domingo, 31 de agosto de 2008

"A veces, la infidelidad logra que una pareja se vuelva a elegir"



Con una voz potente y un ritmo algo atolondrado, Diana Resnicoff, esta mujer que ya tiene veinte años de especialización en sexología y varios más como psicóloga, asegura que saber perdonar es una necesidad y devela historias en las que el sexo se conjuga con el impulso, la trampa y la atracción pero también con la soledad y el desinterés.


Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana y autora, junto a Laura Caldiz, del libro "Sexo, Mujer y Fin de Siglo. La intimidad redescubierta", Resnicoff interpreta las lógicas en las que se mueven las parejas actuales.



¿Ha cambiado el significado de la monogamia en las últimas décadas?
Sin dudas: antes la monogamia era un compromiso para toda la vida. Ahora se habla de monogamia seriada o sucesiva, dura mientras continúe la relación. Luego, se pasa a otra y así. Ya no se piensa en compromisos que se enraicen en el largo plazo sino en el aquí y ahora. Dicho esto, hay que diferenciar la monogamia de la fidelidad, que no es lo mismo.

¿No?
No. Hay un marco cultural en nuestra sociedad -no así en otras- que define a la pareja como una relación monógama. Pero después está el individuo concreto que actúa según su historia, sus creencias, sus necesidades. Es algo más personal. La parejas que se dicen monógamas son la casi totalidad, en cambio las que respetan la fidelidad son bastante menos. Por estudios realizados en nuestro país y en otras sociedades occidentales, sabemos que cuatro de cada diez hombres y tres de cada diez mujeres no han sido o no son fieles.


Imaginemos que llega a su consultorio una de estas parejas "monógama pero infiel". ¿Qué hace usted?
De la infidelidad no se debe hablar en el momento "caliente" y, de hecho, es un pedido concreto que hago: "¿Pueden comprometerse por cuatro o cinco días a no conversar del tema?" Si no, no es posible trabajar conmigo.

Primero, porque creo en la necesidad del perdón; si uno quiere pasar factura todo el tiempo no tiene sentido estar juntos. Y darle vuelta a lo que él o ella "me hizo" no ayuda a pensar el problema de fondo. Intento en cambio, en un clima algo más calmo, que ayude a entender por qué se produjo la infidelidad. Le aseguro que de vez en cuando una tiene ganas de enviarle una tarjeta de agradecimiento al tercero en discordia, porque permitió repensar esa relación. Es paradójico, pero a veces, la infidelidad logra que una pareja se vuelva a elegir.


¿Se necesita un shock tan grande para reencontrarse?
Sería insensato generalizar, pero muchas veces esa conmoción abre la puerta para ver la crisis que antes no se lograba o no se quería percibir. Y crisis es aprendizaje. A veces las parejas se reencuentran. Otras, se produce la separación, pero sin que la persona infiel se vaya con el tercero, al que le queda un rol de detonante. Algo así como una ayuda para decir "hasta acá llegamos y ya no vale la pena seguir juntos", decisión que no podían enfrentar en un marco corriente.
Fíjese que cuando la infidelidad no sale a la luz -eso sucede en la mayoría de los casos-, todo queda en el "no quiero saber". Y se sigue con la vida.
¿De a tres?
A veces de a tres, sí. Hay parejas que tienen una especie de acuerdo silencioso y pueden ser más de dos mientras no se lo explicite. Esto en una situación de terapia no funciona. Por eso pido como condición que vuelvan a ser una pareja, que la persona infiel deje de ver a su otro u otra. No trabajo de a tres, aunque en verdad, de una manera indirecta, siempre hay un tercero imaginario y es en esa construcción donde se puede ver qué se ha buscado y qué le falta o de qué se está olvidando esa pareja.
¿De qué se suelen olvidar?
Causas hay muchas; le cuento algunas. Una habitual se centra en el desinterés por el otro, casi como una situación de abandono, aunque no haya un maltrato clásico. Ahora estoy atendiendo a una pareja que necesita pensar este tema. El tiene 45, segundo matrimonio; ella, 25. Hace ya varios años que están juntos, pero en ella hay aún algo de una adolescente que quiere experimentar. Hasta que un día se le ocurre lanzarse a una historia con un compañero de la facultad. Confiesa luego lo que pasó pero él la "tranquiliza": no importa si es muy de vez en cuando, le dijo.
¿Pareja abierta?
No tanto porque en verdad ella no buscó esa libertad sino que el amante funcionaba como una luz de advertencia que le daba a su marido. Ella le argumentaba: "Vos no me deseás, yo me paseo con ropita escotada y te quedás con la computadora o leyendo". Y hay algo tan sintomático en esa relación. ¿Sabe cuál es el nombre del jueguito de computadora al que él le dedica más tiempo? "Buscaminas". Ella quiso seguir llamándole la atención y empezó a salir con una mujer. Esto hace que vengan a verme. Pero mi impresión es que no se trata de un deseo irrefrenable de ella de estar con alguien del mismo sexo sino de una nueva estrategia para decirle: "Acá estoy, mirame, mimame".
¿Es posible que él aún la quiera? Si es así, ¿cómo puede potenciar su deseo?
Claro que es posible, pero hay que demostrarlo. El suponía que por haber decidido vivir juntos ya era tácito que la amaba y que quería estar con ella. Error. Una pareja no se mantiene así porque se va olvidando de lo más íntimo, de lo que une. Hay que mantener activa la cabeza, ese órgano sexual tan importante.
Eso incluye -depende de cada uno- desde un buen beso antes de irse a trabajar hasta sentarse a conversar y a escuchar. Y recordar lo que a uno y al otro les gusta, hacer lo que les seduce mutuamente.
Usted menciona el descuido de la relación como una causa de infidelidad. ¿De qué otras nos puede hablar?
La baja autoestima, en particular en los hombres, empuja a estar probándose siempre. Ellos parecen desconocer que la estima no se genera de afuera hacia adentro sino al revés: es algo de adentro hacia afuera. En esta confusión pasan de brazos en brazos. Le puedo contar algunos ejemplos. En uno de ellos, el hombre de una pareja que se estaba por casar me cuenta en una sesión privada que había estado en una reunión con compañeros de un posgrado y que había sentido ganas de acercarse a todas las mujeres que estaban allí. El reconocía que este tipo de fantasías le eran habituales y que no importaba mucho cómo era cada mujer: nunca se cansaba de probar algo nuevo. Así se olvidaba de la noción de compromiso y garantizaba una actitud muy narcisista.
¿Qué le recomendó?
Que frenara el casamiento y se hiciera cargo de la situación. No tenía sentido dejar que todo siguiera con una lógica automática -aunque ya tuvieran elegida hasta la sala para la fiesta- para enfrentarse a una crisis mucho mayor a los pocos meses o al año. Hay problemas que él debía resolver antes, solo.
¿La tentación de lo prohibido -hacer algo porque no se debiera- es también fuente de infidelidad?
Lo es, sí. De hecho, recuerdo a un hombre que tenía una amante y su gran temor era qué pasaría si dejaba a la mujer y la amante se convertía en la nueva esposa, es decir en lo conocido, en lo que no incluye aventura. Eso le generaba mucha ansiedad: temía que ella, al ser "legítima", no lo atrajera tanto y la relación perdiera pasión.
¿Hay diferencias en la lógica de la infidelidad de un hombre y la de una mujer?
Es un tema con aristas polémicas y que ha sido estudiado bastante por la escuela evolucionista que investiga si nuestros comportamientos no están inscriptos, en parte, en una memoria genética de cuando la especie humana no era tal sino de cuando pertenecíamos aún al grupo de los primates.
Una de sus máximos exponentes, la antropóloga estadounidense Helen Fisher, cree que el hombre es por naturaleza infiel.
¿Por qué?
Porque necesita muchas mujeres para asegurar su descendencia. En cambio, nosotras ya nacemos con los óvulos que vamos a tener toda la vida y nos acercamos con más cuidado al hombre que queremos como padre de nuestros hijos. Incluso hoy, al momento de decidirse a mantener una relación con un tercero, la mujer suele ser más consciente de a quién y por qué lo elige.
Interesante. Pero siendo usted mujer, ¿se siente cómoda con una teoría que parece avalar la infidelidad masculina?
Lo veo desde otro lugar. Quizá haya un resabio de la genética pero no somos víctimas de ella ni de las normas culturales, que ahora están cambiando tanto. Uno no puede excusarse en ideas que supuestamente obligan a un camino. Somos seres con capacidad de decisión y actuamos de la manera que intuimos más apropiada. En definitiva, cuando uno es infiel, hay que preguntarse infiel a qué o a quién. ¿Al otro? ¿A uno mismo? ¿A lo que se cree?
La respuesta, claro, es individual, aunque casi siempre puede conducir a replanteos en la relación, a un barajar y dar de nuevo.
Copyright Clarín, 2008.




