lunes, 29 de septiembre de 2008

El frío de la soledad


La soledad y el frío son dos temas que generalmente aparecen asociados en el lenguaje cotidiano. Sin embargo ahora, un grupo de científicos canadienses descubrió que existe un vínculo entre el aislamiento social y la sensación de frío.
El equipo de la Universidad de Toronto llegó a la conclusión de que cuando la gente se siente excluida percibe la habitación en la que se encuentra más fría que aquellos que se sienten integrados.
Además, la gente que se siente aislada tiende a elegir -entre las cosas para comer o beber- una sopa caliente más que una manzana o un refresco.
Según Lesley Prince, un psicólogo británico, este hallazgo podría ser beneficioso para la gente que se siente sola, especialmente en los meses de invierno.
Experimentos
En el primer estudio 65 estudiantes fueron divididos en dos grupos.
A un grupo se le pidió que recuerde una experiencia en la que fueron excluidos, como por ejemplo el ser rechazado de un evento o un club social.
Al otro se le solicitó recordar una situación en la que fueron aceptados.
Más tarde, los investigadores les pidieron que estimen la temperatura de la habitación en la que se encontraban.
Las respuestas fueron variadas, hubo quienes pensaron que estaban a 12º mientras que otros a 40º. El primer grupo fue el que registró las temperaturas más bajas.
En el segundo experimento los científicos les pidieron a 52 estudiantes que participen en un juego, en el que dejaron a un número de personas de lado.
Luego, les preguntaron qué preferían comer o beber: un café caliente, galletas, bebidas frías, una manzana o una sopa.
Los participantes menos "populares" optaron casi en su mayoría por sopa o café.
Los científicos creen que estas preferencias por comidas o bebidas calientes se deben a la sensación física de frío provocada por la exclusión del equipo.
Posibles terapias
"Ésta es quizás la razón por la cual la gente utiliza metáforas relacionadas con la temperatura para describir la inclusión o la exclusión social" Dr. Chen-Bo Zhong, director de la investigación".
El equipo sugiriere que este descubrimiento podría aplicarse para tratar a la gente que se siente triste o sola.
También sugiere que elevar la temperatura ambiente -por ejemplo- puede ayudar a la persona que no está bien de ánimo, del mismo modo que se utiliza la terapia de la luz para las personas que sufren del Desorden Afectivo Estacional (DAE).

Alertan sobre las lesiones que producen los piercings bucales


Una investigación española señala que las complicaciones de los adornos en lengua y labios afectan al 72 por ciento de las personas que los usan.
Las heridas más comunes
Los piercings bucales están de moda, pero causan numerosas complicaciones y lesiones bucodentales, según un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid divulgado hoy.
En él se afirma que el 72 por ciento de sus portadores sufre algún problema posterior a la colocación del adorno.
Entre las complicaciones más frecuentes que cita la Clínica Odontológica de esta universidad figuran inflamación (35%), seguida de dolor (18%), dificultad para hablar y para masticar (15%), alteración del gusto (5%), sangrado (4%), aumento de la salivación, infección y sensación de hormigueo (un 2%) y alergia (1%).
Además de los daños típicos tras la colocación del piercing, se producen también lesiones periodontales, y en los tejidos duros y blandos, tanto en la colocación extraoral como intraoral.
Las fisuras son los daños en los tejidos duros más frecuentes (96,5%) -siendo éstas independientes del tipo de piercing, material o tiempo de permanencia-, seguidas de las abrasiones (10,3%).
Con respecto a los tejidos blandos, el 85 por ciento de los sujetos presenta algún daño.
La lesión que más preocupa a los odontólogos es la periodontal, ya que se produce en casi la mitad de los portadores de piercings (48,1%), sobre todo si son de metal.
Fuente: EFE

Descubrimiento sobre el cáncer


Científicos japoneses descubrieron un mecanismo por el cual un tumor primario genera metástasis en el pulmón, afirma un artículo publicado ayer en la revista científica "Nature Cell Biology". Dicen que el hallazgo ayudará a desarrollar fármacos que frenen la expansión del cáncer.
El tumor primario prepara al pulmón para su invasión a través de las chemoquinas, sustancias que guían la migración de las células cancerígenas hacia ese órgano. Son un grupo llamado citoquinas proinflamatorias: un factor químico que se usa para reclutar células inmunológicas durante una infección. Pero en este caso el primer tumor las emplea para invadir el tejido pulmonar y generar metástasis.
El equipo de la Universidad de Medicina de la Mujer, en Tokio, descubrió además, que los tumores primarios también hacen que las células del pulmón produzcan un factor químico adicional: el serum amiloide A3 (SAA3), que acelera el reclutamiento de células tumorales primarias al activar los genes implicados en la inflamación y estimular la producción de chemoquinas.
En un experimento con ratones, el bloqueo de SAA3 logró reducir "notablemente" la metástasis de pulmón.

Los chicos que se aíslan en su cuarto y sólo se relacionan con la tecnología


El fenómeno de los "hikikomori" nació en Japón, pero llegó a otros países, entre ellos la Argentina.
Por:
Pilar Ferreyra
Durante casi dos años, en la casa de Uriel sólo se cocinó lo que a él le gustaba. Comía, dormía y vivía en su habitación atestada de tecnología que sus padres habían comprado a su pedido y exigencia. No chateaba ni escribía correos electrónicos, ni jugaba en red con otros chicos. Sí contra sí mismo, en la consola de juegos o en la PC. Sus cuatro hermanos debieron adaptarse a sus horarios. La salida al colegio y a los trabajos debía ser silenciosa para no despertarlo. Desde su hermano más chiquito (que iba al jardín) hasta el adolescente, todos hablaban en voz baja y caminaban en puntas de pie. Decían: "Uri está durmiendo".
Uriel (no es su verdadero nombre) hoy está recuperado pero alguna vez fue lo que en Japón llaman un "hikikomori". O un joven con "trastorno de autoencierro", como los designa la psicóloga clínica argentina Sonia Almada, también directora del centro asistencial de salud mental Aralma.
Los hikikomori aparecieron en nuestro país después de la crisis de 2001 y aunque cada día son más, la mayoría de ellos tiene un diagnóstico de depresión o de fobia social que concluye en medicación y, muchas veces, en internación. "Sin embargo -opina Almada- los hikikomori con medicación no se curan, ni internándolos salen del autoencierro. Así no mejoran. La única forma de que mejoren es atendiéndolos a domicilio".
Los hikikomori son mayormente jóvenes de entre 13 y 20 años, varones y primogénitos de familia de profesionales. Jóvenes brillantes que un día se hartaron de no jugar al fútbol como sus padres querrían. Que se hastiaron de nunca destacar lo suficiente en la escuela ante la mirada de la madre. Ni de dibujar con perfección "davinciana" o de ganar todos los partidos de ajedrez. Son chicos que un día colgaron los botines para recluirse en una habitación repleta de tecnología y que pueden recluirse allí hasta varios años.
A diferencia de los esquizofrénicos, que tienen delirios y alucinaciones, o de los que sufren de algún tipo de trastorno de ansiedad, que deriva en incapacidades cognitivas y sociales, el hikikomori no quiere salir. "La sensación de los hikikomori es que si hacen algo, a los ojos de sus papás, van a fracasar. No se sabe muy bien por qué deciden encerrarse. Pero todos son hijos de padres que les exigen que hagan lo que ellos no pudieron.
Por lo mismo, un día deciden autoencerrarse y eso, al principio, les da alivio. No socializan con nadie ni quieren salir a ningún lado", describe Almada.
"Me encierro porque me siento indefenso e inseguro. Incapaz de afrontar la realidad. Me encierro porque me siento solo en este mundo, me siento perseguido, observado y cuestionado". Estas palabras, de uno de los pacientes hikikomori de Almada, explican por qué se autoencierran. El fenómeno hikikomori nació en Japón en los 90, y allí afecta a 1.200.000 adolescentes ultraexigidos por una madre sobreprotectora, un padre ausente y una sociedad posmoderna que demanda competitividad, rendimiento y alto consumo.
Los criterios para detectar el hikikomori en un adolescente son:
Se aislan progresivamente, hasta el autoencierro.
Muestran desinterés por los proyectos anteriores y también por el futuro.
Evitan las situaciones públicas o a los desconocidos.
Se oponen absolutamente a salir de la casa o a recibir visitas.
Descuidan su higiene y ropa.
Sus únicas actividades e intereses son los juegos de PC y de las consolas.
La mayoría de los padres de los hikikomori no asumen su responsabilidad en el padecer de su hijo. Con el tiempo comprenden que es una problemática de origen familiar y que todos necesitan ayuda.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Los siete mitos más frecuentes que avalan la violencia contra la mujer


