jueves, 30 de abril de 2009

Suecia es un nuevo país gayfriendly

Las parejas homosexuales podrán casarse en Suecia desde el 1º de mayo, un mes después de que el Parlamento de Estocolmo aprobara la medida con una clara mayoría de 261 votos a favor y 22 en contra.
Suecia es el quinto país de Europa en permitir los casamientos gays. El precursor en ampliar el horizonte social a homosexuales fue España, nación a la que siguieron Holanda, Bélgica y Noruega. Fuera del Viejo Continente otros dos estados permiten este tipo de uniones legales: Sudáfrica y Canadá.
Según el diario español El País, en la península ibérica los matrimonios de personas del mismo sexo celebrados entre 2005 y 2007 superaron los 8.000, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Esta cifra representa algo menos del 2% del total.

LA SITUACIÓN EN ARGENTINA.
Si bien la declaración de la Ley de Unión Civil representó un avance en el reconocimiento de la diversidad, durante el año pasado la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) presentó un proyecto de ley para permitir el casamiento entre personas del mismo sexo en el Ministerio de Justicia de la Nación. "El mismo se encuentra en estudio en la mencionada cartera para luego ser presentado por la Presidente de la Nación en el Congreso", comentó a Críticadigital la titular de la agrupación, María Rachid.
Esta iniciativa fue compartida por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y se unió a dos anteriores que descansan en ámbitos legislativos a la espera de ser tratados.
En diciembre de 2002, esta norma –que tiene alcance sólo en la capital del país- otorga el reconocimiento legal a las parejas de lesbianas y gays, y también a parejas heterosexuales que no contrajeron matrimonio por el Registro Civil. La ley, que entró en funcionamiento en abril de 2003, creó un Registro Público de Uniones Civiles y sancionó “la unión conformada libremente por dos personas (mayores de edad) con independencia de su sexo u orientación sexual , que hayan convivido en una relación estable y pública por un período mínimo de dos años y con domicilio legal en la ciudad”.
Además de Buenos Aires, otras dos regiones del país legislaron esta norma, Villa Carlos Paz, en Córdoba y la provincia de Río Negro (aunque en esta última finalmente no se reglamentó).
“El reconocimiento de derechos que otorga la unión civil, es muy acotado y solo a nivel local, ya que las dos ciudades mencionadas no pueden legislar en materia patrimonial, de herencia, patria potestad compartida, obra sociales o pensión”, advierte Rachid pero reconoce a este medio que dicho instrumento legal “fue un paso muy importante porque el estado tiene en cuenta en estas ciudades que nuestra familia existe , como avance social y político fue fundamental, pero en materia jurídica no es muy importante, es solo un símbolo y no un reconocimiento de derechos concretos”.
La presidenta de la FALGBT considera que “el mayor obstáculo para avanzar en la promulgación del matrimonio homosexual es la iglesia católica, una institución que se constituye en activista y que tiene un poder político muy fuerte en los países latinoamericanos y en consecuencia la dirigencia política tiene miedo a enfrentarla, ya que implica un riesgo que no desean asumir”.
A pesar de esto, Rachid se esperanza con un cambio paulatino de la situación ya que, según dijo a Críticadigital, “la Iglesia ya se opuso al divorcio, a repartir preservativos, a las relaciones prematrimoniales, pero la sociedad y la política avanzaron más allá de esas oposiciones y en este tema puede pasar lo mismo, ya que por ejemplo dentro de la sociedad hay un consentimiento cada vez mayor a la unión matrimonial, como lo muestran las encuestas que arrojan resultados favorables a la aceptación por arriba del 60%”, concluyó la activista de los derechos homosexuales.
En el resto del país, es Rosario la ciudad que posee la legislación antidiscriminatoria más avanzada. Seis de cada diez rosarinos están a favor de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y siete de cada diez apoyan que el Estado destine dinero para campañas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género. El apoyo al matrimonio gay crece al 69% entre los jóvenes de 18 a 24 años y en el conjunto de las mujeres. Los datos surgen de una encuesta realizada por el Área de Diversidad Sexual del municipio.
criticadigital.com

miércoles, 29 de abril de 2009

Controversia por juego de lucha entre Jesús y Mahoma


Un videojuego que muestra a figuras religiosas combatiendo entre sí causó estupor en un influyente grupo islámico, quien lo calificó de ofensivo tanto para musulmanes como para cristianos y exigió que fuese retirado de Internet.
El juego "Faith Fighter" presenta caricaturas de Jesús, Mahoma, Buda, Ganesha y Dios peleando entre sí sobre un trasfondo de edificios en llamas. Dios ataca con rayos y llamas mientras Mahoma puede invocar a un meteorito negro en combustión.
La Organización de la Conferencia Islámica, con sede en Arabia Saudí, que representa a la mayoría de las naciones musulmanas, aseguró que "el juego era incendiario en su contenido y ofensivo para musulmanes y cristianos. No debería servir para otro propósito que incitar intolerancia".
En tanto, Molleindustria, la empresa desarrolladora del juego se defendió y dijo que su creación, que salió hace más de un año y que ha sido jugado millones de veces, fue malinterpretado.
"El propósito era que fuese un juego contra la intolerancia y contra la sátira unilateral islamofóbica de las caricaturas dinamarquesas de Mahoma", dijo Molleindustria en un mensaje de correo electrónico.
ambito.com

FUTBOL y CAPITALISMO = globalización


Algunos califican al fútbol de "plaga emocional" o de "peste delirante". Otros siguen considerando que es el deporte-espectáculo más fascinante. Aunque no ignoran sus lacras, que la globalización ha agravado "espectacularmente".
En la presente Eurocopa, los patrocinadores (bebidas, ropa deportiva, automóviles, etc.) han pagado más de 400 millones de euros. Y los derechos de difusión por televisión y telefonía móvil, adquiridos por 170 países, se han vendido por más de mil millones de euros.
La FIFA dispone de un presupesto SUPERIOR al de un país como Francia, y espolea el proceso de liberalización económica del fútbol.
Adidas, Nike, Puma y Umbro inundan el planeta con sus mercancías-fetiche: botas, camisetas, balones, fabricados en las zonas más empobrecidas del mundo, por obreros sobreexplotados, y vendidos a precio de oro en los países ricos.
Una camiseta deportiva, que cuesta en España unos 75 euros, equivale a tres meses de sueldo de un niño-trabajador de la India.
Algunos equipos se cotizan ahora en Bolsa como cualquier valor.
De modo que lo que está en juego en ciertos partidos, sin que lo sepan los aficionados ni los futbolistas, es el alza o la bajada del precio de la acción del equipo-empresa.
Por ambición de lucro, muchos millonarios invierten en clubes de fútbol. Como por ejemplo en la Liga inglesa. El más conocido es el ruso Roman Abramovich -el ciudadano de menos de 40 años más rico del mundo (14 mil millones de euros)-, propietario del Chelsea. O el multimillonario estadounidense Malcolm Glazer comprador, por más de mil millones de euros, del Manchester United.
El objetivo de estos inversores es el de aumentar al máximo la rentabilidad. Imitando el modelo del capitalismo deportivo norteamericano.
Resultado de esta globalización del fútbol inglés (que quieren imitar las demás Ligas europeas): los equipos británicos acaparan a los grandes jugadores mundiales.
Revés de la medalla: algunos de los conjuntos más célebres, como el Arsenal, no alinean a NINGUN jugador inglés.
El mercado, el dinero y la ausencia de escrúpulos están imponiendo en el fútbol la ley del más rico. Aunque -por un mes- la Eurocopa haga ilusión, el autentico patriotismo, el de las marcas privadas se está imponiendo. Es la tirania del mercado.
A veces se califica de "opio del pueblo" a la religión para subrayar su función alienante y su vocación de distraer a la gente de la explotación a la que es sometida.
Los mismos que se envuelven en la bandera y gritan por el triunfo de "su" equipo , seran casi los mismos que mediante el miedo seran llevados a una guerra cualquiera por un caudillo cualquiera.
Reinoid Niebuhr afirmaba que "la racionalidad es una técnica, una habilidad al alcance de muy pocos, mientras que la mayoría de la gente se guía por las emociones". Es aquí donde las estrategias propagandísticas atacan:directas a movilizar al rebaño a través de las emociones sin permitirles una tregua para que no pongan en marcha el "peligroso" raciocinio.
El fútbol tiene hoy idéntica función. Por eso la globalización quisiera condenarnos, en cierto modo, a fútbol perpetuo. Para domesticarnos. Para que nunca despertemos de la nueva enajenación. ¿Hasta cuándo nos dejaremos?
Artículo completo en LE MONDE DIPLOMATIQUE - futbol perpetuo : Ignacio Ramonet
joanfliz.blogspot.com

