miércoles, 31 de diciembre de 2008

"Hay que aprender a encontrar libros importantes para uno"


He aquí una paradoja literaria: un libro aconseja no leer libros, o por lo menos no terminarlos. Cómo hablar de los libros que no se han leído (Anagrama) es el título de este "antilibro" del profesor de literatura y psicoanalista francés Pierre Bayard (1954). El desafío, claro está, consiste en terminar de leerlo para saber qué dice.
Bayard, que no es precisamente alguien que jamás haya tenido un libro en sus manos, escribió en el suyo: "No hay una diferencia tan grande entre un libro que se ha 'leído' y uno que se ha hojeado"; o "yo no he leído el Ulises de Joyce y es muy probable que jamás lo lea"; o "nunca se lee, de un libro, más que una parte.
"Desde París, Bayard habla de su texto pero le baja el tono a la ironía. Dice que escribió un ensayo de reflexión sobre la lectura pero advierte que, como otros libros suyos, es un poco humorístico "lo que significa que no todo lo que digo debe ser tomado al pie de la letra. Pero sucede que algunos lectores se lo tomaron en serio y pensaron que yo quería desaconsejar a la gente que leyera. No fue mi intención".
En su teoría aparecen las virtudes de un espacio intermedio entre los libros que hemos leído y los que no. En esa franja surgen textos que pasaron por una situación de lectura diagonal, incompleta. "Yo no le puedo decir exactamente si leí a Hegel, Kant, Freud o Lacan. He leído fragmentos. Y después leí muchos textos sobre estos autores. Ese es el espacio intermedio del gran lector que yo llamaría el espacio de vivir con el libro". Bayard plantea que no se trata de no leer sino de admitir la imposibilidad de leer y saberlo todo. "No hay sólo un recorrido de la primera a la última línea -dice Bayard--, sino muchos originales que un gran lector sabe inventar, a veces recorriéndolo, a veces mirando el final".
En tanto psicoanalista, Bayard también se ocupa de despejar el camino de la culpa que puede sentir un lector al no cumplir con las expectativas que un libro puede tener sobre nosotros. "Trato de aliviar a los lectores diciéndoles que tal vez uno no llegue a leer un libro importante y que no hay por qué sentirse culpable. Si no terminé el Ulises no me culpabilizo: tal vez no sea para mí. Hay que encontrar los libros que son importantes para nuestra vida".
El libro de Bayard posee un título provocador que puede atraer a los enemigos de la lectura, pero es una ironía. Representa la impotencia del gran lector ante la incomensurabilidad de las pilas de libros en las librerías y ante la cantidad de títulos que se publican en todo el planeta. Es una propuesta sobre cómo afrontar el desafío de la lectura. Para eso, Bayard hace un llamado a la honestidad, a reconocer los límites de cada uno como lector.
Umberto Eco dijo que Bayard no está tan interesado en que la gente lea los libros de otros como en el hecho de que toda lectura (o no lectura, o lectura imperfecta) contenga una dimensión creativa y en que, para todo libro, el lector ponga siempre algo de su parte.
En la conclusión, este profesor de literatura exhorta a los estudiantes a sortear la solemnidad de la lectura, a salir de la paralización que provoca la prohibición de poder modificarlos. "Obligados a memorizarlos o a saber que 'contienen', muchos de esos estudiantes pierden su capacidad interior de evasión y se niegan a acudir a su imaginación". Significa, dice, abrirlos a lo esencial. Y concluye: "Lo que discuto es esa actitud de leer/no leer. Creo que muchas veces, sobre todo los periodistas, se encuentran entre lectura y no lectura. Esa distinción leer/no leer no es relevante porque genera culpa. Estoy más bien a favor de una práctica libertina de los comentarios de libros. Lo que no quiere decir que aliente a los periodistas a no leer los libros que comentan sino a trabajar ese espacio intermedio que es de creación del libro".

Lo que Bayard propone es pensar el acto de leer
¿Qué ecos y respuestas recibió la publicación de su libro?

Tuvo mucho éxito no sólo en Francia sino en varios países. Un éxito que quizá se debió a la ambigüedad porque algunos lectores lo compraron como un manual para desenvolverse en sociedad. En realidad, es más bien un ensayo de reflexión sobre la lectura.Dice que algunos lectores no entendieron la ironía y el humor del libro.
¿Por qué cree que fue así?
Porque generalmente en el ámbito de las ciencias humanas la tradición es hacer un libro serio. Ahora bien, yo he hecho libros en los que hay una dimensión humorística, o bien una dimensión de ficción, de novela. El libro está escrito en parte por un personaje de novela. El narrador del libro dice que es docente en la universidad, que deja de leer, que no le gusta leer, que no lee nunca los libros sobre los cuales dicta el curso. Pero por supuesto no soy yo. O, más bien, sería yo de vez en cuando. Pero yo adoro los libros. En las ciencias humanas no se tiene la costumbre de hacer eso. Siempre hay que ser muy serio.
Entonces, se podría decir que no existe un libro que pueda leer todo el mundo...
Eso es. Yo creo que los libros son como los seres humanos. No estamos obligados a enamorarnos de todas las personas que conocemos. Hay ciertos seres importantes para cada uno. Y hay algunos libros importantes para cada uno. Hay que aprender a encontrarlos.

Diabetes: tratan lesiones con oxígeno


Fabiola Czubaj LA NACION
Una simple ley de la física es el principio por el cual personas diabéticas con lesiones que no responden al tratamiento convencional pueden desde estabilizar la enfermedad hasta evitar una amputación pronosticada.
Ese principio se cumple dentro de una cámara en la que los pacientes reciben oxígeno a presión varios días por semana durante poco más de una hora, mientras un estado de somnolencia los relaja y, a muchos, hasta les permite disfrutar de una siesta.
"El gas se hace más soluble en un líquido si está bajo presión; así es como funciona la cámara hiperbárica con la que tratamos varias enfermedades. A medida que aumentamos la presión del oxígeno que les damos a los pacientes, ese gas vital llega en mayor cantidad a todos los tejidos", resumió la doctora Nina Subbotina, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Medicina Hiperbárica y Actividades Subacuáticas (Samhas) y directora del Centro de Medicina Hiperbárica Buenos Aires.
Además de la sordera súbita, la gangrena gaseosa, la intoxicación por monóxido de carbono, la necrosis de tejidos por el uso de radioterapia para tratar cánceres o las quemaduras graves, la baromedicina u oxigenoterapia a una presión que duplica la de nuestro ambiente -en el país hay poco más de una decena de estas cámaras ( www.hipercamaras.com.ar )- acumula buenos efectos en los diabéticos.
Entre ellos, Subbottina y el doctor Héctor Campos, presidente de la Samhas, mencionaron: recupera tejidos lesionados, como el pie diabético; reduce los edemas, que generan más presión sobre los vasos con aterosclerosis; promueve la producción de colágeno y la formación de nuevos capilares, que previenen la reaparición de las úlceras; hace que los glóbulos blancos recuperen su capacidad de destruir bacterias en las heridas, lo que mejora también la respuesta a los antibióticos, y hasta estabiliza los niveles de azúcar en sangre, algo clave para controlar la diabetes.
"Cuando se trata de heridas refractarias al tratamiento, el oxígeno ayuda a que el proceso de curación normal del organismo se ponga nuevamente en funcionamiento", dijo Campos, jefe del Servicio de Medicina Hiperbárica del Sanatorio Modelo de Quilmes.
Así, precisó, heridas que demorarían dos meses en cerrarse cicatrizan en una semana. "Muchos pacientes con diabetes tipo 2 necesitaron que se les redujera la cantidad de insulina después del tratamiento en la cámara porque hay una recuperación muy suave del páncreas", indicó el ex director del Hospital Naval Pedro Mayo. Aclaró también que aún no hay evidencias de que la oxigenoterapia restaure la función pancreática perdida.
La presión que se usa para suministrar el oxígeno es de entre 2 y 3 atmósferas, es decir, entre 2 y 3 kilos/cm2 por encima de la presión ambiental, que es de 1 kilo. "Es como bucear a diez metros de profundidad -agregó Subbotina-. Los tejidos reciben oxígeno disuelto en la sangre y se acelera la producción de la energía necesaria para la recuperación celular. En pacientes con pie diabético, se necesitan unas 40 sesiones para recuperarlo, si se derivan a tiempo." Todos continúan con el tratamiento indicado por su diabetólogo.
A pasos de la cámara hiperbárica, que funciona desde hace 14 años en Quilmes, hay otra cámara que permite pronosticar si una persona con antecedentes familiares o con diagnóstico reciente de diabetes sufrirá de una isquemia (reducción de la llegada de sangre) cardíaca. "La diabetes es una enfermedad sistémica y observamos que en los pacientes con isquemia de miocardio desaparecían los signos visibles de ese trastorno al salir de la cámara hiperbárica", indicó el cardiólogo Pedro Olivieri, jefe del Servicio de Medicina Hipobárica.
Olivieri y el doctor Vicente Ciancio, director del posgrado en Medicina Aeronáutica y Espacial de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), lograron diagnosticar en la cámara hipobárica si diabéticos o personas con factores de riesgo sufrirían isquemia. "No tenían síntomas y pudimos adelantarnos a la aparición de la isquemia al someterlos a esfuerzo físico en la cámara con bajo nivel de oxígeno", dijo Ciancio.

martes, 30 de diciembre de 2008

Cuba pondrá 3.000 documentos inéditos de Hemingway a disposición de los investigadores