Las relaciones, más efímeras y fragmentadas
Los jóvenes y la pareja suelen provocar dos miradas diferentes. Una apuesta a un romanticismo que se traduce en fidelidad mientras están juntos. La otra, enfatiza la carga de hormonas propia de esa etapa y las culpa de los muchos naufragios sucesivos.
Diana Resnicoff asegura que es imprescindible agregar otra lógica de análisis. "Los jóvenes suelen ser menos fieles que los mayores pero eso está muy vinculado a la cultura del zapping y de lo efímero en la que han crecido. Todo es rapidito, fragmentado y con una necesidad de rotación sorprendente".
Otra cuestión es el auge de las infidelidades virtuales. Cuando se descubre una, la crisis se produce con tanta intensidad como en una relación de carne y hueso. "Es que muchos tienen citas estables -tal día, en tal momento, en tal sala de chat- y al incluir camarita y micrófono, la relación deja de ser un simple juego digital para convertirse en eso, en una relación".
La tecnología favorece nuevas formas de encuentro, también hace más fácil que sean descubiertas: un celular guarda información sobre llamadas recibidas y realizadas y la computadora suele exhibir las navegaciones de cada uno. Hay formas de controlarlo, pero a menudo se olvidan y lo que parecía simple -vaya sorpresa-, se complica.

Prueban que al tomar decisiones difíciles, el cerebro se "cansa"


Es porque se fatiga la función ejecutiva de la mente, que incluye a la memoria y a la concentración.
Por: Mariana Iglesias

Cambiar de trabajo, mudarse, divorciarse. Tomar decisiones, y más de semejante tenor, agota. Y no es metafórico, es literal. Decidir implica evaluar, analizar, comparar, todos complejos procesos mentales que terminan por agotar al cerebro.

Los especialistas aconsejan que luego de tomar una decisión importante la cabeza debe "descansar", de lo contrario, es factible que las decisiones posteriores no sean las apropiadas.

"El cerebro es como un músculo: cuando se agota, se vuelve menos eficaz". La tesis -publicada en la revista Scientific American- es de On Amir, de la Universidad de California. El especialista habla de las limitaciones que tiene la mente. Remarca cómo la toma de decisiones fatiga la función ejecutiva (un conjunto de funciones cognitivas que incluyen la concentración, la memoria a corto plazo, el control inhibitorio, además de la capacidad de decidir).
Decidir agota la función ejecutiva y repercute en tareas cognitivas posteriores. Lo importante, dice, es discernir cuándo es buen momento para tomar una decisión importante.
"Hay decisiones cotidianas que no están cargadas de significación afectiva, mientras que otras implican dilemas morales o la propia supervivencia. La fatiga mental es comprobable en quienes deben tomar decisiones numerosas en poco tiempo o de significación, cuando hay un costo -explica a Clarín Roberto Sivak, coordinador del Centro de Estrés Postraumático Hospital Alvarez-.
El síndrome de desgaste profesional es mayor en jefes a cargo de instituciones docentes o de salud. Esas decisiones implican responsabilidad por otros y se suman a otras tareas mentales más rutinarias. Las decisiones importantes son las significadas como trascendentes emocionalmente (éxito-fracaso, pérdida-ganancia, vida-muerte) y dependen de la subjetividad y la experiencia. A más entrenamiento, las decisiones pueden tener lógica y cierta previsibilidad.
La sorpresa o la sensación de que "faltan datos" aumenta el esfuerzo mental y predispone al estrés"."La sensación de cansancio no está sólo ligada a la importancia, sino a aquellas decisiones que son más complejas, porque involucran más variables. No es lo mismo evaluar un cambio de trabajo que qué cocinar para la cena", explica Facundo Manes, director de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
"Las neurociencias sugieren que el razonamiento guiado por la emoción facilita el proceso de toma de decisiones. En otras palabras: las emociones influyen decisivamente en la toma de decisiones. Esa idea es casi un postulado de sentido común. Nosotros intentamos analizar en detalle las áreas cerebrales involucradas en la toma de decisiones, y los estudios sugieren que la corteza dorsolateral (cognitiva) y orbitofrontal (emocional) deben interactuar en el proceso de toma de decisiones", concluye Manes.


Un mecanismo complejo
"La toma de decisiones es un mecanismo cognitivo complejo. Un déficit en esta función cognitiva se manifiesta de distintas maneras. El estado de ánimo influye en la capacidad de tomar decisiones. En general, los pacientes neuropsiquiátricos desarrollan patrones deficientes en la toma de decisiones coherentes con las manifestaciones clínicas y neuropsicológicas de la enfermedad --explica el neurólogo Facundo Manes--.
Los depresivos demoran más en tomar decisiones; los obsesivos prefieren la recompensa inmediata y no desarrollan una buena estrategia, los impulsivos apuestan enseguida sin analizar todas las posibilidades detalladamente; los extravertidos, maníacos y desinhibidos se sienten positivos y actúan decisivamente hacia supuestas recompensas, apuestan sin informarse".
Consejos
Luego de decidir algo importante, realizar una actividad que involucre procesos bien diferentes a los que están involucrados en esa toma de decisiones.
Actividad física.
Diversión.
Alimentación variada.
Enfrentar el "ahora o nunca"
Divorciarse
Es una de las decisiones denominadas complejas porque involucra más de una variable y una gran carga emocional.
Cambiar de trabajo
Está asociado a una responsabilidad con trascendencia emocional. Pone en juego los parámetros éxito-fracaso y pérdida-ganancia.
Mudarse
Otra opción con gran carga afectiva y que además implica saber discernir si es un buen momento para llevar a cabo ese cambio.

Setiembre: mes del Ramadán, tiempo sagrado del Islam



El Mes de Ramadán, el característico tiempo sagrado del Islam, durante el cual tuvo lugar la revelación del Corán, comenzará mañana en todo el mundo.
Durante este período religioso los islámicos tienen la obligación de mantener un estricto ayuno durante las horas diurnas.
"Constituye el 4° de los cinco pilares del Islam; los tres primeros son la profesión de fe, la oración y la limosna, y el 5°, la peregrinación a La Meca", explicaron desde el Centro Islámico de la Argentina (CIRA).
El ayuno del Ramadán es obligatorio para los adultos, aunque no están obligados a seguirlo los enfermos, ancianos, niños, mujeres embarazadas y quienes están de viaje.
"Además de cumplir una función religiosa (una forma directa de adorar a Dios), tiene un sentido sanitario (purificar el cuerpo), mental (fortalecer la voluntad) y moral (hacer comprender lo que sufren las personas privadas de alimento), al tiempo que sirve para estrechar los lazos familiares y sociales", puntualizó el CIRA.

sábado, 30 de agosto de 2008



La luna esta conectada con las fuerzas ocultas, y las energías residentes en la profundidad de la psiquis y de la vida biológica.
La luna mueve grandes cantidades de energía dentro de nuestro ser, verdaderas mareas, en consonancia con la naturaleza. Al regir el inconciente, influye directamente en nuestro plano emocional.
La luna nueva tiene que ver con lo que uno mas profundamente niega, emociones que dominan nuestro pensamiento y que no reconocemos como propias.
Por eso, en esta fase, deberíamos afirmar las características mas depuradas del signo solar que estemos transitando. Evitar las negaciones ya que el inconciente no tiene capacidad de discriminación.
Es un periodo de mucho impulso para comenzar cosas, dar forma, visualizar.Hay una tendencia a sentir fuertes deseos.Aprovechemos esta corriente para orientarlos positivamente.

Virgo es energía amable de depuración, discernimiento, de análisis orientado a metas practicas, al trabajo cotidiano, a lo útil, al medio ambiente, a la economía de recursos.
rige la salud, a la medicina, a los sanadores, a la digestión y asimilación a través de los intestinos.
Es un organizador nato, con capacidad de ver como encajan las piezas para lograr un todo, un comerciante eficaz,o un ingeniero capaz de desarrollar elementos útiles para la sociedad
Cuando vibra bajo, opaco, mecánico, compulsivamente,como un robot, se da una tendencia a culpar y juzgar,a criticar siendo cínico e irónico,al excesivo detallismo, perfeccionismo, preocupación, hipocondría,dificultad en una correcta valoración, sentimientos de insuficiencia. Rigidez.

Durante la luna nueva de virgo, los deseos deberán orientarse a cultivar los aspectos sanos del signo.reconociendo que si es bueno para todos, es bueno para mi:
Me visualizo resolviendo serenamente un problema, al enfocarlo claramente y reconociendo que es lo importante y que, no lo es.
Aprecio las oportunidades que se me ofrecen, sabiendo facilmente distinguir lo que me ayuda a crecer de lo que no.
Deseo prestar atención a lo que esta bien en mi vida. Dispongo de lo necesario.
Me veo relajadamente tomando las riendas de un situación y realizando una actuación practica en ese tema
Me focalizó en los resultados productivos y felices
Utilizo un lenguaje enaltecedor.
Me visualizo realizando una acción que tenga como resultado la recuperación de mi salud
Establezco actitudes saludables que se manifestaran en una mejor calidad de vida.
Me visualizo realizando naturalmente un aporte para la preservación del medio ambiente.
Comprendo que la vida me presenta permanentemente situaciones de aprendizaje que me ayudan a crecer.Sentirme como una vara de bambú,las raíces firmes y el cuerpo flexible.
Y recordar que la mejor forma de sensibilizarme es poniendome en el lugar del otro.


Fernanda Natali
Astróloga Evolutiva
Maestra de Reiki
fernatali@gmail.com

Si vas al baño no te olvides de llevar el celular




Siete de cada diez parejas se espían los mensajes de texto: El 60% lo hace cuando el otro se ducha

El celular de él está ahí.
Brilla, titila, se te ofrece.
Te dice: “abrime, mirame, revisame, tengo tantos mensajes sospechosos”.
Y vos sabés que tu novio –novia, marido, amante, chongo o cualquier otro título nobiliario– no va a salir de la ducha hasta dentro de diez minutos.
Entonces, con culpa pero con precisión, a toda velocidad, lo abrís y buscás entre los SMS esa pista que podría confirmar lo que intuís.
¿Encontraste lo que buscabas? ¿O hubieras preferido no ver nada?
Es fácil identificarse con la escena: según una encuesta a propósito de esta nota, siete de cada diez consultados alguna vez espió los mensajes de texto de su pareja (el resto casualmente conocía “a un amigo que lo había hecho).
Esta consulta, además, tiene su respaldo: según un estudio de la empresa Virgin Mobile de Australia, uno de cada tres usuarios revisa los mensajes de texto de su pareja y el 45% dijo haber descubierto coqueteos o textos de contenido sexual al hacerlo.
Pasa acá, en Australia o en cualquier otro lado. Y pasó siempre. Antes eran los bolsillos del saco, la cartera o el cuello de la camisa con rouge, hoy son las herramientas de la era de la hiperconectividad.
“El hecho de espiar al otro es algo ancestral, sólo varía la manera de hacerlo”, dice Ana María Muchnik, coordinadora del Departamento de Familia y Pareja de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
¿Por qué espiar al otro?
“Por inseguridad, por temor a no ser querido como uno aspira. Pero eso empieza a suceder cuando hay fisuras en la pareja, cuando empieza la desconfianza, ya sea por cuestiones vinculares dentro de la relación o por cuestiones de una de las partes”, explica.
Mariana, de 32 años y dueña de una casa de té en Colegiales, dice que ella no sospechaba de su novio, que simplemente tenía curiosidad. Así que un día en el que sus barreras de la represión se encontraban bastante bajas –y que su novio se había olvidado el celular en su casa–, lo hizo.
“Fue un desastre porque encontré un mensaje de texto que él le había mandado a una chica a las dos de la mañana una vez que yo estaba de viaje. Encima le decía algo de “portarse mal” . No aguanté y se lo dije y fue la pelea más larga que tuvimos hasta ahora.
¡Es una tentación tener cualquier celular a mano!
Igual el plan es no ceder nunca, sólo que esa vez no me aguanté”. El hecho de que la intimidad del otro esté tan al alcance –con los mails, el celular, el chat–, ¿estimula eso que lo españoles llaman “fisgoneo”?
Muchnik cree que lo que potencia la idea de espiar al otro no es la tecnología en sí sino los hiperestímulos que hacen que los miembros de una pareja pierdan la propia intimidad. “Cuando no había celular uno decía que iba a una reunión de trabajo y el otro tenía que confiar, que es lo natural. El celular cambió todo, posibilita controlar al otro y, a la vez, da pie para elucubrar cualquier fantasía: si tu pareja no te atiende, en vez de pensar que es porque está ocupada, enseguida empiezan las sospechas”.
Causal de divorcio.
María Eugenia, de 37 años, dice que ella fue víctima de la persecución de su ex marido. “Un día me di cuenta de que me revisaba el celular porque aparecía en lugares en los que no lo había dejado. Yo en ese entonces no estaba con nadie. Pero al tiempo la pareja empezó a andar mal y salí un par de veces con un compañero de trabajo. Mi ex es analista de sistemas, así que sacó mi clave, vio los mails que yo me había mandado con esta persona, se puso loco y nos terminamos separando.” Según el estudio australiano, el 10% de los encuestados terminó con sus parejas después de revisar SMS poco convenientes.
A Leonardo Glikin, abogado especializado en temas de pareja, no lo sorprende. “Los mensajes de texto o los mails también funcionan como una vía de escape, como un fallido para decir eso que la persona no se anima a decir personalmente. La mayor parte de las situaciones de infidelidad suelen involucrar un mail que uno espió o que el otro inconscientemente dejó que mirara”. Glikin también señala que es muy difícil presentar mails o mensajes de texto como prueba en un juicio de divorcio, pero que sí son considerados causales o disparadores de decisiones de separación.
Y que sucede en todas las edades.
“Yo hubiera dicho que era algo más ligado a personas menores de 50 años, con manejo de tecnología. Pero tuve casos de personas de más de 65 años que descubrieron infidelidades a través de mails”.
Otro de los datos que arrojó la encuesta es que un 60% espiaba los mensajes de texto cuando sus parejas estaban en la ducha, y un 41% lo hacía cuando se encontraban en la misma habitación. Y además, que las mujeres eran más proclives a hacerlo que los hombres.
Juan Carlos Benítez Pantaleone, miembro de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, esboza una explicación: “Hay una cuestión ligada al sometimiento histórico de la mujer: si ella engaña es una puta, si el hombre engaña es un vivo, y de algún modo la mujer se pone en ese lugar y cree que es más factible que él la engañe”.
A Drexler le pasó.
Mientras que el 73% de los australianos consultados dijo que hubiera preferido no ver lo que vio, del otro lado del mundo Jorge Drexler supo cómo interpretarlos con su canción La infidelidad en la era de la informática:
“Aquel mensaje que no debió haber leído
Aquel botón que no debió haber pulsado
Aquel consejo torpemente desoído
Aquel espacio, era un espacio privado”.
¿Por qué querer saberlo todo del otro?
“En realidad, hay cosas que uno nunca va a saber –dice Benítez Pantaleone– y la convivencia exige un trabajo de tolerar la parte desconocida del otro. Los que más se empeñan en saber todo del otro son los más afectados por sus propias inseguridades: por eso intentan controlar, revisar mensajes de texto, mails, meterse en el otro. No es que revisen porque quieren encontrar algo malo, sino para confirmar que nadie de afuera compite con ellos”. Cecilia, de 29 años, haciendo uso de la sabiduría popular, concluye: “Siempre que miré agendas, celulares, lo que fuere, me dieron motivos para iniciar la pelea o agrandar la sospecha. Lo mejor es no revisar nada: ojos que no ven corazón que no siente”.

Un coleccionista ofrece a Gran Bretaña dos Tiziano por 126 millones de euros


El duque de Sutherland ofrece a Gran Bretaña dos Tiziano a un tercio de su precio. Si su oferta es rechazada, asegura que no dudará en ponerlos a subasta y dejar que vayan a manos privadas.
Por: Rafael Ramos para La Vanguardia y Clarín

DIANA Y CALISTO, de Tiziano. "Es una oportunidad que no podemos dejar escapar señaló John Leighton, director de la Galería Nacional de Edimburgo. "Perderlos sería como si el Louvre se quedase sin la Mona Lisa", comparó.

Las dos pinturas forman parte de una serie de obras realizadas entre 1556 y 1559 para Felipe II.
La colección completa del duque alcanza los 1700 millones de euros.'
Las Galerías Nacionales de Londres y Edimburgo tienen la posibilidad de comprar dos valiosísimos Tiziano por un tercio de su valor de mercado. La cruz es que si no consiguen recaudar el dinero antes de fin de año, el duque de Sutherland los venderá al mejor postor para diversificar su cartera de inversiones y ganar liquidez en el actual y enrarecido clima de incertidumbre económica.
La ganga propuesta por el duque - cuyos antepasados llevaron los cuadros a Escocia durante la Segunda Guerra Mundial para que escapasen de las bombas alemanas- consiste en que la Galería Nacional de Londres y la de Edimburgo - donde se hallan expuestos desde 1945- paguen cincuenta millones de libras cada una (un total de 126 millones de euros) para convertirse en propietarias de Diana y Acteón y Diana y Calisto, y turnarse respetuosamente a la hora de mostrarlos al público.
Ambos museos están dispuestos a exprimir sus cuentas corrientes y acudir a mecenas, pero son conscientes de que necesitan la ayuda del Estado y han pedido al Tesoro que financie por lo menos una parte de la operación, a pesar de que en momentos de crisis no resulta fácil obtener fondos para el arte y la cultura a expensas de la seguridad social, la educación o la sanidad. "Es una oportunidad que no podemos dejar escapar - se ha apresurado a declarar John Leighton, director de la institución escocesa que alberga los Tiziano-.
Perderlos sería como si el Louvre se quedase sin la Mona Lisa, los Uffizi de Florencia sin los Botticelli, o El Prado sin sus mejores Velázquez y Goya". Las dos pinturas forman parte de la fabulosa colección Bridgewater del duque de Sutherland, que la familia adquirió al duque de Orleans tras la Revolución Francesa, y de la que también forman parte obras muy importantes de Rafael, Van Dyck, Tintoretto, Rembrandt y Poussin, valoradas en unos mil setecientos millones de euros.
Si los museos británicos consiguen reunir el dinero necesario para comprar los Tiziano, su propietario renovaría por veintiún años el préstamo de todos los demás cuadros a la Galería Nacional de Edimburgo. Pero si su oferta es rechazada, asegura que no dudará en ponerlos a subasta y dejar que vayan a manos privadas. El problema es que no es habitual que el Estado británico participe en este tipo de operaciones (la última vez fue en 1972, precisamente para conservar otro Tiziano, La muerte de Acteón), y que el dinero que se quiere recaudar es cinco veces más que la suma pagada en el 2004 por la National Gallery de Londres por La Virgen de los claveles de Rafael. Precisamente por ello el ministro de Cultura, Andy Burnham, ha rogado a su colega de Economía y Finanzas.
Alistar Darling, que haga en este caso una excepción "por el bien cultural del país". Las dos pinturas forman parte de una serie de obras realizadas entre 1556 y 1559 para Felipe II, y constituyen un exponente excepcional del Renacimiento italiano. Según Nicholas Penny, director de la National Gallery de Londres, tuvieron un gran impacto en el arte británico al hacer que Constable cambiara su forma de pintar los paisajes.

viernes, 29 de agosto de 2008

EJERCICIOS PARA FACILITAR LA COMUNICACION


Las nuevas técnicas en terapias para parejas que están al borde del divorcio
Especialistas dicen que a unos les sirve para darse cuenta de que no va más, y a otros para reintentar.
Antes, las parejas iban a la terapia con psicólogos en busca de un tercero que los ayudara a entenderse. Ahora, en cambio, la terapia les ofrece no sólo un espacio para dialogar, sino también técnicas con ejercicios que ayudar a revisar los problemas y las diferencias entre los integrantes.

Entre los ejercicios que hacen las parejas, se encuentra el de ponerse a pensar y escribir qué valoran y qué les molesta del otro, contó a Clarín Irene Loyácono, terapeuta de pareja y directora del Centro de Terapias con enfoque familiar (CETEF). Ese ejercicio permite ventilar tanto lo que admira como lo que molesta del otro y explorarse mutuamente.

Otra práctica es la observar imágenes familiares o ajenas y se leen relatos para explorar qué ideal de pareja tiene cada integrante que llega al consultorio. "Existen técnicas para que las parejas expresen mejor lo que necesitan, exploren los prejuicios, formulen los proyectos de cada uno y los compartidos y hagan mejores negociaciones en su vida cotidiana, desde cuestiones como el dinero, los horarios, las salidas", señaló Loyácono.

"Tampoco todo tiene que ser hablado. Ante las crisis, también es bueno que se den el tiempo para los momentos de magia y misterio que deben ocurrir en la pareja. No es cuestión de que la pareja sea totalmente pensada y maniobrada", agregó.

Las técnicas resultan útiles en dos direcciones. A algunas parejas les sirve para continuar y mejorar la relación. A otras, en cambio, les resultan útiles para decidir el alejamiento, pero evitar atravesar una separación feroz, llena de rencores y reproches.

Existen casos de parejas que vienen a la terapia a desprenderse lo más saludablemente posible. Duele, pero puede ser una retirada ordenada y no una catástrofe.
"Si hay una relación afectuosa, se trabaja para recuperar la pareja. Al sacar el ruido y la basura que hay en la comunicación, se dan cuenta que esa pareja no está para ser tirada sino que puede ser rescatada y reconstruida. A veces no hay un tercero, hay sólo un malestar, pero también se tienen afecto y confianza. La terapia permite limpiar los malos entendidos".
Pedro Horvat, médico psicoanalista e integrante de la Asociación Psicoanalítica Argentina, contó que "no es frecuente que una pareja venga a la terapia con una decisión irreversible. A veces quieren separarse, pero también están dispuestos a ventilar el conflicto. Algunos ya decidieron separarse, pero les cuesta porque tienen una relación muy dependiente de su pareja. La padecen, pero no consiguen que la relación se disuelva".
"Para algunos, la pareja se transforma en alguien indispensable para sostener su autoestima. Así, el otro se convierte en una droga, una relación adictiva, infantil, e inestable. En este tipo de relaciones, uno de los dos se vuelve tiránico con el otro. Entonces, uno necesita separarse porque lo padece al otro, pero también le resulta dífícil hacerlo.
Como dice la canción Serenata para la tierra de uno, de María Elena Walsh: "Porque me duele si me quedo, pero me duele si me voy".
Cristina Castillo, coordinadora docente y supervisora del Centro Dos, resaltó que "los conflictos generalmente se dan por relaciones imaginarias en las que no pueden escucharse. Entonces, la terapia permite tener en cuenta las diferencias con el otro. Estas diferencias no necesariamente son obstáculos sino que permiten enriquecerse. Pueden ser motores de la relación".

