Mostrando entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2011

El GPS ya es uno de los objetos mas vendido en la web

USOS. LOS GPS TAMBIEN PUEDEN ALERTAR CUANDO HAY RADARES DE CONTROL DE VELOCIDAD Y EN ZONAS PELIGROSAS.

Aunque las estadísticas del sector presentan números dispares, se calcula que en la Argentina ya habría unos 800 mil automotores equipados con un navegador GPS . Lo que implica que uno de cada doce de estos vehículos (poco más del 8%) cuentan con uno de estos asistentes electrónicos que ayudan a orientarse en rutas y calles, y que también pueden alertar sobre la presencia de radares de control de velocidad y sobre zonas peligrosas .
Diferentes fuentes vinculadas al mercado de los GPS (sigla del inglés Global Positioning System : sistema de posicionamiento global) explicaron a Clarín que saber la cifra exacta de navegadores en uso resulta difícil, ya que muchos han ingresado al país de modo “informal”. La cifra de 800 mil GPS la manejan algunas compañías vinculadas al desarrollo de contenidos sobre cartografía digital. Germán Rapetti, de AudioGuías GPS, una empresa que ofrece audios con guías turísticas para cargar al GPS, comparte esta estimación. “Es el número al que llegamos partiendo de datos aduaneros y de hablar con importadores, distribuidores y vendedores”, explicó.
Por su parte en Datamap, firma que desarrolla mapas de la Argentina para una de las marcas líderes de navegadores, estiman en 600 mil el número de GPS. Mientras que desde el Proyecto Mapear, una comunidad que desarrolla los mapas para GPS más usados en el país, calculan que el número de navegadores en uso en el país podría haber llegado ya al millón .
Esas cifras se refieren sólo a los dispositivos que son exclusivamente navegadores, sin tener en cuenta los más de dos millones de teléfonos celulares en uso en el país que incluyen receptores GPS . Los cálculos tampoco consideran los autos que traen GPS de fábrica , que por ahora son pocos pero que –según tendencias internacionales– cada día serán más; ni a los GPS de mano (que pueden usarse en los autos); ni a los receptores que se conectan a notebooks.
Según datos de la consultora especializada Carrier y Asociados, en 2008 sólo el 2 % de los celulares ingresados al mercado local contaba con un receptor satelital GPS; mientras que en 2009 los equipos con GPS ya eran el 6 % de los nuevos celulares; y el año pasado el 13% de los celulares traían GPS (1,6 millón de los 12,2 millones de celulares).
La expansión de los GPS (cuyos precios parten de los $ 400) puede verse en la Web . Según informó a Clarín el sitio de comercio electrónico MercadoLibre, los GPS están entre los productos más vendidos . Allí, ayer había publicadas unas 1.500 ofertas de venta de estos aparatos. También en MásOportunidades, otra plataforma de ventas online, los GPS están entre los productos más solicitados. Y en Confronte.com (un sitio para comparar ofertas) “GPS” está entre las búsquedas más habituales.
A su vez, según cálculos de la Sociedad de Propietarios de Automóviles con Taxímetro (SPAT), cuatro de cada diez taxistas de la Capital Federal ya usan GPS . “No reemplaza la experiencia y el conocimiento del taxista, pero lo ayuda sobre todo en viajes fuera de jurisdicción y en determinados barrios de trazado difícil ”, explicó Julián Amado, de SPAT.
A nivel regional, Brasil y Argentina lideran en la adopción del GPS , seguidos por Chile, dice Fernando Villasol, de Navteq, firma de cartografía y servicios digitales. En el Proyecto Mapear creen que, con el tiempo, los navegadores GPS pasarán de ser un elemento de serie .
“Dentro de poco todo auto tendrá un GPS” , dicen. Una evaluación en el mismo sentido hacen en TomTom, una de las firmas líderes del mundo en la provisión de productos de navegación, que meses atrás inició operaciones en el país. Su presidente, Tim Roper, le dijo a Clarín : “Con más de 9 millones de vehículos en las calles todos los días, el mercado en la Argentina ofrece un gran potencial para nuestra industria”.

A usarlos con precaución

Usar equipos de GPS mientras se conduce multiplica los riesgos de accidentes, explican desde el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), un centro privado dedicado a la investigación en seguridad en rutas y calles.
Operar el navegador al manejar hace difícil mantener la dirección (se comprueban desviaciones laterales de hasta 3 metros, dice el ISEV). Además, produce una disminución en la capacidad de percibir riesgos y hace que el conductor reduzca la velocidad involuntariamente en hasta 15 km/h. En rectas se incrementa el peligro, porque el conductor tiende a sentirse más seguro y presta más atención al GPS.
En tanto, señala también el ISEV, para la Ley de Tránsito constituye una falta grave la conducción de vehículos utilizando pantallas o monitores de video o similares, “así como todo otro elemento que produzca distracción o requiera la atención sensitiva del conductor”.
clarin.com

martes, 12 de octubre de 2010

El español es la tercera lengua en internet

El español es la tercera lengua más usada en internet luego del inglés y el chino, según un estudio publicado este lunes en Estados Unidos.
La lengua castellana cuenta con 136 millones de usuarios, lo que representa el 8% del total de internautas en el mundo, asegura el informe titulado "El español en la red", presentado por la Fundación Telefónica en Nueva York.
Según ese informe, los internautas latinos en Estados Unidos son una de las poblaciones en línea más activas.
Argentina, Chile y España serían los países de habla hispana que presentan un porcentaje de conexión mayor al 50% de su población. México, que cuenta apenas con el 27,4% de la población conectada, tiene más de 27 millones de usuarios.

bbc.co.uk

viernes, 6 de agosto de 2010

Una red social para infieles en la web

El sitio Romancesecreto.com reúne a quienes buscan tener relaciones por fuera de su pareja. Lejos de ocultar su estado civil (como sucede en otras páginas de citas), acá los candidatos apuestan a la honestidad. Desfilan solteros, casados y “parejas liberales”. Pueden ser heterosexuales, lesbianas y gays.
Y parece que le está yendo muy bien: en sólo dos meses, el sitio obtuvo más de 20.000 usuarios. Según sus creadores, ingresan unas 250 personas por día.
La red es gratuita y el registro es simple. Al crear una cuenta, se pueden publicar fotos y elegir que sean visibles o “privadas”. También se cargan datos personales: edad, pasatiempos y detalles físicos, como el color de ojos o la longitud del pelo.
Al hacer una búsqueda, hay que ser específico, por ejemplo: "ver hombres de 30 a 33 años, que estén buscando mujeres, que vivan en Argentina". Con respecto al estado civil, las opciones son: “no importa”, “soltero”, “en una relación”, “casado” y “no dice”.
Luego, se despliega un menú con varios candidatos, donde se muestran los perfiles y se les puede enviar mensajes.
Hasta ahora, este tipo de redes estaban sólo disponibles en inglés. Las más grandes del mundo son las canadienses PlentyOfFish.com y AshleyMadison.com, con millones de usuarios registrados.
¿Te parece interesante? ¿O sólo sirve para potenciar la mentira?