DPA EFE
LA HABANA.- Un total de 3.000 documentos inéditos del escritor estadounidense Ernest Hemingway (1899-1961), hasta el momento conservados en el museo Finca Vigia de La Habana, serán puestos a disposición de los investigadores en formato digital a partir del 5 de enero, ha informado la directora de la institución, Ada Rosa Alfonso.
"Se trata de documentos prácticamente inéditos. No se conocían más que algunos que aparecen en el libro 'Hemingway en Cuba'. Pero la mayor parte han permanecido entre los archivos de Finca Vigia durante más de 45 años", ha explicado Alfonso.
Finca Vigia fue la última residencia del autor de 'Adiós a las armas' o 'El viejo y el mar'. La morada ha sido transformada en museo en virtud de un acuerdo entre la familia del literato y las autoridades cubanas, y alberga el barco 'Pilar', en el que Hemingway, un apasionado de la pesca, recorrió el Golfo de México.
Un mes después de su presentación en La Habana, y por donación de Cuba, los 3.000 documentos del Premio Nobel de Literatura en 1954 serán puestos a disposición de la Biblioteca Kennedy de Boston, en Estados Unidos.
El trabajo de digitalización ha podido realizarse gracias a un acuerdo firmado en noviembre de 2002 entre el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba y el Consejo de investigación de Ciencias Sociales de EEUU.
"Pensamos que este proyecto cultural es un ejemplo de lo que pueden ser las relaciones intelectuales entre Cuba y EEUU", ha afirmado Margarita Ruiz, presidente del Consejo Nacional de Patrimonio de Cuba.
Entre los documentos, figuran manuscritos del epílogo de 'Por quién doblan las campanas' y el guión del filme 'El viejo y el mar', cartas, textos en clave y hasta pólizas de seguros.
"Hay una selección exquisita hecha, no es una selección arbitraria", precisó la especialista Inaurys Portuondo, al señalar que la digitalización fue un "proceso paulatino" que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba realizó con la cooperación del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales de Estados Unidos.
Además de la conservación y digitalización de los papeles de Hemingway, el acuerdo bilateral establecido entre esas dos instituciones incluyó la restauración de 'Finca Vigía', convertida en museo en 1962.
La propiedad, reabierta en su totalidad en diciembre de 2006, guardará ahora los archivos digitales de Hemingway, y recibirá a los especialistas e investigadores "nacionales y extranjeros" interesados en consultarlos, previa coordinación por correo electrónico.

Cinco preguntas básicas sobre golpe de calor


Con la llegada del verano y el aumento de las temperaturas es común la aparición de una serie de trastornos de salud ligados al clima, entre los que se destaca el llamado golpe de calor.
¿Qué es el golpe de calor?
"Consiste en la acumulación de calor corporal en un nivel que sobrepasa lo que el cuerpo es capaz de eliminar a través de la transpiración", dijo el doctor Máximo Soto, médico clínico geriatra del Instituto Oasis y Beltrán.
Las causas de dicha acumulación extrema de calor pueden ser tanto internas, es decir, producidas por el propio organismo como respuesta a la fiebre o el ejercicio, como externas, en cuyo caso el trastorno se ve producido por factores ambientales como las altas temperaturas. Este último caso es lo que se denomina golpe de calor clásico.
¿Todos podemos sufrirlo?
Si bien todos podemos sufrir este trastorno, ciertos grupos, como los niños, especialmente los bebés, y los ancianos, sobre todo aquellos que presentan demencia, parkinson o se encuentran tomando medicamentos, están en mayor riesgo ante la irrupción de una ola de calor debido a una mayor propensión a la deshidratación.
¿Cómo identificarlo?
El golpe de calor puede producir repentinas y severas complicaciones para la salud, como la descompensación cardíaca, la aparición de arritmias, convulsiones y shock, por lo cual es fundamental conocer los modos de prevenirlo y, llegado el caso, tratarlo ante la aparición de los primeros síntomas. Los síntomas de alerta que nos anuncian su aparición son los calambres musculares en brazos, piernas y abdomen, así como la sensación de agotamiento, aturdimiento, debilidad o insomnio.
Ya en una etapa avanzada, el golpe de calor produce un aumento de la temperatura corporal por encima de los 40.5°, junto con la aparición de nauseas, vómitos, disnea, enrojecimiento de la piel, que se vuelve caliente y seca, así como convulsiones, dolor de cabeza, respiración y pulso débiles acompañados de un sentimiento general de obnubilación.
¿Qué hacer?
Al sentir los primeros síntomas, la persona afectada debe suspender inmediatamente la actividad física, refrescarse el cuerpo con agua fría y llamar al médico. Mientras se espera la asistencia del profesional, es fundamental hidratarse con abundante líquido, no ingerir medicamentos para bajar la fiebre, como aspirinas, ni frotar la piel con alcohol.
¿Se puede prevenir?
"Ante la presencia de altas temperaturas se recomienda beber líquidos frescos cada dos o tres horas (entre dos y tres litros por día), sobre todo agua mineral y jugo de frutas, evitando las bebidas alcohólicas, que alteran la capacidad de respuesta de nuestro cuerpo al calor, así como las bebidas con cafeína o muy azucaradas, que aumentan la eliminación de líquidos", recomendó el doctor Soto.
En cuanto a la alimentación, se recomienda consumir pequeñas porciones con frecuencia, en lo posible frutas frescas y alimentos livianos, evitando las comidas excesivamente condimentadas, calientes y de digestión lenta. También es útil el uso de ropa ligera y de colores claros, bañarse en forma frecuente y permanecer en lugares frescos y ventilados, evitando la exposición al sol entre las 11 y las 17 horas.
Juan Manuel Ríos

Identifican el grupo sanguíneo del hombre de Neanderthal


Científicos españoles identificaron por primera vez el grupo sanguíneo de dos varones neandertales, el grupo 0, un hallazgo que desde el punto de vista evolutivo es importante porque muestra que la mutación genética que define el grupo sanguíneo era común a la de los humanos modernos.

El estudio --publicado en la revista BMC Evolutionary Biology-- se llevó a cabo durante más de año y medio en el yacimiento asturiano de El Sidrón. Uno de sus autores, Antonio Rosas, afirmó que la mutación genética que explica el grupo 0 debió de ser heredada del último antepasado común del hombre de Neanderthal y humanos modernos.

Para lograr este descubrimiento, el equipo multidisciplinario que trabajó en el yacimiento con los dos ejemplares masculinos que vivieron hace más de 43.000 años, recuperó fragmentos del gen implicado en el sistema sanguíneo AB0.

Esto lo hizo a partir del análisis de ADN nuclear de sus restos fósiles, que tiene funciones específicas, como la del habla o la pigmentación. "Identificamos un nuevo gen nuclear que determina los grupos sanguíneos de las personas", agregó el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Las tradiciones de Año Nuevo, en las mesas del mundo



Hay países con menúes muy marcados, como el pavo en Estados Unidos; Francia, con sus asados de carnes de caza; España, con el cochinillo; Inglaterra, con sus guisados. Argentina es una mezcla de todo eso, adaptado al clima de la época". Suelta la frase Emanuel Zarlenga, sub chef ejecutivo del hotel Four Seasons, y de esta manera introduce el tema: cómo las tradiciones de cada país se reflejan, también, en la cena de Año Nuevo.

Hija de italianos Luciana, del restaurante Broccolino, dice: "Para nosotros, estar en familia es importante y cada parte de la familia lleva algo a la mesa. Siempre pasta, antipasto, fundamental el panettone, si hablamos de postres, el tiramisú". En Italia también es tradición comer 12 lentejas a la medianoche, algo similar a lo que españoles y franceses hacen con una docena de uvas.

El español Pepe Rodríguez escribió en su libro "Mitos y ritos de la Navidad" que "las aves siempre han sido un plato fundamental en las comidas celebradas durante el solsticio de invierno". Y su razón es simbólica: cuando las ocas y otras aves migratorias regresaban, se veía en ellas la vuelta de la primavera y el fin de la escasez.

También recuerda que, aunque hoy parece evidente que el año comienza el 1° de enero, hasta el siglo XVI se celebraba el día de Año Nuevo el 25 de marzo. El calendario gregoriano se impuso en Occidente en 1582. España adoptó la celebración de Nochevieja desde Francia y se convirtió "en una moda en expansión en las primeras décadas del siglo XX". Es decir, es un rito nuevo, "una comida frívola, relativamente informal", que en la Argentina, como en España, es organizada para que en la hora del postre coincida con la medianoche.

La mirada varía según la orientación, y eso se refleja en los restaurantes étnicos de Buenos Aires. "En México, la celebración más importante es la del 24, con el pavo. La del fin de año tiene mas que ver con transformación de la vida en colores", dice María Cristina Salazar, creadora del menú de Frida Kahlo. En La Casa de Vietnam preparan comidas sanas, orgánicas, "donde predominan algas, líquenes, muchos fideos de arroz, hongos negros, algunas carnes sin grasas --cuenta Oscar--. Ningún vietnamita se pierde de celebrar. Y acá no se mezcla tanto la comida con la celebración". José Luis Loiacono, de Tocororo, explica que los cubanos cocinan "ropa vieja, un plato que tiene de todo, las chicharritas, como si fuera la batata cortada finita y frita, arroz frito, yuca frita, frijoles, plátanos maduros fritos".

Cuenta Gonzalo Aragonés, corresponsal de La Vanguardia en Moscú, que "la gran fiesta de estas fechas sigue siendo el último día del año". En las casas hay aroma a abeto y mandarinas; en las mesas, "sobre todo, áspic de pescado, un plato frío cubierto de gelatina". En Japón, las fiestas de fin de año duran dos semanas y la comida más importante se realiza el 15 de enero. Es típica una sopa de fideos de arroz, y beber sake. Más cerca, en Venezuela, las familias preparan una humita especial, muy condimentada.

¿Y cómo la pasan los cocineros argentinos?
"Por la época y porque trabajamos en cocina durante el año, con cosas frías que nos permitan estar sentados a la mesa. Una especie de puchero, sanguchitos de pollo, guacamole, mayonesa, ensaladas, nada que comprometa el último momento", dice Federico, hijo de Ada Concaro, el símbolo de Tomo I. Si ellos lo hacen así, por algo será.



