Mostrando entradas con la etiqueta perros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2012

El maestro que pateó a su perro


Había sido un año lleno de baches y decidí irme a un paraje desolado del Norte para ver si, rodeada de esas antiquísimas montañas, lograba concentrarme y cambiar, con la mera potencia de mi pensamiento, las malas vibraciones que el universo parecía dispuesto a seguir enviándome. Llamé a mi amiga sueca que vive en Yacoraite sola con sus seis perros y emprendí el rumbo con poco más que un lápiz, un sacapuntas y un cuaderno. Dejé atrás la goma de borrar que suelo llevar conmigo a todas partes: esta vez no estaba dispuesta a equivocarme.
Pasé tres días en casa de Annika comiendo humitas y tamales que, preparados por ella, tenían más sabor a smörgårdsbord que a maíz, pero no me importó porque el vino era un Malbec del bueno y ayudaba a olvidar las penas. Cuando nos despedíamos, mientras me daba la llave de la camioneta con la que yo haría el resto del viaje, Annika se acordó de algo.
"En Iruya, recluido en la falda de la montaña, vive un monje Zen -me dijo, con vocales redondas y pronunciando demasiado las erres-. En una de esas puedes pedirle ayuda".
Me pareció una idea excelente. Lo mío nunca ha sido la meditación ni el yoga, pero cuando la mano viene dura no queda más remedio que aceptar que vuelan..., al menos hasta que mejoren las cosas. Aunque Annika no sabía el nombre ni la dirección del monje, cuando llegué al poblado, la primera persona a la que le pregunté supo explicarme cómo llegar a su casa.
Me abrió la puerta un hombre rubio, vestido de amarillo. Parecía tan sueco como Annika, pero su acento era porteño. Le expliqué que había empezado a meditar hacía poco, pero que lo hacía sin seguir un camino trazado, y que andaba buscando un maestro.
"No importa qué camino tomes: todos los caminos llevan al mismo lugar", respondió él, invitándome a entrar.
Mientras daba los primeros pasos dentro de su casa, no pude evitar pensar que lo que me acababa de decir era tan fácilmente rebatible que daba risa, a no ser que el monje estuviera hablando en sentido metafórico, en cuyo caso la metáfora era tan obvia (a largo plazo, todos los caminos llevan a la muerte), que mi corazón de escritora me impelía a huir de ahí cuanto antes. Sintiéndome bastante ridícula, me senté sobre un almohadón y le dije que me gustaría que mi cerebro se quedara quieto, al menos, unos minutos cada día. "Esa guerra está perdida -contestó-. Sólo podrás ganar algunas batallas." A diferencia de la metáfora de los caminos, ésta me gustó. Así que cerré los ojos, como me había indicado.
El monje empezó hablando del viento, de las nubes y de un río. Yo respiraba profundo intentando que no me importara la calidad literaria de las imágenes, pero justo cuando me pareció que empezaba a dejar de pensar, me distrajo el llanto de un perro que se lamentaba detrás de una puerta. Al principio, el monje ignoró los quejidos, pero su respiración perdió definitivamente el compás cuando el perro empezó a arañar la puerta con fuerza.
No me atrevía a abrir los ojos, no fuera a ser que mi nuevo maestro me retara por curiosa, pero cuando el perro empezó a aullar y el monje se levantó enardecido de su almohadón hindú, no pude evitar mirar la escena. Caminando hasta la habitación donde había dejado encerrado al perro, el maestro gritaba: "¡Me tenés harto, Tao!"
Cuando el monje le abrió, Tao salió corriendo, disparado hacia la puerta de entrada, gimiendo, con la cola entre las patas. El monje corría detrás de él.
¡Andate de una vez! -le dijo, furioso, cuando llegaron a la puerta, y le propinó una patada tan potente que Tao dio dos vueltas en el aire antes de aterrizar sobre la calle.
El maestro entró dando un portazo. Cerré los ojos inmediatamente y me hice la que meditaba para que él no viera que yo lo había visto. Sus pasos se acercaron y volvió a sentarse.
Dame un momento y ya seguimos -dijo, y al rato volvió a hablarme de las nubes y el río.
Me quedé cinco días más en Iruya, pero a lo del monje no volví. No es que creyera que quien patea a su perro de ninguna manera puede ser un buen maestro Zen. Quizás él fuera un maestro bueno, pero con mal carácter. O quizá había recibido una mala noticia y era la primera vez en su vida que perdía el control. Al fin y al cabo, por más Zen que fuera, tenía derecho a un día entreverado. Si no volví no fue por eso, sino porque las malas metáforas me espantan..., y también porque estoy convencida de que no todos los caminos conducen al mismo lugar. Si no me creen, pregúntele a Tao que se fue de Iruya y está dormido de lo más contento aquí a mis pies.
Por Mori Ponsowy  - LA NACION.com

lunes, 13 de febrero de 2012

Setenta puntos en la cara tras ser mordida por un perro

jueves, 2 de febrero de 2012

Los perros que pueden prevenir graves enfermedades

Es común circular por los aeropuertos o fronteras y ver el "escaneo" de un perro a las valijas, bolsos y hasta autos en busca de droga o explosivos.
A ello, se le han sumado últimamente los especialistas en detectar dinero, más precisamente dólares o euros. El escuadrón de perros inspectores de la AFIP encontró en segundo semestre de 2011 unos 2,7 millones de dólares en pasos fronterizos que iban a salir del país de modo irregular. Además, el mejor amigo del hombre también se destaca, " entre varios trabajos ", por brindar seguridad y colaborar en tareas de rescate y búsqueda de sobrevivientes.
Pero hay un grupo especial que comenzó a ser instruido en los últimos años para prevenir enfermedades graves gracias a su extraordinario olfato y resultan muy útiles como política sanitaria para muchos gobiernos, que destinan grandes sumas de dinero para entrenarlos y bajar las tasas de afectados por el cáncer, diabetes o epilepsia, entre otras dolencias.
Investigadores de varios países como Japón, Gran Bretaña y Alemania, entre otros, hallaron que perros rastreadores son capaces de detectar varios tipos de cáncer en una etapa temprana.
Para comprobar esta tendencia, el doctor Thorsten Walles, del Hospital Schillerhoehe, en Alemania, reclutó junto a su equipo a personas con cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y a otros que no tenían ningún problema de salud.
Los perros especialmente entrenados identificaron con éxito a 71 de 100 casos de cáncer de pulmón, además de 372 de 400 muestras sin cáncer. Los perros también pudieron distinguir entre el cáncer de pulmón y la EPOC, además del humo de tabaco.
Los investigadores concluyeron que debe haber un marcador confiable para el cáncer de pulmón que es distinto de la EPOC y que se puede detectar ante la presencia de humo de tabaco, olores de comida y drogas. Walles se lamentó de que los perros no pudieran describir con palabras los olores que sentían, para conocer más sobre la bioquímica de este cáncer.

Olfatear otros tipos de cáncer

De todos los tipos de cáncer, el que más muertes causa es el de pulmón, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). En Estados Unidos, se diagnostican cerca de 200,000 cada año, y ocurren más de 150,000 muertes.
"En el aliento de los pacientes de cáncer de pulmón probablemente haya compuestos químicos distintos que en el aliento normal, y el agudo sentido del olfato de los perros puede detectar esa diferencia en una etapa temprana de la enfermedad", afirmó Walles, que trabaja en la Fundación Europea del Pulmón.
Otros perros, pueden detectar el cáncer de intestino mediante el olfato con un gran nivel de precisión aunque la enfermedad se encuentre en su fase inicial, según reveló un estudio publicado en la versión "on-line" de la revista médica British Medical Journal (BMJ).
Expertos del Departamento de Cirugía de la Universidad de Kyushu, en Japón, indicaron que existen componentes químicos correspondientes a tipos de cáncer específicos que circulan por el cuerpo humano y que un perro puede oler.
Un perro labrador especialmente adiestrado, que realizó durante varios meses pruebas de olfato entre las que se incluyeron test de aliento y muestras de heces de los participantes, detectó a 48 personas con cáncer de intestino y a 258 voluntarios que no sufrían la enfermedad.
En otro experimento el perro detectó el cáncer de intestino en 33 de 36 test de aliento y en 37 de 38 de pruebas de heces, diferenciándolo de otras enfermedades más benignas como las inflamatorias del intestino, úlceras, diverticulitis y apendicitis.

Contra la diabetes y la epilepsia

En Gran Bretaña un grupo de investigadores entrenan perros para ayudar a personas diabéticas, cuando su nivel de azúcar en la sangre cae peligrosamente.
Durante un estudio que se acaba de realizar en la Queen's University, de Belfast, distintos perros han podido detectar minúsculos cambios que se producen cuando una persona está a punto de tener un ataque hipoglucémico.
El 65% de las mascotas de las 212 personas con diabetes insulino-dependientes que participaron en el estudio, comenzaban a ladrar, llorar e incluso lamer a sus dueños cuando se iba a producir un episodio de hipoglucemia. Generalmente el perro lame la cara y jadea al lado de la persona que va a sufrir un ataque.
Muchos perros tienen la capacidad de alertar a las familias de niños con epilepsia que se va a producir un ataque. Los avisos los realizan minutos o incluso horas antes del ataque. Algunos de los perros que se han investigado, como pastores alemanes, golden retrievers y rottweilers eran capaces de empujar al chico para que se alejara de las escaleras principales de la casa y evitar que se cayera.
Hay perros que buscan ayuda y va a ser necesario enseñarles a que abran la puerta, otros avisarán a alguien pulsando un botón, y también se les enseña a traer objetos al usuario como son el teléfono y algunos remedios.
En ocasiones, si el dueño pierde la consciencia temporalmente, el perro se tumbará junto a él manteniendo el contacto físico mediante una pata, por ejemplo. De esta forma, cuando el usuario vuelva en sí, desorientado, tendrá un punto de referencia y sabrá que ha sufrido un ataque.
lanacion.com

sábado, 8 de octubre de 2011

Un perro tiene 2 millones de fans en Facebook

A más de 2.080.000 personas “les gusta” lo mismo en Facebook. No es una celebrity, no es un equipo de fútbol, es… ¡Un perro! “Mi nombre es Boo. ¡La gente me ama!”, dice su presentación en la red social. Y tiene razón.

Con cuatro años de edad, Boo es para algunos es el perro más “mono” del mundo. Es de raza Pomerania, alemana y de la familia Spitz, que se clasifica como "toy" por su pequeño tamaño.

Su dueño, un norteamericano con el seudónimo de JH Lee, publica con frecuencia fotos de la mascota. Así, podemos seguir sus travesuras, ver sus cambios de look (cumpleaños, Halloween, deportista…) y conocer los estados de ánimo que atraviesa en el día.

Despierta pasiones. Por dar un ejemplo, unas simples imágenes de Boo comiendo (mirá el VIDEO) generaron más de 12.700 “me gusta” y tuvo más de 1.000 comentarios. Entre sus fans está la meditática Khloe Kardashian (la hermana de Kim) y la cantante Ke$ha, que lo presentó como su nuevo novio.

El perfil en Facebook nació como una broma. Boo tenía el pelo muy anudado y su dueño lo llevó al peluquero para afeitarlo. Éste le comentó que no podía ni pasar un peine por él. El resultado de la peluquería le gustó tanto que abrió una cuenta en la red social para mostrar las fotos.

La fama de la mascota lo llevó a lanzar un libro. Cuesta unos 9 dólares y tiene fotos exclusivas del perro “haciendo sus cosas favoritas como descansar, jugar con los amigos, explorar el mundo entero, y poner ojos de cachorro”.

¿Pondrías a tu mascota en Facebook? ¿Te gusta que les pongan ropa y que las "humanicen" tanto? ¿O un perro tiene que ocupar el lugar de perro?
entremujeres.com

martes, 17 de mayo de 2011

Shanghai protesta contra la 'política de perro único'

Un hombre observa a dos perros en un parque de Shanghai. | AP


Durante décadas, la mayoría de los habitantes de Shanghai, como los del resto de China, se ha resignado a la estricta política estatal de hijo único. Ahora, además, tendrán que respetar una restricción similar, sólo que aplicada a los perros.
La proliferación de estos animales de compañía fue censurada y prohibida por el gobierno de Mao Zedong, quien vinculaba a los canes con el pasatiempo burgués. Con el creciente enriquecimiento de China y la adopación de tendencias hasta hace poco tiempo exclusivamente occidentales, cada vez más familias de clase media se han animado a tener estas mascotas en casa.
Desde el domingo, las autoridades de la ciudad han comenzado a aplicar la 'política de perro único' para reducir el número de perros no registrados en la capital financiera del país (en torno a 600.000), lo que ha provocado la oposición de los dueños.
"Tengo dos perros. La nueva política dice que cada familia sólo puede tener un perro, pero llevamos viviendo juntos cinco años. Son mi familia, no puedo desprenderme de uno. Estoy pensando en mantenerlo en casa de un familiar", comenta Guo Huiying, de 56 años.

Símbolo de estatus

Mientras los perros con pedigrí son ya un espectáculo habitual en las calles de las grandes ciudades como Beijing y Shanghai, el número de canes que han sido abandonados en la calle se ha disparado.
La limpieza de los espacios públicos también ha empeorado, al igual que las quejas de quienes no están a favor de la tenencia de estos animales en distritos densamente poblados y en bloques de viviendas.
La nueva regla contempla que los propietarios de los perros que no hayan sido registrados por las autoridades estarán obligados a entregárselos a éstas. Aquellos que ya tienen más de un perro 'autorizado' podrán quedárselo, aunque para las nuevas solicitudes únicamente se aceptarán los de los hogares sin cachorros. Muchos dueños de perros, que, en función de donde residan, tendrán que hacer frente a una tasa anual de 300 a 500 yuanes (entre 32 y 53 euros) para mantener a sus mascotas en la 'legalidad', han criticado la política y la han calificado de discriminatoria y mal concebida.
"Hasta donde yo sé, la cuota cubre tres partes, según las autoridades: la prevención de epidemias, el chip y la gestión. Espero que ya que tenemos que pagar, sean capaces de manejar la situación", ha exigido Wenjie, de 25 años.