entremujeres.com

Una web ofrece esperma y óvulos de gente guapa

Una página web especializada en citas ha decidido dar un paso más allá y ofrecer un peculiar servicio: un banco de esperma y óvulos donados por gente guapa, a disposición de todo aquel que quiera aumentar sus posibilidades de tener descendientes bellos.
El sitio, llamado 'Beautiful People' (Gente guapa), es un servicio para buscar pareja en el que está prohibido ser feo. Y no es una broma: recientemente, han sido expulsadas 5.000 personas por haber engordado, lo que desató una tormenta de críticas en internet.
Sin embargo, el nuevo servicio de venta de óvulos y esperma se presenta como una "causa noble" por sus impulsores, y está abierto a todos, guapos o feos.
"Nuestro servicio 'Beautiful Baby' está abierto a quienes no sean miembros. Fue creado para personas que deseen maximizar las oportunidades de tener niños que luzcan bien, pero, en el fondo, es una oportunidad que damos a todas las parejas y mujeres solteras con problemas de fecundación", explica Greg Hodge, director general del sitio desde Los Ángeles (EEUU).
La red de contactos, que cuenta en la actualidad con 600.000 socios, fue creada en Dinamarca en 2002 y actualmente está presente en todo el mundo.
"Es muy democrática y refleja que la belleza es algo subjetivo, porque tenemos para todos los gustos. Todos los orígenes étnicos y culturales", insiste Hodge, un británico rubio con apariencia de modelo.
En BeautifulPeople.com los aspirantes a ser aceptados para el flirteo 'on line' deben dar fotografías y "crear un perfil donde las mujeres serán votadas por los hombres y los hombres por las mujeres".
Cuando el sitio lanzó su Foro de Fertilidad, lo hizo sin ningún complejo de ser percibidos de superfluos o de alentar la eugenesia: "Simplemente estamos respondiendo a una demanda de donantes atractivos", dijo en un comunicado.
"Cada padre quisiera que su hijo fuera bendecido con muchos atributos; el don de ser atractivo es probablemente de los más buscados. Para un sitio con miembros que se parecen a Brad Pitt, George Clooney y Angelina Jolie, se pueden imaginar la demanda", señala la compañía en una nota de prensa.
'Algo importante'
Lisa Bluemel, una de las donantes guapas, es una joven de 30 años que ingresó en el sitio web para conocer gente y ampliar sus amistades. "Si venía un romance, pues mejor", comenta.
"Me encontré con el Foro de la Fertilidad, y resultó ser algo importante para mí, a causa de una amistad que tengo con alguien cercano a mí que no puede concebir, así que me uní al grupo", dijo Bluemel.
Para la joven, se trata de un asunto que no debe entenderse frívolamente. "Conozco la angustia de quienes no pueden concebir", relata.
Ser donante "es una decisión muy emotiva y la he pensado mucho; darle a una pareja el don de una nueva vida y ayudarla a la creación de una bella familia es quizás el regalo más especial", apunta la mujer, que dice sentirse guapa algunos días y otros, "como todo el mundo, un desastre".
El doctor Richard Paulson, jefe de la División de Endocronología Reproductiva y Fertilidad de la Universidad del Sur de California (USC), considera una "diversión" la propuesta de Beautiful People y aclara que es una "gran exageración preocuparse de que sitios así den lugar a la eugenesia".
"En mis 25 años de ejercicio de la medicina reproductiva, nunca he tenido un paciente que haya elegido a los donantes de esperma u óvulos en internet. No considero que este tipo de sitios web sean peligrosos, o una amenaza, sino más bien, simplemente divertidos", apuntó Paulson.