Celebraciones gourmet
El pavo. Relleno y acompañado con guarniciones, es uno de los platos centrales en la cultura estadounidense.Los fideos de arroz. La cocina japonesa y vietnamita celebra con comidas magras, con pocas grasas, livianas y preferentemente orgánica. El cochinillo. Es uno de los platos tradicionales de la comida española en las fiestas de fin de año. Como símbolo, expresa la abundancia.Las lentejas. En Italia, estas legumbres tienen el mismo sentido que en España las doce uvas de la suerte, centro del ritual de la Nochevieja.
Muchos modos de festejar
Las costumbres de Año Nuevo varían según los países. El sitio del Ministerio de Educación recopila algunas de ellas.En Alemania, algunos comparten la "ceremonia" del bleiglessen: se funde una barra de plomo, se vierte el líquido y cuando se solidifica otra vez, se "leen" esos signos, una manera de predecir el futuro.En Escocia se festeja el "Hogmanay". Se enciende un barril de madera y se lo echa a rodar, una manera de simbolizar el paso del Año Nuevo.Otra costumbre tienen las mujeres solteras en Rumania: caminan hacia un pozo de agua con una vela encendida y miran hacia el fondo. "El reflejo de la llama dibujará en las oscuras profundidades del agua el rostro de su futuro esposo", se afirma. La fiesta del Junkanoo se hace en las Bahamas desde los siglos XVI o XVII, y actualmente se ha convertido en un gran desfile formal y organizado, con disfraces sofisticados y músicas con mucho ritmo.
Un buen 2009
La crisis económica estará completamente superada en 2010, y el próximo será un año más benéfico que 2008, vaticinaron los maestros del templo taoísta más importante de China, el de Bai Yun.

lunes, 29 de diciembre de 2008

THE STORY OF STUFF ES FUROR EN INTERNET


Pocos títulos podrían sonar más pretenciosos que La historia de las cosas. Sin embargo, el video que en 20 minutos pretende explicar cómo funciona la economía global es furor en internet: casi cinco millones de personas ya mostraron su avidez por saber cómo la humanidad malgasta sus recursos y echa a la basura cada vez más cosas en menos tiempo. La responsable del fenómeno es la periodista y militante ecologista Annie Leonard.
A ritmo acelerado y con dinámicas animaciones de fondo, The Story of Stuff describe el lado oculto de patrones de consumo que están llevan a un mundo cada vez menos sustentable. Entre otros puntos, logra humanizar el frío concepto de “sistema” y vincular las grandes explicaciones sobre economía global con los pequeños comportamientos cotidianos.
Todo empieza con una pregunta simple: “¿De dónde viene lo que compramos y adónde va cuando lo tiramos?”. Leonard viajó por el mundo en busca de una respuesta, materializada en este corto que se define por su explicación inicial: las cosas se mueven en la economía de los materiales, un sistema que está en crisis porque nunca tuvo en cuenta a quienes viven y trabajan en él. Si Marx hubiera tenido banda ancha, quizás habría hecho algo parecido a este tratado audiovisual.
Para la periodista, la fase de extracción debería llamarse “Destrozar el planeta”: en las últimas tres décadas se consumió un tercio de los recursos naturales mundiales. Estados Unidos tiene el 5% de la población, pero usa el 30% de los recursos. Respecto de la siguiente fase, el corto denuncia que la producción mundial utiliza 100 mil químicos sintéticos, que en su gran mayoría no fueron evaluados por su impacto en la salud.
En el consumo y la distribución es donde más claramente se ve cómo el capitalismo mantiene los precios bajos pagando sueldos miserables y externalizando costos: para hacer una radio de cinco dólares se puede extraer el petróleo en Irak, producir el plástico en China y realizar el ensamblado en México. La fase del descarte es quizá la más impactante: “El 99% de las cosas que extraemos, procesamos y transportamos es basura en seis meses”, se queja Leonard.El video sitúa el problema en un contexto temporal.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, el analista de ventas Victor Lebow lo describió así: “Nuestra economía demanda que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que convirtamos la compra y el uso de bienes en rituales, que busquemos nuestra satisfacción espiritual en él”, fue su manifiesto.El consumismo nos convence de desechar cosas aún en uso. Es el lado perverso de la moda: quien no contribuye es menos valioso. Todo en medio de una “rueda loca” que nos lleva a trabajar, mirar publicidades que nos dicen que “apestamos”, comprar para no deprimirnos y volver al trabajo... Y ya en la fase de descarte, explica Leonard, enterrar y quemar la basura contamina el ambiente y contribuye al cambio climático.
En definitiva: el sistema hace agua por todos lados porque desecha los recursos y a las personas. “Las cosas realmente van a empezar a moverse cuando veamos las conexiones”, razona Leonard, para quien la clave está en las energías renovables y las economías regionales. “Algunos dicen que no es realista, pero no son realistas los que quieren seguir por el viejo camino”, explica.La esperanza tiene sustento: el video se vio 2.627.202 veces en Estados Unidos, más que en ningún otro lado (la Argentina está en un sorprendente decimoquinto lugar).
Los especialistas lo consagraron antes de su inminente aparición como libro. Para el director de Greenpeace, Estados Unidos es “un megahit que enseña todo lo necesario sobre economía global” y Jerry Mander, del Foro Mundial sobre Globalización, dijo que merece un Oscar por ser “la explicación más clara de los impactos intrínsecos a una economía sobreconsumista, despilfarradora y manejada por corporaciones”.
criticadigital.com

Dejar de fumar sin morir en el intento


La terapia de reemplazo con nicotina es la herramienta más utilizada en los tratamientos para dejar de fumar. Diversas investigaciones científicas demostraron que la farmacoterapia, también llamada nicotina terapéutica, es una opción que duplica las chances de éxito de aquellos que buscan abandonar al tabaco.
Según los especialistas, sirve para controlar los síntomas del síndrome de abstinencia, actuando directamente sobre los factores que generan la adicción, y no tiene efectos negativos para el organismo.
En la Argentina un tercio de la población adulta es fumadora, unas ocho millones de personas. Ni las restricciones para fumar en espacios públicos ni el aumento de los impuestos aplicados sobre los cigarrillos fueron suficientes para hacer descender esta cifra en forma significativa.
“La nicotina genera una adicción muy potente en el cerebro y la dificultad del organismo para controlarla, lo cual no se resuelve con medidas de carácter social”, explicó Guido Bergman, médico cardiólogo, especialista en cesación tabáquica del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.
Cuando el humo del cigarrillo que contiene nicotina es inhalado, llega muy rápido al cerebro causando el comienzo de un ciclo adictivo. En el cerebro del fumador hay cientos de receptores hambrientos por nicotina. Cada vez que el organismo absorbe el humo del tabaco, se incrementan los niveles de dopamina –un neurotransmisor del placer– y el cerebro obtiene la gratificación provista por el acto de fumar. La exposición crónica a la nicotina incrementa el número de estos receptores nicotínicos hasta un 300%, lo cual genera un proceso de mayor adicción y dependencia.
“Aun siendo la nicotina el componente que genera la adicción al tabaco, no produce daño en los órganos vitales ni en los tejidos corporales cuando la vía de incorporación al organismo se produce por otra vía que no sea la inhalación del humo, principal causante de enfermedades y muertes asociadas al cigarrillo”, detalló Bergman.
Más de 4.000 sustancias tóxicas y 40 agentes carcinógenos convierten al humo en el máximo responsable de los daños en los tejidos orgánicos o en los órganos vitales. Luego de más de 20 años de experiencias clínicas, la terapia de reemplazo con nicotina o nicotina terapéutica se ha establecido como una forma probada y efectiva en el tratamiento para abandonar el hábito de fumar. “La farmacoterapia resulta fundamental en aquellas personas en quienes esté indicada para reducir el síndrome de abstinencia y aumentar la chances de abandono”, agregó el especialista.
Este tratamiento permite, a través de la liberación gradual de nicotina en el organismo, reducir los síntomas de abstinencia evitando así una posible recaída. También ayuda a reducir el consumo de cigarrillos diarios para generar en el fumador mayor control y así poder dar el salto para dejar atrás el cigarrillo. “De esta manera, el organismo recibe una dosis de nicotina, pero sin estar expuesto al humo y a la absorción de ciertas sustancias químicas como el alquitrán, el amoníaco, el arsénico y monóxido de carbono”, señaló Bergman.

CAMINO EXITOSO.
A través de la nicotina terapéutica que ingresa al organismo y llega al cerebro:
– Se activan los mismos receptores cerebrales que con la nicotina inhalada al fumar cigarrillos, pero sin producir daño ni generar adicción.
– Se logran reducir los síntomas de abstinencia asociados al abandono del cigarrillo, como la ansiedad y la irritabilidad.
– Los fumadores pueden renunciar al tabaco en forma gradual. – Se provee al organismo de la dosis de nicotina que necesita, pero sin el peligro de las sustancias tóxicas y cancerígenas que posee el cigarrillo.
criticadigital.com

"La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas"