Una problemática que hace furor en el cine
Estrenada hace dos semanas, Un novio para mi mujer, está primera en espectadores en los cines. Los asistentes ya rozan el medio millón en las 71 salas que la exhiben en todo el país. La película trata justamente de una pareja en problemas, pero con una solución poco habitual que marca el tono de comedia de la película dirigida por Juan Taratuto.
En la trama, El Tenso (Adrián Suar) no sabe cómo enfrentar a su mujer, la Tana (Valeria Bertuccelli), para decirle que se quiere separar, ya que la relación se le hace insostenible debido a su terrible carácter.
Ella vive constantemente malhumorada: si no protesta por el tiempo, es por el gobierno; si no es por los vecinos, es por los jóvenes, o por los viejos, o por lo que fuere. Lejos de recurrir a la clásica terapia de pareja o sus nuevas variantes, escucha a Carlos, amigo del Tenso, quien le sugiere invertir el problema, y provocar que la Tana lo abandone a él.
¿Cómo?, se pregunta el Tenso, y Carlos le presenta una propuesta: recurrir al Cuervo Flores (Gabriel Goity), un viejo seductor irresistible que conquistará a su mujer hasta el enamoramiento para que por fin el Tenso encuentre la solución a sus problemas.
Clarin.com

La Web multiplica los contactos pero no fortalece los vínculos



Por: Gisele Sousa Dias
Allá lejos y hace tiempo, empezar a conocer a alguien requería un amplio dominio del cuerpo. Meter panza. Comer un chicle. Arreglarse, pero no tanto. Acá cerca y ahora, la seducción y la conquista del territorio suelen empezar a construirse monitor de por medio.
Pero, ¿qué pasa cuando se intenta trasladar esa relación virtual a la vida real?
Aunque hay excepciones, esa pseudo-intimidad que se construyó a la velocidad de la tecnología es tan efímera que suele desintegrarse en poco tiempo.
Los especialistas arriesgan motivos.
Dicen que cada parte crea con su teclado personajes de ficción: se vende como un ideal, compra un ideal. Pero que, en el encuentro físico, aparecen las barreras del cuerpo: qué tal huele, cómo nos mira, eso a lo que llaman piel. Y que esa fantasía, cuando choca con la realidad, tiene los días contados. Pensemos en dos personas que se conocen, intercambian sus correos electrónicos, construyen durante semanas un vínculo que va creciendo en intensidad hasta que un buen día, deciden concretar: "Mientras la relación es virtual, al no existir las barreras de selección del cuerpo, las partes van creando una película de ellos mismos. Pero cuando se llega al encuentro, se ponen en juego diferencias imposibles de desmentir: si hay piel o no, si nos gusta o no su olor, la posición desde la que nos habla (si es un lastimoso, si es soberbio) y hasta aparece el efecto que ejerce sobre nosotros la mirada del otro: si es penetrante, si es esquiva", arranca Stella Maris Rivadero, psicoanalista del Centro Dos.
"Pensemos que en un mail o en un mensaje de texto, uno puede pensar cada palabra que va a escribir y hasta usar un corrector para que parezca que no cometemos faltas de ortografía. El encuentro real no permite tantas chances de fantasear: si detrás de la pantalla uno crea una imagen ilusoria propia y del otro, es natural que apenas se cruza al mundo real, aparezca la desilusión".
Diego Levis, doctor en Comunicación, docente de la UBA y autor del libro "Amores en Red", va por el mismo camino: "Cuando se sientan frente al teclado, los dos construyen una especie de personaje literario en base no sólo a quiénes son sino a quiénes desearían ser. Así aparece esa idealización que tan poco tiene que ver con las personas reales". Levis está convencido de que "vivimos en una sociedad que se cierra cada vez más sobre sí misma y en la que hay cada vez menos empatía entre las personas". Ejemplifica: "En una conversación mediada, lo primero que se pierde es el lenguaje corporal. En un chat, intenta reemplazarse con emoticones para mostrar si estamos contentos o enojados. Será por eso que muchas veces se produce un choque cuando en la interacción real aparece el cuerpo".
"Hasta en los encuentros cara a cara sostenemos máscaras. Imaginemos la doble máscara que nos cubre cuando estamos detrás de una máquina", dice la psicóloga Mónica Rosemberg.
"Cuando se edifica una relación vía mail, uno plasma el ideal pero, a la cita viene el real. Es natural que las relaciones duren lo que dura la fantasía". Y lo que allá lejos y hace tiempo parecía inimaginable, ocurre: muchas relaciones, en vez de terminar con una charla sincera, terminan con un mail poco espontáneo.
Lo que también diferencia a estos mundos es la noción de tiempo:
"Los tiempos son distintos a los de una relación física. Detrás de una pantalla uno se atreve a decir cosas que personalmente le habrían llevado más tiempo. Así, las dos personas se encuentran creyendo haber atravesado ciertas etapas, pero lo cierto es que no pasaron por ese proceso interno en donde uno va viendo cómo es el otro, si le genera confianza", dice Pedro Horvat, psicoanalista y miembro de la Asociación Psicoanalítica argentina. "Así se genera una supuesta intimidad, por eso es frecuente que el primer encuentro en la vida real sea directamente sexual", sigue Horvat.
"Pero el asunto no es meterse en la cama del otro sino levantarse al día siguiente. Cuando uno se levanta empieza a encontrarse con un sujeto real al que no conocía. Es ahí que se ve lo que en verdad había: una ilusión de intimidad".



Antecedentes
En la película "Tienes un e-mail", Kathleen y Joe (Meg Ryan y Tom Hanks) mantienen una relación anónima por mail. Lo que no saben es que no sólo se conocen sino que son rivales en sus trabajos.

"Amores en red" es un libro de Diego Levis basado en historias reales de relaciones que crecen y se mantienen a través de Internet. También escribió la novela "Amor nada": una relación que devino en un fluir de mails sin respuesta.
"Las relaciones virtuales anulan la proximidad. Se multiplican fácilmente, pero eso no significa que se construya intimidad".

Julio Moreno - doctor en psicología

"Al contrario, creo que las relaciones que comienzan vía redes sociales en Internet pueden potenciarse 'cara a cara'".
Francisco Revuelta - psicopedagogo/ Univ. de Salamanca


Es clave para la salud el lugar que se ocupa en la escala social


INFORME DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
Por: GINEBRA. AFP, DPA, EFE
La esperanza de vida de las japonesas, que es de 86 años, duplica a la que tienen las mujeres al nacer en Zambia, que es de sólo 43 años. La tasa de mortalidad infantil es de 2 por 1.000 nacidos vivos en Islandia, pero de más de 120 por 1.000 nacidos vivos en Mozambique. Y si el riesgo de muerte materna durante el parto o poco después de él es de sólo una por cada 17.400 mujeres en Suecia, llega hasta una de cada ocho en Afganistán.


Son algunos de los ejemplos que acompañan el Informe sobre Determinantes Sociales de la Salud, dado a conocer ayer en Viena por la Organización Mundial de la Salud.

Según concluye el estudio, en el que trabajó durante tres años una comisión de expertos del University College London, las diferencias también se aprecian claramente dentro de un mismo país.
Así, en Bolivia la tasa de mortalidad infantil de los bebés de madres que no han cursado estudios supera los 100 por 1.000, mientras que la de los bebés de madres que tienen al menos educación secundaria es inferior a 40 por 1.000.
Y en Australia, la esperanza de vida de los aborígenes es de 59,4 años para los varones y 64,8 para las mujeres, edades muy inferiores a la de los australianos no aborígenes (que es de 76,6 y 82 años, respectivamente).
"Reducir las desigualdades en materia de salud es un imperativo ético. La injusticia social mata a la gente a gran escala", recalcó Michael Marmot, presidente de la comisión de la OMS que lideró el estudio.
"Un niño nacido en la periferia de Glasgow, en Escocia, tendrá una esperanza de vida inferior en 28 años a otro nacido en Lenzie, a 13 kilómetros de ahí", dijo. "No existe ninguna buena razón biológica para explicar eso".
Un ejemplo a seguir, según la comisión de expertos, son los países nórdicos. Su política de igualdad de derechos y pleno empleo equiparó el acceso a las prestaciones y servicios sociales y minimizó la brecha social. "Este ejemplo ilustra lo que debe suceder en todo el mundo", dijeron.
Por su parte, la directora de la OMS, Margaret Chan, señaló que "los sistemas de salud no tienden naturalmente hacia la equidad. Es necesario hacer un esfuerzo de dirección sin precedentes para llevar a todos los actores, inclusive los de fuera del sector de la salud, a examinar los efectos sobre la salud".
Para la OMS, "la equidad en materia de salud debe ser un objetivo fundamental del desarrollo". Y subraya que "los cuidados de salud son un bien público y no una mercancía comercial".

¿Cómo compraremos en 2015?


Los cambios socioculturales se aceleran de la mano de las nuevas tecnologías. Nuestros usos y costumbres cambian a pasos agigantados empujados por la técnica. Los objetivos siempre son más confort y más ahorro de tiempo: casas domóticas, industrialización de la producción, comunicaciones más rápidas...



