sábado, 26 de marzo de 2011

La 'zona cero' del sida en África

El distrito de Khayelitsha, en Ciudad del Cabo.| Javier Brandoli

"La rápida expansión del programa de antirretrovirales en Sudáfrica ha disminuido un 10% las muertes por sida". Son datos de la Sociedad Actuarial de Sudáfrica, que confirma que se ha pasado de los 257.000 fallecimientos de 2004 a los 194.000 de 2010. Una cifra que contrasta con las previsiones que había en 2003, antes de que se comenzase a trabajar de forma más constante con los tratamientos antirretrovirales, que anunciaban que para el final de la década, las muertes por sida en Sudáfrica se incrementarían en 388.000 personas por año (se esperaban casi 700.000 muertes para 2010).
El informe revela también que 5,5 millones de sudafricanos son seropositivos (10,9% de la población). "De 2005 a 2010, las infecciones entre jóvenes de 15 a 24 años descendieron un 1,5% pero, sin embargo, aumentó un 0,6% entre la franja de edad de 15 a 49 años, entre otras cosas porque los adultos viven ahora más tiempo debido a los tratamientos".
El profesor Leigh Johnson, de la Universidad de Ciudad del Cabo, se dedica a analizar los datos constantes que sobre el sida ofrecen las distintas administraciones. "Valoramos las cifras que llegan sobre Sudáfrica y sobre el resto del continente", explica a ELMUNDO.es. "En 2004 se observa el comienzo de una pronunciada curva de mejora por el inicio del tratamiento médico de la enfermedad".
¿Dónde está la zona cero del sida en este momento?: "Si hubiera que señalar el lugar de África donde la enfermedad golpea con más fuerza es en el sur: Botsuana, Leshoto, Swazilandia y Sudáfrica, aunque hay otros lugares del planeta, como Europa del Este o algunos puntos de Asia donde las infecciones están creciendo de forma considerable".

Una 'autopista' del VIH

La razón de que el sida se haya instalado con más fuerza en el sur de África que en otros lugares tiene para el profesor Johnson distintas causas. "Hay diferentes subtipos del virus del VIH. En el este de África el predominante es del tipo 1 -el responsable de de la epidemia a nivel mundial y muy variable genéticamente-, de muy fácil transmisión, mientras que en el oeste del continente es de tipo 2, menos frecuente y más complicado de transmitir".
Sin embargo, el investigador señala también causas sociales para que el continente sea, desde Kenia hasta Sudáfrica, el lugar del mundo más castigado por la enfermedad: "Todos estos países han sido ex colonias británicas y tienen mejores carreteras que en otros puntos de África lo que ha facilitado que haya una especie de 'autopista' del sida". ¿Se ha planteado un cierre de fronteras para frenar el contagio como se ha hecho con otras enfermedades? "No, nunca. Ésta es una medida ineficaz".

El debate de la poligamia

Johnson apela también a las diferencias culturales para explicar el rápido contagio que se ha producido en el sur de África. "La gente en esta zona contrae matrimonio más tarde que en otros lugares africanos, lo que les da más oportunidades de infectarse al tener más relaciones sexuales".
Sobre la poligamia, el investigado cree que es un debate abierto y complicado. "Se ha hablado mucho de este tema, pero no está claro que la poligamia sea un problema en la extensión del sida. Algunos estudios han demostrado que la poligamia hace que se tengan sólo relaciones sexuales con las mismas parejas, lo que reduce los riesgos de transmisión entre personas no infectadas, mientras que el resto de la población tiene relaciones sexuales esporádicas con más gente".
Johnson pone un ejemplo: "Se realizó un estudio que comparaba el comportamiento sexual en Uganda y EE UU. Se descubrió que había más infidelidades en EEUU que en Uganda, sólo que eran relaciones más esporádicas. En Uganda hay menos infidelidades, pero son más continuadas en el tiempo. El riesgo de infección es mayor en relaciones cortas".
Por último, Johnson prefiere no entrar de lleno en los temas más controvertidos del sida en Sudáfrica: la actuación del Gobierno del CNA negando en los primeros años la existencia de la enfermedad y la posición de la Iglesia Católica sobre el uso del preservativo. "Soy un investigador, prefiero no valorar actuaciones en este sentido", replica.
¿Se está luchando contra el sida en Sudáfrica desde el Gobierno?: "En 2008, los antirretrovirales llegaban a 568.000 personas, última cifra que tenemos, aunque ya se ha superado. En Sudáfrica, el tratamiento es gratis para todo el mundo y únicamente no se le proporciona a personas que tienen un estado muy avanzado de la enfermedad. En otros países por desgracia, los medicamentos no son gratis".
elmundo.es

No hay comentarios: