Mientras la cerveza consolida su posición de líder entre las  bebidas alcohólicas, el fernet avanza a paso firme contra sus competidores  directos. La predilección por la primera, hizo que en 2010 el consumo per capita  se ubicara en los 49 litros anuales, con un total cercano a los 2000 millones,  lo que marca un récord, según los datos del sitio sectoresonline.com , de  la consultora Abeceb .
Para tener un parámetro de comparación de la hazaña de la industria  cervecera, la marca del vino llegó hasta los 25,1 litros por persona el año  pasado. Fuertes estrategias publicitarias, el fortalecimiento de marcas y el  desarrollo de nuevos segmentos fueron las claves del éxito de la primera, indica  el análisis.
En el caso del fernet, no se destaca la cantidad sino el crecimiento del  consumo, que acumuló un alza del 251% desde 2001, contra un 60% de las cervezas.  Pero los dos son, según el informe de Sectoresonline.com, "los dos ganadores de  la última década". "Han podido ampliar la base de consumo de la que disponían  tradicionalmente y ubicarse en los segmentos más dinámicos, como los son  aquellos que apuntan hacia los jóvenes", se escribe en un informe entregado a  La Nacion .
La composición del mercado de bebidas alcohólicas correspondiente a 2010,  ubicó a la cerveza en la cima, con el 65,7% del total. La siguen el vino (32,3%)  y los destilados, con un 2%.
Según detalla el sitio de la firma dirigida por Dante Sica, "en los últimos  años, el crecimiento económico y el aumento de los niveles de ingresos a nivel  general permitieron un incremento de ventas en los segmentos del mercado más  orientados hacia el consumo interno". El rubro de bebidas alcohólicas se ubicó  entre los más dinámicos.
Entre los productos disponibles, están los vinos y espumantes de distintas  clasificaciones, como varietales, sin mención varietal (el vino de mesa) y las  champañas (dentro de los espumantes). "Aunque el rubro de mayor consumo en el  mercado local es el de aquellos sin mención varietal (76% del total en 2010), la  participación de los varietales viene creciendo en los últimos años pasando de  17,8% en 2007 a casi el 20% el año pasado. Por último, los espumantes como la  champaña se alzan con el 2,5% de la participación del mercado, quedando un 1,6%  del total en manos de otros tipos de vinos (frisantes, gasificados, etc.)", dice  sectoresonline.com. "El consumo total de vinos en nuestro país en el año 2010  fue de 975,7 millones de litros", agrega.
El rubro de cervezas, en cambio, es el más uniforme, pese a haberse  diversificado en tipos (además de la clásica cerveza blanca, hay cerveza negra,  stout y roja, por ejemplo) y calidades. "En 2010, el consumo total de  cerveza en nuestro país, alcanzó un récord de consumo de 1.986 millones de  litros", señala Abeceb.com.
Según los datos recopilados por la firma, amargos o fernets, aperitivos y  vermouths, whiskies, vodkas y demás bebidas "blancas" (gin, ron, ginebra, etc.)  se califican como destilados o espirituosas. En 2010, se tomaron 60 millones de  litros de estas bebidas.
Más cerveza, menos vino
Las porciones de mercado de cada producto fueron cambiando en el tiempo. El  desempeño la cerveza, por ejemplo, es notable desde hace casi una década: luego  de la devaluación de 2002, el consumo crece año a año, en contraste con la  tendencia decreciente que muestra el vino, uno de los principales  competidores.
Las razones de este fenómeno son variadas, describe sectoresonline.com. Y  añade al impulso generado por el crecimiento económico, "un efecto sustitución  que favoreció el consumo de cerveza en detrimento del vino de mesa".
Por un lado, remarca el informe, "se da una tendencia a nivel mundial de  reducción del consumo de vino no varietal, que se vio reemplazado en nuestro  país por una mayor ingesta de cerveza en el consumo diario, lo que favoreció a  la reducción de los efectos estacionales de la misma, que en general se  concentra en los meses de más calor". Además, la cerveza también se vio  favorecida en el consumo ocasional, por un diferencial de precios respecto a los  vinos de mayor calidad.
En cuanto a los diferentes tipos de vinos, se percibe una tendencia de  reemplazo de aquellos sin mención varietal por otros de mayor calidad y de  varietal definido. En Argentina, entre 1990 y 2010, el consumo de vino no  varietal decreció un 49% y el varietal un 21% (con una notable mejora a mediados  de la última década), mientras la cerveza crecía a niveles superiores al  220%.
En el último año el consumo de cervezas obtuvo un incremento del 6,5%,  mientras que el de vinos se redujo un 5,6%. Asimismo es destacable el  crecimiento del 2,5% de las primeras durante el año 2009, mientras la economía  se contraía.
El Fernet suma adeptos
El peso de los destilados sobre el total de bebidas alcohólicas promedia el  2%. Mientras que en los últimos 10 años, el patrón de consumo de whisky se  mantuvo en torno de los 0,25 litros por persona al año, "la mayor batalla" en el  rubro se da entre los aperitivos y los fernets, dice Sectoresonline.com. Los  primeros sufrieron fuertemente la crisis del año 2001, y registraron en dos años  una caída del 45% en el consumo. Si bien en los años siguientes se experimentó  un rebote, (en 2007 el consumo anual llegó a 0,72 litros por persona), hacia  2010 se ubicó en los 0,65 litros per capita. 
En cambio, los amargos, bitter y fernets han crecido desde 2002. Este  mercado no pareció haber recibido el impacto de la crisis de 2009 ni la de 2001.  En 2010, el consumo per capita registró un máximo histórico al alcanzar  los 0,76 litros anuales, superando también por primera vez al consumo de  aperitivos.
La industria local internalizó la tendencia, pues "la producción de amargos  también ha superado en 2010 por primera vez a la de aperitivos luego de 20 años  de crecimiento continuo (aunque mucho más marcados desde el año 2002)", concluye  el análisis de Abeceb.
lanacion.com

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario