes ciudades norteamericanas, como Nueva York o Chicago, tienen un olor que es una mezcla de productos de limpieza, pegamento de alfombras y comida rápida.
Rusia también tiene su olor. Lo percibe inmediatamente cualquier persona que suba a un vagón del subterráneo de Moscú en las horas pico, cuando no queda otra que achicar distancias entre las personas.
Rusia huele a alcohol.
Pero no el olor agradable de una botella de vino o de licor recién abierta, sino ese olor rancio del etanol metabolizado por el cuerpo y que escapa por el aliento.
En el subterráneo moscovita, la llamada línea circular, que conecta las otras diez que integran la red, es el dormitorio preferido por los borrachos, que duermen allí durante horas en un recorrido sin fin, sin riesgo de ser despertados al llegar a una terminal.
Como una parte habitual del paisaje urbano, los borrachos viven tirados en los asientos pegados a las paredes de los vagones, mientras el resto de los pasajeros viajan apretujados, de pie junto a ellos o sentados a su lado, casi con indiferencia.
Pero el alcohol impregna todo en Rusia, no sólo la vida de los marginales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que un consumo superior al equivalente a ocho litros de alcohol puro por año pone en riesgo a las personas. En la Argentina, debido al predominio de la cerveza, que tiene una graduación alcohólica de entre el 5 y el 6%, el consumo de alcohol puro es de alrededor de siete litros por año por persona. Pero en Rusia, donde la bebida favorita es el vodka (con una graduación alcohólica promedio de 40%), se estima que cada persona bebe anualmente el equivalente a 18 litros de alcohol puro, más del doble del límite de la OMS, el segundo consumo más alto del planeta después de Moldavia, otra ex república soviética.
El presidente ruso, Dimitri Medvedev, calificó en septiembre pasado el alcoholismo como un "desastre nacional" y lanzó el enésimo plan gubernamental para tratar de dominar al monstruo. La magnitud del desastre es tan grande, especialmente entre los varones, que modifica la esperanza de vida promedio de los hombres rusos, hoy de apenas 59 años, similar por ejemplo a la de Haití. Por culpa del alcohol los rusos mueren casi veinte años antes que sus congéneres de Alemania o Suecia.
¿Qué remedio hay contra este "desastre nacional"?

