Mostrando entradas con la etiqueta gripe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gripe. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2011

Se propaga de nuevo por Asia la gripe aviar

ROMA (AP).- La Organización de las Naciones Unidas advirtió ayer sobre un posible resurgimiento del mortífero virus de la gripe aviaria y dijo que una cepa mutante se está propagando por Asia.
Según la organización internacional, las migraciones de aves silvestres han llevado de nuevo el virus a países que se encontraban libres de la enfermedad.
Una cepa mutante del virus H5N1, que aparentemente puede resistir a las vacunas existentes, se propaga por China y Vietnam, dijo el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
La semana pasada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que una niña camboyana de seis años murió el 14 del actual por gripe aviaria. Fue la octava persona en morir este año víctima de la influenza aviar H5N1 en Camboya.
Vietnam suspendió la campaña de vacunación de primavera para aves de corral, dijo la FAO. La mayoría de las zonas del norte y centro del país, donde el virus es endémico, han sido invadidas por la nueva cepa.
De acuerdo con la FAO, en otras regiones las migraciones de aves llevaron el virus H5N1 durante los últimos dos años a países que por mucho tiempo estuvieron libres de esa enfermedad, entre ellos Israel, los territorios palestinos, Bulgaria, Rumania, Nepal y Mongolia. "Las aves silvestres pueden llevar el virus, pero las acciones de las personas en la crianza y venta de aves de corral lo propagan'', dijo Juan Lubroth, jefe de los servicios veterinarios de la FAO, al pedir mayor preparación y vigilancia ante el resurgimiento del virus.

sábado, 27 de agosto de 2011

Qué tienen en común la gripe y la narcolepsia


MADRID (Diario El País).- La narcolepsia es una enfermedad de origen desconocido, y uno de los argumentos recurrentes de quienes se oponen a prácticas de salud pública como las vacunas. Un trabajo publicado esta semana en la revista Annals of Neurology confirma que entre esta enfermedad -cuya causa más probable es de tipo autoinmune- y la gripe hay una relación. Al menos temporal.
Los investigadores de la universidad de Stanford (California) han dirigido una investigación con datos de China. Han estudiado a 906 pacientes que tuvieron narcolepsia después del brote de hace dos años de gripe H1N1. Y la conclusión que han obtenido es que aproximadamente siete meses después de que se produzca un pico de gripe aparece otro de narcolepsia.
Esta enfermedad consiste en un debilitamiento que en los casos más graves lleva a quedarse en un estado parecido al sueño, con pérdida de conciencia. La sufren unos tres millones de personas al año. De momento, la relación es puramente estadística. El trabajo no ha sido capaz de determinar cuál es la causa de la relación. Solo que esta aparece.
Lo que se deducen son dos cosas. La primera, que hay personas con una predisposición genética a sufrir narcolepsia. La segunda, que esta inclinación se activa cuando el sistema inmunitario se ve forzado a actuar, como puede ser en el caso de una gripe (también se han documentado por estreptococo).
Los investigadores advierten que este hallazgo indica, precisamente, que lo mejor para evitar que aparezca la narcolepsia es vacunarse, ya que con la inmunización se somete al organismo a una exposición mínima y controlada del agente infeccioso (proteínas del virus en este caso).
Y los anticuerpos que se producen evitarían precisamente que el H1N1 sea más agresivo, con lo que la vacuna actúa como protección, no como detonante. Pero esta conclusión tiene excepciones. Es posible que en un grupo muy pequeño de pacientes la propensión a desarrollar narcolepsia sea tan alta que baste la vacuna para desencadenar el ataque autoinmune.
De hecho, este verano la Agencia Europea del Medicamento (EMEA por sus siglas en inglés) desaconsejó usar una de las vacunas utilizadas durante la gripe H1N1 de 2009, la Pandermix, en niños y adolescentes después de que Finlandia y Suecia notificaran un aumento de casos de narcolepsia en jóvenes.
© EDICIONES EL PAIS, SL
lanacion.com

martes, 8 de febrero de 2011

Casos de narcolepsia por la vacuna gripal en 12 países

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que al menos 12 países han registrado casos de narcolepsia en niños y adolescentes que previamente habían sido vacunados contra la gripe A.
En España, según indicó el ministerio de Sanidad a ELMUNDO.es, la vacuna administrada a estas edades fue Focetria (la segunda de las inmunizaciones autorizadas durante la pandemia), mientras que estos casos parecen estar relacionados con Pandemrix. La OMS, no ha precisado de momento qué países son los que han registrado casos de este efecto secundario y, como insiste Sanidad, "a día de hoy nuestros sistemas de farmacovigilancia no han detectado nada".
El Comité Consultivo Mundial de la Seguridad de Vacunas de la OMS ha hecho público un comunicado en el que especifica que "desde agosto del 2010, y tras masivas vacunaciones contra el virus de la gripe H1N1 en el 2009, se han detectado casos de narcolepsia en niños y adolescentes en al menos 12 países".
El comité ha señalado que hace falta "investigar más" para determinar la relación exacta entre los casos de narcolepsia y la vacunación contra la gripe, sea con la vacuna Pandemrix o con Focetria.
Por su parte, un portavoz del laboratorio fabricante, GlaxoSmithKline, ha precisado a ELMUNDO.es que en todo el mundo se han administrado hasta la fecha 31 millones de dosis de su vacuna. Y añade: "Hasta el 31 de enero se habían detectado 162 casos de narcolepsia, el 70% de ellos en Suecia y Finlandia".

Primera alerta en Finlandia

La semana pasada, la OMS ya anunció que investigaba un aumento de casos de narcolepsia en Finlandia (advertido por las autoridades de aquel país) que podría tener relación con la vacuna Pandemrix (fabricada por GlaxoSmithKline), dado que todos los afectados parecían haber sido inmunizados con el mismo producto. Esta vacuna se administró en nuestro país a individuos de 18 a 65 años.
El Gobierno de Finlandia había informado de casos de narcolepsia entre vacunados contra la gripe A de entre cuatro y 19 años (a diferencia de España, que eligió para este grupo Pandemrix), según se desprendía de un análisis realizado por el Instituto Nacional de Salud y Bienestar (THL).
Según dicha investigación, entre 2009 y 2010 se diagnosticaron 60 casos de narcolepsia en niños y adolescentes finlandeses de entre cuatro y 19 años, de los cuales 52 (casi el 90%) habían sido vacunados con Pandemrix.
El fenómeno llevó a las autoridades sanitarias finlandesas a interrumpir el uso de esta vacuna de forma preventiva hasta determinar sus posibles efectos secundarios. Durante la pasada campaña de vacunación 2009-2010, según la OMS, 47 países emplearon Pandemrix.
La narcolepsia es un estado patológico que produce en el afectado accesos irresistibles de sueño en cualquier momento. Y como aclara el máximo responsable sanitario de Naciones Unidas, ninguna vacuna contra la gripe ("ni contra ninguna otra enfermedad") había mostrado hasta ahora la narcolepsia entre sus efectos secundarios.

Vacunas donadas

La OMS ha donado 36 millones de dosis de la vacuna Pandemrix a 18 países en desarrollo, tres de ellos latinoamericanos, pero hasta el momento no se han tenido noticias de que se hayan dado casos de narcolepsia en estos escenarios.
La lista de países que recibieron Pandemrix es la siguiente: Armenia, Azerbaiyán, Bangladesh, Bolivia, Burkina Faso, Cuba, Corea del Norte, El Salvador, Etiopía, Ghana, Namibia, Filipinas, Tayikistán, Togo, Ruanda, Kenia, Mongolia y Senegal.
El informe completo y definitivo sobre la relación entre la narcolepsia y esta vacuna se difundirá el 31 de agosto próximo. Hasta entonces, los Centros Europeos de Control de las Enfermedades (ECDC) seguirán trabajando codo con codo con los estados miembros para realizar estudiso epidemiológicos sobre la incidencia de la narcolepsia entre individuos vacunados.
elmundo.es

martes, 28 de septiembre de 2010

Antes de estornudar, consulte al 'Gripómetro'

¿Cuántas personas se han vacunado de la gripe? ¿Cómo se puede contraer el virus? ¿Cómo está evolucionando la enfermedad en su Comunidad Autónoma? Para todas estas dudas el Grupo de Estudio de la Gripe (GEG) ha puesto en marcha una herramienta 'online': el 'Gripómetro'.
En esta página web, los ciudadanos encontrarán además información de carácter divulgativo sobre la patología, sus consecuencias y enlaces de interés, así como datos concretos de cada CCAA.
Ramón Cisterna, coordinador del GEG y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Bilbao), ha explicado que España está "todavía lejos" de alcanzar los porcentajes óptimos de vacunación, que recomienda la OMS y que se sitúan en un 75% en la población de riesgo.