Surgen de un relevamiento hecho por el Ministerio de Salud bonaerense.
Por:
Sibila Camps
Con 7.146 denuncias al 911 Mujer -teléfono de Atención Violencia Mujer- entre febrero y julio de este año, y 1.173 denuncias de abusos sexuales en las comisarías de la mujer durante el primer semestre (8 por día), el gobierno bonaerense decidió atacar este grave problema social desde varios ángulos. Para eso se analizaron los mitos más extendidos que se usan para justificar la violencia de género. El relevamiento fue encarado por el Programa Provincial para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de Salud, entre profesionales que trabajan con personas que viven en hogares violentos.
Con esos resultados, la Mesa Intersectorial de Violencia -que integran todos los ministerios- comenzó a preparar una campaña de prevención, que piensa lanzar el 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.
El estudio se realizó mediante encuestas a miembros del equipo de salud, que participaron en las jornadas de capacitación realizadas por el Programa. Los miembros del equipo de salud trabajan en los barrios y tienen llegada a familias donde la violencia es moneda corriente (Ver "En Argentina..."), y donde esos falsos supuestos son empleados como justificativos por los propios violentos o por allegados a las víctimas.
MITO 1:"La violencia contra las mujeres es un problema de las clases sociales más pobres". En realidad, se da en todos los grupos sociales. "Es la más difícil de detectar, porque tiene una coacción social muy fuerte, y porque a esa mujer le cuesta más acercarse a la atención de su problema", señala la coordinadora del Programa, Magdalena Grau.
MITO 2:"La violencia contra las mujeres, cuando sucede al interior de la familia, es un problema del ámbito privado y nadie debe meterse". Es un falso respeto a la intimidad, apuntan los expertos. "Hay que hacer público el problema privado", recalca Claudia Memo, médica del Programa. "La mujer no puede someterse a la violencia sólo por temor a perder el patrimonio o los hijos".
MITO 3: "Hombres adictos a drogas o al alcohol son violentos por efecto de esa situación". Es una circunstancia problemática y transitoria. Grau pone como ejemplo el reciente fallo de la Cámara de Casación Penal, que redujo la pena de 15 a 12 años de prisión aplicada a un padre que violó a su hija de 9 años en la ciudad de Bahía Blanca, con el "atenuante" de que estaba borracho.
MITO 4:"La violencia la sufren solamente las mujeres con características estereotipadas: pasiva, joven (entre 25 y 35 años), sin un trabajo remunerado y con una pareja adicta al alcohol o desocupada". Lo cierto es que la violencia no afecta a un tipo determinado de mujeres.
MITO 5: "A la mujer golpeada le gusta que le peguen, por eso no abandona el hogar". La realidad es que muchísimas mujeres no se separan por la dependencia económica, la falta de relaciones afectivas donde apoyarse, y el estado emocional en que se encuentran (pérdida de la autoestima, depresión).
MITO 6:"Si hay hijos presentes, es mejor soportar el dolor". Los niños son testigos de la agresión y de la humillación de su madre, y a menudo se convierten también en víctimas directas, lo que muchas veces les causa trastornos de conducta, salud y aprendizaje.
MITO 7: "Cuánto más se quiere a una mujer más se la controla y cela". Esta idea falsa está ligada especialmente a los noviazgos violentos.
El Ministerio de Salud inició las capacitaciones en Coronel Dorrego, después de que un hombre violara y quemara a Rocío, una nena de 10 años." El médico quiere resolver la fractura, pero no ve el contexto por el cual se llegó a la fractura -diagnostica Grau-. El equipo de salud que recibe a la víctima tiene que tener una buena entrevista con ella y con la psicóloga y la trabajadora social. La violencia de género no es sólo una problemática de salud".
En Argentina, las muertes ya llegan este año a 132
En lo que va del año, al menos 132 mujeres fueron asesinadas en la Argentina a causa de la violencia de género, lo que implica una muerte cada 38 horas.
La cifra es por demás elocuente y muestra a las claras la gravedad que el tema tiene en el país, y que tiene como espejo la situación en España, donde la violencia contra la mujer mata más que la acción terrorista de la ETA.
De las mujeres muertas aquí, 22 eran niñas o adolescentes. Muchas fueron también violadas. La inmensa mayoría de sus asesinos fueron su marido o ex marido, su compañero o ex compañero, su amante, su novio o ex novio.
Entre ellos, 33 se suicidaron después del homicidio.
Otros dos homicidas fueron muertos por sus hijos.
En el contexto de la violencia de género hubo asesinos que también mataron a sus hijos o hijastros (11 víctimas, todas menores de edad), y/o a otros familiares (5 víctimas).
El relevamiento realizado por Clarín a partir de noticias publicadas en medios on line probablemente sea incompleto (no existe ningún registro oficial sobre el tema); aún así, el total de muertes debidas a la violencia de género ya llega a 185.

Consejos para prevenir dolores causados por la PC en el trabajo



NUEVA YORK.- Es una realidad de la vida que el trabajo y la profesión pueden ser estresantes. Pero algunas ocupaciones también tienen un costo físico, bajo la forma de puntadas y hormigueo en manos, muñecas, codos, hombros o cuello.
Las lesiones por los esfuerzos repetidos son las que más se asocian con el uso de la computadora, y de todas ellas es el dolor de cuello y espalda el problema más común.
En un estudio sobre 632 usuarios de computadora recién contratados en empresas de Atlanta, Estados Unidos, el doctor Frederic Gerr, médico en medicina laboral e investigador en ergonomía de la Universidad de Iowa, observó que alrededor del 60% desarrolló dolores de cuello y espalda durante el primer año.
Se estimó que se requieren 15 horas o más de uso semanal de la computadora para desarrollar esos dolores.
Alrededor del 40% informó sobre síntomas en las manos y los brazos, mayormente de tendinitis. Sólo un 1% desarrolló el síndrome del túnel carpiano. Son muchos los estudios que han establecido que el síndrome del túnel carpiano "no es tan común en los usuarios de computadora como la gente ha creído", afirmó Gerr. Más tipeo, más dolor
De todos modos, reconoció Gerr, "hay significativa evidencia epidemiológica de que cuanto más se tipea, se sufre de más dolor".
En 2006, Gerr y sus colegas analizaron 39 estudios sobre la relación entre el uso de la computadora y los desórdenes músculo-esqueléticos de manos, brazos, hombros o cuello en 45.000 personas, y estimaron que el riesgo de lesión comienza cuando una persona utiliza el teclado más de 20 horas por semana.
Las generaciones más jóvenes que crecieron en la era digital tienen más posibilidades de alcanzar los niveles de los lesionados por tipear. Los informes de dos universidades encontraron que del 40 al 50% de los graduados experimentaban dolores en las extremidades superiores por utilizar sus computadoras.
Las facultades no incorporan muebles ergonómicos en los dormitorios, afirmó el doctor Benjamin Amick, director científico del Instituto para el Trabajo y la Salud de Toronto, Canadá, que fue el autor de esos estudios. "Los hacen para que sean indestructibles", agregó. Entornos ergonómicos
En el sector comercial, muchas compañías han realizado significativas mejoras ergonómicas en el ambiente de trabajo. La idea es minimizar el esfuerzo de las manos, los brazos y la espalda. En las oficinas, los teclados gruesos con teclas duras han dejado paso a versiones más livianas y sensibles al tacto. También se presta más atención a la posición correcta del teclado, del monitor y del asiento, así como a distintos tipos de ratones para la computadora.
Las recomendaciones ergonómicas para el uso seguro de la computadora han evolucionado. Hace una década atrás, los expertos aconsejaban una "postura neutral": muñecas relajadas sobre el tablero, antebrazos paralelos al piso, codo a 90° y la espalda bien derecha.
Pero basados en estudios recientes, los investigadores ahora dicen que sería mejor hacer algunos cambios a estas directivas (ver Cómo sentarse frente a la computadora ). En particular, brindar apoyo a los antebrazos parece reducir el dolor de espalda y cuello, afirmó el doctor Gerr, "presumiblemente, porque no hay que sostener el peso de los brazos con los músculos de los hombros mientras se tipea".
Esos cambios, a menudo, valen la pena. En un análisis que será publicado pronto sobre datos de más de 5000 compañías de Washington estudiadas en 1998, 2001 y 2003, la doctora Silverstein encontró que las empresas que informaron haber tomado medias ergonómicas vieron también una disminución en las lesiones músculo-esqueléticas y en las tasas de ausentismo.
Además, según la Oficina de Estadísticas Laborales, de los Estados Unidos, el número de casos por esfuerzo repetitivo por cada 10.000 trabajadores de tiempo completo cayó de un máximo de 41, en 1994, a 24, en 2001.
Cómo sentarse frente a la computadora
El doctor Frederic Gerr, investigador sobre ergonomía de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, ha estado estudiando las lesiones músculo esqueléticas relacionadas con el trabajo desde mediados de los años 90. Estos son algunos de sus consejos de Gerr para prevenir las molestias y los dolores causados por el uso de la computadora:
Permita que el teclado esté por debajo de la altura de los codos
Está bien inclinarse un poco hacia atrás en el asiento.
Para sostener el antebrazo, lleve el teclado hacia atrás, alejándolo del borde del escritorio de manera de poder descansar los brazos sobre la mesa.
Los codos pueden estar doblados a más de 90 grados. "Cuando se tipea no importa realmente si el codo está a 90 o a 100 o 110 grados", aseguró Gerr.
Si es necesario, utilice una plantilla se espuma de goma suave para descansar la muñeca (que no sea más gruesa que el teclado), y ayudarla a estar derecha durante el tipeo y minimizar así la inclinación hacia arriba de la muñeca que puede conducir a una lesión.
Una forma alternativa de lograr el apoyo del brazo es utilizar un asiento con apoyabrazos.
Coloque el monitor de la computadora directamente enfrente de usted. La parte superior del mismo debería no estar más alta que sus ojos.
Lanacion.com

sábado, 27 de septiembre de 2008

El placer de estar con vos


Hace tiempo que a Fabián Orfano le venía dando vueltas la idea de tener un ménage à trois. El, su novia y alguien más. Aunque se encendía con sólo imaginar la situación, no pasaba de ahí. Dudó mucho en el planteo porque no sabía cómo reaccionaría ella; a lo mejor lo tomaba como una confesión de algo ya consumado: haberse enredado con otros/as sin que ella lo supiera. Y además, dice ahora, "no me daba lo mismo un hombre que otra mujer". Productor de películas porno, de 39 años, a pesar de su profesión asegura que nada lo enfría más que su trabajo. Como sea, algo tendrá que ver con su ratoneo grupal que, por otro lado, es una de las fantasías más recurrentes y excitantes confesadas por los argentinos. El sexo con más de una persona a la vez es un ingrediente altamente erótico compartido en igualdad de intenciones por hombres y mujeres de este lado del mundo.
Un encuesta de D'Alessio IROL realizada especialmente para Viva resulta ilustrativa acerca de qué nos excita por estas pampas: el trío y el sexo grupal son las situaciones que más calientan las neuronas. Y más: los entrevistados confesaron tener al menos tres fantasías sexuales taladrándoles el cerebro. El imaginario (sobre todo el masculino) clama por retozar entre las sábanas tanto con varias personas a la vez, como con alguien de raza negra. Y si bien la mayoría de los encuestados afirmaron que sus ratoneos más estimulantes ya pasaron a la realidad, inquietos –o calentones, para qué usar eufemismos– van por más. Porque si hay algo que sube la térmica por acá, es que "el otro" (hombre o mujer) muestre una actitud provocadora. La seducción puede más que una yunta de bueyes y cualquier situación que tenga una mínima carga de "incitación a" será suficiente para novelar un encuentro. Lo que el otro muestra, cómo se mueve o lo que dice –incluso todo junto– es considerado una combinación explosiva.


Pero como nada es seguro, si hace falta alguna "ayudita" ese plus vendrá de la mano de alguna triple equis, un chiche erótico que vibre arriba del colchón (ideal para la cartera de la dama), lencería traslúcida de ocasión o pedir, como quien no quiere la cosa, que él diga esa palabrita chancha que, pronunciada en el momento justo, a ella la pone a punto de ebullición. Los más elegantes prefieren acompañar con un buen vino. Otro dato interesante de la encuesta es que en los caballeros persiste la idea de tirarse una canita al aire con la cuñada, placer "prohibido" que al parecer, no por viejo y conocido, deja de tentarlos. A las mujeres, por el contrario, no las entusiasma demasiado una aventura con el hermano de él. Al contrario, van por situaciones más audaces: las argentinas no sólo advierten que las ratonea el fetichismo (el uso de disfraces en primer lugar), sino que se encienden pensando en tener un buen orgasmo en un lugar público. Hacerlo en una playa, en una pileta de natación, contorsionándose dentro de un auto en medio de la ruta o en la calle, al aire libre, son algunos de los sueños húmedos femeninos más comunes. Y aunque sea por curiosidad, si el navegador de la compu pasa por una página erótica es posible que la oferta que viene desde una webcam con alguien mostrando sus zonas recónditas o su miembro a punto de estallar, invite a quedarse.El cibersexo irrumpió para, al menos, saciar la inquietud del momento. Aunque los 653 entrevistados –sin diferencia de género, y tal vez sin decir del todo la verdad– aseguraron que internet no les interesa como ámbito de disfrute. Ahora bien, ¿qué resortes saltan para inundarnos con una batería de sensaciones difíciles de resistir? ¿Existe un patrón de excitación igual para todos? Las películas porno, por caso, ¿estimulan igualmente a hombres y mujeres? Algo es cierto: sabemos con qué, cómo y cuándo nos encendemos eróticamente. Un olor, las lolas de esa mujer, la virilidad de aquel muchacho; imaginarnos perdidos en un entrecruzamiento de brazos y piernas varias. Algo provoca cambios capaces de prepararnos –o facilitarnos– el camino hacia el placer. Sin embargo, no sabemos –de hecho, ni pensamos en entenderlo– por qué nos excita"eso" y no otra cosa. "No sabemos las causas reales que hay detrás de estas preferencias", escribe Michael Bader, en su libro Arousal: the secret logic of sexual fantasies (es decir, Excitación, la lógica secreta de las fantasías sexuales). De hecho, sostiene, la excitación es una ventana a lo profundo de nuestra psiquis, y nos lleva directo a las raíces de lo más hondo de nuestro placer. O, incluso, de nuestro sufrimiento. ¿Será, entonces, que la excitación es un misterio romántico y poético como el amor? ¿O es sólo una cuestión hormonal y biológica? "Podríamos decir, en principio, que se trata de una fuerza que transforma nuestros imperativos biológicos en placer sexual –describe Bader en su libro–. El sexo es un vehículo con el cual expresamos otros sentimientos o satisfacemos un montón de necesidades." De modo que en ese plano podemos establecer o anular conexiones emocionales. Y no es difícil calcular que la excitación –o más bien su ausencia– puede darnos el preaviso de que en una relación, los problemas llegaron para quedarse.

TENER PIEL, ESA ES LA CUESTION
María Maratea tiene 48 años. Es escritora y conductora de radio. Para ella, hay dos cosas que necesita de un hombre para ponerse cachonda: la forma de mirar(la) y que la haga sentir que es el objeto exclusivo de su deseo. "Lo gestual y lo que diga me erotiza. Me provoca una cosa de piel que nace porque sí y me calienta", dice. Tiene una fantasía bastante femenina: "ser el objeto de deseo de". Mientras los hombres tienen fantasías más parciales respecto del sexo, para las mujeres es necesario construir un relato, tener un argumento. Eso las enciende más que nada. Mary Roach es una divulgadora de temas científicos. En Salon.com contó que cuando se estudia la excitación femenina, suelen usarse clips pornográficos explícitos. "Muchas dicen: 'Esto no es excitante para mí. No tienen ningún efecto'. Sin embargo, los estudios demuestran que responden tanto como los hombres a esas escenas", asegura. Es más: también hay una respuesta excitatoria ante un filme de monos bonobos copulando. "Es decir que no importa quién esté teniendo sexo; las mujeres tendrán una respuesta fisiológica a lo que están mirando." Sean monos o no... aunque digan lo contrario. Entonces, la excitación, ¿tiene condicionantes de géneros, estereotipos o roles? ¿Se aprende? "La excitación es parte de lo que llamamos sexualidad. Y la sexualidad en el ser humano es psicosexualidad", define la licenciada Eva Rotenberg, directora de Escuela para Padres. "Esto quiere decir que tiene una parte física y otra psíquica-emocional, a la que se puede encuadrar dentro de los vínculos."


Que hablemos de "tener piel" con alguien es, quizá, la primera señal de que algo se despertó y está estimulando nuestro mundo erótico hasta provocar un cosquilleo interno. "Una sensación que nos remite a estímulos tempranos –señala Rotenberg–. Al primer acercamiento con el otro, al primer noviecito o noviecita que agarró, tocó, acarició o miró de tal manera." Esto quiere decir que cada uno tiene definido qué lo excita? La excitación tiene que ver con la historia personal, con olores y sonidos conocidos. Los vínculos tempranos son muy importantes porque el deseo sexual tiene que ver con la energía que se enlaza a experiencias vividas. Pero no todo en la vida adulta es repetición de lo infantil. Los encuentros y los vínculos con otras personas, a lo largo de la vida, pueden estimular nuevas zonas y nuevas experiencias que produzcan excitación, encuentro y ternura amorosa. Vale aclarar que hablamos de excitación en el marco de la sexualidad y la búsqueda del goce y del placer compartido. No de aquella que es producto del odio, del resentimiento o de la "cosificación" del otro. "Así como no toda la excitación termina en placer, tampoco toda fantasía termina siendo placentera. Hay algunas bastante destructivas, que pueden llevar al sufrimiento, inhibición o impotencia, e impiden el encuentro sexual",
delinea Rotenberg.

HACERSE EL BOCHO
"Lo primero que tendríamos que decir es que todo lo que tiene respuesta sexual erótica, científicamente fue estudiado hace poco", explica Adrián Helien, médico psiquiatra y sexólogo del hospital Durand. En efecto, fueron William Masters y Virginia Johnson –pioneros en el estudio de la naturaleza sexual humana– quienes describieron más de diez mil ciclos de respuestas sexuales en los años '60. Fueron ellos quienes describieron la curva conocida como: excitación, meseta –el punto más al alto de la excitación–, orgasmo y resolución. Para eso, filmaron cientos de relaciones sexuales en pareja o individuales. Antes que ellos, la historia de la sexología guarda algunas perlitas. Como Robert Dickinson, ginecólogo del siglo XIX, el primero en preguntarles a sus pacientes sobre sus prácticas sexuales, convencido de que eran causa de sus problemas matrimoniales. Hasta llegó a enseñarles a masturbarse a las mujeres para que gozaran. Hoy, se sabe que la excitación tiene componentes físicos y psíquicos en los que interviene todo el organismo, en especial los genitales. Según Helien, fue otra investigadora, Helen Kaplan, "quien a mediados de los '70 introdujo el deseo como un ingrediente más –y tan importante– como los descriptos en el ciclo anterior".
¿Cuál es el proceso para que una persona se excite?
Tiene que ver con un fenómeno que percibimos en el cerebro, nuestro órgano sexual más importante. Ahí se codifican todos los estímulos que llegan, por ejemplo, desde los receptores táctiles ante una caricia. Una persona se excita cuando recibe el estímulo adecuado, durante el tiempo adecuado y tiene la posibilidad de expresar las sensaciones que percibe.

El cerebro, ¿es entonces nuestro principal órgano sexual?
Sí. Alguien que se excita percibe esas sensaciones en el cerebro, donde hay neurotransmisores, receptores, hormonas y sustancias que tienen que ver con el placer –como las endorfinas– que se mo vilizan para dar una respuesta física. Además, en el cerebro codificamos algo como positivo o negativo. Y desde ahí se comanda la sexualidad: es donde se puede encender, enfriar o apagar la excitación. Eso denota la complejidad de la sexualidad humana.

¿Hasta qué punto se moldean el deseo y la excitación?
La sexualidad es una función de alta complejidad aprendida, ejercida a partir del deseo y de situaciones eróticas. Desde una base orgánica, está construida también con algo cultural que la modificó. La mayoría de los actos sexuales son eróticos. Y esto es un cambio que hizo el hombre en la naturaleza:en todo animal, la sexualidad es ciento por ciento reproductiva. En el ser humano es un 99% de placer. En ese sentido modificamos la naturaleza a favor de una relación sexual placentera.

EL MAPA DEL AMOR
Ronnie Arias, conocido conductor de tevé, de 47 años, cuenta: "Después de muchos años en pareja me erotiza el cuerpo del otro. Detenerse en el cuerpo del otro es como probar un buen vino, como degustar otro varietal. Con el tiempo aprendí a disfrutar con el goce del otro. Y eso me excita". Los especialistas dicen que cada persona tiene su propia hoja de ruta erótica formada por imágenes, sensaciones, percepciones y experiencias pasadas. Es lo que se llama "mapa del amor", término acuñado por John Money, figura prominente de la sexología en los años '80. La definición de lovemapsería la imagen de aquella situación y el amante idealizado; con quien una persona querría tener relaciones sexuales y el contexto de esas relaciones. Este mapa está determinado por las cosas que atraen o repelen a cada persona. En criollo, cada uno tiene su lovemap, una huella digital que abarca todo su mecanismo excitatorio. Pero, ¿todos están en condiciones de pedir cómo recorrer ese mapa? Según el sexólogo Juan Carlos Kusnetzoff: "La traba no está en hablar o pedir, sino en expresar el gusto erótico, que es más específico, sobre todo para las mujeres".

¿Qué habría que evitar en una relación para no fracasar a nivel sexual?
Lo que enfría a las mujeres es que no se las reconozca como personas. Por decirlo de un modo brutal, hacerlas, sentir que son sólo un agujero para ser penetrado. Por eso, es importante la educación sexual en los jóvenes. Pero... que el deseo sexual irrefrenable no es privativo del ser humano es algo de lo que pueden dar cuenta científicos sudafricanos que, estando en la isla Marion (fría Antártida), hicieron historia a nivel sexológico. Sin poder creer lo que veían, divisaron a un lobo marino que se pasó 45 minutos intentando copular con un pingüino emperador. "Primero pensamos que lo quería matar; luego vimos que sus intenciones eran otras", relató Nico de Bruyn, de la Universidad de Pretoria, al Journal of Ethology. Los expertos suponen que era un ejemplar joven y frustrado.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Tener sexo, el mejor remedio contra el resfrío-La masturbación también ayuda



Un estudio realizado por Sina Zarrintan, investigador del Departamento de Neurocirugía de la Universidad de Medicina de Tabriz, en Irán, propone como mejor remedio para el resfrío y la congestión nasal, tener relaciones sexuales o recurrir a la masturbación. Según detalla la investigación, una eyaculación consigue un efecto sobre el sistema nervioso que alivia los síntomas del resfrío, mediante la descongestión de los vasos sanguíneos que atraviesan la nariz y que causan la congestión nasal. La práctica del sexo es mejor que recurrir a cualquier medicamento ya que provoca un mayor estado de bienestar. “Es mucho mejor que los fármacos”, aseguró Sina Zarrintan.
El estudio, publicado en el último número de Medical Hypotheses con el título “Eyaculación como potencial tratamiento contra la congestión nasal en el hombre adulto”, excluye de este remedio a jóvenes y mujeres, sin explicar los motivos, publicó hoy 20minutos.es. El informe se suma a una larga serie de estudios que abonan la teoría de que una vida sexual activa tiene grandes beneficios para la salud de las personas. Aumento de la autoestima, el autoconocimiento, la creatividad y la disminución de la depresión, son algunos de los beneficios directos de la práctica sexual. Recientemente, un estudio británico comprobó que las personas que tienen varios orgasmos a la semana tienen menos riesgo de morir en los años siguientes que aquellas que lo experimentan menos.

Los hombres machistas ganan más dinero

ISABEL F. LANTIGUA
MADRID.- Tanto tiempo luchando por la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos -en España incluso a través de un Ministerio- y ahora viene la ciencia a echar tierra al asunto y demostrar que todavía queda mucho por hacer en este terreno, al menos, en cuestión laboral. Un detallado estudio revela que los varones que tienen visiones tradicionales sobre los roles de cada sexo ganan más dinero. Y la diferencia no es desdeñable, ya que pueden embolsarse hasta 5.800 euros más al año.
En el caso de las mujeres ocurre lo contrario. Las chicas con visiones igualitarias pueden ganar algo más que aquellas con concepciones más tradicionales, pero nada comparado con los hombres, ya que como mucho reciben 1.000 euros extra al final del año. El descubrimiento, que se publica en ‘Journal of Applied Psychology’, lo ha hecho un equipo de la Universidad de Florida tras entrevistar entre 1979 y 2005 a un total de 12.686 personas. Un amplio periodo en el que también estudiaron cómo han evolucionado estas actitudes con el paso del tiempo.
Los participantes tuvieron que responder a preguntas sobre si pensaban que el lugar apropiado para la mujer estaba en la casa, si creían que el aumento de mujeres trabajadoras había incrementado la delincuencia juvenil o si el hombre debe ser el principal motor económico de la familia, entre otras. Asimismo, se evaluó el tipo de trabajo, las horas dedicadas al empleo y otras variables.
Su análisis no deja lugar a dudas. Los hombres más tradicionales ingresan más dinero. Un matrimonio en el que los cónyuges tienen una concepción tradicional de la familia y del papel que históricamente han desempeñado hombres y mujeres puede ganar hasta ocho veces más que una pareja con actitud igualitaria. “Esta diferencia se aprecia también hoy en día, cuando se supone que existen condiciones de trabajo equitativas para ambos sexos”, afirma Timothy Judge, uno de los investigadores.
“Nuestros resultados indican que por el mismo trabajo y las mismas horas, los hombres tradicionales también ganan más que las mujeres con sus mismas ideas”, añade Judge.
El trabajo también indica que los hombres caucásicos, casados, con alto nivel de educación, con hijos, que dedican muchas horas a su actividad fuera de casa y que desempeñan una tarea compleja son los que mejor sueldo tienen.
¿Qué forma la visión de las personas?
El porqué se produce esta desigualdad de salarios no está clara, aunque hay multitud de teorías al respecto. Los investigadores reconocen que “los hombres tradicionales, que piensan de sí mismos que son quienes deben llevar el dinero a casa, negocian sus salarios de forma más agresiva y firme que el resto”.
En cuanto a los factores que influyen en que los individuos tengan una visión tradicional o moderna de los roles de cada sexo, los autores citan la edad -
cuanto más jóvenes son los hombres más confían en el papel igualitario de varones y mujeres-, el estado civil -los casados suelen ser más tradicionales-, el ambiente en el que crece una persona –quienes viven en áreas menos urbanizadas y han recibido menos educación son, por norma general, más tradicionales-, la religión y el hecho de que los dos padres hayan trabajado fuera de casa, pues los hijos tienden a imitar ese modelo igualitario.
Para los investigadores la diferencia salarial no es sólo “un fenómeno económico, sino que la psicología tiene mucho que ver. Los políticos han intentado conseguir la igualdad durante décadas, pero nuestro estudio demuestra que aún no han logrado el objetivo”, concluye Judge.