Cómo mejorar las defensas a través de la alimentación


Fabiola Czubaj

LA NACION
Comer saludablemente va más allá de ayudarnos a conseguir una buena figura. Existen evidencias de que respetar las recomendaciones nutricionales mejora el funcionamiento del sistema inmunológico en chicos y grandes contra enfermedades como diarreas, trastornos inflamatorios intestinales o infecciones respiratorias bacterianas, entre muchas otras.
"Con una buena alimentación podemos prevenir enfermedades, porque el sistema inmune posee células que, como cualquier otra célula del organismo, se sirven de los nutrientes que ingresan a través de la alimentación y aumentan su actividad", sintetizó la doctora Gabriela Perdigón, investigadora principal del Conicet en el Centro de Referencia para Lactobacilos (Cerela) y profesora titular de Inmunología del Instituto de Microbiología de la Universidad Nacional de Tucumán.
"Este enfoque de la inmunonutrición, relativamente nuevo, afirma que la dieta, entre otros factores, condiciona los mecanismos de defensa -señaló la doctora Nora Slobodianik, profesora titular de la Cátedra de Nutrición de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA-. Así como el organismo necesita energía y nutrientes, las células del sistema inmunológico los necesitan para [proporcionar] una adecuada función protectora."
Ambas investigadoras, que representan al país ante el Foro Internacional de Inmunonutrición (I-Finer.org), participaron ayer de una presentación organizada por la empresa Danone con motivo del Día de la Inmunología, que se celebra hoy. Al finalizar, dialogaron con LA NACION sobre cómo podemos mejorar nuestras defensas a través de la nutrición.
Básicamente, y según la alimentación típica de los argentinos, las especialistas mencionaron por lo menos seis nutrientes que no pueden faltar de la alimentación habitual, como tampoco consumirse en exceso. "Está demostrado que el consumo de cualquier nutriente en exceso provoca prácticamente el mismo efecto que su deficiencia: hace que se deprima el sistema inmune porque las células necesitan sólo una determinada cantidad y no su acumulación, que puede ser perniciosa", dijo Slobodianik.
Los seis nutrientes que ayudan al sistema responsable de controlar las agresiones que producen las bacterias, los virus y los parásitos son las vitaminas (A, E y C), los minerales (zinc, cobre, hierro, magnesio y selenio), los ácidos grasos (omega 6 y omega 3), las calorías necesarias según la edad, la actividad física y la contextura, y las proteínas de alta calidad, como las que aportan la carne, la leche, la soja, el queso y algunas combinaciones de alimentos, como un cereal con una legumbre.
"La población debería, en general, tratar de incorporar más frutas, verduras, aceites vegetales, pescado y frutos del mar, y alimentos integrales, como los cereales o los panes, que está demostrado que proporcionan beneficios para la salud en general y las defensas del organismo en particular", dijo Slobodianik.
Además de esos alimentos, para la doctora Perdigón "es importante" incluir también alimentos como los yogures, los quesos o cualquier leche fermentada, "porque incluyen bacterias que mejoran el tracto intestinal y refuerzan el sistema inmunológico". Esos productos aportan probióticos, microorganismos vivos "que tienen un efecto beneficioso en la persona que los consume, especialmente contra las diarreas por bacterias y virus".
Estudios experimentales en el Cerela revelaron que los probióticos mejoran la producción intestinal de anticuerpos, que alcanza a la mucosa de los bronquios y las glándulas mamarias. "La idea de que muchos alimentos aumentan la inmunidad en la mucosa respiratoria es muy útil en esta época de brotes de enfermedades respiratorias", dijo Perdigón.
Y agregó: "Con una alimentación equilibrada en nutrientes evitaríamos problemas que son un flagelo en el país, como la cantidad de subnutridos, ya sean madres o bebes, que nacen subnutridos. Hay que comprender que si los grupos de riesgo no existen, la salud de la población mejora y eso le hace muy bien económicamente a un país".

lanacion.com

La globalización viral


Fabiola Czubaj
LA NACION
NUEVA YORK.- Ahora que la Guerra Fría es cosa del pasado, ya no nos enfrentamos a una amenaza única y puntual sino a una serie de amenazas transnacionales y descentralizadas: el terrorismo, la crisis financiera mundial, el calentamiento global, la proliferación nuclear y, como vemos esta semana, posibles pandemias, como la gripe porcina.
Estas amenazas son fruto del creciente avance de la globalización y son magnificadas también por ella. La comunicación global instantánea puede hacer que esas amenazas tengan a veces un impacto sistémico universal. La quiebra de un banco o la aparición de un virus ya no son, entonces, fenómenos aislados, sino que tienen la capacidad de hacer sentir sus efectos en todas partes al mismo tiempo.
¿Qué hacer, entonces, para lidiar con estas situaciones? ¿Hay que construir instituciones globales centralizadas lo suficientemente fuertes para responder a amenazas transnacionales? ¿O debemos confiar en diversas comunidades descentralizadas y en los Estados nacionales?
John Ikenberry, de la Universidad de Princeton, escribió un ensayo a favor de una respuesta centralizada, en el que argumentaba que Estados Unidos debería crear una serie de instituciones multinacionales que se ocuparan de los problemas globales.
Si aplicamos esa lógica al caso de la gripe porcina, podríamos decir que el mundo debería fortalecer a la Organización Mundial de la Salud (OMS), para dotarla del poder de organizar una respuesta global.
Si contáramos con un organismo así, no tendríamos que presenciar las fricciones que está suscitando el abordaje descentralizado actual. Europa ha ofendido a Estados Unidos al aconsejar a sus ciudadanos que no crucen el Atlántico. Algunos países han comenzado a restringir sus importaciones de cerdo. Europa podría acaparar las vacunas y abandonar a su suerte a Estados Unidos, que cuenta con apenas una planta que fabrica esa vacuna. El miedo a una pandemia podría disparar una ola de restricciones, donde los países compitan por impedir los viajes y construir paredes.
Todos esos peligros son reales. Sin embargo, la lección que está dejando esta crisis no es ésa. La respuesta que se dio a la gripe porcina sugiere que el abordaje descentralizado es el mejor. Hace apenas unos días que se produjo el brote y, sin embargo, ya se implementaron medidas muy agresivas y de alto impacto.
En primer lugar, la respuesta descentralizada es mucho más rápida. México respondió unilateralmente con fuertes medidas, como la cancelación de eventos públicos. Estados Unidos ha respondido con asombrosa rapidez. Si la respuesta estuviera coordinada por un organismo mundial, los funcionarios locales no tendrían tantas atribuciones. El poder estaría en manos de funcionarios de países lejanos, emocionalmente ajenos a lo que sucede en la "zona cero".
En segundo lugar, el abordaje descentralizado es mucho más creíble. Es un hecho de la naturaleza humana que en los momentos críticos la gente se siente más protegida por los suyos, y sólo deposita su confianza en quienes comparten su experiencia histórica, entienden sus prejuicios culturales y cuentan con la legitimidad necesaria para tomar decisiones brutales.
Finalmente, el abordaje descentralizado ha sabido hacer frente a la incertidumbre con bastante eficiencia. Hasta el momento, la respuesta a la crisis puso en evidencia que existe una red informal de científicos que se reúnen desde hace años y que llegaron a ciertos consensos, aunque también hay mucho que aún no saben.
Una respuesta global única resultaría en un abordaje uniforme del problema. Una respuesta descentralizada fomenta la experimentación.
La conclusión es que la crisis de gripe porcina entraña dos problemas que se superponen. Por debajo está la dinámica propia del brote, que se retroalimenta en un complejo ciclo que incluye al propio virus, a la movilidad de los humanos que lo transmiten y a factores ambientales que lo hacen cada vez más fuerte. Por encima de esto, está la psicología del miedo que despierta la enfermedad, que se alimenta de rumores, partes de noticias y advertencias de expertos.
La respuesta adecuada a estos problemas nuevos, dinámicos y descentralizados, es la creación de autoridades nuevas, dinámicas y descentralizadas: redes de funcionarios locales, agencias estatales, gobiernos nacionales y organismos internacionales que sean tan flexibles como el problema en sí.
La gripe porcina no es sólo una emergencia sanitaria. Es una prueba de cómo vamos a organizarnos en el siglo XXI. Y la subsidiariedad es la mejor respuesta.
Traducción de Jaime Arrambide