Agustina Lanusse
Para LA NACION
"La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet." La definición, llamada a suscitar una fuerte polémica, es del reconocido pedagogo italiano Francesco Tonucci. Pero si la escuela ya no tiene que enseñar, ¿cuál es su misión? "Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo", responde.
Para Tonucci, de 68 años, nacido en Fano y radicado en Roma, el colegio no debe asumir un papel absorbente en la vida de los chicos. Por eso discrepa de los que defienden el doble turno escolar.
"Necesitamos de los niños para salvar nuestros colegios", explica Tonucci, licenciado en Pedagogía en Milán, investigador, dibujante y autor de Con ojos de niño, La ciudad
de los niños y Cuando los niños dicen ¡Basta!, entre otros libros que han dejado huella en docentes y padres. Tonucci llegó a la Argentina por 15a. vez, invitado por el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, a quien definió como "un lujo de gobernante".
Dialogó con LA NACION sobre lo que realmente importa a la hora de formar a los más chicos y dejó varias lecciones, que muchos maestros podrían anotar para poner en marcha a partir del próximo ciclo escolar.
Propuso, en primer lugar, que los maestros aprendan a escuchar lo que dicen los niños; que se basen en el conocimiento que ellos traen de sus experiencias infantiles para empezar a dar clase. "No hay que considerar a los adultos como propietarios de la verdad que anuncian desde una tarima", explicó.
Recomendó que "las escuelas sean bellas, con jardines, huertas donde los chicos puedan jugar y pasear tranquilos; y no con patios enormes y juegos uniformes que no sugieren nada más que descarga explosiva para niños sobreexigidos".
Y que los maestros no llenen de contenidos a sus estudiantes, sino que escuchen lo que ellos ya saben, y que propongan métodos interesantes para discutir el conocimiento que ellos traen de sus casas, de Internet, de los documentales televisivos. "¡Que se acaben los deberes! Que la escuela sepa que no tiene el derecho de ocupar toda la vida de los niños. Que se les dé el tiempo para jugar. Y mucho", es parte de su decálogo.
De hablar pausado y de pensamiento agudo, Tonucci transmite la imagen de un padre, un abuelo, un educador que aprendió a ver la vida desde la perspectiva de los niños. Y recorre el mundo pidiendo a gritos a políticos y dirigentes que respeten la voz de los más pequeños.
-¿Cómo concibe usted una buena escuela?
-La escuela debe hacerse cargo de las bases culturales de los chicos. Antes de ponerse a enseñar contenidos, debería pensarse a sí misma como un lugar que ofrezca una propuesta rica: un espacio placentero donde se escuche música en los recreos, que esté inundado de arte; donde se les lean a los chicos durante quince minutos libros cultos para que tomen contacto con la emoción de la lectura. Los niños no son sacos vacíos que hay que "llenar" porque no saben nada. Los maestros deben valorar el conocimiento, la historia familiar que cada pequeño de seis años trae consigo.
-¿Cómo se deberían transmitir los conocimientos?
-En realidad, los conocimientos ya están en medio de nosotros: en los documentales, en Internet, en los libros. El colegio debe enseñar utilizando un método científico. No creo en la postura dogmática de la maestra que tiene el saber y que lo transmite desde una tarima o un pizarrón mientras los alumnos (los que no saben nada), anotan y escuchan mudos y aburridos. El niño aprende a callarse y se calla toda la vida. Pierde curiosidad y actitud crítica.
-¿Qué recomienda?
-Me imagino aulas sin pupitres, con mesas alrededor de las cuales se sientan todos: alumnos y docentes. Y donde todos juntos apoyan, en el centro, sus conocimientos, que son contradictorios, se hacen preguntas y avanzan en la búsqueda de la verdad. Que no es única ni inamovible.
-¿Cuál es rol del maestro?
-El de un facilitador, un adulto que escuche y proponga métodos y experiencias interesantes de aprendizaje. Generalmente los pequeños no están acostumbrados a compartir sus opiniones, a decir lo que no les gusta. Los docentes deberían tener una actitud de curiosidad frente a lo que los alumnos saben y quieren. Les pediría a los maestros que invitaran a los niños a llevar su mundo dentro del colegio, que les permitieran traer sus canicas, sus animalitos, todo lo que hace a su vida infantil. Y que juntos salieran a explorar el afuera.
-Varias veces usted ha dicho que la escuela no se relaciona con la vida. ¿Por qué?
-Porque propone conocimientos inútiles que nada tienen que ver con el mundo que rodea al niño. Y con razón éstos se aburren. Hoy no es necesario estudiar historia de los antepasados, sino la actual. Hay que pedirles a los alumnos que se conecten con su microhistoria familiar, la historia de su barrio. Que traigan el periódico al aula y se estudie sobre la base de cuestiones que tienen que ver con el aquí y ahora. Esto los ayudará a interesarse luego por culturas más lejanas y entrar en contacto con ellas.
-¿Cómo se puede motivar a los alumnos frente a los atractivos avances de la tecnología: el chat, el teléfono celular, los juegos de la computadora, el iPod, la play station?
-El colegio no debe competir con instrumentos mucho más ricos y capaces. No debe pensar que su papel es enseñar cosas. Esto lo hace mejor la TV o Internet. La escuela debe ser el lugar donde se aprenda a manejar y utilizar bien esta tecnología, donde se trasmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo.
-¿Es positiva la doble escolaridad?
- En Italia llamamos a este fenómeno "escuelas de tiempo pleno". La pregunta que me surge es: ¿pleno de qué? Esta es la cuestión. La escuela está asumiendo un papel demasiado absorbente en la vida de los niños. No debe invadir todo su tiempo. La tarea escolar, por ejemplo, no tiene ningún valor pedagógico. No sirve ni para profundizar ni para recuperar conocimientos. Hay que darles tiempo a los niños. La Convención de los Derechos del Niño les reconoce a ellos dos derechos: a instruirse y a jugar. Deberíamos defender el derecho al juego hasta considerarlo un deber.

domingo, 28 de diciembre de 2008

DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES

Desde tiempos remotos, todos los 28 de diciembre son esperados por los chicos y no tanto, para realizar bromas pesadas a sus conocidos haciéndoles creer una situación falaz, pero en realidad es una festividad religiosa muy sentida.
Los Santos Inocentes, de acuerdo a un relato del Evangelio de San Mateo, el Rey Herodes mandó matar a los niños de Belén menores de dos años al considerarse burlado por los magos de Oriente que habían venido para saludar a un recién nacido de estirpe regia.
A partir del siglo IV, se estableció una fiesta para venerar a estos niños, muertos como "mártires" en sustitución de Jesús.
La devoción de los fieles hizo el resto. La cuestión de las bromas surgió en la Edad Media cuando se realizaba la Fiesta de los locos, una reunión pagana entre la Navidad y el Año Nuevo y para aglutinar esta celebración que cada día se hacía más peligrosas y extravagantes, la Iglesia decretó la conmemoración de los Santos Inocentes.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Adultos desconocen derechos de los niños


Durante la última Feria del Libro Infantil que se llevó a cabo en julio en la ciudad de Córdoba, se realizó una encuesta cuyos resultados muestran el altísimo desconocimiento que poseen los mayores en materia de derechos infantiles.
El 52,17 por ciento de los adultos consultados no conoce sobre la legislación que ampara a los chicos. Esta cifra confirma el estado de vulnerabilidad en el que se encuentra la población infantil de la provincia. Los elevados índices de desinformación que se presentaron en la encuesta encienden la luz de alarma para quienes tienen la obligación de preservar la integridad de los más pequeños.
Vulnerados.
Las personas que afirmaron tener conocimiento de los derechos de los niños, manifestaron haberlos conocido a través de las revistas y la televisión, como principales medios informativos. En la encuesta, contestada por dos mil adultos, se interrogó acerca de qué derechos recordaban las personas consultadas. La mayoría hizo referencia a la educación, seguidos por la vida –identidad, y por la salud. Pocos citaron la vivienda, la alimentación y la familia.
Por otra parte, el 37,1 por ciento de los encuestados mencionó el trabajo infantil, cuando se interpeló sobre las situaciones de vulneración a la que se ven expuestos los niños. El número habla de la realidad que se vive en la provincia, que coincide con los últimos datos dados a conocer el 15 de diciembre pasado. La explotación sexual y el maltrato son las circunstancias que siguen en el ranking de transgresiones. La asistencia médica insatisfecha, las violaciones, la deserción escolar y el abandono, pelean codo a codo por los últimos lugares de la tabla.
Otro de los números preocupantes que dejó el informe de la Defensoría, es el 59,81 por ciento de adultos que no conoce ninguna institución de defensa y protección de los derechos de la niñez.
El primer informe.
En 2007, enmarcada en la sanción de la Ley Provincial Nº 9.396, se instituyó la figura del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. A un año de su entrada en funciones, este organismo, que se encarga de velar por la protección y promoción de los derechos de los más pequeños, presentó este primer informe anual. Dicho informe fue pensado para conocer el estado de situación de la infancia y la adolescencia dentro de la provincia, y esto ocurre justamente a poco de saber que Córdoba lidera el ranking de trabajo infantil en Argentina.
Información y consultas.
El teléfono 102 es para denuncias y consultas sobre niñez. El 0-800-888-9898 para violencia familiar. La Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes al (0351) 598–7620, o en http://www.deninezcor.org.ar/

¿Las redes sociales degradan la amistad?


Las redes sociales se convirtieron en un próspero negocio, en un filón para las técnicas de marketing y en un instrumento de entretenimiento para millones de usuarios. Pero, ¿qué queda de su esencia inicial, la de convertir el mundo en un lugar sin barreras para la amistad?
Nadie habría apostado por algo tan mundano como el sentimiento amistoso como rival de la pornografía en internet, pero las redes sociales, con Facebook y Myspace a la cabeza, rompieron en 2008 por primera vez la hegemonía de los sitios de contenido sexual en la web.
¿Tan necesitado estaba el mundo de encontrar amigos?
Según la Real Academia de la Lengua Española, la amistad es "afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato". Internet parece decidido a redefinir el concepto y a globalizarlo pero, ¿también a devaluarlo?
"Yo quiero tener un millón de amigos", cantaba Roberto Carlos.
"Los amigos de mis amigos son mis amigos", dice otra frase popular que parece adoptada como eslogan por las redes sociales. Pero "quien mucho abarca poco aprieta", reza también el refranero español.
MySpace, en principio, explotó la vanidad a través de una visión de "autopromoción", de casting global, que alumbró a artistas como Mika, Lily Allen o los Artic Monkeys, que presentaron allí sus trabajos y fueron escuchados por miles de usuarios.
Facebook, con 140 millones de usuarios activos a día de hoy, basó su encanto, en cambio, en el experimento de los seis grados de separación -que uniría a todo el mundo con todo el mundo utilizando sólo a seis personas interconectadas- y ha convertido la amistad en un valor mercantil al peso.
Tras la inicial ilusión de reencontrase con personas de las que se había perdido la pista, antiguos compañeros de escuela o familiares viviendo a miles de kilómetros de distancia, las puertas de esta "amistad" se abren ahora bajo cualquier excusa y la información personal se airea sin tapujos.
Pero, ¿qué se puede esperar de estos amigos que tienen a otros doscientos cincuenta -por poner un número- en cartera? ¿Hay generosidad o afán de popularidad ante ese número inabarcable de amigos?
En la Universidad de California (UCLA), además, un estudio demostró que, lejos de potenciar el intercambio de diferentes, los datos objetivos que uno introduce en su perfil fomentan la endogamia y la autocomplacencia. Como todo, los investigadores ya han puesto nombre el fenómeno: "homofilia".
"Es una gran decepción para los utópicos de internet que pensaron que internet se convertiría de alguna manera en la manera más fácil de conocer gente diferente", asegura Andreas Wimmer, uno de los responsables del estudio, y de hecho, comienzan a proliferar redes sociales temáticas.
Así, Tuenti opera en España, Mixi en Japón y Cyworld en Corea. Webkinz se centra en los más pequeños y SagaZone en personas mayores. Incluso hay otras, como Hatebook, que reúnen a gente iracunda.
Pero Wimmer apunta que la amistad es otra cosa. "Dado que las relaciones íntimas requieren una tremenda inversión de nuestro tiempo y nuestra emoción, queremos estar seguros de que el otro es merecedor de esta inversión, y no hay manera de calcular esto si no es con la comunicación no verbal".
Desde el West London Mental Health Truth, coinciden con esta visión. Pero cuestionan que un término como "relación íntima" no esté en proceso de metamorfosis.
"Es un mundo en el que todo sucede deprisa, en el que todo cambia además continuamente y en el que basta hacer clic con el ratón del ordenador para poner fin a una relación", afirmó el psiquiatra Himanshu Tyagi en la reunión anual del Real Colegio de Psiquiatras del Reino Unido el pasado julio en Londres.
Esa misma idea de frivolizar las relaciones fue la que hizo describir al periodista británico Victor Keegan este tipo de amistad como "la nueva filatelia" en un artículo para The Guardian donde destacaba que el Facebook puede contemplar ese grado de comunicación para mensajes que "si mandaras por sms resultarían intrusivos y en forma de llamada telefónica estarían totalmente fuera de lugar".
Pero mientras hay muchos estudios sobre los cambios sociales que esta nueva tendencia pueda ocasionar, también es motivo de preocupación como reflejo de conflictos añejos.
La cada vez más omnipresente cuestión del derecho a la intimidad afecta a páginas en las que fotografías, datos, cumpleaños y gustos personales navegan con imprudencia y son utilizados por empresas con fines de mercadotecnia o de selección de personal.
No faltan, por supuesto, personas desequilibradas que acosan auspiciadas por un perfil falso e incluso conflictos políticos, como el palestino-israelí, trasladaron sus cuestiones a hasta quinientos grupos que libran una candente batalla en Facebook.
Fuente: EFE

La Miss narco perdió la corona


La mexicana Laura Elena Zúñiga fue destronada de su rango de "Reina Hispanoamericana", que ganó en noviembre en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra.
Laura Zúñiga fue detenida recientemente en México junto a un grupo de personas vinculadas con el narcotráfico y un juez decretó 40 días de prisión preventiva para la belleza mexicana.
Laura Elena Zúñiga Huízar, miss Sinaloa 2008; su novio Ángel Orlando García Urquiza, uno de los principales mandos del cártel de Juárez, y siete sujetos más fueron arraigados por 40 días ante su presunta responsabilidad en delitos relacionados con el crimen organizado.
Con el objetivo de profundizar en las indagatorias, un juez federal otorgó a la Procuraduría General de la República (PGR) la llamada prisión preventiva contra los detenidos por la probable comisión de delitos de delincuencia organizada, contra la salud, operaciones con recursos de procedencia ilícita y violación a la ley federal de armas de fuego.
El lunes pasado, en un operativo conjunto entre el Ejército y la policía estatal de Jalisco, miss Sinaloa, García Urquiza –hermano de Ricardo García, El Doctor, líder del cártel de Juárez preso desde 2005– y seis hombres más que viajaban con ellos fueron aprehendidos en un operativo en el municipio de Zapopan cuando circulaban a bordo de dos camionetas de lujo en posesión de dos rifles AR-15, tres pistolas, 633 cartuchos de diversos calibres, 16 teléfonos móviles y 55 mil 300 dólares.

La CIA ofrece Viagra a cambio de datos en Afganistán


La CIA encontró una nueva manera de sobornar para obtener información de los caudillos afganos: el ofrecimiento de Viagra, según publicó el diario Washington Post.
En un caso, un caudillo regional de 60 años de edad con cuatro esposas recibió cuatro pastillas y cuatro días después dio información sobre el movimiento de miembros del Talibán a cambio de más píldoras.
"Hacemos cualquier cosa para hacer amigos e influenciar a la gente", dijo un agente al diario estadounidense. La nota indica que el uso de Viagra tiene que ser manejado de manera cuidadosa debido a que en muchas áreas rurales de Afganistán se desconoce para qué sirve.
El diario citó también a un agente retirado que dijo: "No se lo dimos a hombres jóvenes, pero puede ser un excelente incentivo para hacer conexiones con los más viejos".
En el caso del caudillo de 60 años -el jefe de un clan del sur de Afganistán que no había cooperado- los agentes se dieron cuenta que tenía cuatro esposas. En ese caso se le explicó para qué sirve la píldora antes de ofrecérsela. Cuatro días después los agentes regresaron. La píldora puede poner al jefe del clan "de vuelta a una posición de autoridad", dijo otro agente. El periódico agregó que la CIA tiene una larga lista de incentivos para los caudillos más importantes, incluyendo salud dental, visas, juguetes y medicina.

Afganistan

Inglaterra destina 350 millones de dólares contra la obesidad


Graciela Iglesias
Para LA NACION
LONDRES.- Los británicos han sido oficialmente notificados de una insólita amenaza para el futuro de su nación. No se trata del uso de armas de destrucción masiva por parte de un tirano, de una epidemia de gripe aviaria ni tan siquiera del tan vernáculo "mal de la vaca loca".
El ministro de Salud Allan Johnson les anunció que el peligro son esos kilitos de más que suelen amontonarse en la cintura año tras año. "La obesidad es una amenaza tan seria como el calentamiento global desde el punto de vista de nuestra seguridad nacional", sostuvo Johnson.
"Es, desde ya, el más grande desafío sanitario que tenemos -agregó el funcionario-. Unas 9000 personas mueren prematuramente cada año a raíz de ella y muchos más por su asociación con otras enfermedades como cáncer, diabetes y problemas cardiovasculares. Un tercio de nuestros niños de entre 11 y 12 años ya son obesos. Esto significa que, si no hacemos algo, pronto una gran proporción de nuestra población fallecerá mucho antes de lo previsto, y esto traerá todo tipo de problemas sociales y económicos."
Las palabras del ministro fueron pronto respaldadas por una extraña noticia: la de la crisis en la que ha caído uno de los sectores más poderosos de la economía británica, el de las carreras de caballos, a raíz de la escasez de jockeys.
Un estudio realizado por la profesora Deborah Butler, de la Universidad de Warwick, ha revelado que los jóvenes británicos son ahora demasiado gordos para subirse a un purasangre y muy perezosos para enfrentarse a duros entrenamientos. De un promedio de cien postulantes a ser jinetes, sólo veinte están en condiciones de montar a diario un caballo. Esto obliga al mundo hípico británico a depender del talento de jinetes extranjeros lo que ha triplicado sus costos de operaciones en los últimos años.

Algo más que vanidad
El gobierno británico considera tan seria la situación creada por la gordura excesiva que ha contratado los servicios de la agencia M&C Saatchi para que prepare una campaña publicitaria de tono similar a la empleada en la lucha antitabaco.
Imágenes de órganos internos rellenos de grasa -tan truculentas como las de los pulmones y dientes destrozados por la nicotina que ilustran los paquetes de cigarrillos- serán transmitidas por todos los medios de comunicación, especialmente en revistas y en horarios destinados a los más jóvenes.
La iniciativa surgió como resultado de estudios de opinión encargados por el ministerio de Salud, los cuales habían establecido que la gente suele considerar la obesidad un problema de vanidad, y no uno de salud, y que confrontados a fotos de alimentos "basura" (junk food) repletos de grasa no demostraban ninguna reacción negativa mientras que sí lo hacían al ver órganos atorados por exceso de grasa.
La campaña llevará el título de "Change4Live", una frase de texto de celular que significa ?cambio por vida´. El gobierno ha decidido invertir en ella 350 millones de dólares en el esfuerzo y ha recogido al mismo tiempo la promesa de 34 compañías alimenticias (entre ellas Nestlé, Coca-Cola, Cadbury y Kraft) de contribuir con otros 300 millones así como de colaborar en la difusión del mensaje antiobesidad.
Al mismo tiempo, Johnson anunció la creación de una red de nueve "ciudades saludables", donde se pondrá el acento en la mejora de los hábitos alimenticios y en la práctica de ejercicios. Las municipalidades de las viejas ciudades industriales de Dudley, Halifax, Sheffield, Thetford, Middlesborough, Manchester, Tewkesbury y Portsmouth, así como el barrio londinense de Tower Hamlets recibirán 35 millones de dólares para tomar medidas saludables, tales como la instalación de rutas para bicicletas y la apertura de huertas comunales en las cuales el público pueda ejercitarse plantando alimentos orgánicos que luego podrán también consumir.