elmundo.es

viernes, 6 de marzo de 2009

Psicoanalizarse por la Web, una polémica terapia que ya es moda


Si se leen libros, se ven películas y hasta se cursan carreras universitarias por Internet, ¿por qué no hacer terapia on-line?
La realidad es que ya se hace, y de hecho cada vez son más quienes intentan deshacerse de sus sufrimientos por esta vía. Psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas se debaten ante el fenómeno que se impone de la mano de las nuevas tecnologías. Aún no hay acuerdo. Están los que se han aggiornado y gustosos responden mails, chatean en el messenger y hasta usan el skype (permite hablar y verse a través de la PC). También están los que admiten la ciberterapia sólo en casos inevitables como viajes o enfermedades. Y hay quienes sostiene que esta terapia es poco seria.
"La usé cuando mis pacientes se fueron a vivir o a estudiar al exterior. A pedido de ellos, que decían que ante tantos cambios, al menos querían mantener al analista", explica la psicoanalista Sara Zusman. Y aclara: "Sólo lo hice porque existía un vínculo previo.
En la terapia presencial se ve la mirada, el saludo, la vestimenta, la actitud corporal y los gestos. Todo eso es muy importante, por eso no lo recomiendo si terapeuta y paciente no se conocen. Es como una cita a ciegas. Puede ser peligroso para el paciente".
Liliana Novaro, de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), pone los mismos reparos: "En una terapia on line se pierde la expresión afectiva. Mis experiencias resultaron buenas pero siempre fueron casos de pacientes conocidos, nunca haría un tratamiento completo por Internet".
Diana Sahovaler, también de APA, sí ha hecho tratamientos enteros a través de la PC: "Si es por mail, les doy a mis pacientes las mismas consignas, que escriban con asociación libre, que no borren, que no vuelvan atrás en lo escrito. Y yo hago lo mismo, la atención es flotante, analizo el material. La transferencia es intensa, igual que si fuera una terapia presencial".
Harry Campos Cervera, psiquiatra y psicoanalista, también opina que el proceso terapéutico es el mismo y hace la analogía con el diario de papel y el electrónico. "Internet ahorra tiempo y acorta distancias. Muchos pacientes que van al exterior siguen sus terapias con argentinos porque somos reconocidos y por los honorarios". Junto a un grupo de especialistas abrirá un sitio en Internet de psicología on line (Psiol).
El psiquiatra Roberto Sivak también tiene ciberpacientes. "Todos los casos eran pacientes que tuvieron que viajar. Los atendía por trastornos de ansiedad, así que para ellos el propio viaje ya era un gran desafío, no podía cortar la terapia".
Se impone el reparo de la mentira. ¿Acaso Internet no es el paraíso de la simulación?
Los psicoanalistas dicen que simulación también hay en el diván y repiten las palabras del mismísimo Sigmund Freud, que valoraba la realidad psíquica. "Para el psicoanálisis nadie es quien cree ser. No hay que evaluar la verdad objetiva sino el sufrimiento del otro", aclara Sivak. Desde el Centro Dos, Cristina Castillo se opone tajantemente: "En el psicoanálisis se trabaja con la palabra oral. No sólo importa lo que se dice sino cómo se dice. Escuchamos tonos, lapsus, enunciaciones, el sinsentido. Es imposible sostener un tratamiento serio a través de una PC".
Julio Moreno, de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, no valora, pero plantea el escollo de la distancia corporal. "Lo informático digital deja de lado una complejísima y extremadamente rica gama de sensaciones que acompañan el contacto o la cercanía de los cuerpos. Por ejemplo, cuando nos encontramos con un paciente en el consultorio, incluso antes de haber pronunciado palabras, hay una plétora de sensaciones que transmiten valiosísima información. Tenemos un aparato psíquico y corporal hecho como a medida para capturar ese tipo de información que es irreemplazable e imprescindible para nuestra práctica como analistas", dice.
clarin.com