lanacion.com

La OMS elevó a 5 el nivel de alerta y considera una pandemia inminente


El virus de la gripe porcina viaja en avión sin distinción de destino y, desde su propagación, cada día que pasa se eleva aún más la nómina de países afectados. Este miércoles, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó el nivel de alerta pandémica por la gripe porcina a la fase 5 de una escala de 6, ante la imparable expansión del virus.
El anuncio lo hizo la directora general de la OMS, Margaret Chan, después de haber presidido una reunión telefónica con los expertos del comité de emergencia de la organización. Según su informe, ya son 114 los humanos infectados. Por otra parte, confirmó un total de 8 muertes: 7 en México y una en Estados Unidos. En Argentina, hay 27 casos en estudio.
MÉXICO. Es el único país junto a Estados Unidos que hasta el momento registró muertes por la enfermedad. El número de fallecimientos atribuidos -sin ningún tipo de duda- al virus AH1N1 de la gripe porcina es de 7, aunque se sospecha de otros 152 que murieron a causa de una neumonía atípica. El número de enfermos confirmados ascendió este miércoles de 19 a 26, según la Organización Mundial de la Salud. Por su parte, de forma extra oficial, la Secretaría de Salud de México confirmó 49 casos.
ESTADOS UNIDOS. Este miércoles el país registró su primera muerte por gripe porcina, un bebé mexicano en el estado de Texas . El número de casos confirmados aumentó a 64 en las últimas horas, informó el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta y ratificado por la OMS. En su mayoría son de Nueva York, pero hay pacientes en California, Texas, Kansas y Ohio. Según la secretaría de salud estadounidense son 91 los afectados confirmados. Mientras, el presidente Barack Obama considera cerrar las escuelas en las que haya casos confirmados o sospechas.
PERÚ. Una argentina que llegó al aeropuerto internacional de Lima en un vuelo procedente de México fue internada el martes en un hospital de la región Callao por presentar presuntos síntomas de la gripe porcina. La pasajera, cuya identidad se mantiene en reserva, viajaba hacia Buenos Aires en un vuelo que también hizo escala en Panamá.
BOLIVIA. Tres casos de gripe porcina fueron registrados en el aeropuerto de El Alto, en La Paz, según informaron hoy las autoridades sanitarias del país sudamericano. El director nacional de epidemiología, Eddy Martínez, confirmó que se trata de tres pasajeros procedentes de México. Hasta el momento, dichos casos no figuran en la última nómina oficial entregada por la OMS. COSTA RICA. Las cifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud no incluyen al país en su lista de naciones afectadas. Pero la ministra del país, María Luisa Ávila, confirmó el segundo caso a un hombre de 29 años que se encuentra en un hospital estatal. Además, el Gobierno decretó una emergencia sanitaria nacional "para extinguir o evitar la propagación de la epidemia". Ávila explicó que el nuevo caso es un costarricense que regresó el pasado viernes de México y que su situación es estable. Esta mañana se anunció que una joven de 21 años dio positivo a los exámenes de gripe porcina.
CHILE. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, pidió "que no cunda el pánico". Las autoridades sanitarias descartaron el martes 5 de un total de 18 casos sospechosos de la enfermedad, de los cuales 11 son de Santiago y el resto de provincias, correspondientes todos a personas que estuvieron en México o Estados Unidos. La OMS ratifica que ningún caso fue advertido en territorio chileno.
COLOMBIA. Los casos potenciales se elevaron a 42, cuatro de ellos "preocupantes" según el Gobierno. "Hemos venido haciendo seguimiento a 42 casos en distintas regiones de Medellín, Pereira, Cali, Cartagena, Bucaramanga, Bogotá, Barranquilla", anunció el ministro de Protección Social, Diego Palacio. En todos los casos se trata de personas que estuvieron en México, según informó EFE.
VENEZUELA. Hay tres personas en observación. La vicepresidenta del Instituto de la Salud del Estado de Carabobo precisó que están aisladas y bajo estricta vigilancia médica en el hospital de Valencia, capital del Estado. El presiente Hugo Chávez, confirmaba anoche, al igual que la OMS, que no se ha detectado ningún caso de la enfermedad en el país, aunque admitió que la posibilidad de que aparezca alguno es real.BRASIL. Las autoridades sanitarias informaron que hay veinte personas con síntomas compatibles, todas procedentes de México y de los Estados Unidos, pero ningún caso fue confirmado.
CANADÁ, REINO UNIDO Y ESPAÑA. La Organización Mundial de la Salud confirmó que en Canadá ya son 13 las personas afectadas, en el Reino Unido 2 (las autoridades sanitarias locales confirman 5) y en España 4, si bien la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, deslizó la cifra de 10 casos confirmados con uno que habría sido adquirido en el país y no en México.
ALEMANIA. La OMS no detectó ningún caso en el país europeo por el momento. Desde el ministerio de Sanidad este miércoles confirmaron tres casos de personas afectadas con gripe porcina. La ministra de Sanidad, Ulla Schmidt, declaró que "evolucionan bien" y apeló a la "calma" ya que la infección sólo se ha registrado en casos muy concretos."Se trata de gente que ha estado en México y ha entrado en contacto con personas de allí", tranquilizó aunque las autoridades sanitarias alemanas anunciaron que se espera que se registren mas contagios de la nueva gripe en este país, dado que unos 9.000 alemanes están actualmente de viaje turístico en México.
AUSTRIA. La lista otorgada por la OMS no incluye ningún caso referido al país. Desde Viena las autoridades sanitarias confirmaron extra-oficialmente este miércoles el primer caso de gripe porcina en el país. Según datos del Ministerio del Sanidad, se trata de una mujer de 28 años, que en su viaje de vuelta de Guatemala a Viena hizo una parada en Mexico. La mujer se encuentra bien pero, como se procede en todos los casos de la gripe, la mantienen aislada.
NUEVA ZELANDA. Según la OMS, se registraron tres contagios por la gripe porcina. El ministerio de Sanidad confirma por su lado 14. El ministro neozelandés, Tony Ryall, explicó que dos miembros de un grupo de estudiantes que volvieron de México, y un turista que viajó a Estados Unidos dieron positivo por la cepa H1N1 del virus, según los medios locales.
ISRAEL. Este miércoles, la Organización Mundial de la Salud confirmó los dos primeros casos. REUNIÓN DE EMERGENCIA Y PROBABLE PASE A FASE 5.
El subdirector general interino de la OMS para Seguridad Sanitaria y Medio Ambiente de la OMS, Keiji Fukuda, reconoció a periodistas que el organismo "se está acercando a (declarar) fase cinco. Estamos más cerca, pero todavía no estamos allí". El nivel máximo, 6, implica una pandemia mundial. El virus de la gripe porcina, llamado virus nuevo, se está "comportando ahora como el virus de la influenza humana", dijo Fukuda, al referirse al contagio de persona a persona.
Funcionarios de la OMS informaron este miércoles la posibilidad de que la directora general Margaret Chan convoque a una reunión de emergencia del comité de expertos.
criticadigital.com

Sarah Jessica Parker será madre desde otro vientre


La actriz y protagonista de Sex and the City, Sarah Jessica Parker, y su marido también actor, Matthew Broderick consiguieron ser padres de nuevo, esta vez de gemelas, a través del método de subrogación gestional, comúnmente denominado “madre de alquiler”.
Según publicó la edición digital de la revista People, ellos "esperan con alegría la llegada de sus gemelas para este verano con la generosa ayuda de una madre de subrogación gestacional".
Desde la pareja alcanzó a saberse que “toda la familia está encantada”, según señalaron en un comunicado. También informaron que las gemelas nacerán este verano (boreal) por lo que incrementarán así la familia conformada al momento por Parker, Broderick y su hijo James Wilkie, de seis años.
La dificultad para quedar embarazada habría sido el motivo que empujó a la actriz de 44 años a optar por una madre de alquiler, de quien se desconoce la identidad.
La subrogación gestional implica un procedimiento médico en el que, utilizando el semen del futuro padre y óvulos de la futura madre, se forma un embrión que es transferido al útero de la madre sustituta quien, a los nueve meses, da a luz al hijo (biológico) de los futuros padres. Según explica la ciencia, ésta es la única posibilidad para todas las mujeres que no tienen un útero funcional pero quieren tener su propio hijo genético.
criticadigital.com

martes, 28 de abril de 2009

Psicólogos que torturan más

Aspecto torturado. El actual jefe de la CIA, Leon Penetta, durante la conferencia de prensa con el presidente Obama en la sede de la agencia.


Nadie estuvo de más en la cadena de mando y ejecución de los interrogatorios de la CIA en los que se torturó a sospechosos de terrorismo detenidos en Guantánamo.
Los psicólogos encargados de planear las sesiones en las que se intentaba “romper la mente” de los detenidos fueron tan importantes como la firma del ex presidente George W. Bush, que puso en vigencia el programa de interrogatorios en febrero de 2002.
Para julio de ese año, la sección militar encargada de desarrollar el programa de interrogación con apremios, la Agencia Conjunta de Recuperación de Personal, ya reconocía en un memorando que fue revelado por el diario The Washington Post que sus métodos calificaban como “tortura”, y le dijo al departamento legal del Pentágono que las sesiones producían “información no confiable”.
El uso de la tortura en la “guerra contra el terrorismo” iniciada por Bush generó después un largo debate sobre derechos humanos dentro y fuera de Estados Unidos, y la controversia resurgió con la desclasificación, por parte del gobierno de Barack Obama, de informes que prueban que altos cargos de la anterior administración autorizaron y justificaron esas prácticas por fuera de la Convención de Ginebra sobre el trato a los prisioneros de guerra.
Las revelaciones tienen a Obama caminando de puntillas entre un sinfín de opiniones en un Congreso que necesita tener de su lado. En ambos partidos hay quienes defienden que se mantengan en secreto los métodos para conseguir información que pueda evitar atentados, y quienes reclaman que el uso de la tortura melló el sitial de EE.UU. como promotor de la democracia.
En un principio, Obama se negó a permitir que sean procesados los hombres de uniforme encargados de llevar a cabo tratamientos como el waterboarding, una simulación de ahogamiento que se empleó en 183 ocasiones contra Jalid Sheij Mohammed, supuesto cerebro de los atentados del 11-S, cuando estuvo detenido en la base militar estadounidense en Cuba. Pero durante una visita, el lunes, a la sede de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), en Langley (Virginia), Obama dejó en manos del secretario de Justicia, Eric Holder, la decisión de procesar judicialmente a altos cargos del gobierno de Bush que toleraron la tortura.
En medio de la controversia política, los medios impresos estadounidenses se dan a la tarea de reconstruir lo que sucedía dentro de las celdas de la prisión de Guantánamo. The Washington Post relató sobre la asistencia que prestaban médicos y psicólogos de la CIA a los encargados de los interrogatorios. Mientras los primeros se encargaban de que el sujeto no perdiera la conciencia, o la vida, durante las sesiones de ahogamiento simulado, los psicólogos tenían la misión de dirigir cada interrogatorio contra la mente del cuestionado, a fin de romper su resistencia a “cooperar” y entregar información.
Según otros informes desclasificados, el waterboarding y la explotación de las fobias de los detenidos, como encerrar a uno de ellos en una caja con insectos, fueron métodos casi ciento por ciento efectivos. El programa es una versión invertida de otro más antiguo, el SERE (Sobrevivencia, Evasión, Resistencia y Escape) diseñado por las fuerzas armadas de EE.UU. para que sus pilotos pudieran soportar los maltratos del enemigo en caso de ser derribados y capturados.
criticadigital.com