Facilidad de contagio
Cada otoño, la gripe afecta a entre el 20% y 30% de la población mundial y se estima que por cada individuo infectado se contagian una a dos personas más.
Dada la facilidad y rapidez con la que se propaga la gripe, sobre todo en espacios concurridos y cerrados, los especialistas aconsejan la vacunación como una medida preventiva, eficaz y segura.
"Es importante que la sociedad sea consciente de que vacunándose frente a la gripe estacional no sólo previene que uno mismo la contraiga, sino que también protege a las personas de su entorno, más si se trata de personas mayores, niños o adultos con enfermedades crónicas", ha recordado Cisterna.
El "Gripómetro" realizará un estudio poblacional, hasta el próximo 15 de noviembre, que semanalmente arrojará datos por Comunidades Autónomas sobre el porcentaje de población que se ha vacunado, así como el conocimiento y la opinión de los ciudadanos.
Los resultados que se obtengan de dicha encuesta serán publicados, de forma acumulada, una vez a la semana. La idea es reflejar regionalmente la cobertura de inmunización alcanzada frente a la gripe.

elmundo.es

jueves, 4 de marzo de 2010

En el país hay 12 millones de personas en riesgo respiratorio

Fabiola Czubaj
LA NACION
Cuando faltan pocos días para el comienzo del otoño, nada mejor que programar cómo prepararse para evitar las complicaciones gripales por las tres cepas virales, incluida la H1N1, que circularán este invierno.
Sin duda, los que más atención deben prestar a las medidas de prevención son los 12 millones de argentinos que integran los distintos grupos con más riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias.
Además de los profesionales de la salud, los mayores de 64 años, los chicos de entre 6 y 23 meses, y las personas con enfermedad cardíaca, pulmonar, renal crónica, diabetes, asma, cáncer y otras que exigen la inmunosupresión, la pandemia de gripe A obligó a sumar a las embarazadas, las mamás con bebes menores de 6 meses, los obesos mórbidos y los chicos con enfermedades neuromusculares.
Los especialistas aconsejan que todos recuperemos el hábito de lavarnos las manos con agua y jabón varias veces al día, o de utilizar alcohol en gel si no hay un baño cerca, y también prestar atención al cronograma de vacunación gratuita que en los próximos días debería difundirse.
En los hospitales públicos porteños, la vacunación comenzaría el 12 de este mes. Y para la población que no integra los grupos de riesgo y quiera aplicarse la vacuna antigripal, que incluye dos cepas de la influenza estacional y la H1N1, el precio de venta en las farmacias será de entre 70 y 85 pesos, con un 15% de descuento que harían las farmacias y un 40% más que estaría a cargo de las obras sociales y las prepagas.
Según un panel de reconocidos expertos en infectología, en el país ya habría entre 1 y 1,5 millones de dosis disponibles para una primera etapa de vacunación al personal de la salud y otros funcionarios públicos. Además, PAMI ya tendría 800.000 dosis para sus afiliados, que se las podrán aplicar en los hospitales públicos en las próximas semanas.
En total, durante el otoño, el Estado contaría finalmente con 10 millones de dosis, 8 millones de la vacuna para el virus H1N1 y 2 millones de la vacuna para las tres cepas a utilizar en los mayores de 65 años. Los dos millones de pacientes en riesgo restantes la recibirían de su prepaga u obra social.
"Si en época de infecciones no tenemos en buen estado nuestro sistema inmune, no nos podremos defender. Y el enorme desafío que tiene por delante el Estado es cómo asignar esos 10 millones de dosis para completar a mediados de mayo a más tardar la vacunación de los grupos más vulnerables a las infecciones respiratorias", insistió ayer, durante una conferencia de prensa, el doctor Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez e integrante del panel de expertos.
Por su parte, la doctora Ana María Balanzat, jefa de Neumonología Pediátrica del Hospital de Clínicas, advirtió que las infecciones invernales tienen un impacto "muy, muy importante" en los chicos, incluidas las hospitalizaciones. "De 10.000 pacientes hospitalizados en 2009, el 50% tenía entre 0 y 19 años, y siete de cada diez, entre 2 y 9 años. En los menores de 2, la principal causa fue la bronquiolitis", dijo.
Por eso, aconsejó la vacunación de los menores de 5 años "por el gran impacto que tuvo en ellos la gripe A" y de las mamás con bebes menores de 6 meses. Insistió también en evitar la exposición de los chicos al humo de cigarrillo porque reduce la respuesta a las vacunas y aumenta entre 2,5 y 3,5 veces el riesgo de infección respiratoria aguda por cada 5 cigarrillos diarios que se fuman en el hogar.
Los adultos tampoco están ajenos a esa recomendación. El doctor Carlos Luna, jefe de Neumonología Crítica del Clínicas, comentó que el consumo de más de 20 cigarrillos diarios duplica el riesgo de padecer neumonía, que "a partir de los 65 años es la enfermedad respiratoria más grave y más frecuente", y otras infecciones respiratorias bajas, como la bronquiolitis y la bronquitis en las personas con EPOC y asma.
El último año, comentó López, hubo 1,4 millones de casos de gripe o estados gripales, 220.000 neumonías y 230.000 bronquiolitis. "Son cifras que nos dan un verdadero panorama de la elevada incidencia de estas enfermedades respiratorias, que pueden llegar a ser muy agresivas cuando afectan a los grupos de riesgo", dijo.
El doctor Jorge San Juan, jefe del Departamento de Atención Intensiva del Paciente Infeccioso Crítico del hospital Muñiz, aclaró que "sólo necesitará una orden del médico para vacunarse en los hospitales públicos quien tenga una enfermedad que exija la aplicación de la vacuna preventiva".