Cuando las que pegan son mujeres


El primero de octubre se va a abrir en la capital de Holanda, Ámsterdam, un nuevo centro de atención para personas maltratadas. Pero no se trata de un refugio más. Lo llamativo es que tiene planeado albergar a varones agredidos. El lugar será un refugio para padres golpeados por sus esposas, jóvenes amenazados en su vecindario, homosexuales rechazados y musulmanes extranjeros desertores de su religión.
En la Argentina no hay refugios para varones maltratados. En el marco de las relaciones de pareja, los varones víctimas son una minoría, aunque existen casos que llegan a los tribunales.
El 54,5% de los damnificados por violencia familiar son mujeres, el 37,4% son chicos, chicas y adolescentes y el 6,4%, varones, según cifras del Centro de Informática Judicial, sobre la base de las denuncias presentadas durante 2007.
“La violencia doméstica sigue afectando más a mujeres y chicos, pero existen también hombres maltratados. Igualmente, tampoco hay un registro real, porque un hombre que dice que ha sido maltratado ante policías o empleados judiciales es descalificado como varón y por eso se dan pocas denuncias”, señala Sergio Sinay, especialista en vínculos humanos y autor del libro Esta noche no, querida.
La psicóloga Irene Meler, coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género, apunta: “Los hombres golpeados se avergüenzan de confesar esa situación. He conocido algunos casos en los cuales la mujer agresora había sido victimizada por el padre o padrastro –física y sexualmente– y, como síntoma, aparecían accesos de violencia incontrolable contra el marido, al estilo de tirarle con la plancha caliente o pegarle con objetos. Ese tipo de violencia femenina es una especie de venganza diferida”.
El politólogo Daniel Blinder, integrante de Varones por la Equidad de Género en la Argentina, subraya: “El prejuicio que está operando en el imaginario es que el varón siempre es fuerte y la mujer siempre es débil y, en realidad, hay más diversidad de la que creemos. Pero que la excepción no nos impida ver la realidad: las principales víctimas de este maltrato machista siempre son las mujeres y niños”.
El psicólogo Carlos Alhadeff, autor del libro Confesiones de un machista arrepentido, ejemplifica otra sensación de agobio masculino: “Hay mujeres adictas a determinado varón que ejercen acoso. Por ejemplo, cuando el marido quiere separarse y ella no se lo permite. En esos casos, se sienten abusados. Pero eso ocurre porque las mujeres sobrevaloran a los hombres y suponen que les van a resolver la vida”.
“Es importante que quienes se ocupen de la violencia doméstica sean las víctimas. Pero que esto no les sirva a muchos machistas sueltos para decir `¿no ven que las mujeres también agreden?´, y saquen una especie de empate, porque no hay empate posible”, advierte Sinay.
Por su parte, Rafael Barca, director ejecutivo de Amnistía Internacional en la Argentina, explica: “Entendemos la violencia de género como una violación a los derechos humanos, basada en la desigualdad de género. La violencia contra la mujer se da por la desigualdad entre hombres y mujeres. En cambio, otro tipo de violencia, como la que pueden sufrir los hombres, no está basada en la identidad de género de la víctima. Es otro tipo de violencia, igualmente repudiable y condenable, pero que se basa, generalmente, en otras cuestiones”. En ese mismo sentido, Meler remarca: “La dominación social masculina es una realidad vigente, y aun en algunos casos de varones agredidos, se trata de las secuelas de las actitudes de otros varones, o sea que pagan justos por pecadores”.
Mario Pecheny, investigador del Instituto Gino Germani de la UBA, analiza que la violencia no es una cuestión de sexos buenos o malos, pero sí de lugares de poder: “Las imágenes que circularon mundialmente de los prisioneros de los campos norteamericanos en Irak muestran el sometimiento, violento y sexual, al que degradan a varones. Hay maltrato también a varones por rechazo a su homosexualidad o porque son ‘afeminados’. El fenómeno del maltrato a varones no es, pues, nuevo ni exótico”.
Pecheny subraya: “El maltrato social a varones es un fenómeno extendido: la desocupación y la precariedad laboral repercuten en la subjetividad de los varones, socializados para ‘hacerse cargo’. Los varones se ven desbordados por la exigencia de tener que responder siempre a las expectativas de funcionar. Ahora bien, ¿refugios para varones?, ¿por qué segmentar por sexo o por orientación sexual? No sé si un refugio es la respuesta adecuada pero, en todo caso, es saludable que nos haga hablar de ciertas cosas”.
Crìtica de la Argentina

jueves, 25 de septiembre de 2008

No a fármacos para hiperactividad




BBC Ciencia
Los niños que sufren el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) sólo deben ser tratados con fármacos en casos extremos, y nunca antes de los cinco años.
Esa es la nueva recomendación en el Reino Unido para que los médicos eviten recetar los controvertidos medicamentos, como Ritalina, a los niños que sufren el TDAH.
En lugar de los medicamentos (que tan sólo en Estados Unidos usan cerca de nueve millones de niños), los menores deben recibir tratamiento psicológico.
Según el Instituto Nacional para la Excelencia Clínica (NICE), que publica las recomendaciones, no se encontró evidencia de que estos fármacos sean efectivos.
El TDAH es el trastorno de conducta más común en los niños.
"Lo que recomendamos es que no se use Ritalina con los niños menores de cinco años, porque no encontramos evidencia de que éste sea efectivo. Pero si el niño sufre de un TDAH severo, obviamente hay que darle Ritalina junto con los tratamientos psicológicos " Dr. Tim Kendall, psiquiatraSe caracteriza por la incapacidad de concentrarse durante largos períodos, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.
Se calcula que afecta a entre el 5% y 10% de la población de niños y jóvenes en el mundo.
Estudios en el pasado han mostrado que estos medicamentos, Ritalina y Concerta (los nombres comerciales del metilfenidato) y Strattera (atomoxetina), se usan de forma "muy liberal" para calmar la hiperactividad en los niños.
Por eso ahora los expertos recomiendan que sólo deben usarse cuando se ha diagnosticado TDAH severo, o cuando otras opciones han fracasado.
"Lo que recomendamos es que se establezcan programas de entrenamiento para los padres", le dijo a la BBC el doctor Tim Kendall, psiquiatra del NICE y quien ayudó a redactar las recomendaciones.
"Y para los niños mayores a veces puede ayudar el tratamiento psicológico".
El experto agrega que los maestros también pueden tener un efecto positivo si se les entrena para controlar mejor la conducta de los niños con TDAH en el salón de clases.
Poca evidencia
"En este contexto, lo que recomendamos es que no se use Ritalina con los niños menores de cinco años -afirma el doctor Kendall- porque no encontramos evidencia de que éste sea efectivo".
"Pero su el niño sufre de un TDAH severo, obviamente hay que darle Ritalina junto con los tratamientos psicológicos".
Tan sólo en Inglaterra se calcula que unos 100.000 niños fueron recetados con alguno de los tres medicamentos en el 2007.
Este número se ha duplicado desde el 2003 y los expertos se muestran preocupados porque creen que algunos médicos optan por la medicación como una "solución rápida" para controlar el trastorno cuando el niño podría responder bien a otras estrategias y terapias.
Ritalina y Concerta tienen efectos secundarios que incluyen nerviosismo, insomnio, pérdida de apetito y de peso.
Y Strattera puede causar náusea, mareo, fatiga y cambios de ánimo.
Además hay muy pocas investigaciones sobre las implicaciones del uso a largo plazo de estos fármacos.
Las nuevas guías recomiendan usar los fármacos con moderación siempre que sea posible.
"Es muy común que la gente opte a ofrecer metilfenidato y atomoxetina", afirma el doctor Kendall.
"Y no siempre se ofrecen porque ya se ha hecho un balance de los riesgos y beneficios, sino porque el niño parece tener TDAH y esos fármacos son la opción disponible".
"Es muy fácil recetar un fármaco cuando otras opciones, como los programas de entrenamiento para padres, no están disponibles", señala el experto.