domingo, 1 de marzo de 2009

Superman, a remate virtual


El viernes pasado se inició la subasta por el primer cómic de Superman a través de internet. Desde entonces, fanáticos, coleccionistas, inversores y millonarios compiten por hacerse acreedores de la revista Nº 1 de Action Comics, de 1938, que contiene la primera aventura del superhéroe.
Al cierre de esta edición, la máxima oferta recibida en comicconnect.com, sitio web por donde se realiza la subasta, era de 230 mil dólares. Pero hay tiempo hasta el 13 de este mes para pujar. Y se calcula que con el correr de los días la cifra será mucho mayor ya que con anterioridad se ha llegado a ofrecer por otra copia del cómic más de 500 mil dólares.
El actual propietario de la revista sagrada y futuro millonario, de quien no transcendieron datos más precisos, la compró en 1950, como tantos otros jóvenes, con 35 centavos de dólar que le pidió a su padre. S
in embargo, fue una de las pocas personas que no la tiró ante un pedido de limpieza de su madre –o esposa– o la perdió durante una mudanza. O al menos el propietario es de las pocas personas que ha dado a conocer que aún tiene un ejemplar histórico.
Los expertos calculan que hay sólo cincuenta copias del primer número de Action Comics en buen estado que tal vez aparezcan, ahora, ante los exitosos números que promete esta subasta.
Dado el anonimato del dueño de la revista, los responsables del sitio web, Stephen Fishler y Vincent Zurzolo, fueron los encargados de explicar el valor de la revista.
“Es el Santo Grial de los cómics –definió Fishler–. Ésta es la revista que empezó todo. No había algo como un superhéroe antes de ella; no había un hombre volador; los cómics ni siquiera eran tan populares. Es el evento en particular más importante en la historia de las historietas”.
Zurzolo, quien se dedica a la cuestión económica de la empresa, agregó que esperaba fuertes pujas por el cómic pese a la crisis financiera mundial. “Mientras que el mercado de bienes raíces y de acciones sigue cayendo, las ventas de historietas permanecen muy firmes”, afirmó.Por las dudas, trascendió que la compañía rematadora ofrecerá al mejor postor la posibilidad de pagar en un plazo de seis meses, sin intereses.
criticadigital.com