Si su hijo ronca, pregúntele si está triste


PATRICIA MATEY
MADRID.- Detrás de cada ronquido de un niño se pueden esconder trastornos graves, como la depresión o la ansiedad. Un estudio filandés acaba de constatar que los menores que emiten estos ruidos nocturnos de forma habitual tienen más síntomas de trastornos del ánimo, además de un mayor número de problemas de lenguaje y atención que sus congéneres que duermen 'en silencio'.
El ronquido se produce por la obstrucción en el flujo de aire a través de la boca y la nariz. El sonido obedece a los tejidos de la parte superior de las vías respiratorias que chocan entre ellas y vibran.
En España cuatro de cada 100 niños de entre dos y ocho años ronca. Las razones: desde un resfriado, hasta el padecimiento de alergias, asma, rinitis o exceso de peso, entre otras.
Evea Aronen, del Hospital Central Universitario de Helsinki, es la directora del nuevo trabajo que forma parte de la investigación conocida como 'Problemas de Sueño Infantiles', en la que han participado 2.100 menores de entre uno y seis años de Helsinki y que ha sido publicado en el 'Journal of American Academy of Child & Adolescent'
Los científicos evaluaron a 43 preescolares de seis años cuyos padres confirmaron que sus hijos roncaban al menos una o dos veces a la semana y los compararon con otros 46 menores que no tenían este problema. Los progenitores rellenaron el Cuestionario de Comportamiento Infantil, además de que los menores fueron evaluados con otras pruebas que midieron aspectos relacionados con la atención, la inteligencia, las habilidades lingüísticas, las funciones sensomotoras, la memoria y el aprendizaje.
Los datos constatan que un 22% de los niños 'roncadores' frente al 11% de los que no lo son padecía síntomas relacionados con trastornos del ánimo, especialmente depresión y ansiedad, lo suficientemente severos como para necesitar una evaluación clínica.
"Nuestro trabajo saca a la luz los ronquidos como un posible factor de riesgo de estas patologías y de daños cognitivos en los niños en edad preescolar", comenta Eevea Arone.
Menos memoria y poca atención
El suyo no es el primer trabajo que da fe de la relación entre daños cognitivos y ronquidos. "Recientemente se ha publicado otro estudio con menores de entre cinco y 10 años que constata que los roncadores tienen menor atención, peor rendimiento, menos coeficiente intelectual y dificultades de memoria en comparación con los que no roncan. No obstante, hay que distinguir claramente entre el ronquido 'simple' y el 'habitual'", destaca a elmundo.es Gonzalo Pin Arboledas, director de la Unidad Valencia de Sueño del Hospital Quirón.
De hecho, las pruebas sobre función cerebral realizadas a los niños participantes revelan también diferencias significativas entre los menores que 'resoplan' y los que no lo hacen. Los primeros tenían menos habilidades lingüísticas y niveles más bajos de atención que los segundos.
Uno de los hallazgos que ha sorprendido a los investigadores finlandeses es que "esperábamos encontrar ciertos problemas de comportamiento como agresividad en estos menores roncadores pero no fue así", destacan.
Sí, en cambio, se constató que aquéllos que roncaban tenían más posibilidades de padecer otros problemas, como dificultad para conciliar el sueño, pesadillas o hablar en sueños.
Dado el impacto de los ronquidos en la salud mental y en el desarrollo de los niños preescolares "los pediatras y otros profesionales deberían indagar si sus pacientes padecen problemas de sueño. Y si es así intervenir antes de que los pequeños empiecen el colegio", destacan los investigadores.
elmundo.es

Las remedios para mezclar con alcohol se sacan de casa


Se juntan en una casa antes de salir a bailar, sirven vino, cerveza o sidra en una jarra, buscan alguna pastilla y la agregan al cóctel. No hace falta que un farmacéutico amigo les haya vendido medicamentos sin receta, sitios de Internet que los envíen a domicilio o kioscos que los vendan por unidad. Usan los que están al alcance de la mano, en el botiquín de casa, y los mezclan con alcohol.
Los médicos dicen que no hacen este cóctel para matarse sino para ver cómo pega. Y pega mal: algunos terminan desmayados, con daños neurológicos irreversibles y otros, muertos, como dos jóvenes de 20 años que murieron en marzo en La Rioja después de haber mezclado alcohol con clonazepam y sildenafil (Viagra).
Clarín accedió al último relevamiento del servicio de Toxicología del Hospital Fernández, de intoxicaciones agudas atendidas en 2008: el 51% fueron por consumo abusivo de alcohol, el 10% de alcohol más medicamentos, el 9% por benzodiacepinas (psicotrópicos) y el 30% con drogas ilegales. La tendencia se repite en el Hospital Penna y en el Centro Nacional de Intoxicaciones del Hospital Posadas. Aquí, el ranking de los medicamentos del botiquín hogareños más usados por los jóvenes.
Benzodiacepinas: "Son las que más intoxicaciones agudas generan. Cuando preparan la llamada 'jarra loca' colocan entre dos y cuatro pastillas en una jarra con cerveza, vino o sidra. Al principio genera euforia, pero después, un estado de depresión y de sueño profundo.
El clonazepan también produce cuadros de agresividad. No es el paco sino esta mezcla de clonazapan y alcohol lo que usualmente se consume antes de salir a robar", dice Carlos Damin, jefe de Toxicología del Hospital Fernández y profesor de la UBA. Aspirinas: "El PH de la sangre baja tanto que pueden aparecer alteraciones respiratorias y renales, además de las consecuencias directas sobre el aparato digestivo", afirma Damin.
Medicamentos cardiológicos: "Bajan la presión y la frecuencia cardíaca. El paciente entra en shock porque disminuye la actividad del corazón. La sangre empieza a circular tan lentamente que no llega a oxigenar todo el organismo. Puede padecer desde un desmayo hasta el coma", explica Mónica Nápoli, toxicóloga del Hospital Penna.
Antialérgicos: "Algunos tienen estimulantes como la efedrina y la pseudoefedrina. Al igual que las bebidas energizantes, retrasan la aparición de los síntomas de la borrachera", dice Nápoli.
Hipoglucemiantes: "Disminuyen el valor de la glucosa en sangre. Mucho alcohol ya produce hipoglucemia: si encima se toma un hipoglucemiante, el cerebro se queda sin glucosa. Si la persona pasa muchas horas así le pueden quedar secuelas neurológicas: desde el estado vegetativo hasta la muerte", explica Ana Paula Voitzuk, médica del Centro Nacional de Intoxicaciones del Posadas.Sildenafil: su marca más conocida es Viagra. "Cuando toman mucho alcohol disminuye su rendimiento sexual. Por eso toman sildenafil, lo que puede provocar desmayos y alteraciones del ritmo cardíaco", explica Damin.
Antiparkinsonianos: "Son las 'pastillas del abuelo'. Provocan sedación. Si se mezclan varias pastillas con alcohol puede producir daño neurológico y es potencialmente mortal", advierte Nápoli. A diferencia de lo que ocurre con las drogas ilegales, no hay un narco puertas hacia afuera a quien apuntar.
"El consumo indiscriminado de medicamentos tiene el objeto de perder el control, no interesa el disfrute. La idea es probar cómo pega en el sistema nervioso -analiza Damin-. El problema es la subestimación de los medicamentos.
En la Argentina se cree que todo se puede solucionar con un comprimido y esto está estimulado por la publicidad: el mensaje es 'te duele la cabeza, tomate un analgésico; comé cualquier barbaridad y tomate 40 gotitas'. Esto se agrava porque se venden fraccionados, lo que está prohibido.
El policonsumo de remedios está instalado en nuestra cultura. "No existen medicamentos inocuos", sigue Damin. La recomendación de mantener los remedios fuera del alcance de los niños ya no apunta sólo a intoxicaciones accidentales. Y concluye: "Son los padres quienes creen que pueden resolver todo con una pastilla. Ese chico consume porque es ésa la experiencia que mama en su casa".


16 Los años de Camila: murió por mezclar.

18 Edad mínima para comprar alcohol. Pero...2 Los chicos que murieron en La Rioja

A veces sólo recurren a las pastillasEl uso de pastillas entre los jóvenes es un fenómeno que se extiende. Una de las tendencias que ya consignó Clarín es que ahora también usan viagra para su debut sexual. El consumo se da sobre todo entre jóvenes de 15 y 16 años, y está ligado a la idea de asegurarse una buena perfomance.
Conductas
Adriana Santagati - asantagati@clarin.com
En estas páginas, un médico apunta al policonsumo de medicamentos y dos psicólogos cuestionan qué les pasa a los adultos con el alcohol y los fármacos como "prótesis social". Hace 12 días, también en Clarín, un investigador en farmacopolítica daba cifras que sirven para entender este fenómeno: el 10% de los medicamentos se venden sin receta en canales de venta que no son las farmacias, 3 de 4 cuatro argentinos se automedican y, al año, 100.000 terminan internados. En este contexto, los jóvenes apenas repiten, quizás con menos conciencia y más riesgo, las peligrosas conductas de los adultos.
clarin.com