Proliferación de perros 'sin papeles'

Desde el domingo, los propietarios disponen de un mes para registrar a su animal y para encontrar nuevos hogares a los 'extra'. Se estima que en Shanghai viven 800.000 perros, aunque sólo una cuarta parte está registrado, calcula la prensa local. Las elevadas tasas de registro (hasta 2.000 yuanes, 215 euros) explican en buena parte la cantidad de animales 'sin papeles'.
Las autoridades aseguran que la tenencia generalizada de perros 'no fichados' es responsable de varios brotes de rabia en China, aunque los detractores de la nueva norma comentan que no es más que una excusa para el exterminio masivo. Más de 30.000 perros callejeros y mascotas fueron sacrificadas en una ciudad al norte de la provincia de Shaanxi el año pasado, provocando la condena internacional de los grupos a favor de los derechos de los animales.
Otras ciudades chinas han estado sujetas a las estrictas leyes caninas y a tasas regulatorias, como Nanjing y Beijing, donde se restringe la propiedad de perros de gran tamaño. En cualquier caso, las responsables de las tiendas de mascotas, que también han proliferado en los últimos años, afirman no estar preocupados.
"Hay muchos servicios para las mascotas ahora. Y los dueños de mascotas están dispuestos a gastar más dinero en servicios de animales que antes, porque los animales domésticos se han convertido en un miembro de la familia muy importante. No creo que la nueva política tenga un gran impacto", expone Guo Zongxian, gerente de un establecimiento de este tipo.
elmundo.es

domingo, 27 de febrero de 2011

Perros al servicio de la conservación de especies

Perros al servicio de la conservación de especies
Fabiola Czubaj
LA NACION
El olfato los guía más allá de lo que podría el investigador más arriesgado por la conservación de especies en peligro de extinción. Son perros capaces de detectar mínimos rastros biológicos en los hábitats más difíciles de recorrer; algo así como un grupo de elite para hallar aquello que está oculto o pasa inadvertido para el ojo humano... y todo con poco margen de error.
El trabajo de los perros de Working Dogs for Conservation (WDC), una ONG que funciona desde hace una década en los Estados Unidos y participa en decenas de proyectos anuales de investigación, recorre el mundo. Sus hocicos adiestrados identificaron rastros del oso del Himalaya en China, el leopardo de la nieve en Vietnam, el caracol caníbal en Hawaii, el gato andino en la Argentina, la serpiente marrón del árbol en Guam y hasta plantas exóticas. La mayoría integra la lista de especies amenazadas.
"En general, nos convocan agencias gubernamentales, centros de investigación, organizaciones conservacionistas y universidades porque los métodos actuales de estudio o monitoreo de estas especies son insuficientes", explicó a La Nacion la bióloga Alice Whitelaw, cofundadora y directora de programas de WDC.
Estos perros están entrenados para olfatear rastros de excremento, orina, pelaje, escamas y hasta hojas, sin prestar atención a otras distracciones en el camino. Según un estudio que publicó el mes pasado Journal of Wildlife Management , son capaces de detectar a diez metros de distancia esos olores aprendidos. Y lo hace correctamente en el 75-100% de las veces. Aunque no es un trabajo para todos los perros.
Según WDC, uno de cada 200-300 perros es un buen "candidato" y sólo el 40% supera con éxito el entrenamiento, que dura tres meses y comienza no antes del año de vida.
Collies, labradores, ovejeros, pastores belgas o australianos y mestizos. Lo importante no es la raza, sino que el animal tenga ciertas características, como una naturaleza hiperactiva y obsesión por obtener una recompensa. "Tenemos ocho perros y dos en proceso de entrenamiento, pero aún no sabemos cómo resultarán", dijo Whitelaw por vía telefónica desde la sede de WDC, en Montana ( www.workingdogsforconservation.org ).
La técnica combina elementos de las utilizadas para entrenar a los perros en detección de drogas, rescate de personas y búsqueda de cadáveres. "Cuando aprenden el primer olor de una especie, es más fácil enseñarles otros, lo que demora algo así como dos semanas. Una vez que el perro comprende que el olor es igual a la pelota, que se usa como recompensa para jugar, se acelera el proceso", precisó la bióloga.
Catorce fue la máxima cantidad de olores que dos perros de WDC pudieron aprender a detectar. "Fueron animales excepcionales", recordó. El límite aceptable es entre siete y diez; si son más, y varias de esas especies coinciden en el mismo hábitat, los perros tenderán a buscar todos los olores al mismo tiempo.
Los materiales que encuentran sirven para obtener información. La posibilidad de extraer y usar el ADN que contienen los excrementos, por ejemplo, hizo que los científicos valoraran el trabajo de estos perros como una forma no invasiva de monitorear la ubicación de poblaciones difíciles de encontrar, y de estudiar su alimentación, si se tratan de hembras o machos y hasta los niveles de ciertas hormonas, como la del estrés. "El perro va a hacia el material y se sienta. Rara vez vemos al animal que buscamos", finalizó Whitelaw.

