Mostrando entradas con la etiqueta cáncer de pulmón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cáncer de pulmón. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2011

Probarán en Inglaterra una vacuna cubana contra el cáncer de pulmón


LA HABANA (EFE).- El Reino Unido aplicará en las próximas semanas un ensayo clínico de una vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado, CIMAvax-EGF, creada en Cuba por científicos del Centro de Inmunología Molecular de La Habana, confirmaron fuentes del sector.
El estudio ha sido aprobado por la Agencia Reguladora del Reino Unido tras la reciente autorización de un protocolo de ensayo clínico multinacional y multicéntrico para la vacuna, según informó una fuente de la empresa comercializadora CIMAB S.A., representante exclusivo del Centro de Inmunología Molecular (CIM).
De acuerdo con la fuente, en una o dos semanas será incluido el primer paciente británico en el estudio. También se prevé un próximo ensayo clínico en países como Australia, Tailandia y Malasia.
El medicamento cubano fue elaborado tras 15 años de investigación por científicos del CIM, quienes consideran que se podría usar el mismo principio del fármaco en el tratamiento de otras enfermedades oncológicas.
De acuerdo con los expertos cubanos, el fármaco no puede prevenir la enfermedad pero permite controlar el cáncer avanzado al generar anticuerpos contra las proteínas que desencadenan el descontrol en los procesos de proliferación celular.

Aplicación

Su composición incluye a las proteínas factor de crecimiento epidérmico y P-64 K de la membrana, obtenidas por vía recombinante. La vacuna fue aplicada con buenos resultados a más de 1000 pacientes en Cuba, donde su registro sanitario se realizó en junio de 2008.
El producto también fue registrado ya en Perú y se encuentra en proceso de registro en otros países de la región, como Colombia, Brasil, Paraguay, Ecuador y Argentina.
La directora del proyecto, Gisela González, afirmó en enero pasado que la vacuna es segura, no causa efectos severos y aumenta la esperanza de vida del paciente, con una buena calidad. Los medios cubanos han subrayado que CIMAVAX-EGF es la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado registrada en el mundo.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es la primera causa de mortalidad a nivel mundial, y el pulmonar es uno de los de mayor incidencia. Se calcula que en 2008 murieron de cáncer 7,6 millones de personas, cifra que se incrementará hasta once millones en 2030.
lanacion.com

lunes, 15 de agosto de 2011

El cigarrillo mañanero es el más perjudicial


Los que encienden el primer cigarrillo apenas se levantan tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, cabeza y cuello, según establecieron dos nuevos estudios publicados en la edición online de la publicación Cáncer.
El equipo de Joshua Muscat, investigador del Penn State College of Medicine (EE UU) investigó si la dependencia de la nicotina, entendida como el tiempo que tarda un fumador en encender su primer cigarrillo tras despertarse, afecta al riesgo.  Los investigadores analizaron 4775 casos de cáncer de pulmón y a 2835 pacientes de control, todos fumadores habituales.
En comparación con los individuos que fumaban más de una hora después de levantarse, las personas que consumían su primer cigarrillo entre 31 y 60 minutos después de despertar eran 1,31 veces más propensos a desarrollar cáncer de pulmón.
Los que fumaban en los 30 minutos después de levantarse eran 1,79 minutos más propensos a sufrir esta enfermedad.
elargentino.com

martes, 11 de enero de 2011

Cuba registró una vacuna contra el cáncer de pulmón

La primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado fue registrada en Cuba, tras 15 años de investigaciones. El producto fue probado en más de 1000 pacientes de la isla. Ya está registrado en Perú y se encuentra en trámite para estarlo en la Argentina, además de Colombia, Brasil, Paraguay y Ecuador. El fármaco (CIMAVAX-EGF) actúa de manera directa en el tumor, a diferencia de los tratamientos tradicionales centrados en las quimioterapias y radioterapias, que “son inespecíficos y atacan células normales y enfermas”, explicó la especialista cubana Gisela González, jefa de proyecto en el Centro de Inmunología Nuclear (CIM) de La Habana. Según dijo, la vacuna permite convertir el cáncer avanzado en “una enfermedad crónica controlable, no provoca efectos adversos severos y ha demostrado ser segura”. Se administra tras las terapias convencionales, cuando el enfermo es considerado paciente terminal sin alternativa terapéutica. En ese momento, el fármaco ayuda a controlar el crecimiento del tumor sin toxicidad asociada.
elargentino.com

lunes, 27 de septiembre de 2010

Los males del tabaquismo

Los graves problemas de salud derivados del hábito de fumar, que causan 40.000 decesos anuales, son conocidos hace tiempo, pero una reciente investigación emprendida por el doctor José María Bruni, especialista en sistemas de salud y seguridad social, aporta valiosa información estadística sobre las enfermedades que produce el tabaquismo, así como de los gastos que insumen los tratamientos de esos males al sistema de salud público y privado en la ciudad de Buenos Aires.