Un viejo ford falcon convertido en biblioteca itinerante


¡Tu oportunidad de llevar un libro gratis a tu casa! El Arma te lo regala”. Raúl lanza su latiguillo a los peatones, maneja su auto –que no es un auto cualquiera– a casi dos metros del piso y el viento que choca contra su frente ya no sabe de qué otra forma sacudirle los rulos. Arriba del coche se vuelve histriónico, sonríe, canta, encara a quien lo cruce. A todos les ofrece un libro. “No sé leer”, confiesa un obrero. “¿Y tus hijos?”, retruca Raúl. El hombre se ríe, no contesta y el Arma ruge, apurada por el semáforo que se pone en verde.
Se detiene en una esquina de Belgrano. Son las cinco de la tarde y la zona está poblada de adultos que podrían donar libros para la causa y de chicos que acaban de salir del colegio. Apenas se encuentran con ese automóvil convertido en biblioteca ambulante, los alumnos quedan congelados. La mayoría se inhibe, pero uno corajudo se apura, elige un libro y pregunta si se lo puede llevar. “Claro que podés, el Arma te lo regala”, autoriza Raúl.
Aunque su figura carece de curvas, la máquina cautiva como una modelo. Raúl Lemesoff nació en Entre Ríos, tiene 36 años y hace cuatro transformó un viejo Falcon “hecho percha” en esta “escultura viviente que muta según los libros que tenga”. Con su arma visita barrios, escuelas carenciadas y villas de Buenos Aires para donar libros, sobre todo a los más chicos.
“Los libros de 5 a 18 años son los más preciados por el Arma –explica su creador–, porque es la edad que más padece la falencia de lectura y de instrucción”. Aunque vive en Buenos Aires, el ADIM (arma de instrucción masiva) también conoce otras provincias: el año pasado viajó 500 kilómetros para participar de la Bienal de Arte Joven, en Rosario. “Fue muy alentador llegar a Santa Fe de un tirón sin que el Arma se fatigue y volver recorriendo los pueblos de Entre Ríos –recuerda Lemesoff–. Eso sí, con 400 libros menos de carga, porque los donamos en Rosario”.–¿Por qué eligió el libro como elemento de instrucción?
–Porque el libro es un challenge, un desafío. Implica concentrarse, conseguir un minuto de la vida para poder leer, cosa que a veces nos resulta muy difícil. Encontrar el tiempo, la paz y la concentración para poder leer un libro es todo un logro. Es mucho más fácil poner un DVD, tirarse en un sillón y leer un par de subtítulos en piloto automático.
Después de arengar varios minutos a los escolares y a sus padres, se acerca al vehículo una vecina con bastón y ofrece donar algunos libros.
“¿Podemos efectuar la entrega ahora mismo, señora?”, pregunta Raúl, despierto para los negocios. A los diez minutos sujeta en sus manos dos bolsas llenas de libros de historia y arte americano.
–¿Cuesta tener un stock para reponer las donaciones?
–Sí, cuesta. Recién este año podemos decir que el Arma tiene toda su superficie cubierta de libros. Eso significa que tenemos entre 900 y 1.000 libros que van a todos lados con el Arma. De todas formas, este proyecto está casi al borde de ser insustentable, porque la gente se lleva libros, pero no siempre dona. Incluso yo los paso a buscar cuando me los ofrecen. La idea es que la gente despierte su conciencia, que entienda que esta fuente necesita reabastecerse. No siempre hay conciencia. Yo dejo el Arma en algunas villas y nadie la toca, pero la he dejado en Cabello y Salguero y cuando bajé de un departamento la gente se llevaba los libros de a pilas, gente que por haber tenido la posibilidad de leer también tenía la ambición de llevárselos.
–¿Qué otros proyectos tiene con el Arma?
–Me gustaría apuntar el proyecto hacia Latinoamérica, pero nos falta plata y una estructura de gente. Quisiera recorrer el continente, llevar cultura a ciudades inhóspitas, recolectar información y compartirla con otros pueblos, escuchar las opiniones de sus habitantes y aprender lo que tengan para decirle al Arma. Porque ése es su mayor don, que la gente me cuenta cosas que no me las diría si no estuviera el Arma, y eso es muy gratificante.
criticadigital.com



La falta de vitamina D y la esclerosis múltiple


Sebastián A. Ríos
LA NACION
¿Por qué regiones como las que ocupan Canadá, el norte de los Estados Unidos y los países escandinavos tienen mayores tasas de esclerosis múltiple? La respuesta a esa pregunta ha dado el puntapié inicial para explorar nuevos tratamientos para esa enfermedad, que se caracteriza por la destrucción progresiva de la mielina, la sustancia que recubre los nervios. Pero ¿por qué?
"Se ha observado que los sitios en los que hay una menor incidencia de luz solar presentan una mayor incidencia de la enfermedad; esto podría deberse a que las personas que habitan esos sitios tienen niveles menores de vitamina D [que es producida por la piel al exponerse a la luz solar]", dijo el doctor Jorge Correale, jefe de neuroinmunología de Fleni, que publicó en la revista Brain un estudio que explica por qué la deficiencia de vitamina D se asocia con un mayor riesgo de esclerosis múltiple.
"Esto abre la posibilidad de utilizar la vitamina D como una herramienta de tratamiento", agregó Correale, y aclaró que aún resta determinar cuál será la dosis adecuada en la que la suplementación sea beneficiosa pero no produzca efectos secundarios no deseados. Cómo fue el estudio
Correale comparó los niveles de vitamina D de pacientes con esclerosis múltiple -tanto en aquellos en que la enfermedad se manifiesta a través de brotes y exacerbaciones como en los que la afección progresa lentamente- con los de personas sanas. "En los pacientes con la forma progresiva no hallamos diferencias con las personas sanas, lo que sugiere que en ellos es más importante el proceso neurodegenerativo que el inflamatorio, que es el que se asocia con la falta de vitamina D", explicó el investigador.
En los pacientes que experimentan brotes, los niveles de vitamina D fueron significativamente menores que los de las personas sanas, algo que ya había sido observado en otros estudios. "Pero también observamos que en estos pacientes hay diferencias en los niveles de vitamina D: éstos son aún menores durante los momentos de exacerbación de la enfermedad que durante las remisiones", agregó.
Correale fue un paso más allá y estudió la relación de distintos elementos del sistema inmunológico para determinar cómo la deficiencia de vitamina D se asocia con los fenómenos inflamatorios característicos de la esclerosis múltiple.
"Hallamos que la vitamina D inhibe el crecimiento de células capaces de destruir la mielina [que recubre los nervios], bloquea la liberación de sustancias (citoquinas) proinflamatorias e incrementa el número de células reguladoras, que bloquean la acción tóxica de las células destructoras de mielina", enumeró Correale.
Todos estos efectos protectores del sistema nervioso desaparecen ante la deficiencia de vitamina D. Lo que resta, concluyó Correale, es determinar cuál es la dosis de vitamina D efectiva y segura.
lanacion.com

El 30% de los hipertensos sufren apneas del sueño y lo ignoran


El doctor David White dialogó con LA NACION antes de su presentación en un simposio internacional Foto: LA NACION / Fabián Marelli

Fabiola Czubaj
LA NACION
A medida que pasa el tiempo, se vuelve cada vez más sólida la relación entre los problemas cardiovasculares y las pausas respiratorias nocturnas conocidas como apneas del sueño.
De hecho, la primera declaración conjunta de dos sociedades científicas estadounidenses que se ocupan del corazón reveló, sobre esa peligrosa asociación, que tres de cada diez personas hipertensas padecen apneas mientras duermen y lo ignoran, lo que aumenta su riesgo cardiovascular. A la vez, el documento señaló que la mitad de los pacientes con apnea obstructiva del sueño son hipertensos.
Pero ¿cuál de esas dos enfermedades aparece primero? "Es algo complicado de definir. Mientras las pruebas indican que las apneas del sueño favorecen el aumento de la presión sanguínea por múltiples mecanismos, contamos con evidencias menos contundentes de que, si tratamos las apneas, podemos bajar la presión. También existen indicios muy recientes de que las apneas aumentarían el riesgo de desarrollar diabetes", respondió el doctor David White, integrante de la División de Medicina del Sueño de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard.
White es uno de los autores de la primera declaración científica conjunta sobre apneas y cardiopatías publicada a fines del año pasado en la revista Circulation . Este primer documento fue elaborado por reconocidos expertos en cardiología y en medicina del sueño, a pedido de la Asociación Estadounidense del Corazón y del Colegio Estadounidense de Cardiología.
"Hay una gran cantidad de estudios que sugieren que las apneas activarían varios mecanismos biológicos, como la inflamación sistémica, el exceso de coagulación de la sangre o la alteración de la función del endotelio vascular [recubrimiento interno de los vasos sanguíneos] que llevarían a desarrollar aterosclerosis, que es lo que, finalmente, produce enfermedad cardíaca", agregó.
Según la información disponible, comentó el investigador, las personas con apneas del sueño son más propensas a sufrir un infarto, un accidente cerebrovascular (ACV), a desarrollar insuficiencia cardíaca o a morir por alguna de esas causas. Está comprobado que al final de varios episodios de apnea, la presión puede llegar a los 240-130 mmHg.
La apnea obstructiva del sueño es la interrupción reiterada de la respiración al dormir, durante 10 segundos o más. Esas pausas se producen cuando colapsan los tejidos blandos de la faringe. Los síntomas más frecuentes son los ronquidos nocturnos y la somnolencia diurna. En la mayoría de los casos, es la pareja de la persona con apneas quien advierte el trastorno, cuyo diagnóstico se confirma con una polisomnografía en un laboratorio del sueño.
De visita en nuestro país, y antes de presentarse en el Simposio Internacional sobre Actualización en Apneas del Sueño, organizado por el Hospital Universitario Austral (HUA), el doctor White explicó a LA NACION: "Las apneas hacen que el oxígeno en la sangre disminuya y aumente cíclicamente debido a las pausas que se producen en la respiración, lo cual afecta la salud cardiovascular".
Las evidencias disponibles no sólo demuestran que la presión sanguínea aumenta con cada apnea, sino que también afirman que en las personas que padecen esas pausas respiratorias al dormir se duplica o cuatriplica el riesgo de desarrollar una alteración grave del ritmo cardíaco (arritmia).
Por otro lado, los primeros resultados de un estudio observacional que realiza el Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre en los Estados Unidos indican que los adultos de entre 30 y 60 años con apneas del sueño pueden tener hasta tres veces más riesgo de morir por cualquier causa que los que no tienen ese trastorno respiratorio. Esto coincide con estudios previos que habían confirmado que entre el 40 y el 70% de las personas que murieron por insuficiencia cardíaca padecían apneas del sueño.
"Pero aunque aún falten unos seis u ocho años para resolver definitivamente la relación causa-efecto -agregó White-, si yo tuviera hipertensión o enfermedad coronaria me gustaría que el médico me preguntara si duermo bien, si ronco o si me siento cansado durante el día para iniciar un tratamiento (con presión positiva de aire continuo o CPAP, en inglés) porque toda la información disponible confirma la asociación con la enfermedad cardíaca y vascular."
Por su parte, el doctor Daniel Pérez Chada, jefe del Servicio de Neumonología del HUA, indicó: "Lo primero que tenemos que hacer es lograr aumentar en la comunidad médica la conciencia de la importancia de indagar en los pacientes cardíacos los trastornos del sueño y conocer si roncan, evaluar si aumentaron el índice de masa corporal o si cambió en ellos el tamaño de la circunferencia del cuello".
lanacion.com