EN EL NORTE ARGENTINO
Hace cuatro años, una entrenadora de WDC, Megan Parker, llegó al país para enseñar a entrenar perros que integrantes de la Alianza Gato Andino habían rescatado de refugios de Salta en un proyecto con la Universidad de Oxford y el Museo de Ciencias Naturales de Salta.
Allí participó el doctor Claudio Sillero-Zubiri, actual vicedirector de la Unidad de Investigación para la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Oxford, Londres. Desde Etiopía, donde está por estos días, recordó: "Trabajamos con WDC en 2006 en el altiplano del NOA, donde estudiamos la ecología del gato andino, una especie amenazada que habita las cumbres de los Andes desde Mendoza hasta Perú. Muy difíciles de ver, nuestro trabajo depende del uso de cámaras trampa".
Fue esa limitación la que los llevó a optar por un recurso menos invasivo. "Los perros sabueso, como los que entrena WDC, ofrecen una técnica adicional, novedosa y con mucho potencial para el estudio de carnívoros silvestres, como nuestro gato andino -dijo por e-mail -. Para mí, que trabajo en la conservación de cánidos silvestres desde hace muchos años, utilizar a un perro doméstico para ayudarnos a estudiar a sus parientes silvestres me parece fabuloso."
Como entrenador de Bruno, un macho blanco con una enorme mancha negra en un ojo y que hoy está "jubilado" en Jujuy, explicó que en los perros se busca "un carácter cuasi obsesivo a la hora de jugar con una pelota, ¡algo que muchos dueños reconocerán...!" Con entrenamiento, se canaliza esa «obsesión» para premiarlo cuando identifica la muestra correcta en el campo. "El cariño y la devoción del perro al final de un largo día es invalorable", escribió.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Los perros también huelen el cáncer de colon

Hideto Sonoda junto al labrador.
Melanoma, pulmón, mama, vejiga, ovario... y ahora, además, colon. El rango de tumores que los perros van siendo capaces de identificar mediante su sensible olfato sigue creciendo, como ha demostrado esta semana una hembra de labrador de ocho años en un estudio que publica la revista 'Gut'.
La idea de estas investigaciones no tiene nada que ver con llevar a los animales hasta la consulta como apoyo al oncólogo, sino más bien tratar de identificar qué compuestos orgánicos volátiles olfatean los perros en los pacientes con cáncer para emplearlas de alguna manera en el desarrollo de tests diagnósticos en el futuro.
En esta ocasión, y después de varios resultados que se viene publicando desde el año 2004 con distintos tumores, el perro del ensayo (Marine) ha sido capaz de identificar con gran precisión la presencia de tumores de colon, tanto olfateando el aliento de los afectados (recogido en un dispositivo especial tras una larga exalación) como a través de sus heces. Hasta ahora sí se había demostrado esta capacidad canina en la orina, pero es la primera vez que se emplea dicho material.
Hideto Sonoda junto al labrador.
El labrador, entrenado con anterioridad en rescates acuáticos, distinguió con una precisión cercana al 99% a los 48 pacientes con cáncer de colon (diagnosticados previamente) entre otros 258 voluntarios sanos. La mitad de ellos padecía también pólipos benignos y otras patologías intestinales, aunque este hecho no pareció confundir al animal, que sólo erró en cuatro de los 70 intentos realizados a lo largo de varios meses (preferiblemente en verano porque, como destacan sus cuidadores, parecía sentirse negativamente afectado por el calor).
Como explican en su artículo Hideto Sonoda y su equipo, del Hospital de Fukuoka (Japón), este tipo de trabajos "aún muy preliminares" deben ser interpretados con cautela. De hecho, insisten, no se trata de introducir al perro en el proceso de diagnóstico precoz del cáncer ("algo caro y poco práctico") sino de tratar de estudiar los compuestos químicos que desprenden los tumores y que son captados por la nariz canina. "La identificación de los compuestos orgánicos volátiles podrían ayudar a resolver el carácter biológico del cáncer", epxlican, y tal vez a diseñar algún tipo de nariz artificial capaz de identificar los tumores desde sus estadíos más precoces.
Sin embargo, los ensayos con perros siguen siendo minoritarios, como reconoce desde Hungría la Fundación Perros contra el Cáncer para la Vida, la única de estas características en Europa (existen algunas más en EEUU). Allí, como explican Gabriella Scherr y Susan Szemes, dos de las responsables del proyecto, han entrenado desde 2007 a cuatro ejemplares de distintas razas con idéntico porcentaje de éxito al observado en el trabajo de 'Gut': 99%.
Aunque, hoy por hoy, ninguno de estos trabajos con estos animales ha sido capaz de traducir su hallazgos en las sustancias que desprenden las células cancerosas y que les darían a los pacientes oncológicos esa marca especial identificable por los canes.
Sumando los diagnósticos de cáncer en hombres y mujeres, el de colon es el tumor más frecuente en la actualidad (con unos 26.000 casos nuevos al año en España). A pesar de ello, los programas de diagnóstico precoz (bien mediante colonoscopia o con la detección de sangre oculta en heces) no se han extendido en nuestro país como su equivalente para el cáncer de mama, la mamografía. La supervivencia de estos pacientes depende en gran medida del estadio del tumor en el momento del diagnóstico; en 2009 unas 13.000 personas fallecieron a causa de un cáncer de colon.
elmundo.es

sábado, 22 de enero de 2011

Hace 10 mil años, en América los perros servían de alimento

Hace unos 10.000 años, el mejor amigo del hombre no sólo proporcionaba protección y compañía, sino una fuente ocasional de alimento. Esa es la conclusión de los investigadores después de haber hallado un fragmento de hueso que consideran la más antigua confirmación de un perro domesticado en el continente americano.
   Un estudiante avanzado de la Universidad de Maine, Samuel Belknap III, encontró el fragmento mientras analizaba una muestra seca de desechos humanos desenterrada en el sudoeste de Texas en la década de 1970.
   Un examen calculó la antigüedad del hueso en 9.400 años y un análisis de ADN confirmó que provino de un perro y no de un lobo, un coyote ni un zorro, afirmó Belknap.
   Como fue hallado dentro de una pila de excrementos humanos y tenía el color naranja-marrón característico de un hueso que ha pasado por el aparato digestivo, el fragmento revela la primera evidencia directa de que los perros —además de ser utilizados para compañía, seguridad y caza— eran comidos por los seres humanos e incluso pudieron haber sido criados como una fuente alimenticia, agregó.
   Belknap estudiaba la dieta y nutrición de los habitantes de la región de Lower Pecos en Texas de 1.000 a 10.000 años atrás, cuando halló el hueso .
   “Ocurre que esta persona que vivió hace 9.400 años comía perros”, dijo.
   Belknap y otros investigadores de los laboratorios de antropología molecular de las universidades de Maine y de Oklahoma, donde se efectuó el análisis de ADN, escribieron un informe sobre sus conclusiones.
   El informe, revisado y aceptado, está pendiente a revisiones, para publicarse en la American Journal of Physical Anthropology este año, dijo el director editorial Christopher Ruff.
   Los perros han desempeñado un papel importante en la cultura humana durante miles de años.
   Hay registros arqueológicos de perros que datan de hace 31.000 años en Bélgica, 26.000 años en la República Checa y 15.000 años en Siberia, dijo Robert Wayne, profesor de Biología Evolutiva en la Ucla y experto en la evolución de los perros, pero los registros caninos en el Nuevo Mundo no han sido hasta ahora tan detallados ni han ido tan lejos en el tiempo.
lacapital.com.ar

viernes, 31 de diciembre de 2010

El perro más listo del mundo




El can es también capaz de ordenar los objetos a los que corresponden por categorías, según su función y su forma, algo que los humanos aprenden a hacer a partir de los tres años. Con este logro, Chaser ha convertido en mera anécdota la proeza de Rico, otro perro alemán que aprendió hasta 200 palabras durante nueve años.
El caso de la border collie, que publica la revista 'New Scientist', es el resultado de tres años de trabajo de los psicólogos Alliston Reid y John Pilley, del 'Wofford College' de Spartanburg, en el sur de California.
El plan de trabajo con Chaser consistía en presentarle de manera individual cada objeto, hacer que el perro acercara el juguete a los 'entrenadores' y repetir el nombre en cuestión para que el animal reforzara la asociación entre la palabra y su realidad.
Pero como cualquier alumno, Chaser tenía que aprobar los exámenes que sus 'profesores' le hacían de forma regular. La prueba consistía en agrupar 20 juguetes en una habitación vacía y hacer que el perro fuera a buscarlos, uno a uno, guiándose por los nombres que sus adiestradores pronunciaban.
Alliston Reid explica que Chaser completó un total de 838 test durante los tres años que duró su preparación y en este tiempo nunca tuvo más de dos fallos por cada veinte peticiones. Además, al igual que hiciera su predecesor, Rico, la border collie aprendió a inferir el nombre de un nuevo objeto a partir de un conjunto de aparatos relacionados con él.
Adam Miklósi, fundador del proyecto 'Family Dog', en la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, avala la certeza de los logros experimentados con Chaser. "Otros perros realizan tareas similares, pero cometen más errores. La diferencia reside en el entrenamiento intensivo al que ha sido sometida Chaser', asegura el especialista.
Para Miklósi, lo que pone de relieve el estudio es que los perros tienen habilidades para la comprensión, pero no para comunicarse por sí mismos, como ocurre con animales como los loros, que son capaces de reproducir palabras que han aprendido e, incluso, construir pequeñas frases.
elmundo.es