Entre las conclusiones más impactantes del trabajo pueden citarse las referentes a las cuatro principales enfermedades originadas por la adicción al cigarrillo y su costo público y privado. Ellas son: el cáncer de pulmón, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares (ACV).

La franja etaria más vulnerable se ubica entre los 34 y 55 años. El financiamiento del diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos de los pacientes se ha estimado en 500 millones, lo que representa el 12 por ciento del presupuesto de la salud pública porteña en cuyos hospitales se atiende el 48 por ciento de los enfermos de esta ciudad. Una suma semejante se gasta en instituciones privadas de atención médica, como obras sociales y prepagas; en total, 1000 millones. Cabe anotar, además, que en la dimensión del país los gastos provocados por las enfermedades asociadas al tabaquismo han ascendido de una manera inquietante, ya que en un lustro han crecido más del ciento por ciento.

Los males aludidos y sus graves consecuencias conmueven, sobre todo, por tratarse de perjuicios derivados de una causa evitable que recaen sobre la vida humana y el presupuesto que tributa la población. Por otra parte, el 12 por ciento de los enfermos son fumadores pasivos, es decir que aspiran el humo que producen otros. A esto hay que agregar que la epidemia del tabaquismo no sólo amenaza la vida del fumador, ya que también reduce precozmente las posibilidades del trabajo por la disminución física que va produciendo.

Si se consideran esas últimas pérdidas, habría un gasto duplicado en el haber del tabaquismo, lo que acrecienta las razones que justifican la necesidad de desalentar el consumo del cigarrillo. Entre esas medidas figura hace ya tiempo la sanción de una ley antitabáquica, que encare a fondo el objetivo de una "Argentina libre de humo", proyecto en el cual están aliadas numerosas entidades civiles.

Se estima que nuestro país ha quedado relegado en esa lucha, porque el Congreso Nacional ha dado preferente atención a la industria tabacalera y a los intereses de las provincias productoras en vez de priorizar la reducción de un mal tan dañino. Está claro que si decrecieran las enfermedades evitables, como el tabaquismo, habría mejores recursos para el tratamiento de las enfermedades inevitables. Es indispensable, pues, que el Congreso encare con decisión una norma legal que hace tiempo se espera.

lanacion.com

miércoles, 2 de junio de 2010

"Revolución" en el diagnóstico de cáncer

Una nueva prueba de sangre que puede detectar cáncer de pulmón meses, o hasta años, antes de que el tumor comience a formarse, ya está disponible en Estados Unidos.
La prueba detecta el cáncer antes de que el tumor se forme.
Los científicos afirman que el análisis podría revolucionar el diagnóstico de la enfermedad y salvar miles de vidas.
La prueba, llamada Early CDT-Lung, puede detectar las sustancias que libera el sistema inmune humano cuando el cáncer comienza a germinarse en el organismo.
Esto permitirá a los médicos ofrecer tratamientos en las etapas más tempranas de la enfermedad.
Tal como señalan los científicos de la Universidad de Nottingham, en Inglaterra, quienes desarrollaron la tecnología, el análisis eventualmente podrá adoptarse también para el diagnóstico de otros tipos de cáncer.
Diagnóstico temprano
Uno de los mayores problemas en el tratamiento de cáncer de pulmón es que para cuando el paciente muestra síntomas, la enfermedad a menudo está ya en etapas avanzadas y es incurable. Ahora, sin embargo, se podrá contar con una herramienta para identificar la formación de los tumores mucho tiempo antes, como explicó a la BBC el profesor John Robertson, quien dirigió la investigación.
"Cuando el organismo está formando un crecimiento canceroso, esas células cancerosas poseen proteínas distintas a las células normales, unos compuestos llamados antígenos," afirma el investigador.
"El sistema inmune responde a esas primeras señales de desarrollo de cáncer produciendo grandes cantidades de anticuerpos".
"Y esa respuesta de anticuerpos es lo que puede detectar la nueva prueba de sangre" agrega.
Tal como señala el profesor Robertson, el análisis hasta ahora ha demostrado ser 40% exitoso en identificar el cáncer. Pero se espera mejorar esta cifra a medida que se logran identificar más proteínas cancerosas.
"Estamos comenzando a entender la carcinogénesis como nunca antes lo habíamos podido hacer -expresa el científico- analizando cuáles proteínas son incorrectas y cómo responde el sistema inmune".
"Es como si tu cuerpo estuviera gritando 'tengo cáncer' mucho tiempo antes de que el tumor pueda ser detectado", agrega.
Eventualmente, el análisis también podrá utilizarse en el diagnóstico de otros tipos de cáncer.
Proteínas específicas
La prueba será ofrecida a fumadores en alto riesgo de cáncer.
"Ya logramos obtener evidencia de que todos los tipos de cáncer que analizamos, de pulmón, mama, ovárico, de colon y recto, todos inducen una respuesta inmune en los pacientes" explica el profesor Robertson.
"De manera que la tarea ahora será identificar los antígenos específicos que están vinculados a esos tipos de cáncer para poder detectarlos", agrega.
El análisis, desarrollado conjuntamente con la compañía Oncimmune, estará disponible esta semana en Estados Unidos con un costo de US$300.
Se espera que llegue al Reino Unido a principios de 2011 y tal como señala el profesor Robertson, como se trata de un procedimiento relativamente sencillo, su costo podrá reducirse en el futuro para que pueda también estar disponible en países de más bajos ingresos.
Los detalles de la tecnología serán presentados en la conferencia anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica que se celebra en Chicago la próxima semana.

bbc.co.uk

sábado, 29 de mayo de 2010

Se duplicó la tasa de mortalidad femeninapor cáncer de pulmón

Hace treinta años, el consumo de cigarrillos era para algunas mujeres un símbolo de liberación femenina. Lamentablemente, esa percepción tuvo una triste consecuencia: la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en las mujeres se duplicó en la Argentina durante las últimas tres décadas.
Es que el consumo del tabaco, incluyendo a los cigarrillos “light”, representa la causa principal del cáncer de pulmón, una enfermedad que raramente se desarrollaba en las mujeres antes de su ingreso masivo en el mercado laboral y del bombardeo publicitario que se dio a partir de los años sesenta.
Según el registro de estadísticas vitales del Ministerio de Salud de la Nación, en 1980 se produjeron 5 muertes de mujeres por el cáncer de pulmón por cada 100.000 habitantes. En cambio, en 2007 ocurrieron 10 casos por 100.000, un aumento que hizo que el de pulmón pasara a ser la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, pasando al cáncer de colon.
La tasa de mortalidad creció especialmente en la región del Centro y en la Patagonia.
En cambio, en los varones la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón descendió desde los 42 casos por 100.000 habitantes en 1980 a 30 casos por 100.000 habitantes en 2007. Los varones llegaron al nivel máximo de consumo del tabaco hace tiempo, y eso produjo la reducción de la mortalidad por cáncer.
“El aumento de la tasa de mortalidad en mujeres en la Argentina es coherente con un aumento del consumo de tabaco por las mujeres” , explicó a Clarín Adriana Blanco, asesora regional de control de tabaco para la Organización Panamericana de la Salud, desde Washington D.C., en EE. UU. “ El cáncer de pulmón se desarrolla entre 20 y 30 años después del inicio del consumo de tabaco.
Por lo cual, el aumento de las enfermedades tabaco-dependientes aparece 20 o 30 años después del aumento en la prevalencia”, agregó. “Es cierto, hay más casos nuevos de cáncer de pulmón en mujeres y más muertes. El 70% llega tarde al diagnóstico”, contó Gonzalo Recondo, jefe de oncología del Cemic.
Hubo diferentes factores que llevaron al aumento del consumo de cigarrillos y sus consecuencias para la salud de las mujeres.
“La industria tabacalera publicitó al cigarrillo como un camino para obtener la igualdad con los hombres, pero se trató de una mentira que hizo que las mujeres se volvieran esclavas del cigarrillo” , sostuvo Gabriela Regueira, coordinadora de la Red Latinoamericana y del Caribe de Mujeres por el Control del Tabaco. De acuerdo con Blanco, “la industria tabacalera necesita expandir su mercado con el fin de reemplazar a los fumadores que mueren y a aquellos que abandonan el tabaco. Para esto, enfocó su agresiva estrategia publicitaria a los jóvenes y a las mujeres, especialmente en países donde aún la regulación de la publicidad es escasa”, y ejemplificó el caso de la Argentina.
“Has recorrido un largo camino, muchacha”, decía el popular slogan de un aviso de la única marca que se vendió exclusiva para el sector femenino. Según Blanco, la industria tabacalera asoció los cigarrillos con valores que son significativos para las mujeres como la liberación, la independencia, el glamour y el mantenerse delgada . Las mujeres fueron ganando independencia económica, que les permitió pagar por los cigarrillos, y se fue ampliando la permisividad social. Hoy, el 26 % de las mujeres adultas son fumadoras. Hace tres décadas, la edad de inicio del fumar era a los 25 años (en varones, a los 17). En la actualidad, las mujeres empiezan a los 14 años (ellos, a los 15). Y ya fuman más que los varones. ¿Cómo será el futuro? “ Aumentará el cáncer de pulmón y otras enfermedades si no se toman acciones –dijo Blanco–. Lo bueno es que existen medidas que pueden adoptarse como la implementación del Convenio marco para el control del tabaco: puede detener esta epidemia”.
clarin.com

jueves, 8 de abril de 2010

Una alerta genética contra el cáncer

Una señal genética puede identificar a los fumadores que tienen un riesgo particularmente alto de desarrollar cáncer de pulmón, informaron científicos estadounidenses en la revista especializada Science Translational Medicine.
Este conocimiento brinda un nuevo principio para la detección temprana de la enfermedad así como para un tratamiento “a medida”, indicaron los especialistas.
Actualmente el cáncer de pulmón es detectado cuando se encuentra en un estadio avanzado de desarrollo y en general la probabilidad de curación es entonces mínima, según agregaron las citadas fuentes.
Por este motivo, los médicos buscan desde hace tiempo un método para la detección temprana de este tipo de cáncer.
Estadísticas. Más de un millón de personas en todo el mundo mueren por año por cáncer de pulmón.
En nueve de cada diez casos en Occidente la causa del cáncer es el tabaquismo.
Sin embargo, no todos los fumadores desarrollan cáncer de pulmón.
Teniendo en cuenta esto, los investigadores estadounidenses buscaron señales genéticas en el tejido de entre el 10 y el 20% de fumadores que sufren cáncer.
Los especialistas comprobaron que en los fumadores enfermos estaba activa una serie de genes del revestimiento de los bronquios, que no presentaba actividad en los fumadores sin cáncer.
Evitar el tumor. Los genes activados forman parte de un circuito de desarrollo bioquímico, conocido como PI3K, que convierte a células normales en cancerígenas.
Este desarrollo es reversible con el medicamento mioinositol, siempre y cuando se administre antes de que se forme un tumor.
Por lo tanto, a partir de la activación de los genes no sólo se podrían identificar a los fumadores con un riesgo especialmente alto de sufrir cáncer de pulmones, sino que también se podría evitar la formación de tumores gracias a la administración a tiempo del medicamento contra el cáncer, según agregó la agencia de noticias alemana DPA.
Esto podría convertirse en el primer tratamiento efectivo para evitar el cáncer de pulmón en fumadores con alto riesgo de padecerlo.
Según los investigadores, el análisis para detectar los genes activados es particularmente adecuado para un examen en serie del tejido bronquial de los fumadores.
Método no invasivo. “Estos conocimientos son significativos porque estas células se pueden obtener a través de un método relativamente no invasivo”, explicó el director del estudio, Avrum Spira, de la Universidad de Boston.
No es necesario tomar muestras de los pulmones, donde en general se desarrollan los tumores.
“Esto es un avance decisivo en el campo de la prevención del cáncer de pulmones, debido que hasta el momento no hay estrategias efectivas para la prevención del cáncer de pulmones en fumadores de alto riesgo”, agregó el experto norteamericano.

criticadigital.com

lunes, 22 de marzo de 2010

Por qué los no fumadores también padecen cáncer de pulmón

LAURA TARDÓN
MADRID.- Paradójicamente, el 10% de las personas con cáncer de pulmón no consume tabaco, la principal causa de este tumor. ¿Por qué desarrollan entonces la enfermedad? Los expertos lo atribuyen a su predisposición genética. Ahora, un equipo de científicos estadounidenses revela que las variaciones de un gen llamado GPC5 pueden ser las responsables de que los no fumadores tengan mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
Los estudios realizados hasta el momento sólo han identificado algunos genes que contribuyen de forma moderada al riesgo de sufrir este tumor, pero ningún trabajo ha desvelado aún la base genética del cáncer de pulmón en los no fumadores. Esta es la primera vez que se encuentran cambios genéticos implicados significativamente en esta enfermedad. Según Ping Yang, principal autor del estudio, publicado en la revista digital
'The Lancet Oncology', el gen GPC5 podría ser un nuevo objetivo para investigar y desarrollar nuevos fármacos e identificar a los individuos de alto riesgo.
Con el objetivo de indagar más sobre los motivos por los que personas que no fuman sufren cáncer de pulmón, el equipo de Ping Yang, de la facultad de Medicina de la Clínica Mayo (Rochester, Estados Unidos), examinó muestras de ADN de 754 individuos que no consumían tabaco. "Analizamos 331.918 variaciones de ADN (polimorfismos de un solo nucleótido) en los 377 miembros del grupo control y en otros 377 afectados por este tumor".
La asociación más fuerte se detectó en dos polimorfismos o marcadores genéticos: rs2352028 y rs235209, "las cuales confieren casi un 60% más de riesgo de sufrir cáncer de pulmón entre los no fumadores". Para validar este hallazgo, los investigadores tomaron como referencia las 44 alteraciones genéticas más frecuentes y las evaluaron en dos estudios adicionales e independientes. Uno, realizado en el MD Anderson de Houston (Estados Unidos) y basado en 735 personas no fumadoras (328 pacientes y 407 individuos del grupo control). El segundo se desarrolló en la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos) con 253 personas (92 pacientes y 161 miembros del grupo control).
Los resultados fueron determinantes. "Estas variantes genéticas están asociadas con una mayor susceptibilidad por parte de los no fumadores a sufrir este tumor y alteran la expresión del gen GPC5", afirman los autores. Según las observaciones del trabajo, los niveles de expresión del GPC5 fueron un 50% más bajos en los pacientes con adenocarcinoma (el cáncer de pulmón más común) que en el grupo control, lo que significa que "la expresión del GPC5 reducida podría ser específico del adenocarcinoma en los no fumadores".
Aunque estas conclusiones son prometedoras, Ramaswamy Govindan advierte, en un editorial que acompaña a la investigación, que "son necesarios más estudios para confirmar estos resultados preliminares, pero no sólo en aquellos que no consumen tabaco, también entre quienes fuman y sufren cáncer de pulmón".