miércoles, 27 de mayo de 2009

Cómo diferenciar la influenza A de un resfrío común


La influenza o gripe es una enfermedad de las vías respiratorias, causada por un virus diferente del que provoca el resfrío. Existen tres tipos de virus de gripe: A, B y C. Cada uno de ellos contiene en su superficie distintas proteínas, que permiten clasificarlos en subtipos; van del H1N1 al H16N9, lo que da potencialmente 144 combinaciones.
El tipo A es el que tiene mayor capacidad para infectar una gran variedad de especies. También es el único que puede producir una pandemia, por su alta trasmisibilidad. Esto no significa necesariamente que siempre sea grave.
Diferencias con el resfrío
La llamada gripe porcina, gripe A o influenza A es en realidad la gripe AH1N1, y sus síntomas son similares a los de cualquier gripe. Lo importante es tener en cuenta si se estuvo en contacto con contagiados o se viajó a los países de riesgo y saber diferenciarlos de un resfrío:Los adultos resfriados rara vez tienen fiebre, y los niños no levantan más de 39°. En la gripe, la fiebre puede llegar a 40° y dura de 3 a 4 días.
En el resfrío no es frecuente el dolor de cabeza. En la gripe tiene un comienzo brusco y es muy intenso.
El cansancio y la debilidad son leves en el resfrío. En la gripe duran entre 2 y 3 semanas.
El decaimiento, leve en el resfrío, es brusco e intenso en la gripe, igual que los dolores musculares.
La congestión nasal y el dolor de garganta, frecuentes en el resfrío, pueden no aparecer en la gripe (aunque sí el escurrimiento nasal), a diferencia de la tos, que casi siempre la acompaña.
Síntomas ocasionales y más graves de la gripe pueden ser diarrea y/o vómitos.
Lo principal, la higiene
La higiene es primordial para evitar el contagio: Lavarse las manos con mucha frecuencia con agua y jabón, preferentemente líquido; en baños públicos, secarse con papel, usarlo para abrir la puerta y descartarlo en el tacho.
Mantener limpias la cocina y el baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.
Ventilar y permitir la entrada de sol en las casas y oficinas. Mantenerse alejado de personas con infección respiratoria.No saludar con beso ni con la mano. No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
Si se presentan síntomas, ir de inmediato al médico.
Los enfermps deben evitar sitios donde se concentren personas (trabajo, escuelas, cines, bares, transporte público, fiestas).
Cubrirse boca y nariz con un pañuelo al hablar, toser y estornudar; no tocarse la boca, ni la nariz, ni los ojos.
clarin.com