Por décadas, la desaparecida Unión Soviética buscó su propio camino para intentar resolver la cuestión y entorpeció, por ejemplo, la llegada de Alcohólicos Anónimos (AA), la organización mundial más exitosa en la lucha contra la enfermedad. Aunque AA siempre fue totalmente laica, su creación, en 1935, en los Estados Unidos, fue iniciativa del Oxford Group, una sociedad cristiana norteamericana. Y esa marca de nacimiento nunca pudo superar el filtro ideológico marxista del Kremlin.
La lucha de un inmenso país
Debieron pasar más de cincuenta años para que AA llegara a Moscú: fue en 1988, en los tiempos de Mikhail Gorbachov y su apertura a Occidente. Y en este momento, en todo este inmenso país, hay solo unos 370 grupos, una cifra similar a la de la Argentina, pero con un territorio y una población casi cinco veces superiores, y un problema mucho más grave.
Alcohólicos Anónimos está apenas empezando a desarrollarse en Rusia. Su sede en Moscú funciona en un departamento de cuatro ambientes en la planta baja de un edificio de monobloques estilo soviético, como los que integran el paisaje habitual de esta ciudad.
Nuestro guía es el ingeniero Nikita I., de 35 años, que llegó a los grupos hace doce, tras reconocer que el alcohol era superior a sus fuerzas y se había convertido en el eje de su vida. "Desde los 16 y hasta los 23 años, lo primero que hacía por las mañanas, antes de ir al baño, era tomarme un trago de vodka. Después bebía cada dos o tres horas para mantenerme en la nube. Incluso me despertaba durante la noche y buscaba la botella con desesperación."
Hoy, Nikita dice sin titubear que su lucha por la sobriedad es "incluso más importante" que su familia.
Se pone nervioso cuando le explicamos que no entendemos esta última afirmación, y finalmente nos saca bruscamente el anotador y la lapicera, y con trazos rápidos dibuja en nuestro cuaderno un hombrecito al que le pone sobre el pecho su nombre, "Nikita". Alrededor del hombrecito escribe palabras como "trabajo", "esposa" e "hijos". Luego traza una línea horizontal a los pies de "Nikita", y debajo escribe "sobriedad". "Si la sobriedad tambalea todo se viene abajo", dice, de forma contundente.
Siete años atrás, cuando conoció a la que sería su esposa, lo primero que hizo fue llevarla a la sede de AA y presentarle a la gente de su grupo. "Si quieres conservar a tu esposo, yo tendré que venir aquí dos veces por semana por el resto de mi vida", le dijo... y hasta ahora cumplió. Hoy ya tienen tres hijos, de 3, 5 y 6 años. El trabaja como ingeniero en una empresa, en la que están al tanto de su lucha de cada día.
Pero no todas las historias tienen final exitoso. En la sede de AA, Nikita nos presenta a una ilustradora de diarios y revistas, Tatiana K., de 62 años.
Cuando Tatiana estaba por casarse, hace 37 años, su suegra le advirtió que su futuro marido, Oleg K., un exitoso miembro del cuerpo diplomático de la Unión Soviética, era alcohólico. "Todo el mundo bebe en Rusia", le contestó ella, restándole importancia a la cuestión que planteaba su futura suegra.
Oleg también solía excusarse diciendo que "el alcoholismo es la enfermedad profesional de los diplomáticos", y acudía al remanido argumento del largo invierno ruso, y la necesidad de luchar contra la depresión por la escasa cantidad de horas de luz. Y para refrendar sus afirmaciones citaba el caso de tantos líderes soviéticos, como el ex presidente Boris Yeltsin, que llegaron a ocupar el cargo más alto del país y nunca pudieron dominar su vicio.
Cuando él estaba de viaje, como una detective Tatiana revolvía su casa de clase media alta, buscaba y destruía botellas de todo tipo. Las podía encontrar escondidas en los lugares más insólitos, en el baño, debajo de los muebles, entre las ropas del placard. Cuando Oleg regresaba, siempre ebrio, la insultaba y la agredía verbalmente delante de los hijos. Luego comenzaron los problemas con la policía, que en varias oportunidades llamó a Tatiana a la casa para que fuera a buscar a su esposo a la comisaría.
Finalmente, en 1992, Oleg fue expulsado del cuerpo diplomático; en plena época de crisis económica nacional, la familia cayó también en la ruina financiera y moral.
En aquellos años ella escuchó por primera vez que, además de AA, había comenzado a funcionar en Moscú una organización para familiares de alcohólicos, Alanon. Se sumó a las reuniones y poco a poco pudo aceptar que la decisión de dejar de beber sólo dependía de su esposo. No era tarea de ella.
Tatiana cuenta que la vida de Oleg continuó con períodos de sobriedad extensos, de varios meses incluso. Pero tuvo una recaída fatal durante las celebraciones por la llegada del año 2009. Finalmente murió de un coma diabético dos meses más tarde, en febrero del año pasado, a los 60 años.
"Oleg fue un hombre muy inteligente, pero nunca fue honesto consigo mismo para reconocer su derrota en la lucha contra el alcohol -dice hoy Tatiana-. Es posible beber solo, pero es imposible recuperarse solo de esta enfermedad."
Consciente de esta situación, el presidente Medvedev ha lanzado ahora un nuevo plan nacional que busca tender una mano para quienes desean luchar contra este flagelo. En el eje de la mira está la bebida nacional favorita, el vodka. Desde comienzos de este año se duplicó el precio mínimo a 89 rublos (3 dólares) la botella de medio litro, en un país donde el sueldo promedio es de 18.000 rublos (600 dólares).
Pero la historia muestra que la medida de subir el precio del vodka ha resultado siempre un tiro por la culata.
Por sí sola, lo único que logra es que aumenten la producción y el consumo del samogon (el vodka ilegal o casero, de mayor graduación alcohólica y mucho más peligroso para la salud) o de otros preparados, incluyendo tinturas, perfumes o directamente alcohol puro.
La segunda medida apunta un poco más a las raíces del problema, mediante la creación de 500 nuevos centros especializados en la atención de pacientes alcohólicos.
En muchos de estos centros se sigue utilizando un método inventado por el psiquiatra soviético Alexander Dovzhenko, que mediante la hipnosis o la sugestión busca convencer al paciente sobre los riesgos mortales que implica su adicción. A algunos incluso se les da un placebo con la advertencia de que su combinación con alcohol puede resultar letal.
Esta táctica disuasiva, reconocida por la OMS, incluye exámenes y controles obligatorios periódicos, y ha dado buenos resultados en muchos casos, pero ha sido claramente insuficiente.
La tercera pata del plan de Medvedev apunta a disminuir el consumo entre los jóvenes, con responsabilidades penales para quienes vendan alcohol a menores de 18 años, la prohibición de venta de bebidas alcohólicas cerca de escuelas, establecimientos de salud y clubes, y una amplia campaña en los medios de comunicación sobre los riesgos del alcohol.
El objetivo presidencial es reducir el consumo nacional a poco más de la mitad y, para el año 2020, llevarlo al nivel límite fijado por la OMS. Sin embargo, los observadores más escépticos del nuevo plan no creen en la posibilidad de lograr cambios tan rápidos en un hábito tan enraizado en la cultura popular. En las calles de Moscú se repite una histórica frase, definitivamente incorporada al ideario pesimista ruso, lanzada en 1993 por el ex primer ministro Viktor Chernomyrdin, luego de un fallido plan económico: "Queríamos lo mejor, pero salió lo de siempre".
Por Rubén Guillemi
revista@lanacion.com.ar
Campaña, pósters anti alcohol
En la época de la Unión Soviética surgieron varios planes para luchar contra el alcoholismo. Desde la llamada Ley Seca, que rigió entre 1918 y 1925, hasta una peculiar campaña de propaganda gráfica, que no resultó muy efectiva en su momento.
Esos pósters de estilo constructivista (el arte al servicio de la "construcción" de la Revolución), son hoy uno de los souvenirs favoritos en las tiendas de recuerdos rusos.
El publicista Yuri Matrosovich reunió los mejores afiches de esa colección y armó un Museo Virtual de los Pósters Anti Alcohol,
www.tululuka.net/alco/
lanacion.com