La iglesia "más feliz del planeta"



Por Mario Diament
MIAMI.- El fin de año suele ser un momento propicio para que muchos (y muchas) hagan un balance del estado de su pareja y se propongan recetas drásticas o innovadoras para insuflarle nueva energía a la relación y rectificar lo rectificable.
Fue en este espíritu que el pastor Ed Young, líder de la Fellowship Church, una megaiglesia bautista en Grapevine, Texas, sorprendió a su congregación algunas semanas atrás, al instar a los matrimonios a tener relaciones sexuales durante una semana, sin saltearse un solo día.
Muchos escucharon enmudecidos y otros sonrieron nerviosamente cuando, micrófono en mano y sobre el trasfondo de una cama matrimonial, Young alentó a su feligresía a que se olvidase de los males que la aquejaban, como la economía y la situación internacional, y se enfocase, en cambio, en su intimidad o, según lo expresó literalmente, "que pasasen del lamento a la exaltación".
"Créanme que seremos la iglesia más feliz del planeta", aventuró, y tras prometer que él mismo se sometería a la prueba, convocó a la congregación a reunirse el domingo siguiente para verificar los resultados.
El insólito sermón, vía Youtube, pronto trascendió los límites de la iglesia, una de las más pujantes de Estados Unidos, con una concurrencia superior a 20.000 adeptos. La televisión y los diarios dieron amplia cuenta del desafío del pastor y pronto toda la comunidad, así como gente en todo el país, se encontró debatiendo la conveniencia y factibilidad de una actividad sexual cotidiana.
Algunos de los entrevistados por la televisión local la consideraron "una gran idea"; otros reaccionaron disgustados a la noción de que un sacerdote se metiese con la vida íntima de la gente. "El sexo es una cuestión muy privada", le respondió una mujer en Texas a una periodista de la CNN, con una actitud que revelaba poca disposición hacia el consejo pastoral.
Al domingo siguiente, muchas de las parejas aparecieron rozagantes y con las manos entrelazadas. Otras, como resultó evidente de los rostros adustos, habían tomado la invitación con pinzas.
Pero Young no se amedrentó e insistió en que quienes habían cumplido en la semana lo siguieran haciendo, y quienes habían eludido el reto, lo intentasen. "Dios es pro-sexo", proclamó. "El lo pensó, fue su idea y quiere que aquellos que hemos dicho «Sí, quiero», lo practiquemos."
La frecuencia de la actividad sexual dentro del matrimonio resulta difícil de tabular, pero según un estudio sobre el comportamiento sexual de los norteamericanos, realizado en 2004 por el Instituto de Opinión Pública de la Universidad de Chicago, las parejas casadas mantienen relaciones íntimas 66 veces al año. El promedio trepa a 109 en el caso de parejas entre 18 y 29 años.
De hecho, la premisa de que una actividad sexual diaria resulta terapéutica para el momento en que una pareja comienza a sentir los efectos del desgaste y el tedio, suele ser muy debatida.
Libros
Recientemente, dos parejas provenientes de medios culturales distintos pusieron en práctica la idea y narraron la experiencia en sendos libros. Charla Muller, autora de 365 noches: una memoria de intimidad , es una ejecutiva de marketing que vive con su marido, Brad, en Carolina del Norte. Ambos se declaran evangelistas y republicanos, llevan ocho años de casados y tienen dos hijos.
La propuesta de mantener relaciones sexuales diariamente durante un año provino de Charla, como un regalo a su marido en su cumpleaños número 40. Hasta entonces, ambos afirmaron haber tenido un buen matrimonio, aunque el sexo era cada vez más ocasional.
Como contrapartida, Douglas Brown, un periodista y autor de Simplemente hágalo: Cómo una pareja apagó el televisor y encendió su vida sexual por 101 días , quien vive con su mujer Annie en Boulder, Colorado, es vegetariano y prefiere escalar montañas los domingos en vez de escuchar sermones. Su experimento, como el título del libro lo indica, fue más breve y requirió, según admite, generosas dosis de Viagra, cambios de escenario, películas porno y adminículos sexuales.
Ambas parejas reconocen haberse salteado algunos días por razones de fuerza mayor, pero la conclusión, en ambos casos, es que la experiencia tuvo menos que ver con el placer físico que con el descubrimiento de la verdadera intimidad entre dos personas.
En un año que comienza bajo el peso de una de las crisis económicas más graves de la historia contemporánea, la idea no parece inapropiada. Después de todo, cuesta menos que una vacación exótica o un collar de diamantes, puede practicarse en la comodidad del hogar y no requiere de otra cosa que el amor entre dos personas.

Hallazgo sobre la esclerosis múltiple


Sebastián A. Ríos LA NACION
Investigadores argentinos acaban de publicar en la prestigiosa revista Neurology un estudio que demuestra que una de las hipótesis propuestas para explicar los mecanismos que se encuentran detrás de la esclerosis múltiple es errónea y proponen en su lugar una explicación que podría abrir nuevas puertas para la optimización del tratamiento de esta enfermedad en la que las defensas se vuelven contra el sistema nervioso.
"La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune en cuyo tratamiento se emplean corticoides, lo que en algún momento llevó a pensar que quizá lo que fallaba en estos pacientes era la producción de corticoides propia del organismo del paciente", dijo el doctor Jorge Correale, jefe de la sección Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes de Fleni, y principal autor del estudio.
Al producir corticoides en cantidad insuficiente, el organismo de la persona con esclerosis múltiple sería incapaz de contener el ataque de su sistema inmunológico contra la sustancia que recubre los nervios (la mielina), lo que causa el "cortocircuito" nervioso que da lugar a la enfermedad. Eso es lo que proponía la hipótesis, algo que sólo había sido estudiado en modelos animales de esclerosis múltiple, con resultados no concluyentes.
"Cuando estudiamos los niveles de cortisol [el corticoide endógeno] en 170 pacientes, en distintas formas clínicas de la enfermedad, hallamos lo opuesto a lo que esperábamos", comentó Correale. Los niveles de cortisol no eran bajos, eran altos.
En busca de una explicación, los investigadores estudiaron los receptores para corticoides de los glóbulos blancos de los pacientes; es decir, aquellos lugares en los que los corticoides se pegan a esas células. "Encontramos que los receptores de los pacientes tenían una menor sensibilidad y una menor afinidad: necesitaban una mayor cantidad de cortisol para responder a su presencia", contó Correale.
Pero el estudio no se agotó en ese segundo hallazgo. "Estudiamos en los pacientes con esclerosis múltiple una sustancia llamada CRH, que está relacionada con el cortisol, y encontramos que también estaba elevada", agregó.
No perder tiempo
El estudio -que días atrás recibió el Premio Sociedad Neurológica Argentina, concedido en el marco del XLIII Congreso Argentino de Neurología que se realizó en Mar del Plata- no sólo representa un paso adelante en la comprensión de los mecanismos que llevan al desarrollo de la esclerosis múltiple.
"La idea es, a futuro, tratar de identificar qué pacientes van a ser sensibles al tratamiento con corticoides, que, en la actualidad, es la primera línea de tratamiento -comentó Correale-. Determinar qué pacientes se van a volver resistentes a los corticoides evitaría perder tiempo utilizando un tratamiento que no va a ser efectivo, lo que colabora con el avance de la enfermedad."

El pensamiento creativo es útil en un contexto de inestabilidad laboral e inseguridad


Tesy de Biase
Para LA NACION
El escenario social actual no despierta resonancias muy alentadoras: muchos pierden el trabajo en un contexto laboral inestable y precario; otros pierden la vida en calles inseguras (asaltos, crímenes automovilísticos), y la mayoría pierde las certezas en un mundo que fluye.
El panorama no se circunscribe a la realidad local. Para describir esta arena movediza, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman utiliza un término extraído de la física. En su libro Modernidad líquida (Fondo de Cultura Económica) describe las condiciones de existencia social inasible e inconsistente, que se repiten en una buena porción del planeta.
Tomando conceptos del pensador francés Pierre Bourdieu, Bauman recorre los nombres que la actual encrucijada humana encarna en distintos puntos geográficos: précarieté, en Francia; incertezza, en Italia; insegurity, en Inglaterra, y en Alemania, unsicherheit , una palabra que da cuenta del fenómeno que intenta aprehender y articular: "La experiencia combinada de inseguridad, incertidumbre y desprotección".
"Cada contexto social y cultural genera sus propias formas de incertidumbre. En la Argentina dependen mucho de las políticas económicas, y se manifiestan como inestabilidad laboral e inseguridad en la calle", dice la terapeuta argentina Janine Puget, quien desde hace décadas estudia "la inscripción de eventos traumáticos en la subjetividad social".
Comenzó analizando los efectos que el asesinato de Kennedy produjo en la sociedad estadounidense, más tarde los efectos del terrorismo de Estado en la Argentina de los 70, y hoy centra su análisis en la desocupación, que "convierte a las personas en objetos descartables", y en la violencia social, especialmente aquella provocada en asaltos y secuestros, en la que una persona queda a merced de otra.
Todas situaciones extremas que súbitamente invierten las condiciones de vida y provocan una desorganización psíquica que se manifiesta como un estado de perplejidad, al que Janine Puget describe como "un estado mental caracterizado por la desorientación, la angustia, la vacilación y el desconcierto".
A partir de un evento de estas características, el mundo ya no es el mismo, las certezas se desvanecen y las coordenadas sobre las que cada persona se sostenía parecen derrumbarse. La vida pierde el carácter estable y sólido que se le adjudicaba.
Las respuestas a estos tsunamis existenciales son básicamente dos: la parálisis (la persona queda bloqueada, sin posibilidad de actuar) o el pensamiento creativo, que busca salidas, aunque todas las puertas parezcan cerradas.
Puget entiende que quienes frente a un hecho desestructurante e imprevisible se repliegan, enojan, angustian y encierran, pierden la capacidad de acción. Quienes, en cambio, enfrentan la situación con un pensamiento abierto conservan la capacidad de sorpresa, desalojan el conformismo, la apatía y la indiferencia, y seguramente, tienen más posibilidades de modificar esa realidad.
Los ejemplos son múltiples: las Madres del Dolor o los padres de los chicos de la tragedia de Santa Fe, que luchan por la seguridad vial para que otros no sufran lo que sufrieron sus hijos.
Frágil, leve e incierta
Aunque sólo lo recordamos frente a situaciones límite, la condición humana es impredecible, y la incertidumbre una condición inherente a la vida misma. Sistemáticamente construimos certezas que nos permiten crear la ilusión de previsibilidad, pero la vida es frágil, leve e incierta. Si no aceptamos este carácter movedizo estructural, en el contexto de un mundo que fluye, imparable, corremos el riesgo de derretirnos sobre una montaña de certezas que la corriente disuelve.
Para sostenerse en un mundo líquido sin ser arrasado por la realidad es imprescindible aceptar la vulnerabilidad como una característica ineludible de la naturaleza humana. Fluir en un mundo que fluye, y recuperar el valor de construir en una realidad que atenta contra toda solidez es una condición de la existencia moderna.
A los 25 años, Montserrat Font es una representante indiscutible de la "sociedad de la modernidad líquida". Contratada temporalmente por una cadena hotelera internacional europea, asume: "Hoy en día, inestabilidad laboral hay en todas partes... Yo tengo contrato por seis meses a renovar, pero no sé qué pasará. A veces, me preocupo por la posible pérdida de mi puesto de trabajo, pero enseguida vuelvo a una forma de pensar más optimista y adaptada a nuestros tiempos. Hoy en día casi no hay trabajos para siempre. Por eso trato de aprovechar lo que me ofrece esta experiencia laboral y más adelante se verá. En la vida siempre aparecen nuevos obstáculos? lo importante es aprender de ellos y superarlos".
Tal como sintetiza una frase de autor incierto que recorre la Web últimamente: "Vivir no es esperar a que la tormenta pase; es aprender a bailar bajo la lluvia".
Repensar
Crear nuevas categorías para pensar el presente: explicarlo a través del pasado esconde el riesgo de confundir tiempos y sucesos históricos, y, lo que es peor, de repetirlos.
Confiar en la capacidad humana para reconstruir el presente: y no en la capacidad de destruirlo.
Cambiar el eslogan de "todo tiempo pasado fue mejor" por "podemos construir un mundo mejor"