elmundo.es

lunes, 5 de octubre de 2009

Ensayan una vacuna local contra el cáncer de pulmón


Nora Bär
LA NACION
Cada año se presentan en el país casi 10.000 casos de cáncer de pulmón, el más frecuente en todo el mundo. Precisamente, si las pruebas en marcha y las que pronto iniciará un laboratorio de Brasil arrojan buenos resultados, los médicos podrían contar con una nueva arma contra esta enfermedad, uno de los tumores más agresivos y de menor sobrevida desde su diagnóstico, porque suele detectarse cuando ya presenta metástasis.
Aunque hasta ahora se cuenta con resultados en pocos pacientes, se espera que estos estudios en Brasil, más otros en la Argentina, Uruguay, Cuba, India, Singapur, Taiwan y Corea del Sur incluirán a 1082 pacientes, un número estadísticamente significativo.
Se trata de una vacuna terapéutica (es decir, que no previene, sino que retrasa la progresión de la enfermedad), fruto del trabajo multidisciplinario de investigadores de las universidades de Buenos Aires y de Quilmes, del Instituto Roffo y del hospital Garrahan, de la Academia de Medicina y de la compañía argentina Elea, y que hasta ahora ha mostrado perspectivas alentadoras.
"Próximamente comenzará en Brasil un ensayo clínico de fase III [la última etapa, antes de su aprobación por parte de las autoridades sanitarias] -explica el doctor Hugo Sigman, titular de Elea-. El laboratorio Eurofarma, que posee la licencia del racotumomab (nombre científico de la inmunización), ya tiene acordado el estudio en una decena de hospitales de varias regiones y, en principio, participarán 250 pacientes."
"Se trata de una vacuna que ya fue sometida a prueba en cáncer de mama y apunta a despertar la inmunidad contra los gangliósidos [blanco molecular específico de las células de cáncer de pulmón] -cuenta Graciela Cinat, oncóloga de planta del Instituto de Oncología Angel Roffo-. Particularmente uno que expresan mucho más las células tumorales y que utilizan para la invasión [de los tejidos]."
Privilegio inmunológico
Se sabe que en todo cáncer hay una respuesta del organismo, aunque insuficiente: el tumor tiene estrategias para hacerse "invisible" para el sistema inmunológico, lo que lo convierte en un sitio "privilegiado". La idea es estimular tanto la respuesta celular [mediada por células de la sangre, los linfocitos T] como la humoral [de anticuerpos].
"Según nuestros cálculos, esta inmunización podría agregar unos cinco meses de sobrevida -comenta la doctora Cinat-. No tanto por su impacto en la reducción del tumor, como la quimioterapia, sino por su estabilización, porque frena el avance de la enfermedad. Teniendo en cuenta que se han aprobado medicaciones con diferencia de dos meses de sobrevida y que, a diferencia de la quimioterapia, se trata de una medicación muy bien tolerada; es un logro. Es todo un logro."
Los especialistas coinciden en que los avances en cáncer, en el futuro cercano, probablemente no vengan de un solo medicamento, sino combinando varios tratamientos.
"Se van a producir cuando se acumule conocimiento de uso combinado de productos, como la quimioterapia y las vacunas", dice Sigman.
Pero más allá de la efectividad terapéutica, la experiencia ya constituye todo un éxito como emprendimiento público-privado. "Esta vacuna se inició con una idea de los cubanos, pero la Argentina hizo un aporte muy, muy importante -explica Sigman-. Es más: los equipos de universidades y hospitales que participan ya están recibiendo su retribución en equipos, instalaciones, doctorandos, tesistas y fondos que se fueron distribuyendo. Hace muchísimos años [más de una década] que estamos juntos y nunca hubo ningún conflicto. Ni siquiera se presentó la dicotomía entre ciencia básica y aplicada: desde que todo esto comenzó, publicamos 27 trabajos científicos en revistas de alto impacto. Para que estas cosas funcionen sólo hace falta honestidad, ser claros de entrada y generosidad de todas las partes. Eso va armando una red de amistad, de fraternidad, de trabajo en conjunto."
lanacion.com