sábado, 28 de febrero de 2009

De la mano de la Web ya están naciendo nuevas profesiones


No hace falta haber leído un libro ni tener un título universitario. Y mucho menos importa el lugar de residencia ni tener un buen equipo de computadora con banda ancha y sin problemas de conexión. Los requisitos, dicen los postulantes a esos trabajos, son más fáciles de cumplir. Hay que tener menos de 40 años, una mecanografía rápida y atenta y ser creativos, carismáticos y "saber tratar a la gente". Pero lo que más se destaca entre los avisos laborales es "haber experimentado en las líneas de ocio de Internet" (chatear, jugar, tener un blog, ver videos en YouTube, entre otros).
Todo eso para conseguir el trabajo de "animador de chat" o "moderador de foro": algunas de las tantas nuevas profesiones online que están surgiendo con el crecimiento de las empresas de tecnología y las formas de comunicarse e interactuar posmodernas.
Buceando en los sitios más conocidos de búsqueda laboral, ya figuran en la lista de oficios y profesiones. Así como se busca "arquitecto", "ingeniero" o "abogado", con sólo buscar por "Web" aparecen también decenas de ofertas de empleo relacionadas a Internet.
Entre ellos está el "chatter". Éste es un animador de chat que simula ser un usuario más en un chat del que participan muchas personas. Al tornarse aburrida la charla, interviene con chistes para reavivarla.
Otro oficio nuevo es el "moderador de foros", quien cuida que los comentarios que dejan las personas en los sitios no sean agresivos, maliciosos o discriminatorios. Es como un padre o una maestra que frena la pelea entre dos personas.
Otra tendencia es el "buzz marketing" (en castellano, zumbido marketing) que es un grupo de personas que participan como usuarios comunes en las diferentes redes sociales como Facebook, Fotolog o YouTube e instala en el "boca a boca" de los otros usuarios un producto con sólo dejar un mensaje o subir un video e incentivar a la gente.
Lo más novedoso son los conductores de televisón pero por Web. El "SEO" es otro cargo que ya aparece en todas las empresas, pero que éstas a veces tratan de ocultar. Esta profesión online refiere a una persona responsable que posiciona un sitio Web para que aparezca en primero en los buscadores como Google o Yahoo.
El "creador de perfiles" es otro. Escribe el curriculum vitae de la persona que tiene un blog.Y la lista sigue.
También hay "administradores de fotolog" o de las aplicaciones de Facebook, "documentalistas online" y "retocadores de fotos".
Y las más viejas son los bloggers, el prensero o relacionista público de blogs, el twittero (el que mantiene el twitter las 24 horas del día), el recepcionista Web.
Les pagan entre $1.500 y $2.500 mensuales, dependiendo del puesto. Trabajan entre cuatro y nueve horas diarias y algunos desde su casa.
Las profesiones de la nueva economía pueden englobarse en tres categorías: las relacionadas a elementos técnicos, las de contenidos y las vinculadas al proceso de marketing. Desde hace ya más de diez años que Internet se convirtió en una fuente de trabajo. Para 1999, ya había creado alrededor de 30 profesiones como el Web Master, ingeniero server, diseñador gráfico Web, atención al cliente por chat o correo electrónico, ejecutivos de cuentas Web, productor de reuniones virtuales y hasta especialistas en comercio electrónico. Pero estas nuevas profesiones on-line son autodidácticas.
Los empleados Web aseguran que no hace falta estudiar y que muy pocas veces los capacitan en las mismas empresas. Y hasta se cuestionan si se deben incluir cursos o carreras universitarias relacionadas a la Web. Sin embargo, ya hay masters y posgrados de "marketing virtual" mediante una capacitación online.
Las consultoras más destacadas de Internet aseguran "la Web es uno de los campos más prósperos para el surgimiento de nuevos cargos" y que "las oportunidades son excelentes y el futuro es prometedor". Pero desde las empresas de foros como Taringa! o juegos como Local Strike afirman que "hay mucha oferta pero el peligro es que pueden quedar vacantes por falta de demanda". Los trabajadores de la Web dicen que son las profesiones del futuro. Y que, como Internet no tiene techo van a seguir surgiendo más.
Un asesor virtual
Ser ciberasesor del blog
http://www.papicool.blogspot.com/ es uno de sus trabajos, pero es licenciado en publicidad. "Este empleo surgió a través de un contacto. Un amigo me pidió que lo ayudara, que le hiciera de prensero o de RR.PP. Yo me encargo de enviar e-mails, mostrar lo que publica el escritor en su blog en las diferentes redes sociales como Facebook y sobre todo generar convocatoria", cuenta Rodrigo Santamaría, de 33 años y de Belgrano.
Lo hace desde hace tan sólo tres meses y explica su porqué: "lo que logró Internet es dar la posibilidad de comunicar utilizando otros recursos". En Facebook, por ejemplo, ya tiene más de 300 contactos amigos. Dice que le toma diez horas semanales trabajar como asesor de Internet y que gana $1.500 mensuales con esta nueva profesión. "El blogger escribe según sus propias vivencias pero yo aporto con algunas ideas de cómo crear convocatoria entre el público".
clarin.com

viernes, 29 de agosto de 2008

La Web multiplica los contactos pero no fortalece los vínculos



Por: Gisele Sousa Dias
Allá lejos y hace tiempo, empezar a conocer a alguien requería un amplio dominio del cuerpo. Meter panza. Comer un chicle. Arreglarse, pero no tanto. Acá cerca y ahora, la seducción y la conquista del territorio suelen empezar a construirse monitor de por medio.
Pero, ¿qué pasa cuando se intenta trasladar esa relación virtual a la vida real?
Aunque hay excepciones, esa pseudo-intimidad que se construyó a la velocidad de la tecnología es tan efímera que suele desintegrarse en poco tiempo.
Los especialistas arriesgan motivos.
Dicen que cada parte crea con su teclado personajes de ficción: se vende como un ideal, compra un ideal. Pero que, en el encuentro físico, aparecen las barreras del cuerpo: qué tal huele, cómo nos mira, eso a lo que llaman piel. Y que esa fantasía, cuando choca con la realidad, tiene los días contados. Pensemos en dos personas que se conocen, intercambian sus correos electrónicos, construyen durante semanas un vínculo que va creciendo en intensidad hasta que un buen día, deciden concretar: "Mientras la relación es virtual, al no existir las barreras de selección del cuerpo, las partes van creando una película de ellos mismos. Pero cuando se llega al encuentro, se ponen en juego diferencias imposibles de desmentir: si hay piel o no, si nos gusta o no su olor, la posición desde la que nos habla (si es un lastimoso, si es soberbio) y hasta aparece el efecto que ejerce sobre nosotros la mirada del otro: si es penetrante, si es esquiva", arranca Stella Maris Rivadero, psicoanalista del Centro Dos.
"Pensemos que en un mail o en un mensaje de texto, uno puede pensar cada palabra que va a escribir y hasta usar un corrector para que parezca que no cometemos faltas de ortografía. El encuentro real no permite tantas chances de fantasear: si detrás de la pantalla uno crea una imagen ilusoria propia y del otro, es natural que apenas se cruza al mundo real, aparezca la desilusión".
Diego Levis, doctor en Comunicación, docente de la UBA y autor del libro "Amores en Red", va por el mismo camino: "Cuando se sientan frente al teclado, los dos construyen una especie de personaje literario en base no sólo a quiénes son sino a quiénes desearían ser. Así aparece esa idealización que tan poco tiene que ver con las personas reales". Levis está convencido de que "vivimos en una sociedad que se cierra cada vez más sobre sí misma y en la que hay cada vez menos empatía entre las personas". Ejemplifica: "En una conversación mediada, lo primero que se pierde es el lenguaje corporal. En un chat, intenta reemplazarse con emoticones para mostrar si estamos contentos o enojados. Será por eso que muchas veces se produce un choque cuando en la interacción real aparece el cuerpo".
"Hasta en los encuentros cara a cara sostenemos máscaras. Imaginemos la doble máscara que nos cubre cuando estamos detrás de una máquina", dice la psicóloga Mónica Rosemberg.
"Cuando se edifica una relación vía mail, uno plasma el ideal pero, a la cita viene el real. Es natural que las relaciones duren lo que dura la fantasía". Y lo que allá lejos y hace tiempo parecía inimaginable, ocurre: muchas relaciones, en vez de terminar con una charla sincera, terminan con un mail poco espontáneo.
Lo que también diferencia a estos mundos es la noción de tiempo:
"Los tiempos son distintos a los de una relación física. Detrás de una pantalla uno se atreve a decir cosas que personalmente le habrían llevado más tiempo. Así, las dos personas se encuentran creyendo haber atravesado ciertas etapas, pero lo cierto es que no pasaron por ese proceso interno en donde uno va viendo cómo es el otro, si le genera confianza", dice Pedro Horvat, psicoanalista y miembro de la Asociación Psicoanalítica argentina. "Así se genera una supuesta intimidad, por eso es frecuente que el primer encuentro en la vida real sea directamente sexual", sigue Horvat.
"Pero el asunto no es meterse en la cama del otro sino levantarse al día siguiente. Cuando uno se levanta empieza a encontrarse con un sujeto real al que no conocía. Es ahí que se ve lo que en verdad había: una ilusión de intimidad".



Antecedentes
En la película "Tienes un e-mail", Kathleen y Joe (Meg Ryan y Tom Hanks) mantienen una relación anónima por mail. Lo que no saben es que no sólo se conocen sino que son rivales en sus trabajos.

"Amores en red" es un libro de Diego Levis basado en historias reales de relaciones que crecen y se mantienen a través de Internet. También escribió la novela "Amor nada": una relación que devino en un fluir de mails sin respuesta.
"Las relaciones virtuales anulan la proximidad. Se multiplican fácilmente, pero eso no significa que se construya intimidad".

Julio Moreno - doctor en psicología

"Al contrario, creo que las relaciones que comienzan vía redes sociales en Internet pueden potenciarse 'cara a cara'".
Francisco Revuelta - psicopedagogo/ Univ. de Salamanca