domingo, 26 de abril de 2009

La vida de película del mayor dealer de la elite carioca


A los 14 probó su primer porro. Fue sobre las piedras de Arpoador, ahí donde Copacabana se hace Ipanema, bajo la mirada ausente del Cristo Redentor de Río de Janeiro, frente a un mar que aprendió a domar en olas gigantescas. Diez años después, cruzaba ese mar para llevar cocaína de la mejor calidad a Europa, luego de convertirse en el mayor proveedor de droga de la elite carioca. Sus fiestas, de más de cuatro días seguidos, con cocaína y barra libre, aún hoy son recordadas.
Gastaba un cuarto de millón de dólares paseando en limusinas por Barcelona, en góndolas por Venecia. Dos años más tarde, compartía una celda de tres por tres con treinta malandras peligrosos. Cuatro meses después, debía pelear por su vida en un manicomio, el lugar más parecido al infierno que pueda haber sobre la tierra. Le decían Johnny pero se llamaba João Estrella.
Salió del infierno por una jueza que creyó que la recuperación era posible. Con la ayuda de su primo, el periodista Guilherme Fiúza escribió un libro con su historia, Meu nome não é Johnny (Mi nombre no es Johnny). El galán más glamoroso del Brasil, Selton Melo, protagonizó la versión cinematográfica del libro llevando más de 2.200.0000 personas al cine. Y lanzó su propio disco Meu Nome é João Estrella por la multinacional EMI.
De fugaz paso por la Argentina para la presentación en el II Cine Fest Brasil Buenos Aires de la película basada en sus aventuras, João Estrella habló con Crítica de la Argentina.
–Mis padres no eran ni rígidos ni liberales. Papá trabajaba en el Banco Nacional, comenzó desde bien abajo y llegó a gerente. Pero en casa, a pesar de que se hablaba mucho, no se hablaba de marihuana. Antes del primer porro, tenía miedo de quedar loco, miedo a la policía, miedo a que mi familia se enterase. De tanto miedo que tenía, casi no sentí nada.
–¿Fue como se ve en la película, frente al mar?
–Sí, con los amigos con los que empezaba a surfear. Surfeé casi diez años, olas enormes. Ahora miro al mar y digo: “No era yo”. Lo mismo que pienso cuando miro la película, doce años después, y veo que agarro un auto en Barra de Tijuca, con quince kilos de cocaína en el baúl, con cuatro chicas, a 150 kilómetros por hora. Es también una ola gigante y digo: “¡No es posible que haya hecho eso!”.
Pero lo hizo. Y un día sus amigos habían prometido juntar dinero entre tres para comprar dos gramos de cocaína. Pero se borraron. Él, un caballero, fue solito a dar la cara y convenció al dealer de que le diera la droga. Que él le iba a pagar en dos días. Lo hizo. El dealer le ofreció entonces un poco más, para vender. Y él dijo que sí.
–En dos años, estaba proveyendo a todos los dealers de Río que yo conocía y que nunca llegaron a tener la cocaína que terminó en mis manos, que era purísima.
–¿Cómo conseguías tanta cocaína y tan pura?
–¡Llegaba y me golpeaba la puerta! –se ríe João, se ríe mucho este hombre grandote de 48 años con risa de nene–. ¡Caía sobre mí! Nunca fui “matutu”, como les decimos a las personas que van a Bolivia o a Perú a conseguir droga. Había un esquema enorme que yo no quería ni saber. Simplemente, cuando un cargamento de 200 kilos de droga llegaba a Río, me llamaban antes de distribuir y me preguntaban si quería. ¡Y yo siempre quería! ¡Obvio! Primero fueron dos, cinco, diez kilos, y ahí empecé a llevar a Europa. Me quisieron presentar a los que la conseguían, pero nunca quise. Antes de eso, João consiguió un contacto en el Forum, el edificio más importante de Justicia en Río de Janeiro. De allí salía con enormes bolsas de cocaína. Fue allí más de una vez. Pese a haberlo hecho público en el libro y en la película, hasta hoy no hay una investigación al respecto.
–¿No es in-cre-í-ble?
–ríe ahora, el grandote.
Como increíble suenan las fiestas de 300 personas en una enorme mansión alquilada en Barra de Tijuca, con un escenario y luces de las principales casas de shows de la ciudad, donde, para que no lo interrumpan con pedidos molestos, repartió más de 200 saquitos de cocaína entre los invitados a la entrada. Duró cuatro días y se desparramó por decenas de fiestas privadas en toda la ciudad. La elite carioca, que poco antes despreciaba a pobres y “maconheros”, no tenía problemas en mixturarse. La cocaína los democratizó. Y João, el chico de clase media hijo de un bancario que creía en el progreso, pasó a ser el niño mimado de la clase alta de la zona sur de Río de Janeiro. Él tenía que estar en la fiesta para que pudiera llamarse fiesta.
“Personas que antes ni me saludaban me golpeaban la puerta para entrar. Y todos entraron en la fiesta”, dice, sin rencor, sin nostalgia.
Hubo cuatro viajes a Europa. Él no llevaba la droga directamente. Había una “mula” que disimulaba los paquetitos en su ropa. El viajaba un día antes a Ámsterdam. La mula iba a Bruselas. Se encontraban en un hotel en Bélgica, a la noche él le pagaba a la mula y se volvía rápido a Ámsterdam. Ahí tenía el contacto que le daba algo así como 250 mil dólares. Y él quemaba esa plata en las grandes capitales de Europa, champán en todo el Mediterráneo. No compró mansiones, ni Ferraris, ni tierras. Se la fumó. Se la metió por la nariz. La gastó en alcohol y más drogas.
Ésa, paradójicamente, fue su salvación. Su abogado pudo demostrar que no había un esquema comercial, ni la intención de lucrar con la desgracia ajena. Simplemente, había un vicioso que no podía parar y que de consumir pasó a vender para seguir consumiendo. Porque el glamour se terminó el día en que aparecieron catorce policías federales, tumbaron la puerta y le pusieron un revólver en la cabeza. Ahí supo que no era como las otras veces, como aquella vez en que dos policías le exigieron 50 mil dólares para dejarlo trabajar tranquilo, él negoció 25 mil y finalmente terminó entregando 14 mil. Ahí supo que precisaría un millón de dólares para sobornar. Y enseguida empezó a pensar cómo salir de esa situación.
Entró al infierno y ni siquiera sabe si tuvo síndrome de abstinencia. “Si nunca usaste cocaína y vas a parar a un lugar así, también vas a tener alguna crisis. Es un lugar muy lleno, muy ‘baruyento’, escuchan radio muy alto, tenés un estrés altísimo. Sí, te falta la droga, pero todo te duele igual, estás tenso, no sabés ni por qué, podés morir, podés matar, podés estar obligado a huir. Es muy complicado”.
–¿Tenés idea de cuánta cocaína te metiste en el cuerpo?
–No sé, una cantidad gigantesca. Hubo veces de cuatro días y cuatro noches seguidas, cien gramos aspirando sin parar, más alcohol y tabaco, deben haber sido toneladas.
–¿Y hoy?
–Una cerveza por mes con los amigos, muy poco tabaco.
Sacó un disco (se puede escuchar en Joaoestrella.com) y se presenta en universidades, conoció a una abogada que no sabía de su historia, se enamoraron, se casaron y está a punto de festejar los primeros ocho meses de su hijo en Buenos Aires, lugar en el que le gustaría que se presentaran su libro y su música.
–¿Hay gente que te convida hoy con cocaína?
–¿Para aspirar? Sí, claro, y también para comerciar. Soy un ave rara, siempre pagué, nunca traicioné a nadie ni delaté a nadie. Les resulta interesante. Pero, en realidad, ya no me ofrecen, saben que no quiero, pero tuve muchas oportunidades para volver.
–¿Y podés asegurar que no vas a volver nunca más?
–Sí, no sólo porque lo digo, sino que no tengo ganas. Soy compulsivo, no un adicto.
–Y ahora, ¿con qué sos compulsivo?
–Con trabajar, comer bien, estar con mi esposa, mi familia.
–En las charlas que das en Brasil, te preguntan mucho por la despenalización. ¿Qué pensás?
–Creo que es una forma de desviarse de los problemas principales, la educación, el distanciamiento de las clases sociales. ¡El problema es la droga! Y entonces se habla de la despenalización, que no es una cosa que se pretenda votar, solamente hablan, no va a llegar al Congreso ni en 30, 40 años. Si hacés un referéndum sobre legalizar o no, perdés, porque Brasil es grande y la gran mayoría del país no es consumidora de droga; es consumidora de alcohol, que en realidad es el gran villano. Si no hubiese corrupción, si las leyes funcionaran, estoy a favor de que cada cual utilice el cuerpo como quiera. Ahora, si tomaste toneladas de whisky y mataste a cinco personas con el auto ¡tenés que ir 25 años preso!
En Brasil eso no pasa. No pasa nada. Hay un montón de consecuencias que tienen que ser previstas. Sería positivo legalizar si hubiera todo un conjunto de reglas funcionando, pero hay un montón de reglas anteriores que no funcionan. Por ejemplo casa, comida y trabajo para todos.
–¿Qué hizo la droga con vos?
–En un momento de mi vida, con LSD tuve hasta una chance de observar un abanico más abierto, vamos a decir así para no hacer una apología, pero la cocaína es muy diferente. Me hizo perder un tiempo grande, podría haber construido esta carrera musical antes, no haber ido preso ni haber hecho sufrir a mi familia. Pero ésta es mi historia, no me arrepiento. No lo escogería de nuevo, pero no me arrepiento.
Algunas razones detrás del descomunal éxito de taquilla que tuvo en Brasil
Fue la película brasileña más vista del año pasado en su país y compartió la lista de las diez más vistas junto a los grandes tanques de Hollywood. Le sirvió para eso el protagónico de Selton Mello, seguramente el actor más carismático de América Latina. Para encontrar un símil argentino, por ejemplo, habría que sumar el look de Mariano Martínez, el carisma de Olmedo y la solidez actoral de Julio Chávez. Suena mucho y es mucho.
Hay que ver a Selton haciendo de João Estrella en el momento en que debe declarar frente al juzgado y se quiebra. Según contó el director, la escena se grabó en una sola toma, improvisando, después de una charla a solas entre el actor y su personaje real. Impresiona encontrar tanta verdad en el cine actual.
También es cierto que a favor del poder de convocatoria de la película jugó el grupo de actores famosos por sus intervenciones en las novelas de la Red O Globo y la potencia de una historia real que ya había cautivado al público desde los noticieros de televisión. Sin decaer ni uno de los 115 minutos, el director Mauro Lima consigue un diagnóstico claro de la fiesta de los años noventa en Latinoamérica, musicalizado con temas del grupo de rock Titás y hasta del propio Estrella, de quien se oye “Pra onde vocè vai”.
Mi nombre no es Johnny se exhibió dos veces en el II Cine Fest Brasil-Buenos Aires y tiene una última pasada el próximo miércoles 29 a las 22, en el Village Recoleta. Aún ningún distribuidor argentino la compró para proyectarla aquí, pero es probable que antes de fin de año pueda ser vista en algún canal de cable.
Importantísima integración cultural
Once de las películas más populares en Brasil de los últimos meses son parte del festival que pasa por Buenos Aires y llega a Miami, Vancouver, Nueva York, Estambul, Roma, Londres, Madrid y Barcelona, con auspicio de Embratur, el Ministerio de Turismo y el gobierno de Brasil.
El jefe del sector cultural de la embajada de Brasil asegura: “Consideramos la difusión audiovisual como un hecho importantísimo para la integración cultural de nuestros países”. Y no se queda en declaraciones.
¿Qué se puede ver en el Village Recoleta hasta el 29? Romance, Los Desafinados (recreación de los momentos fundacionales de la bossa nova), Nombre propio, Favela on Blast (documental sobre la noche funk en la favela), Última parada 174 (ficción sobre un atroz caso real), Bella noche para volver (delicada historia de amor entre el presidente Kubitschek y su amante), Fumando espero, La fiesta de la niña muerta (debut del actor Matheus Nachtergaele como director), Verónica y diciembre (opera prima de Selton Mello), además de Mi nombre no es Johnny.
criticadigital.com

Judíos ortodoxos salen del clóset


El judaísmo ortodoxo y la homosexualidad son dos facetas difíciles de conjugar que se abrazan en una exposición en Jerusalén en la que un grupo de artistas religiosos “sale del armario” a través de sus obras.
Los catorce protagonistas de la muestra Salir del Arca Sagrada: Belleza, Creencias e Identidad se enfrentaron de distinta forma al choque entre su condición de homosexuales y su profunda fe y educación judía.
Algunos se vieron obligados a abandonar sus creencias para sentirse libres, otros optaron por ocultar a su comunidad sus tendencias sexuales y los más valientes las hicieron públicas y se enfrentaron al ostracismo social. “No yacerás con un hombre como se yace con una mujer, es una abominación” (Levítico, 18:22) es el controvertido párrafo de la Torá que condena a los gays judíos creyentes al desgarro entre su identidad sexual y su religión.
Avi Rose, uno de los artistas que exponen sus obras en la muestra, entiende que ese verso “está abierto a diferentes interpretaciones” y, desde su fe judía sin fisuras, siente que Dios lo ama “igual que al resto de la humanidad”. Junto con su marido forma el primer matrimonio homosexual reconocido legalmente en Israel y vive abiertamente su condición, algo que no pueden hacer varios de sus colegas de la exposición, que presentan sus obras bajo nombres ficticios.
Identidad sexual y judía.
Las fotos y los cuadros transmiten sus miedos, dudas, fe, sensualidad y sensación de opresión. Algunos artistas recurren a imágenes controvertidas, como una mujer con los brazos cubiertos por las filactelias que se colocan los hombres para el rezo de la mañana o dos varones ataviados con el manto religioso para la oración (talit) acariciándose cariñosamente las manos.
La muestra, según explica la curadora de la exposición, Ofra Zucker, trata de poner sobre la mesa “la conexión entre la identidad homosexual y la identidad judía”, un tema del que “muchos no quieren hablar porque no creen que se pueda ser gay y ortodoxo al mismo tiempo”.
Pero sí se puede, como demuestran más de trescientos hombres y mujeres ortodoxos y gays de Jerusalén que se reúnen periódicamente en los grupos Jevruta y Bat Kol para tratar sobre sus problemas y puntos en común.
Rose, profesor de Historia del Arte y del sionismo de origen canadiense que se define como “un judío tradicional, homosexual y casado”, entiende que “hay que hacer un ejercicio de integración y vivir plenamente ambas identidades”. Pese a reconocer que no puede ignorar el Levítico, ni dejar de constatar que “el judaísmo lo discrimina”, asegura que puede vivir con ello y buscar un equilibrio.
En una situación parecida se encuentra Dina Berman, que forma parte de Bat Kol, un grupo de mujeres religiosas gays en el que recuperó el sentimiento de pertenencia a una comunidad, ya que la sociedad ortodoxa de la que procede “no aprueba que sea lesbiana”.
Rose y Berman coinciden en que cada vez hay más entornos en los que pueden vivir libremente su identidad. “Jerusalén está creando una revolución ortodoxa”, asegura Rose. “Hay sinagogas donde la gente como nosotros puede ir y sentirse a gusto y hay rabinos que hablan de aceptar a la gente en un nivel más profundo. Está ocurriendo y somos parte de ello sólo por no renunciar a ser quienes somos”, afirma.
Decisión polémica: aceptan las uniones gay y la homosexualidad de los rabinos
El organismo más importante del judaísmo Masorti (conservadurismo judío), un movimiento mundial de esta religión, ha aceptado la ordenación de rabinos homosexuales y la celebración de compromisos entre personas del mismo sexo.
Esta decisión, que llega tras años de debate, fue denunciada por los más tradicionalistas de esta agrupación como un claro indicio de que este movimiento del conservadurismo judío había abandonado su compromiso de adherirse siempre a la ley judía, pero celebrado por otros como una muy esperada maniobra hacia la igualdad.
“Vemos esto como un gran paso adelante”, dijo Sarah Freidson, estudiante rabínica y copresidenta de Keshet en Nueva York, un grupo con ramificaciones en todo el mundo de estudiantes del Seminario de Teología Judía que presiona por el cambio y la diversidad sexual, según The New York Times.
De las tres resoluciones que se debían adoptar sobre la cuestión de los rabinos homosexuales, los 25 rabinos que conforman el comité legislativo de este organismo aprobaron una a favor, y votaron en contra de dos. De esta manera, el comité delegó en las sinagogas la misión de decidir si aceptan o rechazan rabinos homosexuales y celebran compromisos del mismo sexo.
“Creemos en el pluralismo”, dijo el rabino Kassel Abelson, presidente del panel del Comité sobre Ley Judía y los Estándares de la Asamblea Rabínica. En protesta, cuatro rabinos conservadores dimitieron del comité legal, agregando que esta decisión viola la ley judía, o Halajá.
criticadigital.com