sábado, 4 de diciembre de 2010

Perros que ayudan a curar la mente

Fabiola Czubaj
LA NACION
El Club Bonanza, entre los pabellones del Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Moyano, se transformó en una sala de exhibición de destrezas caninas. Las pacientes del programa de terapia asistida con animales mostraron su mejoría física, emocional y mental con ayuda de la ternura de perros de todos los tamaños.
En parejas, "guías" y canes recorrieron la pista de exhibición improvisada. "Nos ayudan mucho en situación de nervios y, además, nos dan cariño", dijo Cristina sobre Mary, la hembra mestiza de 8 años que la acompañaba, y los otros cuatro perros que esperaban a un lado su turno con otras participantes. Sólo un bullmastiff entrenado como los demás aguardaba su presentación fuera del salón.
Enseguida, comenzaron las secuencias de obediencia básica y algunos truquitos, como acotó la locutora de la Radio FM Desate, que funciona en el Moyano y transmitió en directo la III Muestra del Programa Terapia Ocupacional Asistida con Animales (Toaca), del Servicio de Rehabilitación del hospital.
El programa comenzó en 2008 para pacientes con enfermedades psiquiátricas de larga evolución (trastorno bipolar, esquizofrenia, psicosis, entre otras) y en mayo del año pasado se amplió a las internadas en el Servicio de Emergencias por alguna descompensación o recaída, como brotes psicóticos o crisis depresivas o de angustia. De uno u otro modo, ya incluyó a 94 pacientes: 54 con trastornos crónicos, como esquizofrenia o trastorno de personalidad, internadas, en tratamiento ambulatorio o atendidas en los consultorios externos, y 40 derivadas del Servicio de Emergencias para un trabajo individual.
"A veces -dijo la licenciada Mariela Brizi, una de las coordinadoras-, las pacientes continúan asistiendo de manera ambulatoria una vez dadas de alta. En esos casos, la permanencia promedio es de 4,5 meses, con un rango de entre 1 mes y 2 años. El compromiso o la adhesión al tratamiento es del 64%, algo importante si se tiene en cuenta que la motivación es uno de los factores más afectados en la enfermedad mental."
El trabajo está a cargo de dos equipos de voluntarias, que trabajan sin remuneración, y sus perros. Brizi y otras dos licenciadas en terapia ocupacional, todas profesionales de planta del Servicio de Rehabilitación, se dividen para coordinar las clases.
"En general, no tenemos criterios de exclusión por que el programa pueda perjudicar la salud de alguna paciente. El único sería sentir rechazo hacia los animales, ya que no se trabaja una fobia o la necesidad de superar el temor a los perros", explicó la licenciada Josefina Larregui, otra coordinadora.
Ningún temor mostró Verónica al presentar a Nano, un elegante caniche gigante negro azabache. "Lo elegí porque era un desafío para mí", dijo con la misma voz firme que usó para darle las órdenes después de soltarle la correa. "¡Junto, Nano!", le indicó, y comenzaron a caminar a la par hasta llegar a un escenario en el fondo del salón. Nano, una vez arriba del escenario, recibió otra indicación y se sentó. Verónica dio media vuelta, dio varios pasos y dio otro giro. Bastó un "¡Acá, Nano!" para que el enorme caniche corriera a recibir una recompensa que Verónica llevaba dentro de una riñonera. El saludo final, a pedido de su "guía", fue sentado, con las patas delanteras en alto.
La exhibición concluyó con una pasada de agility , un deporte canino con obstáculos. Los mestizos Mary y Pappo, Nano y Africa, un caniche toy tan negro como la versión gigante, y Sombra, el caniche toy gris acero de Brizi, se lucieron al atravesar un túnel, saltar dos vallas y pasar por un anillo hasta llegar al podio y sentarse. También Cristina, Naty, Verónica, Barby, Graciela y Silvia mostraron sus avances en capacidades tan variadas como el contacto visual, la expresión del afecto y de las emociones espontáneas, la tolerancia a la frustración, el respeto por el sentimiento ajeno, la orientación del cuerpo en relación con el otro, el manejo de la ansiedad, la organización temporal, la atención, la comunicación no verbal, la resolución de problemas y hasta la toma de decisiones, entre muchas otras.
"Con ayuda de los perros, que están entrenados, trabajamos las áreas de desempeño motor, cognitivo, sensorial, psicológico y afectivo. Darle órdenes de obediencia a un perro implica todo eso", indicó Brizi, docente del curso de terapia asistida con animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.
Todo, como si fuera un espacio de juego. "Es un juego en el que ellas deben utilizar las habilidades que necesitan para vivir, como fijarse horarios o habilidades motrices como las que necesitamos para vestirnos; la coordinación, la postura y el equilibrio, que estas enfermedades dañan", apuntó la licenciada Lorena Heit, la tercera coordinadora.