Problemas para los padres de hoy

La tradición, el buen sentido y los consejos de los especialistas instan a los padres de hoy a que dediquen mayor atención a sus hijos, sea para acompañarlos, dialogar más con ellos, participar en algunos de sus juegos o para compartir su tiempo libre. Muchos lo hacen y muy bien. Otros admiten que no lo hacen, porque sus obligaciones lo impiden y, a pesar de reconocer que sería mejor obrar de distinto modo, la presión de las necesidades, las dificultades del trabajo, las inevitables tareas domésticas o los compromisos de la vida social son demandas que les resultan absorbentes. Para los que afrontan esa realidad cabe proponer una reflexión más y acaso otras decisiones, pues la cuestión merece la mayor atención tanto para el presente como para el futuro de los hijos.
Los cambios que han venido modificando las pautas de la existencia hogareña de hoy son muchos y fundamentales. La familia se ha reducido a la forma nuclear. Padre y madre trabajan fuera del hogar. Es frecuente que los hijos asistan a escuelas de doble escolaridad. Las casas tienen menores dimensiones que las del pasado y no hay comodidad para que los chicos puedan jugar por falta espacio. Se han incorporado, además, y con poder invasivo, productos de la electrónica: la TV, la PC y otros que, junto con los beneficios que brindan, no dejan de ser riesgosos.
¿Cómo adecuar en esta época el cumplimiento de los roles parentales ante los hijos y ante la propia conciencia de los deberes por asumir? Es un interrogante que los padres tienen que ir ajustando en función de sus circunstancias. Una lógica de la vida cotidiana indica la necesidad de establecer un orden de prioridades y, en ese plano, el cuidado de los hijos es una obligación principal que, para cumplirse, reclama buena voluntad y tiempo.
Dentro del cuadro de acciones por considerar merece una atención especial la relación con los productos tecnológicos. En primer lugar, la TV y la computadora como fuentes de entretenimiento, que se convierten en un peligro instalado en la propia casa cuando son los niños quienes las manipulan. Obviamente, para evitar ese riesgo los adultos no deben abandonar el control y acompañar en lo posible a sus hijos para aclarar, comentar o dar fin a un programa.
Es evidente que los productos de la tecnología pueden originar efectos opuestos: los positivos que justifican su importancia actual y los negativos de los que hay que prevenirse. Eso ocurre con las opciones que abre el empleo de la computadora: los progresos en el chateo, por ejemplo, reducen con frecuencia la capacidad de redactar y el correcto uso del idioma; a menudo, también, los videojuegos son una barrera para el contacto humano con personas del entorno; Internet permite bajar material pornográfico. Es que las creaciones tecnológicas responden a criterios de eficacia. Lo bueno y lo malo que pueda resultar de su empleo depende de los fines a los cuales se aplica. Por eso, es deber de los mayores procurar que sus hijos dominen esa gran herramienta, pero con conciencia de sus límites y desvíos.