viernes, 26 de diciembre de 2008

La salud de los hijos de primos hermanos

Charles Darwin se casó con su prima y tuvieron 10 hijos sanos
ISABEL F. LANTIGUA-elmundo.es
MADRID.- Que si salen hijos tontos, que si tendrán deformidades, que si no se desarrollarán con normalidad... A lo largo de la historia, estas afirmaciones sobre los retoños de un matrimonio entre primos hermanos han pasado de boca en boca y, hoy día, todavía se asumen como algo cierto. Sin embargo, una nueva investigación desmiente muchos de estos mitos y afirma que no existen evidencias científicas que avalen tales creencias.
Los expertos en genética Diane B. Paul y Hamish G. Spencer han revisado los estudios sobre el tema y sus resultados, que publican en
'Plos Biology', demuestran que "el riesgo de que los hijos de una pareja de primos nazca con defectos congénitos es mucho menor de lo que se pensaba".
Así, indican que las probabilidades de que los bebés de estos matrimonios vengan al mundo con problemas es un 1,7% mayor que el de las parejas sin lazos sanguíneos y la tasa de mortalidad es un 4,4% más elevada. No obstante, estas cifras son las mismas que se atribuyen a las mujeres que van a ser madres a partir de los 40 años y mucho menor que el de las personas con enfermedad de Huntington, que tienen un 50% de transmitir sus genes enfermos a sus hijos.
A la vista de estos datos los investigadores concluyen que "no existe ningún motivo ni ninguna base científica que justifiquen las leyes que prohíben estos matrimonios y que les impiden tener descendencia". La legislación a la que hacen referencia está vigente en 31 estados de EEUU, en China, Taiwán, Corea del Norte y del Sur. No existe, sin embargo, en ningún país europeo.
La herencia de las clases altas
Según recuerdan los autores, los matrimonios entre primos era una práctica muy habitual hasta la segunda mitad del siglo XIX. Esta tradición era especialmente famosa entre las elites, que veían en las bodas entre familiares la manera de conservar su selecto linaje.
Al margen de las clases altas, en EEUU la práctica se popularizó también entre los inmigrantes y los pobres que vivían en un ambiente rural. En cualquiera de los casos, la opinión de la sociedad sobre este tipo de parejas cambió a finales del XIX y principios del XX, cuando empezaron a verlo como una unión imprudente, llena de riesgo. Esta concepción es la que perdura en la actualidad.
Para aclarar los problemas que pueden tener los hijos de estos matrimonios, la National Society of Genetic Counselors (NSGC) realizó un trabajo exhaustivo sobre el asunto y concluyó que el riesgo era mucho menor de lo que esperaban. Y, para confirmarlo ponen de ejemplo el matrimonio formado por el científico Charles Darwin y su prima Emma Wedgwood, que tuvieron 10 hijos, todos ellos sanos.
El caso de los paquistaníes
La declaración del ministro británico Phil Woolas en febrero de este año, en la que atribuía la elevada tasa de defectos de nacimiento en la comunidad paquistaní a la práctica del matrimonio entre primos dio mucho que hablar. Los investigadores también dan su versión al respecto.
Si bien es cierto que la población inmigrante de Pakistán registra tasas más altas de defectos de nacimiento, éstos pueden deberse a muchos factores, entre los que sobresalen los "socioeconómicos y los ambientales, que pueden dar lugar a problemas que se atribuyen muchas veces y por error a los lazos sanguíneos de los padres", señalan Spencer y Paul.
Asimismo, los expertos indican que la madre puede sufrir malnutrición y que las familias no reciben en ocasiones los cuidados prenatales necesarios, bien por problemas con el idioma o por otros motivos.
"De cualquier manera, la ciencia no da ningún motivo para prohibir a los primos hermanos que se quieren tener hijos", añaden.

Cirugía para Barbie a los 50


Barbie, la muñeca más deseada y vendida en todo el mundo, cumplirá 50 años en 2009, y sus fabricantes anunciaron que le harán un cambio de look para poder recuperar el liderazgo perdido en las ventas.Como reza el dicho popular: “Los años no vienen solos”.
La muñeca rubia de cintura estrechísima y piernas largas está perdiendo terreno en el mercado infantil y Mattel, la empresa fabricante, anunció cambios de imagen para 2009.
En vista del éxito de las marcas competidoras y ante la caída en las ventas, la empresa quiere conquistar a las niñas mayores de ocho años. “Hemos perdido un segmento completo de mercado, el de las niñas mayores”, afirmó al diario The Wall Street Journal el nuevo jefe de producción de Barbie, Richard Dickson, y agregó que “se podría decir que hemos perdido el camino”.
Las autoridades de Mattel adjudican la crisis en las ventas a que “la marca Barbie se diluyó” debido a la amplia variedad de logos y su presencia en muchos otros productos. Por eso, la empresa fabricante prevé elegir un único logotipo y un solo tipo de color rosa, el identificado bajo la misteriosa sigla PMS219, del que la compañía tiene los derechos. La empresa estadounidense también tratará de atacar a la muñeca Bratz, de su competidor MGA, con quien tiene un conflicto legal. El creador de las Bratz aún trabajaba para Mattel cuando presentó a la empresa competidora su diseño de la rival, de ojos grandes y aspecto más informal, que tuvo mucho éxito entre las nenas de más edad.
Los cambios previstos para la Barbie buscan que el producto que fue estrella durante décadas “vuelva a ponerse de moda”, e impulse las ventas de todo lo relacionado con su nombre, que ya aporta unos 1.200 millones de dólares anuales, que corresponde a la quinta parte de la facturación de Mattel, fabricante mundial de juguetes.
No es la primera vez que Barbie tiene que cambiar su imagen para sobrevivir al paso del tiempo. El primer cambio lo hizo en 1962, cuando dejó su estilo Jackie y se puso minifalda y botas. En 1967 se le alargó la cara, en 1977 apareció su sonrisa, en 1998 se decidió cambiar la expresión del rostro, haciéndolo más suave y menos frívolo, y se cambió su consistencia, pasando del plástico hueco al plástico sólido, lo que permitió manipularla mejor. A fines de la década del 90 se le cerró la boca, su nariz se afinó y, para alejar rumores de conspiración con enfermedades alimentarias como la anorexia, su cintura de avispa se ensanchó y se disminuyó el busto. En 2004 Barbie se separó de Ken, su pareja durante más de 30 años, y se puso de novia con Blaine, pero dos años después regresó con su ex porque a sus admiradoras no les agradaba el cambio de pareja.
Una de las últimas apuestas para lograr la atención del público infantil fue el portal interactivo barbiegirls.com. Barbie representa a la mujer multifacética. Se le han adjudicado cientos de profesiones y personalidades –enfermera, cantante, veterinaria, doctora, ama de casa, rebelde, romántica, audaz–, y aunque la firma Mattel intentó aggiornarla a todas las épocas, la imagen de la muñeca parece estar estancada.
El modelo que Barbie dio a su público durante estos 50 años fue el de una mujer contemporánea, divertida, ambiciosa y, por sobre todo, bella. Belleza que se vio cuestionada en un estudio realizado en abril de 2008 por el Centro Europeo de las Mujeres Mariana de Pineda, en el que se afirmó que “si Barbie fuera humana no podría caminar”, ya que sus medidas serían: 100-45-80 y su espalda no resistiría el peso de su busto. En esa oportunidad, Anna Freixas, psicóloga y participante del estudio, aconsejó pensar en algo más real para acaparar el gusto de las niñas del siglo XXI.