También el consumo sufrirá una transformación radical, o al menos así lo demuestra el estudio New Future in Store, de la empresa de estudios de mercado TNS, elaborado a partir del testimonio de 4.600 encuestadas en ocho países (Canadá, Francia, Alemania, Japón, España, EE UU y Reino Unido) entre enero y febrero de este año.


Pagos con huellas dactilares digitalizadas que vinculan los recibos con las cuentas bancarias; probadores interactivos donde el cliente se puede comunicar con el personal sin necesidad de salir a buscar al dependiente; carritos de supermercado inteligentes con pantalla incorporada mediante la cual el usuario podrá localizar productos, enterarse de los precios y de las promociones especiales; un espejo digital o un escáner en tres dimensiones del cuerpo del cliente para que éste sepa qué prendas de ropa de la tienda le pueden quedar bien y qué marcas sin necesidad de probárselas, o neveras que informan de cuando se acaba un producto y que, prácticamente, serán capaces de elaborar listas de la compra.




Redes sociales de compradores, pedidos por teléfono móvil
Éstos, sin duda, son sistemas muy novedosos, pero hay otros que ya han llegado o se están empezando a implantar, como los foros en Internet o redes sociales de compradores, en los que se cuelgan comentarios, valoraciones y recomendaciones sobre productos recién lanzados al mercado, y que sirven también de gran ayuda tanto a los fabricantes como a los distribuidores, o las compras o pedidos realizados a través del teléfono móvil. Los propios encuestados valoran el grado de innovación de estos servicios y dan su opinión sobre cuáles de ellos ya podrían estar disponibles en sus países en 2015.
Entre los métodos valorados como los más novedosos son los probadores interactivos o los escáners en tres dimensiones del cuerpo humano para facilitar las compras de ropa, los pagos mediante huellas dactilares, o los carritos inteligentes.


Todos estos nuevos métodos no solo tendrán un gran impacto en nuestras pautas de consumo. También implicarán la elaboración de nuevas fórmulas de mercadotecnia que puedan llegar al nuevo consumidor. Y éste tendrá una mayor participación en el desarrollo de nuevos productos y en la mejora de los que ya existen.
Elpais.com

Tips para mujeres que conviven con un gruñón



El déficit de testosterona hace que el hombre esté de mal humor. Falta de energía y vitalidad y disminución del deseo sexual son algunas de las características de aquellos que carecen de esa hormona.
Cómo tratar con ellos?
Pese a que muchas veces la rutina hace que el sentido del humor y la simpatía que enamora a las mujeres se pierda, el cambio suele tener que ver con una causa biológica, y hasta "natural".
El sitio En Plenitud publicó que luego de varios años de felicidad y sentido del humor, la pareja que se tiene al lado va modificando su personalidad lentamente. Primero se piensa que es producto de los problemas cotidianos, pero luego se va notando que el mal humor es una constante y que poco tiene que ver con la rutina o los inconvenientes que surgen.
Los síntomas
Cambio de humores repentinos e injustificados
Falta de energía y vitalidad
Irritabilidad
Hostilidad, agresividad e intolerancia
Hipersensibilidad
Disminución del deseo sexual
Ansiedad y depresión
Disfunción eréctil
Según estudios, la disminución normal de testosterona a partir de los 40 años es de 1,5% anual. Si existe un déficit más importante surge la andropausia o menopausia masculina.
Los niveles bajos de testosterona se pueden comprobar con un análisis de sangre. "Si la muestra diagnostica una recaída el problema se puede tratar en conjunto con varios especialistas: un urólogo, endocrinólogo, psicólogo, andrólogo y un médico general", explicó el urólogo español Francisco Huéspedes Prats.
Qué debe hacer la mujer
"Es importante acudir cuanto antes a la consulta. Incluso como método de prevención a partir de los cuarenta años no está de más someterse a un simple análisis de sangre para medir los niveles hormonales. Así se evitarán futuros inconvenientes y crisis de pareja ya que la irritabilidad y el mal genio, más allá de la falencia sexual que el cuadro médico incluye, lastima y daña mucho la relación de pareja", sostuvo el especialista.
Por otra parte, todas las mujeres saben que manejar a un hombre con algún inconveniente de salud no es nada fácil. "El hombre no sabe estar enfermo, no tiene paciencia y se comporta como un niño. No le gusta enfrentar la realidad, es temeroso y se pone rápidamente de mal humor cuando algo no le gusta o no entiende. Y mucho peor si se trata de una enfermedad que desconoce o niega. Por tal motivo, la mujer es clave para la recuperación de su pareja, debe tener mucha paciencia y tolerancia ya que no es nada fácil acompañar en un momento así", remarcó Huéspedes Prats.
Acudir primero a un médico clínico para que pueda aconsejar el especialista adecuado aunque seguramente se trabajará en conjunto con varios especialistas: urólogo, psicólogo, endocrinólogo y andrólogo.
Si bien la tolerancia y la paciencia son claves para manejar la situación, no es un dato menor conocer que con el tratamiento adecuado, cuando se constituyen nuevamente los niveles de testosterona, el buen humor y el resto de las complicaciones mejoran notablemente.

El accidente en España incrementó las consultas por el miedo a volar


Por Valeria Chavez (Infobae.com)
Los casos en Aeroparque se acrecentaron en un 50% desde que un avión de Spanair se estrelló en Barajas. "Quienes tienen tendencia a la aerofobia se vieron afectados, y muchos en tratamiento sufrieron recaídas", dijo un profesional a Infobae.com


Tras el accidente de Spanair en España, que dejó la semana pasada más de 150 muertos, aquellas personas con tendencia a desarrollar trastornos de ansiedad, especialmente miedo a volar en avión, se vieron directamente afectadas y quienes estaban recuperándose sufrieron recaídas.
"El conocimiento de la noticia los hace recaer", consideró Caludio Plá Alem (MN52474), médico psiquiatra, especialista en trastornos de ansiedad, quien destacó que para los pacientes "es menos esperable un accidente de este tipo en el primer mundo".
Asimismo, consultado por Infobae.com acerca de las causas del incremento de las consultas, explicó que la duda -en los pacientes- surge porque se informaron hipótesis descabelladas, como la incidencia del modelo del avión en la colisión. Mucho se dijo acerca del MD82, un modelo viejo o con problemas, propenso a los accidentes, el cual es uno de los más utilizados por las aerolíneas en la Argentina.
"Nuestro instinto de supervivencia nos lleva a indagar rápido sobre la realidad para decidir qué debemos hacer para protegernos, para anticiparnos y prevenir ser protagonista de una catástrofe. Esto puede llevarnos a 'contaminar' de peligro a tal o cual modelo de avión, tal línea aérea, tal lugar, etc., cuando aún no hay fundamentos para tales afirmaciones", explicó el profesional.
"El modelo de la nave no indica nada; los aviones son seguros, pero el miedo genera preguntas que no tienen una racionalidad concreta", detalló el titular de Poder Volar, la primera organización argentina especializada en asistencia para mejorar la calidad de vuelo.
Respecto a si un accidente como el de España puede llegar a ser un disparador de una fobia latente, Plá Alem no dudó: "Sí, porque el miedo se construye por acumulación de vivencias –propias y ajenas-, historias de pasajeros, noticias y cuando la persona se encuentra frente al viaje se le vienen las escenas a la cabeza y se dispara el temor".
Plá remarcó que quien sufre aerofobia "se da cuenta que vuela cada vez peor, o esquiva volar (busca excusas para no viajar) y cuando se confronta con el viaje inminente siente que no va a poder, se le presenta como una pared".
Si bien muchas personas no dejan de viajar por trabajo, o suspender sus viajes de placer por esta causa, sienten que "el sufrimiento se vuelve intolerable y consultan porque quieren evitarlo; hay quienes llegan al destino y el sólo pensar en el retorno les genera malestar".
Pese a que Plá Alem aseguró que los síntomas "varían de persona persona", identificó los de este mal como los propios de la ansiedad: "Taquicardia, sudoración, contracciones musculares, problemas digestivos, la mente rumia ideas negras, fantasea con accidente, problemas de concentración", entre otros.
Acerca de Poder Volar
Con más de 13 años de presencia en Argentina, 7 en España y cerca de 2500 casos tratados, Poder Volar brinda recursos prácticos y herramientas didácticas a personas que tienen mala calidad de vuelo, evitan volar o no pueden hacerlo por temor, promoviendo la conciencia de la patología, la existencia de la superación y sus posibles soluciones.
A través de un método propio, apunta a mejorar la calidad de vida de quienes necesitan utilizar el avión como medio de transporte, asistiéndolos en el proceso de aprendizaje para perder el miedo. Poder Volar atiende diariamente a 15 personas en su consultorio en el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires, pero ante la creciente demanda de consultas y con el objetivo de poder atender más pasajeros de una forma más cómoda, Poder Volar mudará próximamente su consultorio a la calle Peña 2726, 10º piso departamento “D” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Su número de atención telefónica continuará siendo el 0810-88-VOLAR (86527).