jueves, 21 de mayo de 2009

Por ahora, la OMS priorizará la vacuna contra la gripe común


El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, exhortó al mundo a permanecer "vigilante y alerta" ante la gripe porcina, día en que el número de casos se acercó a los 10.000 con otros mil contagios más en 24 horas, especialmente en México y Estados Unidos.
En una alocución ante los 193 Estados miembros que participan en la asamblea general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, Ban exhortó al mundo a "permanecer vigilante y atento a la menor señal" ante la propagación del virus A(H1N1) de la gripe porcina.
"Aún no sabemos hasta dónde llegará, a qué velocidad se propagará, cuál será la gravedad de la infección y cuántas personas morirán", añadió el secretario general de la ONU.
Respecto a la enfermedad, la OMS informó del aumento de otros mil casos más desde el lunes, cifrando así los contagios en 9.830 en 40 países, incluidos los 79 muertos. La mayor parte de los nuevos contagios se dieron principalmente en México (545 diagnosticados) y en Estados Unidos (409).
Según la OMS, la lista de víctimas mortales se incrementó con 4 fallecidos en México y uno en Estados Unidos, si bien este último aún no fue confirmado oficialmente.
En el hemisferio sur, que con el otoño boreal está entrando en la estación gripal, se declararon ocho nuevos casos en Chile, lo que elevó a diez el número total de enfermos confirmados en el país.
El número de contagiados en Panamá ascendió a 59, en Colombia a 12, en El Salvador a seis y en Perú a tres. Asimismo, se confirmaron nuevos casos en China y Corea del Sur.
"Como demostraron pandemias anteriores, la situación puede evolucionar por fases y a una moderada le puede seguir otra menos", previno Ban, que anteriormente visitó junto a la directora general de la OMS, Margaret Chan, la "SHOC", es decir, el cuartel general subterráneo desde donde la organización coordina la respuesta internacional contra el virus A(H1N1).
La OMS resiste por el momento a la presión de declarar como pandemia la propagación de la gripe porcina, pese a la creciente ansiedad en el continente americano y en Asia, especialmente en Japón, donde las autoridades señalaron el martes 178 casos y ordenaron el cierre de más de 4.000 centros escolares.
Ban voló a Ginebra a última hora del lunes para participar en la asamblea anual de la OMS y mantener una reunión con los responsables de 30 de los principales grupos farmacéuticos de 19 países industrializados sobre el desarrollo de una vacuna contra la gripe porcina.
La OMS organizó la reunión para evaluar el coste de una vacuna y su disponibilidad, sobre todo en los países pobres y subdesarrollados, que ya sufren el 85% de las enfermedades crónicas del planeta.
"Vamos a examinar diferentes mecanismos para que los países pobres no se queden al margen", indicó Chan, a la vez que evocó la posibilidad de recurrir a las donaciones.
En el encuentro, la organización presentó un documento en el que estima que se pueden fabricar unos 5.000 millones de vacunas en un año, siempre que se lance la producción a gran escala. El ritmo de producción sería de 94,3 millones de dosis por semana.
"De momento, no sabemos si se necesitarán una o dos dosis para obtener una inmunidad" contra el nuevo virus, reconoció Chan en conferencia de prensa.En cuanto a una futura vacuna, el gigante farmacéutico suizo Novartis afirmó haber recibido el virus A(H1N1) y estar a la espera de la orden de la OMS para lanzar la producción de vacunas.
La producción de las vacunas comenzaría en el momento en que se pasase al máximo nivel de alerta, el 6. Chan mantuvo el lunes el nivel de alerta 5 decretado el 29 de abril.
Sin embargo, Chan hizo hincapié en que por el momento se debe dar la prioridad a la producción de vacunas contra la gripe común, especialmente en el hemisferio sur.
La OMS sigue sopesando el riesgo que implicaría interrumpir la producción de esta vacuna para liberar la capacidad de los laboratorios para la nueva vacuna contra la gripe porcina.
ambito.com