lanacion.com

Así en el Facebook como en la vida

MADRID.- Uno de los principales usos de Facebook es para flirtear. Por si hiciera falta una nueva prueba de esto, en los adelantos del libro The Facebook effect que han salido publicados, lo que más interés ha despertado en los lectores son las historias de cómo Mark Zuckerberg, su creador, conducía experimentos sobre la base de los caudales de información que surgían del coqueteo entre usuarios ya desde el comienzo de la red social.
Por ejemplo -dice el libro del periodista David Kirkpatrick, que saldrá a la venta a mediados de junio en EEUU y que ha creado una enorme expectativa-, Zuckerberg podía determinar con un 33 por ciento de efectividad con quién un usuario iba a estar saliendo en una semana. Para calcularlo, Zuckerberg se basada en la frecuencia en la que el usuario miraba el perfil de otro, de quién eran amigos los amigos del usuario y quién había cambiado su estatus a soltero recientemente, combinando todo esto con otros indicadores.
En plena discusión sobre la privacidad en las redes sociales, la noticia causó sensación. Pero, además, han señalado muchos, no hacía falta desarrollar una fórmula compleja para descubrir cuándo hay una relación online en potencia. Todas las variables que Zuckerberg controlaba, finalmente, también se dan en nuestras vidas no virtuales, y ahora que tantos viven su vida en Facebook, ¿no era acaso sólo natural que las mismas reglas se aplicasen allí?
lanacion.com