Un cirujano argentino operó a una mujer obesa a través de la vagina



Por: Valeria Román
El cirujano argentino Santiago Horgan operó a una paciente obesa a través de la vagina. Sí, le sacó el 80 por ciento de su estómago por esa vía y la paciente estuvo ya a los dos días en su casa. Fue la primera vez que este tipo de cirugía se realizó en los Estados Unidos (y en todo el continente).
"Es una nueva técnica que está aún en desarrollo, pero creemos que puede ser una gran alternativa para las personas con obesidad mórbida", contó Horgan, al ser entrevistado por Clarín. Sacar parte del estómago por la vagina tendría ventajas con respecto a los bypass gástricos, que también se usan para tratar el mismo desorden. "Al extraerse parte del estómago a través de un orificio natural, como la vagina, se reducen el riesgo de hernia, las infecciones en la pared abdominal, y los dolores postoperatorios", resaltó el cirujano.
Horgan operó el martes de la semana pasada a la paciente obesa en el Centro para el Futuro de la Cirugía, en la Universidad de California, en San Diego. "Hasta ahora está bien en su casa, tras dos días de internación. Aunque estimamos que podría hacerse sin que los pacientes se internen".
La mujer, María Soto, tiene 29 años. Pesaba 130 kilos antes de la cirugía. A los 6 años había sufrido poliomelitis, que le provocó una discapacidad en sus piernas y dolor de espalda permanente. Esto le impidió hacer actividad física regularmente. Fue ganando peso y llegó a ser una obesa mórbida, un grado excesivo de sobrepeso que puede traer enfermedades asociadas. Ya la habían operado de la vesícula por la cirugía convencional. Ahora, sabía que necesitaba perder peso, pero no quería dolores.
"La técnica de la gastrectomía parcial por la vagina resultó menos agresiva con la paciente. Le dejó menos incisiones y la recuperación es más rápida", sostuvo Horgan. Aunque reconoció que puede haber obstáculos a corto plazo.
¿Cuáles?
"Es una cirugía fuera de lo común. Por lo tanto, hay que convencer a los mismos médicos de que puede ser valiosa y útil para los pacientes. Además, se necesita un instrumental diferente. Pero ya hay empresas que están invirtiendo en el desarrollo de instrumentos específicos". Este médico argentino viene destacándose por su capacidad de innovar en el mundo de la cirugía. Tiene 43 años. Se fue del país en 1995, con una beca para especializarse en la Universidad de Washington, en Seattle. Después pasó a la Universidad de Illinois, en la ciudad de Chicago, donde ya se largó a explorar con todo.
En 2001, la autoridad sanitaria de los Estados Unidos aprobó el uso de un robot para practicar cirugías. Y Horgan se subió a esa movida. Con su equipo, ya realizó 1.400 cirugías robóticas. Hace tres años, Horgan pasó a trabajar en la Universidad de California, en San Diego, y allí se animó a probar en el campo de las cirugías endoscópicas a través de los orificios naturales. Con este tipo de cirugía, Horgan ya lleva operados 32 pacientes. Extrajo vesículas y apéndices a través de la vagina o de la boca. En todos, los casos son prácticas aún experimentales.
Mañana recibirá un reconocimiento del Instituto Henry Moore, de la mano de los oncólogos Gustavo Gercovich y Ernesto Gil Deza. Visita la Argentina un par de veces al año. "La meta es seguir mejorando estas cirugías, ya sea para la obesidad mórbida o para la apendicitis. Lo que buscamos es que los pacientes sientan menos dolor, y que no sufran complicaciones. Ese es el desafío".



Perfil
Santiago Horgan

EDAD: 43 AÑOS
ESTUDIO EN: Fac. medicina (UBA)
TRABAJA EN: Univ. de California, en san Diego (EE.uu.)
El cirujano realizó la primera cirugía robótica en Latinoamérica, que fue transmitida en directo en el 76º Congreso Argentino de Cirugía en 2005. La hizo con el robot Da Vinci.

Mínimamente invasivas
Las cirugías que aprovechan los orificios naturales del cuerpo humano también se están haciendo en la Argentina. El cirujano Santiago Horgan también está haciendo aquí estas cirugías experimentales. Hasta ayer, ya había operado a cuatro mujeres. Les sacó la vesícula por la vagina.

Hoy y mañana operará a otras cuatro mujeres en el Hospital Bocalandro del partido de Tres de Febrero, según informó ayer el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Son todas cirugías mínimamente invasivas, que intentan dejar muy pocas cicatrices en los pacientes. Las primeras operaciones se hicieron primero en cerdos y en cadáveres humanos. Uno de los primeros en describir el procedimiento fue Anthony Kallo, un investigador de la Universidad Johns Hopkins. En 2006, dos asociaciones de cirujanos estadounidenses acordaron los estándares para hacer que estas cirugías lleguen a ser masivas.


Robot Da Vinci

Pocos padres hablan sin trabas de sexo con sus hijos


Por: Georgina Elustondo
Dicen que todo ha cambiado y que los tabúes son parte del pasado; que ya no hay tema que el pudor silencie ni prejuicio que condene algunos hechos a las sombras. Sin embargo, ciertas cuestiones siguen sonrojando a la mayoría de los adultos cuando los adolescentes las ponen sobre la mesa.
En Capital, sólo un tercio de los padres dialoga abiertamente sobre sexualidad con sus hijos, un "vacío" que entrega el destino al azar al abrir las puertas al embarazo no planificado y multiplicar el riesgo de contagiarse una enfermedad de transmisión sexual.
Esto lo afirma una investigación realizada por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer, titulada "La sexualidad en las conversaciones familiares". Su objetivo fue alumbrar qué pasa entre padres e hijos a la hora de hablar llanamente sobre sexo. Para ello, entrevistaron a cien padres de chicos de entre 12 y 19 años, de ambos sexos, porteños y de clase media.
"Todos los adultos consideraron que hablan de sexualidad con sus hijos, pero al profundizar en las formas y el contenido encontramos que sólo un tercio aborda el tema con asiduidad y naturalidad en el seno familiar.
De una u otra manera el sexo sigue silenciado en los hogares", comentó la ginecóloga Karina Iza, del CELSAM. Lo llamativo es que aún en los casos en que padres e hijos "hablan" sobre el tema, las "charlas" siguen cargadas de mitos y prejuicios que suman confusión al terreno de la sexualidad. "Es que ha habido un salto generacional y los padres construyen ese 'hablamos' en relación a lo que no hablaron con sus propios padres, pero ese cambio no alcanza. Por buena intención que tengan, los papás y mamás de hoy son autodidactas en materia de sexo y se encuentran en la necesidad de tocar el tema con más interrogantes que respuestas, y con varias cuestiones sin resolver en torno a su propia sexualidad. Les faltan herramientas para ayudar", agregó la doctora Alicia Figueroa.
Tanto les cuesta a algunos padres abordar el tema sexo que no son pocos los que siguen hablando de "eso" a la hora de nombrarlo. "Se siguen esquivando hasta las palabras asociadas, como vagina u orgasmo", afirman las especialistas. Y siguen operando con fuerza de ley varios prejuicios en torno al género: a la luz de los ojos de los padres, la sexualidad masculina sigue asociada al instinto y a la "necesidad biológica" de tener relaciones; el varón sigue disociando sexo y emoción; la sexualidad femenina sigue subordinada a los designios del amor y al poder censor de la mente; y la mujer sigue victimizada, obligada a "cuidarse" del varón que, inevitablemente, "querrá aprovecharse".
"Cuestiones que uno cree desterradas siguen vigentes. Y esos pudores y represiones no son gratis para los chicos. La actitud familiar hacia la sexualidad imprime su sello en el adolescente. Si no recibe información de parte de sus padres quedará a merced de la información 'que aparezca', invitando a que intervengan el azar y las motivaciones inconscientes. Dejar la sexualidad en manos de la suerte es peligroso", dice la psicóloga Andrea Gómez.
En lo que hace a métodos anticonceptivos también hubo datos interesantes: los padres consideran que el preservativo es "el método ideal en la adolescencia", porque lo asocian a relaciones sexuales esporádicas o poco frecuentes. "Se elabora la fantasía de que si su hijo/a está usando ese método es porque sólo tiene sexo de vez en cuando, y surge la idea tranquilizadora de que la exposición al riesgo es menor", explica Figueroa.
El tema que queda absolutamente desterrado de las charlas familiares es el placer y el disfrute. "La sexualidad como parte valiosa de la experiencia humana está ausente en las conversaciones entre padres e hijos. El valor que una vida sexual saludable puede aportar al desarrollo humano no forma parte del concepto que los padres tienen sobre la sexualidad de sus hijos e hijas, y probablemente de la propia", explican en CELSAM. Mantener una postura rígida o cerrada en torno a la vida sexual no ayuda. "Hablar del tema con naturalidad hará que los hijos encaren su sexualidad de manera responsable. Conversar con naturalidad, aprovechando los disparadores cotidianos, desde la infancia misma es la mejor manera de prevenir. El diálogo hace consciente las motivaciones que llevan a elegir una vida sexual activa y pone sobre la mesa los cuidados necesarios para evitar riesgos", subrayan las especialistas.

Consulta gratuita
0800-888-235726
El CELSAM brinda en esta línea telefónica información para padres y jóvenes sobre los métodos anticonceptivos más convenientes en casa caso y prevención de las ITS.

Un tabú vigente
Eduardo San Pedro
El sexo es algo de lo más natural, pero al mismo tiempo es uno de los temas más callados. Por lo menos, en muchas hogares porteños de clase media, según indica el informe que da sustento a estas páginas. A pesar de la explosión de la sexualidad en los medios de comunicación -una tendencia no siempre bien encaminada- y de la mayor liberalidad con que los jóvenes abordan entre sí el tema, el sexo sigue siendo -por la vigencia de viejos mitos y prejuicios, por pudor o simplemente por temor- un tabú, una barrera entre muchos padres y sus hijos. ¿De "eso" no se habla?. Por lo visto, no todo lo debido y no en todas las familias. Todavía, muchos chicos reciben más información de parte de sus amigos y de la televisión que en su propia casa.

Otra valoración de la virginidad femenina
Llamativamente, el género sigue imprimiendo diferencias a la hora de enfrentar el tema sexo. Tanto los papás como las mamás coincidieron en enunciar marcadas distinciones entre la sexualidad de sus hijos y sus hijas.
La sexualidad masculina es percibida como "una necesidad biológica": los padres asumen que el varón tiene más instintos y menos cabeza y creen que, "idealmente" deberían iniciarse a los 16 años y con cualquier chica, no con su novia.
En lo que hace a las hijas mujeres, perciben su sexualidad como más "riesgosa" que la de los varones, pero la virginidad, como paradigma, perdió valor: la chica "decente" es la que se inicia y tiene relaciones con una pareja estable.
"Se sigue percibiendo la sexualidad de las hijas como un factor determinante de cómo van a ser valoradas socialmente. El qué dirán no ha perdido vigencia. Tanto madres como padres sostienen que las mujeres son más vulnerables y tienen más que perder al iniciar una vida sexual activa, y sigue muy fuerte el concepto de que el varón usa a la mujer, y que va a intentar aprovecharse", dice la doctora Alicia Figueroa.
En este marco se propone que la adolescente se inicie por amor, no por placer, a los 18 años y con su novio. Se asume que la mujer es más madura y que una de sus responsabilidades es "cuidarse del varón".