sábado, 25 de abril de 2009

Gripe porcina: Preguntas y respuestas sobre el nuevo virus


¿Qué es la gripe porcina?
Es una enfermedad respiratoria en cerdos causada por un virus, la cual ocasiona frecuentemente epidemias en estos animales. En las últimas horas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó la aparición de una nueva mutación del virus de la gripe porcina que se transmite entre humanos. El virus en cuestión fue identificado como A/H1N1 o Influenza A y es la primera vez que se halla una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una cepa humana en el virus. Este tipo de virus que el sistema inmunitario humano desconoce podría tener las características necesarias para desencadenar una pandemia de gripe.
¿Las personas se pueden enfermar de gripe porcina?
La gripe del cerdo puede transmitirse al ser humano, generalmente en personas que están en contacto con estos animales, como los trabajadores de granjas y de campos. Su presentación clínica es muy amplia, tiene signos y síntomas variables, desde una infección asintomática hasta una severa pulmonía. La presentación clínica de la gripe porcina en humanos se parece a la gripe común (fiebre, tos, cefaleas) y otras infecciones agudas del tracto respiratorio.
¿Se puede propagar entre los humanos?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la nueva mutación del virus de la gripe porcina se transmite entre humanos. Según el sistema de alerta de epidemia establecido por la OMS, existen seis fases para informar a la comunidad internacional de la potencial amenaza. En estos momentos, la OMS sitúa los casos de gripe porcina en el grado 3 de alerta pandémica, cuando se considera que existe "poca o muy poca transmisión del virus de persona a persona". La etapa más grave, la 6, se declara cuando se confirma que existe una transmisión permanente de persona a persona.
¿Cómo se transmite el virus?
El virus se transmite esencialmente por el aire, a través de las vías respiratorias, por contacto directo con las secreciones de los animales contaminados, las superficies contaminadas o las personas afectadas. Si bien se transmite fundamentalmente a través de la tos y los estornudos, un creciente número de evidencia muestra que pequeñas partículas del virus pueden permanecer en mesas, teléfonos y otras superficies y ser transmitidos mediante los dedos a la boca, nariz u ojos.
¿Cuáles son los síntomas de la gripe porcina?
Estos son similares a los de la gripe común: fiebre, tos, estornudos, cansancio, fatiga, falta de apetito.
¿Hay fármacos para tratar la gripe porcina en humanos?
Hay cuatro fármacos diferentes aprobados en Estados Unidos para tratar la gripe, pero el nuevo virus ha mostrado alguna resistencia. Los fármacos antivirales para la gripe común están disponibles en algunos países y previenen y tratan la enfermedad de manera eficaz. Sin embargo la información es insuficiente para hacer recomendaciones sobre el empleo de antivirales en la prevención y tratamiento de la infección por gripe porcina. Según la OMS, el Tamiflu, el medicamento que contiene oseltamivir, utilizado contra la gripe aviaria, es eficaz contra este virus, añade la organización. La vacuna contra la gripe estacionaria humana no protege contra la gripe porcina.
¿Cuáles son los países afectados hasta este momento?
México y Estados Unidos son los únicos países en que se registraron casos.
¿Los que vivimos en Argentina y en Latinoamérica, debemos hacer algo especial?
Se recomienda las acciones de rutina para evitar enfermedades infecciosas: lavar las manos frecuentemente, cubrir boca y nariz cuando se estornuda o tose, y evitar el contacto cercano con personas enfermas. Si uno está enfermo debe permanecer en casa y limitar el contacto con otros. No se propone estrictamente no viajar, pero Chile, por ejemplo recomienda evitar los viajes y España propone informarse bien sobre las medidas a tomar según la región dónde se viaje.
¿Se puede contraer la enfermedad comiendo carne de cerdo, embutidos y sus derivados?
Esta gripe de origen porcina en no se contrae comiendo carne, sino por vía aérea. Además. la temperatura de cocción interna (71°) destruye los virus y las bacterias de las carnes.
¿Cuáles son las medidas de prevención y de higiene?
Lavarse las manos con frecuencia
Al toser o estornudar no hacerlo sobre otras personas y si se tose sobre las manos, lavarlas enseguida
Al estornudar, taparse la boca con el ángulo del brazo, no con la mano.
En caso de presenciar síntomas de gripe, consultar con un médico.
Ventilar y permitir la entrada del sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
Mantener limpias la cocina el baño, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso frecuente.
Además es fundamental la vigilancia epidemiológica de las enfermedades respiratorias. En ese sentido, en nuestro país, existe el Grupo Colaborativo de Vigilancia Epidemiológica de la Gripe que coordina el Instituto Malbrán, donde se monitorea el comportamiento de los virus (Influenza y otros) causantes de infecciones respiratorias.
Fuentes: Organización Mundial de la Salud, Centro de Desarrollo Comunitario de la Facultad de Veterinaria de la UBA, Hospital Universitario Austral
lanacion.com