lunes, 1 de junio de 2009

Personalización de las terapias, la nueva clave para el cáncer


Sebastián A. Ríos
Enviado especial
ORLANDO.- No hay que tratar enfermedades, sino pacientes. Pero durante décadas las terapias oncológicas han sido dispensadas en función del tipo de tumor por combatir, de su localización o de su estado. La persona detrás de la enfermedad, con sus características individuales, no era considerada una fuente de información para determinar qué tratamiento habría de ajustarse mejor a su situación.
El desarrollo de las llamadas terapias dirigidas, que actúan sobre blancos específicos de las células tumorales, y de modernos métodos diagnósticos genéticos y moleculares está abriendo camino hacia la personalización del tratamiento del cáncer. "Cada paciente con cáncer es diferente, y un abordaje terapéutico único para todos no es lo óptimo", declaró el doctor Richard L. Schilsky, presidente de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO, según sus siglas en inglés), que hasta mañana reúne a unos 30.000 especialistas en su 45° encuentro científico anual.
"Incluso cánceres del mismo diagnóstico difieren en sus características genéticas y moleculares en formas que pueden influir sobre el pronóstico del paciente y su respuesta al tratamiento -agregó Schilsky-. Estas características pueden llevarnos a usar un tratamiento en particular o a concluir que esa terapia no será efectiva en la situación particular del paciente."
La lista de avances en este tema presentados aquí en Orlando es extensa. De hecho, "Personalizar el tratamiento del cáncer" es el eslogan del congreso. Se han identificado nuevos marcadores biológicos o genéticos que permiten determinar qué pacientes tienen más posibilidades de beneficiarse con el uso de ciertas drogas, como también fueron presentados nuevos estudios diagnósticos que permiten predecir cómo evolucionará la enfermedad luego del tratamiento. Abordaje personalizado
Según señaló Schilsky en conferencia de prensa, un ejemplo de personalización de los tratamientos bien establecido es el gen KRAS, que permite identificar a los pacientes con cáncer colorrectal que pueden beneficiarse del uso de un anticuerpo monoclonal llamado cetuximab. El medicamento es efectivo en aquellos pacientes en los que el gen KRAS no está mutado, y para saberlo basta con un test genético (ver infografía).
"Claramente, la evidencia muestra que haciendo un simple test podemos evitar dar el medicamento a quien no se va a beneficiar y darlo a quienes sí", dijo Schilsky, profesor de medicina de la Universidad de Chicago, Estados Unidos.
La lista de nuevos biomarcadores que permiten determinar si un paciente se beneficiará o no de determinado tratamiento alcanza no sólo a las terapias dirigidas, sino también a las quimioterapias convencionales. También hay indicadores clínicos que, ahora se sabe, deben ser tomados en cuenta antes de indicar un tratamiento. Aquí, un resumen de los estudios más relevantes:
Investigadores de la Universidad Pierre y Marie Curie, de Francia, hallaron que los pacientes con cáncer de pulmón tratados quirúrgicamente que presentan niveles bajos de dos proteínas (MSH2 y ERCC1) en los tumores tienen más chances de responder a la quimioterapia con cisplatino.
En los pacientes con cáncer de estómago avanzado en los que el tumor es positivo para el test que determina la presencia del receptor HER-2, la adición del anticuerpo monoclonal trastuzumab a la quimioterapia permite extender la sobrevida. Sólo el 22% de los cánceres de estómago son HER-2 positivo.
La adición de oxaliplatino a la quimioterapia convencional sólo es útil en los pacientes menores de 70 años, concluyó un estudio de investigadores de la Clínica Mayo y del Instituto del Cáncer Dana Farber, de los Estados Unidos.
El test genético Oncotype DX, desarrollado en la Universidad de Oxford, Inglaterra, permite determinar qué pacientes con cáncer de colon tienen mayor riesgo de que, una vez extirpado el tumor, la enfermedad vuelva. El test estará disponible en 2010 y permitirá identificar a los pacientes que deben recibir quimioterapia; los demás, podrán evitar sus efectos secundarios.
Un nuevo análisis del estudio FLEX señala la existencia de un factor clínico predictor de mayor sobrevida en los pacientes con cáncer de pulmón que reciben cetuximab. "Aquellos que desarrollan una reacción o rash cutáneo después de recibir el medicamento tienen una mayor chance de respuesta", dijo a LA NACION el doctor Jan Vermorken, director del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario de Amberes.
Otro estudio, en este caso sobre cáncer orofaríngeo, halló que los tumores que contienen virus papiloma humano (HPV, según sus siglas en inglés) responden mejor a los tratamientos convencionales que aquellos que son HPV-negativos.
"Más allá de mejorar los resultados de los pacientes individuales, un abordaje personalizado del cáncer puede reducir sustancialmente el costo del tratamiento", opinó Schilsky.
"El futuro del tratamiento del cáncer es la personalización de las terapias: el tratamiento adecuado para la persona adecuada en el momento adecuado", concluyó. Un futuro que comienza a tomar forma.