jueves, 28 de agosto de 2008

Las dificultades cognitivas comienzan antes de lo pensado


LONDRES, (Reuters).- El rápido deterioro de nuestras capacidades mentales a medida que envejecemos comienza mucho antes de lo que los científicos sospechaban, informaron el miércoles investigadores suecos.
Pruebas simples de velocidad perceptual, habilidad espacial y función verbal mostraron que algunas capacidades cognitivas empiezan a disminuir rápidamente unos 15 años antes de la muerte, señaló Valgeir Thorvaldsson, quien trabajó en el estudio.
"Estudios previos mostraron que el deterioro brusco comienza alrededor de cinco años antes de morir", manifestó Thorvaldsson, psicólogo de la Universidad de Gotenburgo en Suecia.
"Lo que pudimos ver en nuestros datos es que esos cambios se producen mucho antes de lo pensado", añadió el experto.
La mayoría de las personas alcanza el máximo de su actividad mental entre los 35 y los 40 años, cuando comienza un deterioro constante hasta los años previos a la muerte, explicó el investigador.
El equipo sueco quería probar cuándo empezaba esa aceleración, con el fin de comprender mejor la pérdida de capacidad mental en las personas.
En un estudio de 30 años de duración, los expertos siguieron a 288 hombres y mujeres desde los 70 años hasta su muerte. El equipo midió las habilidades mentales de los participantes a intervalos regulares.
Los autores hallaron que la velocidad perceptual, una medición de cuán rápido las personas pueden comparar las figuras, se deterioraba rápidamente unos 15 años antes de la muerte.
En tanto, la habilidad espacial comenzaba a disminuir rápidamente unos ocho años antes de morir y la capacidad verbal, unos siete años previos a la muerte
.
"Hay una aceleración sustancial en el deterioro cognitivo muchos años antes de la muerte entre las personas sin demencia", indicaron Thorvaldsson y sus colegas en la revista Neurology .
La falta de ejercicio y la estimulación mental en la adultez tardía, junto con el aumento de los problemas respiratorios, explicarían qué es lo que impulsa el deterioro final, agregó el experto en una entrevista telefónica.
Saber cuándo comienza el cambio más brusco podría ayudar a los médicos a identificar a las personas propensas a sufrir problemas de salud graves en el futuro cercano, manifestó Thorvaldsson.
"Un cambio en la capacidad verbal podría ser considerado, por lo tanto, un indicador crucial de degeneración de la salud en las personas mayores", concluyó el investigador.

Crece la incidencia del cáncer de mama en mujeres jóvenes

Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION
El estilo de vida moderno, incluido el cada vez más agobiante estrés cotidiano, sería el principal responsable del aumento de diagnósticos de cáncer de mama en mujeres menores de 40 años.
"La herencia influye apenas en entre el 5 y el 10% de los casos de cáncer de mama, pero estudios publicados señalan que factores como el alto consumo de grasa animal a través de la alimentación, y tener menos hijos o hacerlo a edades más avanzadas aumentan la probabilidad de que las mujeres de bajo riesgo desarrollen la enfermedad", señaló el doctor Gonzalo Recondo, jefe del Servicio de Oncología del Departamento de Medicina del Cemic.

A partir de 1973, la incidencia del cáncer de mama está creciendo en todo el mundo, pero en los países occidentales en vías de desarrollo se ha duplicado la cantidad de casos, especialmente en las grandes ciudades. Así lo publicó en enero último la revista The New England Journal of Medicine . Hoy, en el país, se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá esta enfermedad, que será tema del 29° Congreso Internacional de Medicina Interna.
"Si hace dos o tres años recibía a una paciente menor de 40 años con cáncer de mama por mes, ahora atiendo a dos que consultan porque ya se palparon algo en la mama que les llamó la atención. Esto, para nosotros como profesionales, es un incremento muy importante y evidente", dijo el doctor Román Rostagno, radiólogo especialista en patología mamaria e integrante de la Sociedad Argentina de Radiología.

En la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec), esta tendencia tampoco escapa a los especialistas. "Sí, aunque no tenemos las cifras para demostrarlo, observamos que está aumentando la cantidad de mujeres jóvenes con la enfermedad", confió la doctora Silvina Witis, jefa de Ginecología de Lalcec.

La doctora Dora Loria, coautora del Atlas de tendencias de mortalidad por cáncer , confirma la necesidad de contar con estudios epidemiológicos locales que permitan corroborar a través de los números lo que es vox pópuli en los pasillos de la mayoría de los centros de salud. "No tenemos datos de incidencia de base poblacional que nos digan que está aumentando en las menores de 40, pero los profesionales nos dicen que ven cada vez más casos", dijo ayer a LA NACION por vía telefónica desde Ginebra, donde hoy comienza el congreso mundial de la Unión Internacional contra el Cáncer.
"Pero aunque no tengamos las cifras, no podemos desoír esa percepción tan fuerte de la realidad -dijo Loria, del área de investigación del Instituto de Oncología Angel Roffo-. Lo interesante sería también mirar si los cánceres detectados en las más jóvenes están en estadios más iniciales."
Por ahora, las cifras disponibles son parciales y muy aisladas.


En Lalcec, por ejemplo, donde las mujeres pueden acceder a los controles ginecológicos y mamarios, el grupo más afectado es el de entre 33 y 40 años. "Esto puede atribuirse a varios factores: la mujer joven es la que se hace los estudios y los equipos son mejores que antes, lo que ayuda también a detectar tumores muy pequeños", resumió Witis.

Entre los factores asociados con el estilo de vida que pueden estar impulsando esta tendencia, The New England Journal of Medicine menciona también una alimentación rica en grasas, tener menos hijos o retrasar la maternidad. "El estrés produce cambios hormonales, que podrían favorecer la aparición del cáncer asociado con la inmunidad baja -agregó la experta-. Por eso se detectaría más en las más jóvenes."

Advierten que los mitos sobre el cáncer ya están globalizados


Un estudio en 30 países reveló que se sabe poco sobre sus factores de riesgo.
Por: Valeria Román

"No sabemos ni un cienmillonésimo de nada", sostuvo alguna vez el físico e inventor estadounidense Thomas Alva Edison. Ni tampoco se sabe mucho de una de las enfermedades que más se padece en el mundo: el cáncer.
La mayoría de la gente cree que los factores de riesgo de ese desorden están fuera de su propio control. Según una encuesta realizada para la Unión Internacional contra el Cáncer a 30.000 personas de 29 países, se tiende a inflar la amenaza de la contaminación ambiental y minimizar los comportamientos que reducen los riesgos, como la ingesta diaria de frutas y verduras o evitar el exceso de alcohol.
El desconocimiento y los mitos preocupan a los especialistas médicos por el futuro de la enfermedad. Ya que el año pasado se produjeron 11,3 millones de nuevos casos de cáncer. Pero ya la Organización Mundial de la Salud prevé que los nuevos casos aumentarán a 15,5 millones en el año 2030. La encuesta fue difundida ayer en Ginebra, durante el congreso mundial del cáncer. La evidencia científica ya muestra que al tomar más alcohol aumenta el riesgo de padecer cáncer. Sin embargo, el 42 por ciento de los encuestados de países de altos ingresos lo desconocía. Era gente de Australia, Austria, Canadá, República Checa, Grecia, Israel, Nueva Zelanda, España, Reino Unido y EE.UU.
En los países que fueron considerados como de medianos ingresos, como Bolivia, China, Perú, Venezuela, Uruguay, entre otros, sólo el 26% desconocía al alcohol como el factor de riesgo. En países más pobres, como Kenia y Nigeria, sólo el 15% lo ignoraba.
En países ricos, el estrés (57%) y la contaminación del aire (78%) fueron percibidos como factores de riesgo mayores que el consumo de alcohol. Sin embargo, sostuvo la Unión Internacional del Cáncer, "el estrés no es reconocido como causa de cáncer y la contaminación del aire es contribuyente menor que el consumo de alcohol".
"Es probable que en la Argentina, la mayoría desconozca también al alcohol como factor de riesgo. Está asociado al cáncer de esófago, faringe y al de mama. Por ejemplo, una mujer que consume dos vasos de alcohol por día aumenta hasta el 30% el riesgo de cáncer de mama", dijo a Clarín Gonzalo Recondo, jefe de oncología del Cemic.
"Hoy sabemos que al eliminar el consumo del tabaco y no exponerse al humo del tabaco, consumir 5 porciones de frutas y verduras por día, bajar el consumo de alcohol, de grasas animales y el sobrepeso, hacer actividad física reducen las chances de tener cáncer".

Sahumerios en exceso, un alto riesgo




EL INCIENSO SE INCLUIRA COMO FACTOR DE RIESGO DE CANCER EN VIAS RESPIRATORIAS
Según un estudio del departamento de investigación en epidemiología del Instituto Statens, en Copenhague, la exposición al incienso en combustión durante largos periodos de tiempo aumenta el riesgo de desarrollar cáncer en las vías respiratorias superiores. Aunque, aclaran, no aumentaría el riesgo general de cáncer de pulmón.

"Numerosos estudios muestran que el incienso es un potente productor de materia particulada, y que su humo contiene sustancias carcinógenas; por eso creo que debe ser usado con precaución", advirtió el autor del estudio, Jeppe Friborg. "Es decir, se debe minimizar el uso frecuente de sahumerios en las habitaciones donde la gente vive, o al menos asegurar suficiente ventilación. "Encontramos que el aumento en el riesgo de cáncer estaba presente en individuos que reportaban un uso frecuente de incienso por muchos años, por lo tanto, debería evitarse la exposición repetida", dijo Friborg. Según Healthday News, otros profesionales avalaron esta advertencia. "La American Lung Association lo añadirá como factor de riesgo", comentó Norman Edelman, director de esa asociación. "No es tan peligroso como fumar un paquete de cigarrillos al día por 20 años, pero es peligroso".

El incienso produce materia particulada, y se sabe que contiene posibles carcinógenos como hidrocarburos poliaromáticos (HPA), carbonilos y bencenos. Para este estudio, los investigadores se basaron en seguimientos a más de 61.000 chinos de Singapur de entre 45 y 74 años y libres de cáncer. El incienso duplicó el riesgo de carcinomas de células escamosas en las vías respiratorias superiores, lo que incluyó cáncer de la nariz y senos nasales, la lengua, la boca y la laringe.
Clarin.com

miércoles, 27 de agosto de 2008

Científicos españoles creen haber hallado la fórmula para vivir 125 años


Científicos españoles del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España dieron un importante paso en la búsqueda de la inmortalidad.
Un grupo coordinado por María Blasco consiguió crear una cepa de superratones transgénicos con un 45% más de vida media, al manipular un puñado de genes concretos. "Es como si los humanos viviéramos un promedio de 125 años", explicó la investigadora, al diario Público.
El secreto de esos roedores está en la activación de tres de las estrellas en el campo de la investigación oncológica: la enzima telomerasa y los genes p53 y p16.
Los extremos de los cromosomas --telómeros-- son fundamentales para la vida de las células: garantizan la estabilidad de los propios cromosomas, de la misma manera que el remate de plástico evita que se deshilachen los cordones de los zapatos o la goma del pelo impide que se desmelene una trenza.
A medida que el organismo envejece, la longitud de los telómeros se acorta. Sin embargo, existe una enzima, la telomerasa, que alarga su longitud. En las células cultivadas en laboratorio, la telomerasa convierte a las células en inmortales. Es como la enzima de la "eternidad".
El gen p53 es otra de las claves de la longevidad de los ratones del instituto español. Es el responsable del control de calidad de las células. El gen, además, actúa como un policía, rastreando a otros genes que se dedican a inducir la multiplicación incontrolada de las células: el cáncer.
El tercer responsable de la longevidad de los ratones es el gen p16, otro supresor tumoral. "Al activar p53 y p16 en los ratones, la incidencia de cáncer disminuye prácticamente a cero", explicó uno de los colaboradores Manuel Serrano. "No pensamos que los ratones vivan más porque tengan menos cáncer, sino porque estos genes también protegen del envejecimiento", añadió. Al estimular los genes p53 y p16, que están dormidos en la mitad de los tumores humanos, los investigadores consiguieron eliminar el riesgo de cáncer, uno de los peligrosos efectos nocivos de la enzima de la inmortalidad.
El objetivo ahora es mimetizar la acción de esos genes con nuevos fármacos para aumentar la longevidad de las personas.



Antecedentes
El grupo de la investigadora María Blasco viene aportando más y más conocimientos sobre las claves para desacelerar el envejecimiento. Como informó Clarín el 27 de julio del año pasado, su equipo anunció que potenciar la actividad de los genes p53 y Arf también podría contribuir a la lucha contra el cáncer.


En 2005, el mismo equipo halló una conexión entre la enzima telomerasa y ciertas células madre (que no están diferenciadas), al trabajar con ratones modificados genéticamente. Esto serviría para mejores diagnósticos.

Ver televisión pasó a ser la actividad que más se comparte en familia

La presentación se hizo en Capital Federal.
La televisión es el medio predominante en la vida de chicos y adolescentes argentinos, y cuatro de cada diez tienen un aparato en su dormitorio, según una encuesta dada a conocer ayer al inaugurarse un encuentro sobre calidad televisiva.
Pero, entre otras cuestiones se reveló que la televisión es la actividad que más se comparte en familia, según la respuesta del 85 por ciento de los encuestados, que supera a otras actividades en familia como comer, charlar sobre lo que les pasa a los chicos o hacer la tarea de la escuela.
   Según la investigación que realizó el Ministerio de Educación de la Nación para ver cuáles son los consumos y prácticas culturales en los chicos y adolescentes de 11 a 17 años en el país, un 75 por ciento de los entrevistados respondió también que el medio que más lamentarían perder si desapareciera, sería la televisión.

Supera a internet.
"La televisión sigue siendo, de todos los medios de comunicación, la más presente en la vida de chicos y adolescentes, aún con el auge de la computadora y de Internet", dijo Roxana Morduchowicz, directora del programa Escuela y Medios de la cartera educativa, al presentar la jornada que concluirá hoy.
   El encuentro fue abierto por el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, quien destacó que "nadie puede negar a la televisión como agente de socialización", al resaltar la importancia de realizar un debate sobre el tema "¿Qué televisión de calidad queremos para chicos y jóvenes?".
   El congreso, caracterizado por sus organizadores como "el primero que se da en Argentina sobre calidad televisiva", se inauguró en el centro porteño con la participación de especialistas de la televisión británica, francesa y norteamericana.
   La encuesta, que sirvió de base para presentar el estado de situación en el país, se realizó entre 3.500 chicos todo el país.
   En ese contexto, la directora del programa Escuela y Medios destacó la importancia de reflexionar sobre la calidad de la televisión y sobre las estrategias y medidas que deben tomarse desde el Estado para construir una TV de calidad.

Escasa programación.
Al referirse a la televisión argentina, Morduchowicz precisó que "lo principal es que los canales abiertos casi no tienen programas para chicos; en segundo lugar, las producciones para ese sector etáreo están concentradas en la programación de los cables, pero como la mayoría de esas señales son extranjeras, hay que ver qué pasa con la producción nacional".
   "Tenemos una TV fundamentalmente para adultos, y como no la hay para chicos y adolescentes, éstos ven la TV de adultos, lo que nos tiene que llevar a reflexionar qué les estamos ofreciendo a los adolescentes".
   Los datos de 2007 revelan que de los 375 programas que se emitieron, 13 fueron para chicos y adolescentes, de los cuales sólo 6 eran de producción nacional.
   Entre los programas para chicos más vistos en 2007, sólo dos eran argentinos, mientras que del total de realizaciones para este sector que se emiten este año ninguna es nueva. l (Télam)