jueves, 5 de marzo de 2009

Se adelantaron y hay más casos de gripe y alergias por el clima


Quién no encendió la tele y puso el ventilador en turbo mientras el cuerpo se derrite y pegotea en el sillón? ¿Quién no presionó el botón del aire acondicionado hasta llegar a los polares 17 grados para tener una refrescadita antes de salir a la calle y el chaparrón le moje los pies, casi descalzos, aunque hace treinta días no cae ni una gota de agua?
Pasar de alertas meteorológicas a olas de calor, de lluvia a sequía, preocupa en varios aspectos. En salud, el dengue es uno de ellos. Pero también, y por primera vez, está provocando más casos de gripe y alergias antes de tiempo.
En los dos primeros meses del año aumentaron un 10 por ciento los casos de gripe y alergias en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires. Así lo afirmaron desde los respectivos ministerios de Salud de la Ciudad y la Provincia. Y también en la Fundación Estudio del Asma y Alergias (Fundaler), entre otras entidades dedicadas al tema.
Para los especialistas, el aumento se debe a que el virus de la gripe circula en la mayor parte del año en los países de clima subtropical, al que la Argentina está tendiendo por el cambio climático. Los hospitales de la Ciudad y el GBA aseguraron también que aumentaron las consultas por catarro, fiebre y alergias.
Mientras en enero de 2008 las autoridades registraron 7.852 casos de gripe, este año el número trepó a 12.821 en ambos distritos. "Con las alergias comunes pasa lo mismo. Suelen agudizarse en otoño y primavera pero ahora las vemos con anticipación", aseguró a Clarín Wenceslao Sánchez de la Vega, vicepresidente de Fundaler y médico especialista en alergia e inmunología clínica.
Y explicó su porqué: "El alérgico es más sensible a los cambios bruscos y a nuevas vegetaciones, distintas de las que su cuerpo conoce". También indicó que el último estudio demostró que el 41% de los adultos tienen algún problema de rinitis en la Ciudad. "Es un fenómeno mundial por el estilo de vida, la contaminación y el calentamiento global", dijo. No es lo único que aumentó: "Se consumieron un 10 por ciento más de medicamentos, como analgésicos, antitusivos y antialérgicos. Todos de venta libre.
El farmacéutico le indica al enfermo qué es lo que debe tomar", dijo a Clarín Marcelo Pereta, secretario general del Colegio de Farmaceúticos y director de la Escuela de Farmacia y de Química de la Universidad Maimónides. Por año, la gripe y las alergias afectan a entre un 5% y un 20% de la población, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Los casos suelen detectarse a partir de junio y causan unas 20 mil internaciones y cerca de 3.500 muertes anuales. Sin embargo, el año pasado sucedió lo contrario a lo que pasa ahora: los casos de gripe comenzaron a registrarse más tarde y se alargaron hasta el mes de septiembre.
"Tenemos muchas consultas por catarro. Así comienza la gripe. Más de lo habitual y sobre todo en gente adulta", dice Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.La Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI) y la Fundación Argentina de Infectología Pediátrica (FAIP) recomiendan una vacuna antigripal que previene el 90% de los casos de gripe y explicaron que los niños menores de cinco años son los más vulnerables y aseguraron que la tasa de hospitalización de menores de dos años es similar a las cifras de mayores de 65 años y personas de grupos de riesgo.