El Vaticano augura un infierno "más terrible" para curas pedófilos

Elisabetta Piqué
Corresponsal en Roma
ROMA. En una nueva reafirmación de su condena a la pedofilia, el Vaticano anunció ayer que el infierno será "más terrible" para los sacerdotes que cometen ese pecado.
Lo dijo monseñor Charles Scicluna, promotor de Justicia de la Congregación para la Doctrina de la Fe y encargado de seguir los procesos canónicos contra curas pedófilos, durante una oración de reparación por el escándalo por abusos sexuales de niños cometidos por sacerdotes, realizada ayer en el Altar de la Cátedra de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.
"El que escandalice a uno de esos pequeños creyentes, que se ponga al cuello una piedra de molino y sea arrojado al mar", dijo Scicluna en su homilía, al evocar un pasaje del Evangelio de San Marcos.
Luego, para afirmar su idea de que el infierno será especialmente terrible para los sacerdotes que abusan de niños, Scicluna citó un comentario de San Gregorio Magno (540-604), que interpretaba que las palabras de castigo del apóstol Marcos significaban "la condena más terrible" que se le podía imponer a un seglar.
"Por eso, quien después de ser conducido a una profesión de santidad destruye a otros a través de la palabra o del ejemplo, sería realmente mejor para él que sus malas acciones fueran causa de muerte siendo seglar (?); porque, sin duda, si hubiera caído solo, su tormento en el infierno sería de calidad más soportable", agregó, siempre citando palabras de Gregorio Magno.
Scicluna, de origen maltés, habló así ante un grupo de seminaristas de universidades pontificias, sacerdotes y estudiantes de teología, en su mayoría del mundo anglófono.
Fueron estudiantes británicos y norteamericanos, de hecho, quienes tomaron la iniciativa de celebrar una oración de reparación por el escándalo de pedofilia, después de la carta de Benedicto XVI a los fieles irlandeses, de marzo último. La oración de reparación tuvo lugar en un clima de gran recogimiento luego de una hora de adoración, en silencio, del Santísimo, mientras hordas de turistas visitaban la Basílica de San Pedro.
"Nuestra presencia aquí, hoy, ante el Altar de la Cátedra, en presencia de Jesús Eucaristía, quiere hacerles eco al amor, el cuidado y la solicitud que la Iglesia, esposa de Jesús, siempre tuvo por los niños y los débiles", arrancó Scicluna.
"En verdad os digo: quien no recibe el reino de Dios como un niño, no entrará en él", aseguró el promotor de justicia vaticana, siempre citando el Evangelio de Marcos. "Recibir el reino de Dios como un niño significa recibirlo con corazón puro, con docilidad, abandono, confianza, entusiasmo, esperanza. El niño nos recuerda todo esto. Todo esto hace el niño precioso ante los ojos de Dios y del verdadero discípulo de Jesús", explicó. "Qué árida se vuelve la tierra y triste el mundo cuando este ícono tan santo es pisoteado, quebrado, embarrado, abusado, destruido", agregó.
Más allá del concepto de un infierno más terrible para los sacerdotes pedófilos, Scicluna, que fue el principal investigador del caso del padre Marcial Maciel Degollado -el fundador (ya fallecido) de la congregación ultraconservadora mexicana de los Legionarios de Cristo, hoy intervenida por el Papa después de salir a la luz los abusos y demás escándalos de su líder-, tuvo palabras fuertes también sobre otros temas.
Duras palabras
Como cuando, siempre comentando un pasaje de Marcos, que dice: "Si uno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el siervo de todos", denunció los pecados internos de la Iglesia. "¡Cuántos pecados en la Iglesia por arrogancia, por la insaciable ambición, por el abuso y la injusticia de quien se aprovecha del ministerio para hacer carrera, para ponerse en muestra, para fútiles y míseros motivos de vanagloria!", lamentó.
Durante la celebración, se oró "por las víctimas de abusos perpetrados por hombres y mujeres de la Iglesia para que sus heridas puedan curarse y puedan encontrar verdadera paz". Y por los sacerdotes "que cometieron abusos, para que puedan afrontar a la luz de la verdad las consecuencias de sus pecados y aceptar la voluntad de la justicia".
lanacion.com

La ciencia contra el envejecimiento facial

Sebastián A. Ríos
LA NACION
Dicen los dermatólogos que hay un envejecimiento al que estamos obligados y otro al que estamos invitados. Las huellas que ambos dejan en el rostro son las mismas, pero unas son más inevitables que las otras.
"Hay un envejecimiento natural, que tiene que ver con un declinar de las funciones adaptativas del organismo en general, entre las que se cuentan las de la piel. El otro proceso es el fotoenvejecimiento, que es el daño que produce en el ADN la absorción de radiación ultravioleta del Sol, y que da lugar a un envejecimiento cutáneo más prematuro", definió la doctora Marcela Cirigliano, médica farmacóloga.
"Por eso podemos ver signos tempranos de envejecimiento en jóvenes de 30 años o menos. Arrugas, manchas en la piel y cambios en la coloración que son producidos por la exposición al sol. Aquellos que se cuidan de esa exposición pueden retardar ese proceso", agregó.
Cirigliano diserta pasado mañana en la XXVIII Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos (Radla), que reúne desde ayer en la ciudad de Buenos Aires a más de 3800 especialistas, sobre los mecanismos que llevan al envejecimiento de la piel. Un breve repaso por el programa científico de dicha reunión da cuenta de lo amplia y variada que es hoy la oferta de tratamientos para combatir los signos cutáneos del paso de los años.
"El modelo del tratamiento del envejecimiento cutáneo ha cambiado -afirmó la doctora Patricia Troielli, dermatóloga y secretaria general de la Radla-. Antes, lo que se hacía era pensar que el descenso de la piel era lo que producía las arrugas; el tratamiento, entonces, era el lifting, que estiraba la piel redundante. Hoy no se llega a la cirugía, sino que se trata de recuperar primero el volumen perdido por la contracción de los tejidos que están por debajo de la piel."
Un caso testigo es el ácido hialurónico. Su inyección en el rostro no sólo permite devolver volumen perdido. "Estimula a los fibroblastos, que son las células que producen colágeno y que con el paso del tiempo se achican y reducen su producción", explicó Troielli. Al proveer a los fibroblastos una estructura a la cual aferrarse, el ácido hialurónico reactiva la producción de colágeno.
Agregó: "Se demora el proceso de envejecimiento cutáneo, ya que permite que los fibroblastos que parecían que no podían generar más colágeno vuelvan a funcionar de manera casi normal".
Un impacto similar puede obtenerse del uso del ácido retinoico, un derivado de la vitamina A que es considera el gold standard de la prevención del fotoenvejecimiento.
"Con los años, la piel va perdiendo colágeno y los fibroblastos dejan de producirlo. Por eso, estimular la colagenogénesis rejuvenece la piel, y eso es lo que produce el ácido retinoico -comentó la doctora Rosa Flom, médica dermatóloga que también disertará en la Radla-. El ácido retinoico tiene receptores en el colágeno y en la dermis [capa media de la piel], que estimulan la producción de nuevo colágeno. Además, uno de los efectos colaterales del ácido retinoico es la descamación de la piel, y eso estimula la regeneración de la epidermis, que es la capa exterior de la piel."
Destruir para construir
Otra forma de promover la formación de nuevo colágeno es la que proponen el uso del láser y de la luz pulsada. "El láser produce un efecto calórico [termólisis] que genera una pequeña quemadura, que desencadena un proceso de reparación; al reparar la herida, el organismo genera colágeno", explicó Troielli.
Algo similar ocurre con la luz pulsada, que al ingresar en la piel es absorbida por los pigmentos de las células, lo que produce su destrucción. "Se obtienen resultados más moderados que con el láser, ya que la luz pulsada es menos agresiva."
En todos los casos, concluyó Troielli, "antes del tratamiento debe realizarse una evaluación dermatológica, ya que las mismas radiaciones que producen el fotoenvejecimiento pueden producir cáncer de piel, que diagnosticado a tiempo también tiene tratamiento".
PREVENIR Y TRATAR
Cuidarse del sol

Es la regla número uno para prevenir la aparición prematura de arrugas y de otros cambios causados por las radiaciones ultravioletas. Usar protectores solares y evitar la sobreexposición.
Una alimentación saludable

Los antioxidantes ayudan a contrarrestar los perniciosos efectos de los radicales libres sobre las células de la piel. Están presentes fundamentalmente en los vegetales: el tomate tiene licopeno, la zanahoria, betacaroteno y el té verde, polifenoles.
Acido retinoico

Es la primera línea del tratamiento del fotoenvejecimiento. Es un producto tópico que se aplica en forma de gel o crema, y que estimula la formación de colágeno y regeneración de la epidermis.
Láser

Al producir microscópicas quemaduras en la piel, desencadena mecanismos de reparación que estimulan la síntesis del colágeno.
Luz pulsada

Es absorbida por ciertos pigmentos de las células cutáneas, lo que las destruye. Estimula la formación de colágeno, pero en forma más moderada que el láser.
Acido hialurónico

Permite dar volumen a las regiones de la cara que lo han perdido, y al mismo tiempo estimula la producción de colágeno.
Radiofrecuencia

Revierte sutílmente la flacidez en el rostro, al devolver una tensión mayor a los tejidos subcutáneos.
Terapia fotodinámica

Destruye selectivamente las células de la piel que pueden causar cáncer de piel. También puede ser usada contra el fotoenvejecimiento.