En lo que hace al embarazo, los padres lo plantean como un temor para ambos sexos, pero en el caso de los hijos no sienten que les "arruine" la vida. En todo caso, dicen, sólo tendrán que hacerse cargo, sin casarse. En cambio, en el caso de la mujer un embarazo precoz es percibido como un hecho que compromete su futuro y que sin duda condicionará su desarrollo personal y profesional.

Uno de cada 10 medicamentos que se comercializan en el mundo es falso


MADRID.- A simple vista es casi imposible reconocer un fármaco falsificado del original. El tamaño y la forma son idénticos. El tacto tampoco ayuda a despejar la duda, pues la textura es prácticamente igual. Lo único que pone fin a la incertidumbre es el efecto que causa en el organismo y, para entonces, ya es demasiado tarde, pues el posible daño para la salud ya está hecho.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 10 medicamentos que se comercializan en el mundo es falso, porcentaje que llega al 50% en los países menos desarrollados. La cifra aún es más elevada cuando los productos se ofertan por Internet, donde más del 60% de las medicinas son fraudulentas.
"Los fármacos falsos son una grave amenaza para la salud pública. En el mejor de los casos lo único que hacen es no ofrecer mejoría a quien lo toma, pero su ingesta puede agravar una enfermedad, producir reacciones adversas, crear resistencias e incluso provocar la muerte", ha explicado el doctor Francisco Toquero Torre, vicesecretario de la Organización Médica Colegial (OMC), durante un seminario sobre el tema.
Sin embargo, estos riesgos no logran desanimar a los que se lucran con este negocio, que mueve más de 50.000 millones de euros en el mundo.
Los falsificadores se sienten atraídos principalmente por dos tipos de fármacos: aquellos que tienen una gran comercialización y aquellos que se venden a precios elevados. "Antibióticos, hormonas, analgésicos, esteroides, antihistamínicos, antimaláricos y medicinas para mejorar la calidad de vida se encuentran entre los más copiados", reconoce el doctor Toquero.
La facilidad de su fabricación, la cuantía económica que se puede sacar con esta actividad, la existencia de marcos jurídicos y sancionadores inapropiados, los controles ineficaces de la mercancía, la guerra de precios y la falta de concienciación social sobre este problema son algunos de los factores que contribuyen a la expansión de este negocio, que aumenta cada año.
"Mientras introducir un nuevo medicamento lleva entre 12 y 15 años y entre 600 y 800 millones de euros, los fármacos falsos no tienen apenas costes, sólo beneficios", señala Ricardo Rodríguez, Magistrado de la Sala Penal de Audiencia Nacional.
Con la mirada puesta en China
Como en tantos otros
escándalos, el más reciente el de la leche adulterada con melamina, China ocupa el primer puesto en la lista de países exportadores de medicinas falsas. Aunque también sufre las consecuencias de esta acción fraudulenta, pues se calcula que cada año fallecen más de 100.000 chinos por culpa de estos productos.
Los países pobres son los que se llevan la peor parte del negocio, ya que los medicamentos falsificados que consumen son para enfermedades que cuestan la vida. Así, se calcula que el 20% de las muertes por malaria se deben a antipalúdicos adulterados. Entre el 20% y el 90% de los antimaláricos producidos localmente o importados en siete países de África no pasaron las pruebas de calidad.
Los mortales resultados de este negocio se han visto en muchas ocasiones. En Nigeria, en 1990, 100 niños murieron por un jarabe para la tos falsificado. En Haití 59 pequeños corrieron la misma suerte por otro jarabe, esta vez para la fiebre. En Camboya, medicamentos falsos para la malaria se cobraron la vida de 30 personas.
La situación en España
En España, tanto los laboratorios e importadores como los almacenes y distribuidores precisan de autorizaciones administrativas y de la necesidad de técnicos titulados para formular medicamentos. Esto hace más difícil su distribución y venta a través de los canales de distribución habituales, pero Internet es un coladero.
Todos los expertos coinciden en que hace falta mucha más voluntad y muchos más medios para combatir el problema. "En nuestro país, la sección de consumo y medio ambiente de la Central Operativa de la Guardia Civil, que se encarga de estos delitos cuenta con siete personas", afirma el teniente Moisés Vos Martínez. Un número claramente insuficiente para el calibre del problema.
"Casi 28 millones de españoles tenemos una enfermedad crónica y necesitamos fármacos continuos, por lo que somos un público objetivo para este fraude", explica José Antonio Herrada, presidente de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas. Desde su punto de vista, "la situación está desbordando al sistema de sanidad", por lo que "vamos a presentar la próxima semana una petición formal al Ministerio de Sanidad para que tomen cartas en el asunto".
ISABEL F. LANTIGUA - elmundo.es

Escribir un blog es la nueva terapia para personas enfermas



Según los expertos, así se evita el estrés de las situaciones traumáticas. Y habría cambios cerebrales.
Por:
Valeria Román
Los pacientes que escriben sus amarguras, sus temores y sus luchas en los blogs en Internet saldrían beneficiados.
Científicos y médicos ya están estudiando el poder terapéutico de este tipo de escritura personal. Y hasta algunos se animan a sugerir que deberían ser complementos de los tratamientos habituales.
En los Estados Unidos se realizó un estudio, publicado en la revista The Oncologist, que demostró que los pacientes con cáncer que expresaban por escrito sus sentimientos antes de las terapias, se sentían mucho mejor (tanto física como mentalmente), en comparación con quienes no escribían.
La investigación fue realizada por el equipo de Nancy Morgan, en el Hospital Universitario de Georgetown, Washington DC, con 71 pacientes con linfomas y leucemias.
Morgan afirmó que si los pacientes escriben sólo los hechos, no se registran cambios. Ahora, quiere que haya programas de escritura en los centros oncológicos.
"La escritura en blog ayuda a los pacientes a encontrar autonomía, y evita que se paralicen frente al diagnóstico", dijo a Clarín Mónica Bruder, doctora en Psicología de la Universidad de Palermo y experta en escritura terapéutica.
Para Bruder, escribir un blog en primera persona evita el estrés de las situaciones traumáticas. "Esto se suma a la lista de otras herramientas como las cartas, los diarios personales y los cuentos terapéuticos", agregó.
En tanto, la psiquiatra Marina Gramajo, coordinadora de psico-oncología de la Sociedad Argentina de Cancerología, contó que "los blogs permiten que los pacientes vuelquen lo que sienten, cuando no tienen con quién hablar. Exploran su dimensión creativa, sin negar la enfermedad".
¿A qué se deben los beneficios?
Según dijo Alice Flaherty, neurocientífica de la Universidad de Harvard, a la revista Scientific American, el sistema límbico del cerebro controla los instintos relacionados con la comida o el sexo. Sostuvo que los instintos también están involucrados al bloguear porque "un montón de gente lo hace impulsivamente". Podría disparar la liberación de dopamina, como ocurre al escuchar música o al correr. También la escritura de blogs estaría relacionada con la actividad de los lóbulos frontal y temporal, que controlan el lenguaje.
Silvia Garsd, cofundadora de la Fundación Apostar a la Vida (www.apostaralavida.org.ar), que da apoyo a personas con cáncer, resaltó: "Los blogs permiten que los pacientes liberen su angustia y, por si fuera poco, tiran abajo muchos de los mitos que circulan sobre el cáncer".
"Funciona como un bálsamo"
Hubo un antes y un después en la vida de Luis Alberto Melograno Lecuna a partir de que le diagnosticaron cáncer de colon. Eso fue hace un año, pero este médico, educador y padre de cuatro hijos decidió seguir adelante: "¡A pelear se ha dicho!", se dijo a sí mismo, y así llamó al blog, su diario personal en Internet que armó para contarle al mundo cómo enfrenta la enfermedad cada día.
"Lo hice para ayudar a la gente que pasa por una situación similar y para desmitificar los tabúes que hay alrededor del cáncer. También quiero que la gente entienda que, además de la medicación, es importantísimo conservar un buen estado de ánimo", contó a Clarín.
Melograno Lecuna, casado, con 4 hijos, 3 nietos y otro en camino, subrayó que el blog es su gran apoyo. "El blog funciona como un bálsamo para mitigar y hasta olvidarme de los malestares que provoca la quimioterapia. También me dedico a la fotografía, escribo ficción y no ficción". En cancerdecolon.blogspot.com cuenta todo, desde lo que le dicen sus médicos hasta cómo se siente cada día.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Los hijos de padres mayores tienen más posibilidades de sufrir trastorno bipolar


CRISTINA G. LUCIO
MADRID.- La edad del padre podría influir en las posibilidades que los hijos tienen de sufrir un trastorno bipolar. Según un estudio, los descendientes de hombres mayores poseen un riesgo significativamente más alto de padecer esta alteración que produce cambios bruscos en el estado de ánimo y la alternancia de episodios de euforia con otros de depresión.
Otros trabajos ya habían relacionado la paternidad tardía con un aumento en la prevalencia de trastornos como esquizofrenia o autismo, por lo que las conclusiones de esta investigación realizada por científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) parece confirmar que tener hijos en la edad de ser abuelo puede traer complicaciones.
Según sus datos, que se publican en el último número de la revista
'Archives of General Psychiatry', el riesgo es especialmente alto a partir de los 55 años los hijos de estos progenitores tienen un 37% más de posibilidades de desarrollar el trastorno si se comparan con descendientes de padres veinteañeros.
Aunque no han podido demostrar cuál es la causa de esta relación, los investigadores sugieren que es posible que la clave esté en la calidad del esperma. "Con la edad, es más probable que se produzcan mutaciones en los genes relacionados con el trastorno bipolar", comentan en su trabajo.
Para llegar a estas conclusiones, analizaron el historial de 13.428 pacientes bipolares suecos. Tras comparar cada caso con otros cinco individuos de la misma edad y sexo pero sin el trastorno, los investigadores comprobaron que había una asociación clara entre la edad del padre y las posibilidades de desarrollar el trastorno.
Es más, sus datos mostraron que en aquellos individuos en los que el trastorno se había desarrollado de forma temprana, el efecto de la edad paterna era especialmente notable.
Los años de la madre, por el contrario, no demostraron tener ninguna influencia significativa.
Las conclusiones de este trabajo suponen un paso más en el camino hacia el conocimiento de esta enfermedad, que todavía esconde muchas incógnitas.

martes, 23 de septiembre de 2008

Dulce aroma para dulces sueños


BBC Ciencia
¿Quiere tener dulces sueños? Duerma con flores o algún otro dulce aroma.
Una nueva investigación afirma que lo que olemos mientras caemos dormidos tiene el poder de influir en nuestros sueños.
En el estudio, llevado a cabo por científicos del Hospital Universitario de Manheim, Alemania, participaron 15 mujeres voluntarias.
Cuando estaban quedándose dormidas se les pasó por la nariz el aroma de rosas.
Posteriormente informaron que en sus sueños habían experimentado emociones placenteras.
Pero cuando se les dio a oler huevos podridos mientras dormían, tuvieron el efecto contrario, afirman los investigadores.
El estudio fue presentado durante la reunión de la Academia Estadounidense de Otolaringología, en Chicago.
Los científicos dicen que ahora planean estudiar el efecto en personas que tienen pesadillas.
Olores positivos
Los investigadores creen que es posible que la exposición a aromas con olores positivos, como el de rosas, ayude a hacer los sueños más placenteros.
En el estudio los científicos esperaron hasta que las voluntarias habían entrado a la fase REM (movimiento rápido de los ojos) del sueño, el estado en el que ocurren la mayoría de los sueños.
Posteriormente las expusieron durante 10 segundos a una alta dosis de aire oloroso y un minuto después las despertaron.
Ya despiertas se les preguntó sobre el contenido de sus sueños y las emociones que sintieron.
Las mujeres no soñaron que habían olido algo, sin embargo, el tono emocional de sus sueños cambió con el estímulo olfatorio.
Investigaciones en el pasado han demostrado que otros tipos de estimulación, como el sonido, la presión o vibración, pueden influir en el contenido y el tono emocional de los sueños.
Los expertos afirman que la relación entre el estímulo externo y los sueños es algo que hasta cierto punto se conoce.
Siempre despierto
El olfato, explican, es el único sentido humano que no "duerme", así que la información que éste obtiene alcanza el sistema límbico del cerebro, que incluye al hipotálamo (donde está la memoria) y la amígdala (relacionada a la respuesta emocional).
Esto no ocurre con los otros sentidos que deben pasar por la "puerta" del tálamo -el encargado de la regulación de la sensibilidad y la actividad de los sentidos- que está cerrada cuando la persona duerme
.
Los investigadores alemanes afirman que éste es el primer estudio que demuestra el impacto de la función del olfato en los sueños.
Y los resultados, dicen, podrían conducir al desarrollo de nuevos tratamientos que incluyan la estimulación olfatoria nocturna.

Una web para que las chicas practiquen seducción

Los japoneses vuelven a dar cátedra de excentricidad: hace 13 días lanzaron un sitio web que simula citas con novios virtuales y ya cuenta con 10.000 usuarias inscriptas, además de haber recibido tres millones y medio de visitas. Webkare, que significa “novio de la web” en japonés, es el nombre de este flamante fenómeno de la red de redes que vuelve difusas, al estilo Double Life, las fronteras entre la vida real y la vida cibernética.
Cuando las chicas se inscriben pasan a formar parte de una red social en donde se comunican entre ellas, dándose consejos, contándose historias, siempre sobre la temática de las relaciones con el sexo opuesto. Pero el plato fuerte es la opción de “citas simuladas”, en esta instancia, las muchachas tienen que seducir y lograr enamorar a alguno de los cuatro personajes virtuales, colegiales muy cancheros, que aparecen ilustrados como animés. Conquistarlos no es tarea sencilla porque están programados para ser vuelteros y un poco histéricos. Esto es adrede porque si no fuera así no les serviría a las usuarias para aplicar lo aprendido en Webkare con personas de carne y hueso. Si fracasan en el intento, siempre se puede volver a intentar con algún otro de los príncipes azules. Toda la acción sucede en un colegio secundario virtual.
La dinámica no es superinteractiva: las chicas no pueden escribirle al objetivo, tienen que limitarse a elegir alternativas de diálogo. Las historias no tienen por qué pasar al olvido: las que deseen guardarlas como emotivos recuerdos de algún romance virtual, pueden archivarlas en la opción “memorias” y rememorarlas cuando quieran. Uno de los puntos más interesantes de Webkare es la dimensión social que se desarrolla, porque para llegar a buen puerto con los personajes, normalmente las usuarias tienen que recurrir a la ayuda mutua. “Todas para una y una para todas” bien podría ser el eslogan de este mundo. Hasta el momento, no se reveló de qué manera se puede “jugar bien”, pero se recomienda aprender de las experiencias fracasadas de las usuarias, para evitar potenciales errores. Webkare es gratuito y se financia exclusivamente con publicidad, pero para el futuro los creadores (la compañía LinkThink) tienen pensado comercializar las historias personales convirtiéndolas en novelas o videos.

Cómo disminuir el riesgo de la muerte súbita en los lactantes


Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION
Cada año, unos 400 bebes aparentemente sanos mueren en nuestro país antes de cumplir el año de vida por un síndrome tan repentino como inexplicable. Es que la causa de la muerte súbita del lactante sigue siendo uno de los mayores enigmas de la medicina pediátrica. No así la forma de reducir el riesgo de que suceda.
"Es una muerte inesperada, inexplicable y antinatural, porque nadie espera que los hijos mueran antes que los padres. Mucho menos cuando son bebes. Esas tres son justamente las situaciones que hacen tan difícil el duelo familiar en estos casos", dijo a LA NACION Manuel Rocca Rivarola, jefe del Departamento Materno Infantil y del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Austral.
Uno de los últimos estudios, realizado por el Instituto Nacional de Desarrollo Humano y Salud Infantil de los Estados Unidos, la atribuyó a una alteración en el funcionamiento cerebral que desequilibraría la respiración, la temperatura corporal y el despertar del sueño.
"Lo que falla son los mecanismos del despertar ante situaciones adversas durante el sueño, como la disminución de la oxigenación de los tejidos o hipoxia. Todavía falta mucho para comprender los mecanismos responsables", agregó el ex secretario del Grupo de Trabajo en Muerte Súbita de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Un sueño seguro
Una tarjeta diseñada para colgar en la cuna de cada recién nacido en cada hospital del país incluye un texto acordado entre la SAP, Unicef y el Ministerio de Salud: informa de manera sencilla a los flamantes padres y abuelos qué medidas existen para hacer que el sueño del bebe sea seguro, ya que el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) no se puede predecir.
La mejor posición para acostar al bebe desde el momento del nacimiento es apenas una de esas medidas que es indispensable poner en práctica tanto en el hogar como en las guarderías. "Como en el resto del mundo, en nuestro país disminuyó la incidencia del SMSL a mediados de los 90, cuando comenzaron las recomendaciones para evitarlo", dijo Alejandro Jenik, jefe de la Sección de Recién Nacidos Sanos del Hospital Italiano de Buenos Aires y director del sitio SIDS Argentina ( www.sids.org.ar ) para la información y prevención del síndrome.
Las indicaciones, que según los expertos reducen hasta el 70% el riesgo de SMSL, son:
Acostar al bebe boca arriba, en un colchón firme y sin almohada.
Amamantarlo cada vez que lo pida.
No fumar en su habitación y procurar no hacerlo en ninguna otra sala de la casa.
Mantenerlo con una temperatura cálida, sin abrigo excesivo.
Dejar los brazos y las manos del bebe fuera de la ropa de cama.
Asegurarse de que su cabeza quede descubierta.

si no