El problema de aprender a pensar


El diagnóstico es terminante: buena parte de los alumnos de la Argentina tiene dificultades para resolver problemas matemáticos y también les cuesta leer un texto de corrido.
Un grupo de docentes y pedagogos consultados por Crítica de la Argentina coincide en que el gran desafío que tiene la educación –donde los altos índices de alfabetización indican que ésa, al menos, es una cuenta saldada– es que los chicos aprendan a razonar.
“El problema es que los estudiantes no saben razonar, y eso sucede tanto en lengua como en matemática. Si precisan hacer una división, por ejemplo, no sólo no pueden hacerla mentalmente, tampoco si toman lápiz y papel es posible que la resuelvan porque no aprendieron el mecanismo”, dice Julia Seveso, que dio clases de matemática durante 50 años.
El problema no sólo son las tablas de multiplicar, que se aprenden entre segundo y tercer grado y que repetimos como loritos de memoria, también está en las lecturas: los expertos sostienen que a los chicos les cuesta leer de corrido.
“Las pruebas que se toman, tanto nacionales como locales, señalan que el principal problema de los chicos es que pueden resolver las cuentas, pero no solucionar problemas porque no entienden la lógica de esas cuentas.
La verdad es que no pueden pensar y esto es gravísimo: en lengua pasa lo mismo, los chicos decodifican pero no comprenden lo que leen”, dice la directora de Educación de la Universidad de San Andrés, Silvina Gvirtz.
Rubén Berguier da matemática en 1º y 2º año de la Escuela Nº 4 “Homero Manzi” de Pompeya, y admite que los chicos no dividen como antes. Su preocupación radica en que tienen dificultades para entender un problema.
“Los chicos ahora no piensan las divisiones como nosotros, pero tampoco logran aplicarlas a la vida diaria. El desafío de los profesores es que en lugar de resolver ecuaciones y operaciones gigantescas, tenemos que demostrarles que les sirve para la vida misma. La ansiedad de los padres pasa porque sabían dividir a la perfección y ahora sus hijos no lo hacen”.
En tiempos donde los viejos métodos de enseñanza se cruzan con las nuevas tecnologías, los docentes acuerdan en que sus alumnos muestran otras habilidades: aprenden a manejar el mouse a la par que el biberón: “No me parece grave que los chicos no sepan multiplicar –dice Isabel Rodríguez, 20 años de clases en una escuela de Belgrano–, de hecho permito que usen calculadora, hay que usar la tecnología si está disponible. Me interesa que entiendan que la matemática es más rica, mágica y misteriosa que resolver cuentas mecánicas. No creo que ahora los chicos no razonen, pero sí que desarrollan otro tipo de inteligencia y va aplicada a sus intereses. Sin embargo, en la primaria tienen que aprender las tablas de todas formas”.
Horacio Itzcovich, que capacita docentes, acuerda: “Lo principal es lograr que los chicos reflexionen sobre lo que hagan y logren explicar ‘de qué se trata’. Es posible ofrecer a los alumnos diferentes situaciones para producir sus propios cálculos, elaborar modos de resolución, inventar recursos. Eso favorecería que tengan más de control sobre lo que hacen. Para los docentes, hay diferentes espacios de capacitación, pero cambiar de perspectiva requiere más que tiempo y voluntad: implica una decisión política”.
Eso es porque el problema se torna más grave cuando esos alumnos llegan a la universidad. Juan Carlos Pedraza, que da clases en el CBC de la UBA, reconoce que los maestros ahora son más permisivos: “Hay falta de métodos. Los chicos de 1º grado pueden escribir con faltas de ortografía pero si todavía lo hacen en 7º no se podrán comunicar nunca con los demás. A nadie le parece mal que un jugador de fútbol entrene toda la semana para un partido, pero sí parece aburrido que un chico se dedique a sumar o multiplicar de forma constante para aprender”.
criticadigital.com

"Divorciarse, perder el trabajo o fumar mucho hacen aparecer más arrugas"


A quién le gusta tener arrugas? Son señas de experiencia vivida, huellas de sabiduría, marcas de un camino recorrido. Todo eso, pero también recuerdan que nadie puede escaparle al envejecimiento. La novedad es que ahora ya no se le puede echar la culpa sólo a la genética: una investigación realizada entre 2006 y febrero de este año a 186 parejas de gemelos idénticos demostró que los cambios emocionales bruscos y la prolongación de los malos hábitos de consumo hacen aparecer arrugas antes de tiempo. Así lo comprobó un estudio científico del prestigioso cirujano plástico Bahman Guyuron y su equipo de la Universidad de Hospitales de Cleveland, Ohio, en Estados Unidos.
¿A qué cambios bruscos y malos hábitos se refiere?
A los que sufrimos al pasar de una buena vida a una mala vida.
¿Cuáles son los factores que determinan una mala vida y que a su vez producen más arrugas?
Al comparar entre un gemelo y otro con fotografías digitales estandarizadas y un estricto cuestionario individual sobre su estilo de vida, descubrimos que si te separás o te divorciás, o si tenés un matrimonio malo, perdés el trabajo o estás mucho tiempo desempleado, y si fumás en exceso, tomás mucho alcohol, y estás constantemente bajo el rayo del sol sin protector, subís mucho de peso antes de los 40 años o bajás mucho de peso después de los 40, te salen más arrugas. Todos esos factores hacen que la piel envejezca más rápido.
¿Por qué?
Ocurre que ese tipo de situaciones llevan a la depresión o al estrés extremo, que a su vez conducen a malos hábitos relacionados con la ansiedad como fumar, tomar alcohol y comer rápido y mal.
¿Y cómo esos cambios pueden provocar más líneas de expresión?
Depende de cada uno de esos factores emocionales. Por ejemplo, el sol daña las capas de colágeno de la piel. Pero el desequilibrio en las hormonas también (por eso, en nuestro estudio, las mujeres que tomaban anticonceptivos parecían tener dos años menos que su gemela). La depresión y el estrés, justamente, hacen que las fibras de colágeno se reduzcan. Y el fumar mucho también produce el mismo efecto y provoca, simultáneamente, una menor circulación de oxígeno en la piel.
Otro dato: al perder muchos kilos después de los 40 años, se pierde volumen en el rostro y, así, la cara se ve con un aspecto de mayor agotamiento y cansancio. Muchos de estos cambios son el resultado del daño en la elasticidad de las fibras faciales porque estos factores alteran su colágeno y hacen que sea menos elástica, menos firme.
¿La crisis económica que se siente en el mundo afecta la piel?
Sí. Si esta crisis dura mucho tiempo más, las personas agregarán un factor más a su nivel de estrés. Y eso, arruga más.
¿Hay una edad promedio para la aparición de arrugas?
No, es diferente para cada persona. A algunos les salen a los 30, a otros antes o después. Depende de su estilo de vida.
Entonces, si se lograra controlar estos factores, ¿habría menos cirugías plásticas?
Las usaríamos menos, pero no van a desaparecer.
¿Por qué estudia este tema?
En otras investigaciones había notado que en muchos gemelos idénticos siempre había uno que se veía mayor. Quería saber por qué. Aproveché que vivo cerca de donde se celebra el festival de gemelos idénticos: van entre 2.000 y 3.000. Allí inicié el estudio.
¿En qué contribuye saber más sobre estos factores?
A mí me ayudará, como médico, para aconsejar a pacientes sobre lo que tienen que hacer y lo que no deben hacer, validándolo científicamente más que adivinando.
¿Cree que en el futuro se podrá vencer a las arrugas?
Sí, en gran medida y con diferentes descubrimientos. Con terapias hormonales o genéticas.
clarin.com

LAN Parties, las nuevas fiestas para llevar la compu y jugar en red


La consigna es llevar algo de comer (los snacks no pueden faltar), y gaseosas en abundancia. Hasta allí, lo usual en cualquier reunión de amigos. Lo que tiene de diferente una LAN Party (Fiesta en red) es que hay que llegar hasta el lugar de la convocatoria con una computadora (portátil en lo posible) y con todo lo necesario para conectarla a las de los demás invitados. La idea es jugar a los videojuegos en red hasta caer exhaustos, o hasta que salga el sol.

Las LAN Parties se hacen en casas particulares y son ya una costumbre establecida entre adolescentes y jóvenes, como lo era en otras épocas -en los 80- reunirse para jugar juegos de mesa como el TEG (Táctica y Estrategia de la Guerra).Como se trata de un hábito que muchos abrazaron en sus primeros años de secundaria, hay también -entre los fanáticos de las LAN Parties- participantes que pisan los 30 años de edad.Propuestas como las del Counter-Strike -un videojuego de acción en primera persona (esos que el arma se ve al pie de la pantalla) y por equipos, con un argumento que enfrenta a los tiros a terroristas y antiterroristas- es de las más convocantes de estas reuniones. Y, últimamente, en derredor de ese juego se ha creado una variante de estas fiestas. En ella, los miembros de uno de los equipos se juntan en una casa para enfrentar al grupo adversario, reunido también, pero tal vez en otra provincia u otro país, a cientos de kilómetros. El enfrentamiento, en este caso, es vía Internet.Los grupos que se juntan en estas fiestas en red suelen ser de amigos, compañeros de estudio, o de conocidos a través de Internet. Otra variante de las LAN Parties son las llamadas reuniones "masivas", que consisten en inmensas superficies acondicionadas para conectar las computadoras en red, y recibir a todo el que llega con su PC.Cuando se juega a través de Internet, todos los participantes se conectan a un mismo servidor, y mientras planean estrategias, conversan o chatean. Los servidores pueden ser abiertos a cualquier participante o de acceso restringido a un grupo.Walter Costabel es uno de los fundadores de LocalStrike Game Servers, una de las empresas locales que ofrecen servidores para jugar. Cuenta que lo más habitual es que se junten entre diez chicos para alquilar espacio en un servidor (el mes para hasta doce usuarios cuesta alrededor de 90 pesos), y permitan que, mientras algunos de ellos no esté jugando, se sumen otros participantes. "Otra modalidad es que alquilen el servidor entre cinco jugadores que forman un equipo, y busquen contrincantes para enfrentar", señala Costabel.


"Cada vez armamos reuniones más grandes y nunca falta el asado"
Ramiro Magnone (21 años, estudiante de Derecho), Matías Macera (21), Ricardo Rigierte (26), Andrés García (28), y Agustina Botte (22) forman un grupo más o menos estable que arma seis o siete LAN parties al año, en la casa de alguno de ellos. Se conocieron jugando a través de Internet. "Cada tanto armamos reuniones más grandes, con gente que viene de otros lados. La última fue hace un mes en Rosario. En esos casos subimos la PC al auto y nos vamos; pero nunca faltan los buenos asados", dice Ramiro Magnone.
Opinión
Algo nuevo está pasando entre los adolescentes, y "eso nuevo" es difícil de abordar con los criterios convencionales. Hoy en día, los pibes son políglotas, están hiperconectados, sostienen varias relaciones al mismo tiempo y circulan por múltiples vínculos. Escuchan diferentes bandas, suben fotos, bajan películas, leen y escriben en distintas plataformas, usan la PC como herramienta, alternan entre varias narrativas y organizan fiestas (LAN parties) que están muy lejos de aquellos "asaltos", encuentros o reuniones que convocaban las generaciones anteriores. Se encargan de desmentir el fantasma del autismo y el aislamiento al que, supuestamente, contribuirían las PC. ¡Ojalá, algún día, las aulas puedan albergar algo del entusiasmo de estas fiestas!

Juan Carlos Volnovich
psicoanalista
clarin.com