Hormonas y cáncer de pulmón

ORLANDO (De un enviado especial).- Un nuevo análisis del estudio Women?s Health Initiative (WHI), del que participaron 16.608 mujeres de entre 50 y 79 años, halló que el uso de terapias hormonales para la menopausia que contienen estrógeno y progesterona aumenta un 61% el riesgo de morir en aquellas personas que padecen cáncer de pulmón. El estudio encontró que este riesgo es significativamente mayor en las mujeres que fuman.
"Hallamos que las mujeres que habían tomado progesterona más estrógeno y que tenían cáncer de pulmón presentaban un riesgo significativamente más alto de morir que las mujeres que no habían recibido esa terapia", dijo a La Nacion el doctor Rowan Chlebowski, investigador del Centro Médico de la Universidad de California en Los Angeles, Estados Unidos.
Análisis previos del WHI habían mostrado que las terapias hormonales combinadas aumentan el riesgo de infarto y de cáncer de mama, por lo que esta nueva revisión de los datos se centró en el cáncer de pulmón. "Pareciera que la combinación estrógeno-progesterona es un estímulo más: cuando el tabaco causa cáncer de pulmón, la terapia hormonal combinada hace que se desarrolle más rápido", comentó el investigador.
"Esto parece ser un riesgo muy alto si uno simplemente recibe esta terapia para el manejo de los síntomas [de la posmenopausia], y las mujeres deben estar informadas de este nuevo riesgo potencial", concluyó Chlebowski, que actualmente realiza un nuevo análisis del WHI para evaluar si el uso de estrógenos sólo presenta el mismo riesgo que las terapias combinadas.

lanacion.com

sábado, 22 de noviembre de 2008

Afirman que el brócoli protege contra el cáncer de pulmón


Un estudio dio como resultado que entre actuales y ex fumadores, la costumbre de consumir brócoli y otras verduras crucíferas reduciría el riesgo de contraer cáncer de pulmón.
El riesgo bajaba entre un 22 y un 50% en los fumadores que comían al menos 4,5 porciones de crucíferas crudas por mes, en comparación con los que consumían menos de 2,5. Lo descubrió Li Tang, del Instituto del Cáncer Roswell Park en Buffalo, Nueva York.
En una reunión de la Asociación Norteamericana para Investigaciones sobre el Cáncer en Washington, Tang dijo que se necesitan hacer más investigaciones antes de lanzar la recomendación de comer más crucíferas para prevenir el cáncer de pulmón. "Estos hallazgos no son lo suficientemente contundentes como para lanzar una recomendación pública", aclaró.
De todos modos, agregó: "Estos hallazgos, junto a otros, indican que las crucíferas jugarían un papel importante en la prevención del cáncer en todas aquellas personas expuestas al cigarrillo".
Los participantes completaron cuestionarios en los que detallaron su consumo de varios tipos de crucíferas, como brócoli, coliflor y repollitos de Bruselas, así como de frutas y verduras en general. Según Tang, se vieron fuertes relaciones entre el consumo de frutas, verduras y crucíferas y el riesgo de contraer cáncer de pulmón.
Entre los fumadores actuales, el consumo de crucíferas crudas estuvo asociado con un riesgo menor de cáncer de pulmón en el caso de los consumidores medios. Entre los ex fumadores, se vio una relación inversa entre el consumo de crucíferas crudas y el riesgo de cáncer de pulmón. Aquellos que figuraban en el segmento de consumo más alto tenían un 31% menos de probabilidades de contraer cáncer de pulmón que los que estaban en el rango más bajo.
Tang explicó que estos hallazgos se correlacionan con la acción biológica de los isotiocianatos, fitoquímicos presentes en abundancia en las crucíferas. Estas substancias tienen efectos preventivos químicos. Tang agregó que estos agentes son capaces de detener el avance del ciclo celular.
De todos modos, a pesar de estos promisorios hallazgos, Tang subrayó que dejar de fumar sigue siendo el eje principal para la prevención del cáncer de pulmón.


Un beneficio al alcance de la mano
Georgina Alberro

El fumador tiene un hábito alimentario particular rico en grasas saturadas y colesterol y carente en fibras, vitaminas y minerales. Es conocido el rol que ejercen los alimentos en la prevención de enfermedades en general y en especial en el cáncer. Este estudio aporta un dato muy interesante al asociar las crucíferas con la prevención del cáncer de pulmón. Es muy común que no pensemos en cómo hacer para comer mejor y caigamos en una alimentación monótona.
La importancia que tiene este estudio es pensar en que debemos realizar una alimentación lo más variada posible incluyendo todo tipo de verduras y frutas y crucíferas. Estas deben ser incluidas ya que, desde hace mucho tiempo, se conocen sus beneficios en otros tipos de cáncer. Debemos tomar conciencia del rol preponderante que tiene la alimentación a la hora de prevenir enfermedades y que es un beneficio que tenemos al alcance de nuestra mano.
A tener en cuenta: debe aumentarse el consumo de frutas, verduras, carnes magras y disminuir la ingesta de grasas saturadas, colesterol, aditivos y alcohol para mejorar nuestra salud.
clarin.com