Dormir más favorece al corazón



Roni Caryn Rabin The New York Times
NUEVA YORK.- Las personas que duermen poco son más propensas que las que duermen más a desarrollar depósitos de calcio en sus arterias coronarias, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedad coronaria, según afirma un nuevo estudio.
Los 495 participantes del estudio llenaron un cuestionario sobre sueño y llevaron un registro del tiempo que dormían. Por las noches incluso eran monitoreados con unos equipos sensores de movimiento, ajustados a las muñecas, para estimar el número de horas que pasaban durmiendo.
Al comienzo del estudio, ninguno de los participantes, de entre 35 y 47 años de edad, tenía evidencias de calcificación en las arterias coronarias.
Cinco años después, el 27% de los que dormían menos de cinco horas por noche, en promedio, habían desarrollado depósitos de calcio en las coronarias, mientras que eso sólo había ocurrido en el 6% de los que dormían siete horas o más. Entre los que dormían entre cinco y siete horas, el 11% había desarrollado depósitos de calcio.
Después de descartar otros factores, los investigadores concluyeron que una hora más de sueño por noche se asoció con una reducción del 33% del riesgo de calcificación, lo que representa un beneficio para la salud cardíaca comparable a bajar 17 milímetros de mercurio de presión arterial sistólica.
El estudio fue publicado esta semana en la revista Journal of The American Medical Association .
Diana S. Lauderdale, la autora del estudio, advirtió que su trabajo no prueba la existencia de una relación causa-efecto entre la falta de sueño y la enfermedad coronaria.
Lo que no está claro es si la reducción del tiempo de sueño dispara cambios fisiológicos que incrementan el riesgo de enfermedad coronaria, o o si un tercer factor, no relacionado, puede estar detrás de lo observado.
"Es posible, por ejemplo, que las personas que están sometidas a más estrés duerman menos y al mismo tiempo tengan un mayor riesgo de enfermedad cardíaca", comentó el doctor Sanjay Patel, experto en medicina del sueño.

Le trasplantaron a una chica de 7 años casi todo el aparato digestivo


Sebastián A. Ríos LA NACION
"Fue el mejor regalo de Papá Noel de toda la historia", dijo Lisandro Capozucca, de 31 años, comerciante de Venado Tuerto (Santa Fe).
Como un milagro para Navidad, anteayer al mediodía su hija Juana, de 7 años, fue dada de alta en la Fundación Favaloro, donde el 19 del mes pasado había sido sometida a una cirugía extremadamente compleja que la convirtió en la primera paciente pediátrica de América latina en recibir un trasplante multivisceral.
"A Juana se le trasplantó el estómago, el duodeno, el páncreas, el bazo, el yeyuno-íleon y el hígado, todo en bloque", explicó a La Nacion el doctor Gabriel Gondolesi, jefe de la Unidad de Nutrición, Rehabilitación y Trasplante de Intestino de la Fundación Favaloro. Su equipo ya había hecho una operación similar, pero en un paciente adulto.
"Todo salió muy bien. Los trasplantes multiviscerales como éste son realmente complejos. Ella tuvo unos días de posoperatorio muy duros, pero demostró una capacidad extraordinaria de recuperación", agregó el doctor Julio Trentadue, jefe del Area de Internación y Terapia Intensiva Pediátrica de la Fundación Favaloro.
Juana llegó a necesitar el trasplante múltiple tras el avance de un tumor benigno en su aparato digestivo que no pudo ser extirpado en una intervención anterior. Con el tiempo, la evolución de la enfermedad obligó a la pequeña a alimentarse directamente por vena (alimentación parenteral), pero esa forma de alimentación incluso comenzó a verse amenazada.
Hace un año, los médicos plantearon la posibilidad de un trasplante. "Si no se la trasplantaba, no tenía opciones", dijo Gondolesi.

En lista de espera
La afección de Juana era de nacimiento, pero sólo comenzó a hacerse evidente hace unos cuatro años. "Todo surgió a partir de una duda sobre el tamaño de su panza -recordó Lisandro, padre de la niña-. Todo el mundo decía «qué linda pancita», pero luego se vio que no era así..."
La duda llevó a la consulta médica, y allí se descubrió la causa de lo prominente del abdomen de Juana. "Juani tenía un tumor que involucraba la raíz del mesenterio, que es donde se fija el intestino, lo que involucra también a los vasos sanguíneos de la zona", explicó el doctor Trentadue.
"Progresivamente, la enfermedad fue avanzando, lo que iba impidiendo que el intestino absorbiera los nutrientes de los alimentos -continuó-. Eso obligó a comenzar con alimentación parenteral, en la cual se colocan catéteres en las venas gruesas del organismo para administrar la alimentación. Pero con el paso de los años esas venas se van tapando, lo que obliga a considerar la posibilidad del trasplante."
Contó Lisandro que entonces recurrieron a todo tipo de médico o centro médico que estuviera a su alcance en busca de una cura para Juana. Nada parecía detener el avance de la enfermedad. Fue entonces cuando, casi de casualidad, dieron con el equipo de trasplantes de Favaloro.
"En agosto del año pasado mi cuñada leyó un artículo en LA NACION sobre un trasplante de intestino que había hecho Gondolesi, y nos vinimos de Venado Tuerto a la fundación a consultar", contó Capozucca.
Juana comenzó a ser evaluada para trasplante, pero mientras tanto los médicos decidieron probar la posibilidad de extraer el tumor, extirpando sólo el intestino. "En la cirugía nos dimos cuenta de que era imposible, porque la enfermedad comprometía todo el eje pancreático y se extendía hacia el eje hepático", dijo Gondolesi.
Entonces, Juana entró en lista de espera para trasplante. "Apenas ingresó en lista de espera, escribimos una carta al Incucai para que le dieran un puntaje alto en la lista de espera, equivalente al de una emergencia, ya que el tumor avanzaba muy rápido", contó Gondolesi.
Un mes y medio después, Juana fue "promovida" en la lista de espera. A las 48 horas, apareció un donante.
"Ella fue a cirugía esa noche sin saber si íbamos a poder trasplantarla o no, porque existía la posibilidad de que el tumor hubiera avanzado hacia territorios que impidieran luego implantar los órganos nuevos -contó Trentadue-. Juani estaba en un quirófano y al lado, en otro quirófano, había otra chiquita que necesitaba un trasplante de intestino, ante la posibilidad de que Juani no pudiera recibir el trasplante."
"Felizmente, se pudo hacer", dijo Trentadue. Once días más tarde, apareció otro donante pediátrico de intestino, y la niña que esperaba en la quirófano de al lado pudo ser trasplantada con éxito.
La primera semana posterior al trasplante fue difícil, señaló Trentadue. "Hubo una falla orgánica múltiple -explicó-, pero luego de esa primera semana tormentosa el nuevo hígado se acomodó bien, el páncreas comenzó a funcionar y Juani comenzó a poder recibir alimentos por la boca."
Comer. Juana volvió a hacer eso que no hacía desde que había comenzado a ser alimentada en forma parenteral, hace más de un año. La asombrosa recuperación de Juana fue la que permitió que en vísperas de Navidad fuera dada de alta.
"No esperábamos nada, nunca pensamos que pudiera ser tan rápido -aseguró Lisandro-. Sinceramente, estamos viviendo dentro del [huracán] Katrina en una tabla de surf, y vemos que vamos bien, que no nos caemos de la tabla."
Juana y su familia todavía no pueden volver a su ciudad, Venado Tuerto, ya que la pequeña debe seguir con controles médicos semanales, mientras los médicos siguen de cerca su evolución y van graduando su alimentación, con miras a que deje el soporte parenteral que hoy convive con la alimentación por boca.
Donación pediátrica, una meta elusiva
A grandes rasgos, el año que se va ha sido un gran año en lo que hace a la donación de órganos para trasplante. Según estadísticas difundidas días atrás por el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), los 514 donantes de órganos de 2008 constituyen un récord nacional.
Basta recordar que hace tan sólo cinco años, en 2002, el número de donantes fue de 241. Las cifras de 2008 ponen a la Argentina en el tercer puesto del ranking latinoamericano de donaciones de órganos, con una tasa de 12.6 donantes por cada millón de habitantes.
Es mucho. Pero también es poco.
Ayer, eran 5584 los argentinos en lista de espera.
Si los 514 donantes de 2008 permitieron que se realizaran 1260 trasplantes, con la tasa de donación de órganos actual se necesitarían casi cinco años para dar respuesta a quienes hoy esperan. Desafortunadamente, la lista es dinámica -entran más de los que salen- y, además, no todos los que esperan pueden darse el lujo de esperar. Los que no llegan
"En nuestro programa de trasplante, tenemos una mortalidad en lista de espera del 4,7% para los trasplantes de intestino, pero para los combinados [de más de un órgano] la mortalidad en lista de espera es del 33%", se lamentó el doctor Gabriel Gondolesi, jefe de la Unidad de Nutrición, Rehabilitación y Trasplante de Intestino de la Fundación Favaloro.
"Si bien en la Argentina mejoró mucho la donación de órganos en el nivel global, [ante la muerte de un niño] la negativa de las familias a donar sigue siendo de alrededor del 50 por ciento -continuó Gondolesi-. Si tuviéramos más donación pediátrica, no se nos morirían los chicos en lista de espera."

jueves, 25 de diciembre de 2008

Un hombre ciego sorteó un pasillo de obstaculos


LONDRES (New Scientist) .- Cualquiera que hubiese visto al paciente denominado "TN" navegar exitosamente a lo largo de un camino con obstáculos hubiera pensado que un extraño "sexto sentido" lo estaba guiando. Como consecuencia de dos ataques cerebrales que habían destruido su corteza visual, "TN" ha sido incapaz de ver desde hace años, a pesar de tener ojos sanos. Sin embargo, evitó todos los obstáculos sin errar.
Estudios cerebrales habían revelado previamente que "TN" podía reconocer expresiones faciales, porque la región de la amígdala mostraba actividad incrementada cuando se lo enfrentaba con rostros enojados o alegres. Esto sugería que su mente podía procesar alguna información visual, aunque lo hacía inconscientemente. Beatrice de Gelder, de la Facultad de Medicina de Harvard, le pidió que caminara a lo largo de un corredor de 15 metros salpicado de trípodes, cestos de basura y pilas de libros.
Los resultados fueron sorprendentes. "TN" no tocó ni un solo obstáculo. "Caminó mucho más rápido de lo que esperábamos", dijo De Gelder, y lo hizo sin tener idea de que había sorteado objetos. "El daño cerebral puede liberar vías neurológicas que previamente habían sido suprimidas", afirmó.