Los cambios de estación
"Es un verano atípico", dijo Eduardo Piacentini, director del departamento de Vigilancia de la Atmósfera y Cambio Global del Servicio Meteorológico Nacional. "El virus de la gripe es estacional. En los países templados sólo se da en otoño-invierno. Pero en los países subtropicales circula todo el año. Nosotros tendemos a parecernos más a un país subtropical", dijo Eduardo López, del Hospital Niños Ricardo Gutiérrez.Piacentini explicó que el verano llegó a una sensación térmica extrema de 40,5 grados el 19 de febrero, superior al promedio de 30, y a una mínima de 14 grados, muy inferior al promedio de 18 para la época. "Con las lluvias pasó lo mismo, no llovió por 30 días seguidos y de repente se inundó todo, como hoy (por ayer)".
Mejor prevenir
Evitar los cambios bruscos de temperatura.
No pasar de frío a calor constantemente, ni abrigarse o desabrigarse continuamente. Es preferible el aire libre y tratar de no permanecer más de una hora en ambientes cerrados, sobre todo aquellos que presenten humedad en las paredes, como las cocinas y los baños.
Regular los equipos de aire acondicionado entre los 22 y los 24 grados. Al dormir no debe bajar de los 24.
Ingerir un promedio de entre 1,5 y dos litros de agua por día. Es importante estar hidratado todo el tiempo.
Limpiar las paredes con lavandina semanalmente y pintarlas con antihongos. También debe pasarse la aspiradora en alfombras, sillones y cortinas dos veces al día para quitar las bacterias.
Si presenta síntomas gripales o alérgicos, tiene que hacer reposo y no ir a trabajar o estudiar para evitar el contagio.
Los otros efectos colaterales
Oscar Finkelstein
Es difícil, a esta altura de la información sobre el tema, encontrar intencionalidad en la difusión de las consecuencias que ya está provocando el cambio climático. Al margen de los estilos, más o menos alarmistas, aquellos escenarios de ciencia ficción se están convirtiendo en paisaje natural. Las enfermedades no se quedaron afuera de esta triste evolución.
En octubre pasado, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) dio a conocer una lista de doce males que el calentamiento global podría potenciar. Si bien la gripe y las alergias no figuraban en la nómina, el aumento de la temperatura y de las lluvias (los factores que inciden en los cambios que se publican aquí) permitirían el desarrollo de organismos patógenos responsables de males como la tuberculosis, la fiebre amarilla o el cólera. La proliferación del dengue bien podría ser otro efecto colateral.
En Capital llovió en estos 4 días tanto como en enero y febrero
Marzo arrancó bajo el agua en la Ciudad de Buenos Aires. Y ayer a las 19 se cumplieron 24 horas de lluvias permanentes. Desde el domingo las precipitaciones en Capital acumularon 157 milímetros. En sólo cuatro días cayó la misma cantidad de agua que en todo enero y febrero en territorio porteño, señaló a Clarín el meteorólogo Pablo Lastra.
El temporal generó largas colas de autos y demoras en los principales salidas hacia la Provincia y se estima que el tiempo mejorará hoy, aunque seguirá caluroso con 27 grados de máxima, advirtió Lastra. Las lluvias también causaron una crecida de 80 centímetros en el Río de al Plata y de unos 85 centímetros en el caudal del arroyo Maldonado.
El servicio de emergencias porteño recibió entre 450 y 500 llamados, en su mayoría por árboles caídos y otros en peligro de derrumbe, mientras que también hubo llamados por cables eléctricos sueltos arrastrados por árboles.
clarin.com

miércoles, 11 de febrero de 2009

Hallada la llave que propaga el virus de la gripe


Como los virus no tienen maquinaria biológica propia para multiplicarse, aprovechan los recursos de las células que infectan. Así, la víctima, una vez infectada, empieza a producir las proteínas del virus en lugar de las que ella necesita para vivir, y se convierte en factoría de más virus que infectarán más células que multiplicarán más virus... Por eso es difícil combatir las enfermedades víricas, incluida la gripe. Los científicos llevan años buscando una vía de ataque en el mismo proceso de infección, y en el caso de la gripe acaban de dar con una llave maestra.
La identificación de una proteína con la que el virus de la gripe engaña a la célula humana supone, según los virólogos, un paso determinante para hacer antivirales efectivos contra la enfermedad, incluida la mortífera cepa H5N1 de la gripe aviar.
Lo que hace el virus para infectar a la célula es robarle una pequeña etiqueta química que lleva en un extremo el ARN mensajero (molécula implicada en la traducción de la información de los genes para producir proteínas). En el proceso se corta esa etiqueta del ARN celular y luego se añade al propio ARN viral, con lo que empiezan a sintetizarse las proteínas del virus en lugar de las de la célula infectada. La proteína que produce el corte de la caperuza es una encima denominada PA.
"Este hallazgo convierte a la PA en una diana prometedora para un medicamento antiviral. La inhibición de ese corte de la etiqueta es un modo eficaz de detener la infección porque el virus no podrá multiplicarse más" ha explicado uno de los investigadores, Stephen Cusack, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL).
El descubrimiento, de dos equipos internacionales -uno mayoritariamente francés y otro chino-, se presenta en la revista Nature. Los investigadores han utilizado el sincrotón europeo de Grenoble (ESRF) para ver en detalle la estructura de la proteína PA.
El equipo del EMBL, liderado por Rob.W.H.Ruigrok, había dado ya otra clave en este proceso: la llamada unidad PB2, que reconoce e interacciona con la etiqueta del ARN. Estos dos mecanismos juntos dan una visión casi completa de la forma en que el virus de la gripe arrebata esa etiqueta del ARN mensajero, lo que le permite tomar el control de la célula humana.