En busca de la fuente de la juventud
PARIS.- "Envejecer sigue siendo el único medio que se ha encontrado para vivir mucho tiempo", solía decir el crítico y ensayista Charles Augustin de Sainte-Beuve en el siglo XIX. Doscientos años después, nada parece ser menos seguro.
Una visita a uno de los 18 centros de investigación de ingeniería tisular que tiene el gigante de la cosmética francés L´Oréal en el mundo alcanza para comprender que la ciencia se acerca a pasos agigantados a la mitológica fuente de Juvencia. El secreto, piensan algunos expertos, probablemente se encuentre en la piel.
El centro Charles Zviak, de Clichy-la-Garenne, en las afueras de París, está consagrado exclusivamente a la ingeniería de los tejidos, ciencia de la vida destinada a desarrollar sustitutos biológicos para restaurar, mantener y mejorar la función de los tejidos. Unas 200 personas trabajan en los laboratorios impecables y espaciosos que funcionan en esa suerte de inexpugnable Fort Knox.
"El objetivo de este centro consiste en obtener pieles reconstruidas cada vez más perfectas, que incluyen las funciones de la epidermis o la dermis, y asocian células humanas y polímeros biodegradables naturales o sintéticos", precisa Patricia Pinault, directora de comunicación.
L´Oréal tiene en el mundo uno de los tres equipos capaces de reconstruir in vitro una epidermis viva, inmunosensible y pigmentada con una capa córnea. Esto ha permitido en los últimos cinco años constituir una suerte de atlas de los diferentes tipos de piel, a fin de estudiar texturas, color y los signos de envejecimiento particular de cada una de ellas, y probar las nuevas moléculas que integrarán sus productos cosméticos. Cada año, unos 160.000 tipos diferentes de piel son así fabricados a partir de minúsculos residuos recuperados de operaciones estéticas.
En este terreno, la compañía decidió compartir sus descubrimientos con el resto del universo científico. Sus equipos, por ejemplo, desarrollaron y pusieron a disposición de los médicos un modelo de piel con las características de los llamados "niños de la Luna" ( Xeroderma pigmentosun ), enfermedad genética que los hace sensibles a la luz solar y con una probabilidad de desarrollar cánceres de piel 2000 veces más alta que los niños normales. "A partir de esas muestras, los científicos harán los estudios genéticos para tratar de hallar una solución", explica Pinault.
Los miles de muestras de pieles obtenidas en laboratorio no sólo son utilizados para sus futuros cosméticos. En otro centro ubicado en Lyon, L´Oréal también produce Episkin, un modelo de epidermis comercializado en forma de kit de 12 potes, que permite a cualquier industria evaluar productos in vitro.
La confiabilidad cada vez más grande de la tecnología ha permitido en los últimos años una vertiginosa aceleración del conocimiento en materia de ingeniería tisular. Hoy, los especialistas de L´Oréal orientan sus trabajos esencialmente hacia las funciones fundamentales de las llamadas células madre.
"Conocer su biología es indispensable para comprender las causas de la caída o la pérdida de pigmentación del cabello. Es la vía sine qua non para proponer nuevos caminos de prevención y tratamiento."
La células madre, cuyo potencial proliferativo inigualable permite regenerar la epidermis, renovar los folículos pilosos o reparar lesiones cutáneas ha conseguido conservar un auténtico misterio en torno a sus condiciones de vida y sus potencialidades: "A pesar de esas incógnitas, hoy sabemos que las células madre no disminuyen con la edad ni desaparecen, sino que se debilitan en un medio que se empobrece. El eje actual de la investigación no es cómo regenerar esas células, sino qué hacer para mejorar su medio ambiente".
Ese objetivo, afirma Pinault, debe comenzar, necesariamente, por una protección solar adecuada. Son muchos los científicos que creen que debería haber leyes que prohíban a las madres exponer a sus niños al sol antes de los 4 años, edad en que recién se activan los melanocitos, células que broncean la piel.
En laboratorio, una muestra de piel blanca, de 18 años, que nunca fue expuesta al sol, muestra una densidad considerable en células madre. Después de media hora de exposición a los rayos UV, dos tercios de esas células milagrosas desaparecen.

lanacion.com