Mostrando entradas con la etiqueta poder volar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poder volar. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de mayo de 2010

Un aventurero cruza el Canal de la Mancha volando con globos de helio

Jonathan Trappe, un ciudadano estadounidense amante de la aventura y los retos, ha hecho este viernes historia al cruzar el Canal de la Mancha volando con la ayuda de decenas de globos de helio.
Trappe partió de la ciudad británica de Challock, cerca de Ashford y aterrizó tres horas después en el pueblo francés de Dunkerque.
"Fue tremendamente maravilloso, muy tranquilo, fue una experiencia silenciosa y excepcional", comentó Trappe tras el vuelo al canal Sky News, que retrasmitió la hazaña.
Según los cálculos de la cadena, Trappe, que para tomar tierra fue poco a poco pinchado los globos, voló a unos 2.000 pies de altura y a una velocidad de 19 millas por hora.
El reto conseguido incluía el riesgo de ahogarse si caía en el Canal de la Mancha o chocarse contra un tendido eléctrico en su descenso en Francia. "Habíamos trabajado mucho para reducir los riesgos, la única manera de disfrutar una aventura es cuando esta es segura", afirmó el primer hombre que cruza el Canal de la Mancha en globos de fiesta.

elmundo.es

martes, 27 de abril de 2010

Ideal para esquivar el tránsito porteño: argentinos construyen un auto volador

La Ciudad de Buenos Aires se está convirtiendo en un infierno para los automovilistas. Al excesivo parque automotor se le suman los continuos cortes de calles en señal de protesta y la estrategia elegida del gobierno macrista para su plan de bacheo.
Frente a esto, la única salida es tener paciencia y salir de casa con tiempo. O, esperar que se haga realidad el diseño de unos argentinos radicados en Estados Unidos que crearon un diseño de auto volador.
La familia Gaffoglio, dueños de la empresa Metalcrafters –un clásico en la industria estadounidense de los concepts cars–, realizaron un prototipo de un “auto volador” a pedido del responsable de proyectos especiales de la fabricante de aviones Boeing.
“Realizamos un modelo a escala, pero para poder construir un automóvil que vuele necesitamos una inversión de u$s 10 millones”, explicó George Gaffoglio, CEO de la constructora a El Cronista.
Metalcrafters surgió como un taller de restauración especializado en Ferrari y Lamborghini, pero se hizo famosa por ser la mayor y más prestigiosa empresa fabricante de concepts cars para marcas tan variadas como General Motors, Ford, Chrysler, Audi, Toyota, Mazda, Mitsubishi, Nissan, Hyundai y Kia, entre otras.
Según publicó el sitio Autoblog, y pese a que el desembolso para el desarrollo es considerable, en EE.UU. hay una verdadera carrera por ver quién logra poner a la venta el primer vehículo de pasajeros capaz de volar como un avión y de desplazarse por la ruta como un auto. A la hora de elegir un modelo, Gaffoglio explicó que, a diferencia de otros casos, “se hizo de cero, es un coche completamente nuevo”. Consultado sobre la velocidad que podría alcanzar un automóvil que despliegue alas, el constructor se refirió a que, según sus estimaciones, el auto volador podría alcanzar “120 millas por hora en vuelo y 100 millas por hora (160,9 km/h) en una autopista”.
Anteriormente al modelo que preparó la familia que nació en Mataderos, terminó con uno de los talleres más exitosos de los Estados Unidos, existe el modelo Terrafugia. Sin embargo, y luego de reconocer el mérito de este auto volador, Gaffoglio se refirió a que lo que propone su taller de concepts cars es construir “un vehículo con grandes características, que tiene gran estilo y muy buen manejo en las rutas y que también puede volar”.
Aunque cada vez se está más cerca, aún queda un trecho por recorrer. Sin embargo, para el diseñador de automóviles, el resultado del “sueño” está a la vuelta de la esquina. “Sería algo muy lindo lograr unir nuestra experiencia en el diseño de aviones y de autos en un solo producto”.

cronista.com

martes, 26 de enero de 2010

Un avión individual para cumplir el sueño de volar como un pájaro

La agencia espacial de los Estados Unidos (NASA) tiene en fase experimental un proyecto de lujo. Se trata del Puffin, una aeronave que parece un traje mecánico y que ayuda a cumplir el viejo sueño de volar como un pájaro.
Es un vehículo monoplaza experimental y completamente autónomo. Según el prototipo que se conoce, el piloto viajará en una cabina muy parecida a la de un helicóptero y podrá alcanzar una gran altitud de vuelo. Su alimentación, con motores eléctricos, lo hará relativamente silencioso, ligero y sencillo, y su impacto ambiental será menor.
El Puffin fue ideado por Mark D. Moore, un ingeniero aeroespacial del Centro de Investigación Langley de la NASA, quien comentó el proyecto durante un acto de la Sociedad Americana de Helicópteros (American Helicopter Society). Su invento tiene 3 metros y medio de largo, una envergadura cercana a los 4 metros y medio y un peso de 136 kilos, sin piloto.
La nave tiene como finalidad ser utilizada en misiones militares y operaciones de rescate. Está hecha para posicionarse sobre la cola o la parte trasera de otros vehículos y además logra elevarse horizontalmente. Quienes trabajan en su diseño, aseguran que podría llegar a volar hasta unos 9.150 metros de altura.
Los expertos también se refirieron al bajo impacto medioambiental y señalaron las diferencias que tiene con los "jet packs" de los años 50 (una especie de mochila dotada de un sistema de propulsión). Se llama Puffin en honor a una ave llamada "frailecillo", que tiene la particularidad de que si se la ve a simple vista parece muy difícil de que pueda llegar a volar porque tiene las alas muy cortas. Estos animales tienden, además, a vivir en soledad, según aseguran los expertos de la NASA.
Con las baterías eléctricas que existen hoy, la nave podría llegar a viajar unos 80 kilómetros, pero varios científicos están promoviendo la idea de triplicar la densidad de su motor en los próximos cinco o siete años, por lo que el rango podría llegar a ser de unos 320 kilómetros, según lo señalado por Mark D. Moore, su creador.
El diseñador habló también de su destacado proyecto en la Universidad de San Francisco. Por el momento, la nave fue presentada y probada en la Sociedad Americana de Helicópteros, donde -con un modelo prototipo- alcanzó una altura de 9.150 metros, lo que no es una cifra definitiva. Y aunque todavía falta para dar por terminadas y aprobadas las pruebas para que el avión individual se haga realidad, algunos ya lo ven como el medio de transporte del futuro.