lunes, 29 de septiembre de 2008

Descubrimiento sobre el cáncer


Científicos japoneses descubrieron un mecanismo por el cual un tumor primario genera metástasis en el pulmón, afirma un artículo publicado ayer en la revista científica "Nature Cell Biology". Dicen que el hallazgo ayudará a desarrollar fármacos que frenen la expansión del cáncer.
El tumor primario prepara al pulmón para su invasión a través de las chemoquinas, sustancias que guían la migración de las células cancerígenas hacia ese órgano. Son un grupo llamado citoquinas proinflamatorias: un factor químico que se usa para reclutar células inmunológicas durante una infección. Pero en este caso el primer tumor las emplea para invadir el tejido pulmonar y generar metástasis.
El equipo de la Universidad de Medicina de la Mujer, en Tokio, descubrió además, que los tumores primarios también hacen que las células del pulmón produzcan un factor químico adicional: el serum amiloide A3 (SAA3), que acelera el reclutamiento de células tumorales primarias al activar los genes implicados en la inflamación y estimular la producción de chemoquinas.
En un experimento con ratones, el bloqueo de SAA3 logró reducir "notablemente" la metástasis de pulmón.

miércoles, 25 de junio de 2008

Cuba presentó una vacuna contra el cáncer de pulmón

HALLAZGO CIENTIFICO

Alarga hasta un 40% el tiempo de vida de los enfermos. Se aplica junto a tratamientos como la quimioterapia. Llegará primero a América latina.
24.06.2008-Crítica de la Argentina

El hallazgo convierte a Cuba en el cuarto país del mundo -Rusia, Canadá y Australia- en lanzar una vacuna terapéutica contra el cáncer.
Los enfermos terminales de cáncer de pulmón podrían alargar entre un 30% y un 40% su tiempo de vida a partir del hallazgo de la primera vacuna terapéutica contra esa enfermedad que presentó hoy Cuba.

Según informó el el Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana, organismo a cargo de su desarrollo, la vacuna será comercializada primero en países de América latina y en el futuro en Asia, Europa y hasta Estados Unidos.

El nombre de la vacuna es CIMAVAX EGF y se obtuvo a partir de dos proteínas recombinantes que, de acuerdo con la jefa del proyecto Gisela González, sirven para detener el crecimiento de los tumores cuando se la aplica en conjunto con tratamientos convencionales, como quimioterapia y radioterapia.

“La vacuna genera una respuesta inmune y es muy segura porque no provoca eventos adversos severos que pongan en peligro la vida del paciente", aseguró por su parte la oncóloga Elia Neninger sobre el producto, en cuya elaboración Cuba lleva 16 años de trabajo, según informó la agencia DPA.

Según los estudios realizados, entre los pacientes a los que se les aplicó la nueva vacuna se registró además un "incremento de la sobrevida" de hasta cinco meses, así como una mejora de la calidad de vida.

Desde 1994, más de 400 pacientes con cáncer de pulmón avanzado fueron tratados con esta vacuna en Cuba y aunque hasta el momento sólo se trató con enfermo de cáncer de pulmón el producto podría ser "potencialmente útil" en tumores de cabeza y cuello, cerebro, estómago, mamas, próstata, colorrectal, ovarios o vejiga.

COMERCIALIZCIÓN.
Con el registro del producto, Cuba tiene vía libre para distribuir la vacuna en todo su territorio y también podrán comercializarla a los países que acepten el registro de la isla.

Perú, entretanto, iniciará en agosto el ensayo necesario para su comercialización, mientras que Malasia, que se encargaría en un futuro de distribuirla en Asia y Europa, pidió un ensayo clínico adicional que postergará el proyecto al menos un año más, al igual que China, explicó González.

En cuanto se realice el respectivo ensayo clínico, la vacuna también podría ser comercializada en Estados Unidos, país donde sigue vigente una licencia adquirida años atrás para trabajar este producto pese a su origen cubano, agregó la especialista.

Con la CIMAVAX EGF, Cuba se convierte en el cuarto país del mundo tras Rusia, Canadá y Australia, que tiene registrada una vacuna terapéutica contra el cáncer y en el primero que lo hace con un medicamento específicamente para el cáncer de pulmón.

Respecto a los ingresos que la comercialización internacional de la vacuna -cuyo precio no quisieron adelantar- pueda reportar a Cuba, las expertas estimaron en "alrededor de los cientos de millones de dólares" cuando el producto esté registrado en más partes del mundo.