Dos hermanos, un único objetivo
Los hermanos Orville y Wilbur Wright, de nacionalidad estadounidense, fueron pioneros en lo que a aviación se refiere. Diseñaron y fabricaron el primer avión y realizaron el primer vuelo autopropulsado de la historia el 17 de diciembre de 1903, en Kitty Hawk con la aeronave llamada Flyer I.

La Federación de Aeronáutica Internacional (FAI) reconoce oficialmente a ese acontecimiento como el primer vuelo con despegue y sin asistencia mecánica, y además el precursor en vincular un vehículo más pesado que el aire, controlado, autopropulsado, sostenido y continuo. Cuando el invento de los hermanos Wright se hizo público, otros hombres lo copiaron y fabricaron aeroplanos más y más efectivos. El resto, es historia conocida.
clarin.com

viernes, 29 de agosto de 2008

El accidente en España incrementó las consultas por el miedo a volar


Por Valeria Chavez (Infobae.com)
Los casos en Aeroparque se acrecentaron en un 50% desde que un avión de Spanair se estrelló en Barajas. "Quienes tienen tendencia a la aerofobia se vieron afectados, y muchos en tratamiento sufrieron recaídas", dijo un profesional a Infobae.com


Tras el accidente de Spanair en España, que dejó la semana pasada más de 150 muertos, aquellas personas con tendencia a desarrollar trastornos de ansiedad, especialmente miedo a volar en avión, se vieron directamente afectadas y quienes estaban recuperándose sufrieron recaídas.
"El conocimiento de la noticia los hace recaer", consideró Caludio Plá Alem (MN52474), médico psiquiatra, especialista en trastornos de ansiedad, quien destacó que para los pacientes "es menos esperable un accidente de este tipo en el primer mundo".
Asimismo, consultado por Infobae.com acerca de las causas del incremento de las consultas, explicó que la duda -en los pacientes- surge porque se informaron hipótesis descabelladas, como la incidencia del modelo del avión en la colisión. Mucho se dijo acerca del MD82, un modelo viejo o con problemas, propenso a los accidentes, el cual es uno de los más utilizados por las aerolíneas en la Argentina.
"Nuestro instinto de supervivencia nos lleva a indagar rápido sobre la realidad para decidir qué debemos hacer para protegernos, para anticiparnos y prevenir ser protagonista de una catástrofe. Esto puede llevarnos a 'contaminar' de peligro a tal o cual modelo de avión, tal línea aérea, tal lugar, etc., cuando aún no hay fundamentos para tales afirmaciones", explicó el profesional.
"El modelo de la nave no indica nada; los aviones son seguros, pero el miedo genera preguntas que no tienen una racionalidad concreta", detalló el titular de Poder Volar, la primera organización argentina especializada en asistencia para mejorar la calidad de vuelo.
Respecto a si un accidente como el de España puede llegar a ser un disparador de una fobia latente, Plá Alem no dudó: "Sí, porque el miedo se construye por acumulación de vivencias –propias y ajenas-, historias de pasajeros, noticias y cuando la persona se encuentra frente al viaje se le vienen las escenas a la cabeza y se dispara el temor".
Plá remarcó que quien sufre aerofobia "se da cuenta que vuela cada vez peor, o esquiva volar (busca excusas para no viajar) y cuando se confronta con el viaje inminente siente que no va a poder, se le presenta como una pared".
Si bien muchas personas no dejan de viajar por trabajo, o suspender sus viajes de placer por esta causa, sienten que "el sufrimiento se vuelve intolerable y consultan porque quieren evitarlo; hay quienes llegan al destino y el sólo pensar en el retorno les genera malestar".
Pese a que Plá Alem aseguró que los síntomas "varían de persona persona", identificó los de este mal como los propios de la ansiedad: "Taquicardia, sudoración, contracciones musculares, problemas digestivos, la mente rumia ideas negras, fantasea con accidente, problemas de concentración", entre otros.
Acerca de Poder Volar
Con más de 13 años de presencia en Argentina, 7 en España y cerca de 2500 casos tratados, Poder Volar brinda recursos prácticos y herramientas didácticas a personas que tienen mala calidad de vuelo, evitan volar o no pueden hacerlo por temor, promoviendo la conciencia de la patología, la existencia de la superación y sus posibles soluciones.
A través de un método propio, apunta a mejorar la calidad de vida de quienes necesitan utilizar el avión como medio de transporte, asistiéndolos en el proceso de aprendizaje para perder el miedo. Poder Volar atiende diariamente a 15 personas en su consultorio en el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires, pero ante la creciente demanda de consultas y con el objetivo de poder atender más pasajeros de una forma más cómoda, Poder Volar mudará próximamente su consultorio a la calle Peña 2726, 10º piso departamento “D” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Su número de atención telefónica continuará siendo el 0810-88-VOLAR (86527).