Con expectativas superadas
En estos primeros tres años de trabajo, los avances que lograron las pacientes del hospital Moyano que participan del programa de de terapia ocupacional asistida con animales superaron todas las expectativas, aún de sus médicos.
"La experiencia es excelente, incluso en mujeres que no se comunicaban con nadie y tenían muchas dificultades. Muchas participantes obtuvieron el alta al año y medio de asistir al programa y después de 10 años de internación", comentó la licenciada María Torrilla, a cargo del Servicio de Rehabilitación del hospital Moyano.
"Cuando ellas comienzan a dar las consignas, primero por imitación de la postura y el tono de voz de las guías, los perros les responden y eso les genera la sensación de confianza que, enseguida, se traduce en otros aspectos de su vida", agregó la licenciada Torrilla.
Mejor respuesta
Por su parte, la responsable de Docencia e Investigación del Moyano, consideró el programa "de suma utilidad" para el hospital. "Les permite a las pacientes lograr una mejor respuesta en cuanto a la calidad del afecto, una mayor estimulación y motivación para las actividades cotidianas, y las acerca a los otros", sostuvo la licenciada Silvia Casin.
Y en el área de emergencias, los resultados son extraordinarios. "La posibilidad de hacer mover a la paciente una vez por semana y mejorar su predisposición a la espera (de la clase) son resultados muy importantes. Cuando lo vi, realmente me emocioné, porque les permite reencontrarse con todo aquello que fueron perdiendo. El estímulo que da el animal es increíble: les despierta un afecto que la enfermedad logra aplanar", finalizó Casin.
lanacion.com

jueves, 25 de noviembre de 2010

¿A qué niños muerden los perros?

Noticias como la que la semana pasada hacía referencia al caso de una niña de cinco años atacada por un rottweiler en un parque infantil de Barbate (Cádiz) no son tan infrecuentes como la población piensa. Es más, las mordeduras caninas se consideran ya un problema de salud pública en los países desarrollados.
Por este motivo, y dadas las consecuencias físicas y psicológicas que estos incidentes acarrean, los expertos reclaman medidas preventivas que protejan a la población infantil.
En este sentido, la última voz se ha escuchado en Boston (EEUU), durante la celebración de la reunión anual de la Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Vikram Durairaj y su equipo, de la Universidad de Colorado en Denver, han presentado los datos de un estudio, el más amplio de este tipo, en el que se analizan los casos de menores de 18 años que requirieron asistencia médica por culpa de una mordedura de perro en el último lustro.
Los menores de cinco años sin supervisión son, al parecer, los que más riesgo tienen de ser mordidos, en un 89% de los casos por un perro conocido.
"Las lesiones por mordeduras de perro son un problema común y devastador , con una incidencia anual de 12 personas por cada 10.000 habitantes y representan el 1% de todas las visitas a Urgencias. La probabilidad de que un niño sea atacado por un perro a lo largo de la vida es de alrededor de un 50%, y de un 80% cuando se hace referencias a las mordeduras graves que afectan a cabeza y cuello", destacan los autores. En nuestro país se estima que cada año 70.000 niños y niñas sufren la agresión de estos animales.
Durante el estudio se examinaron los casos de 537 menores, con una media de cinco años, que habían sido tratados por mordeduras faciales entre 2003 y 2008. Los datos constatan que en un 68% de los casos el pequeño agredido tenía tres años; además, en la mitad de los casos (52%) los pequeños fueron mordidos por la mascota de la familia, mientras que en un 14% la lesión la produjo el perro del vecino, en un 12%, el de un amigo y en 9,5% de un desconocido.
Sobre las circunstancias en las que se produjo el ataque, los autores reconocen que sólo dispusieron de la documentación de 308 casos. Al parecer, en "el 53% de ellos el perro se sintió provocado mientras jugaba con el pequeño, por abrazos excesivos del menor, o porque el niño se asustó o le pisó", detalla el trabajo.

Estudio español

En cuanto a las razas responsables de estos ataques, la investigación revela que un 23% fue un perro cruzado y un 13,5%, labradores. Los rottweilers fueron culpables de un 4,9% de los incidentes, los pastores alemanas del 4% y en un 3% los atacantes fueron perros perdigueros de oro. El estudio se realizó en el área de Denver, donde están prohibidos los pit bulls. "La gente tiende a pensar que el perro de la familia es inofensivo, pero no lo es", destaca Durairaj, que insiste en que las lesiones más comunes son las que "se producen alrededor de los ojos y en los mismos. Algunas heridas son tan graves que los pacientes requieren varias cirugías reconstructivas".
Los datos obtenidos por los científicos de Denver coinciden con los hallados por investigadores españoles del Hospital Juan Canalejo de La Coruña. En este ensayo, que incluyó las historias clínicas de 606 pacientes de trece meses a los 13 años (con una media de edad de cinco) atendidos en Urgencias del centro, desvela que en el 78% de los casos el perro era la mascota familiar o pertenecía a un conocido y que las heridas más graves se produjeron en menores de cinco años. Normalmente, en la cara, que está a la altura de la cabeza del perro.
Durante el estudio, tampoco se encontraron evidencias de que fuesen las razas que más 'respeto' suscitan las responsables de la mayoría de los ataques, dado que el 38% de los animales era pastor alemám, en el 35% había cruce de razas y en un 27% fue perros de los denominados de compañía.
Tanto para los investigadores españoles como para los estadounidenses es importante que los niños pequeños no estén a solas con un perro que no lleve bozal. "Es responsabilidad de los padres a reconocer las razas agresivas, así como los comportamientos de estos animales y nunca permita que sus hijos estén cerca de un perro si no le está vigilando", insiste el doctor Durairaj.
elmundo.es

martes, 12 de octubre de 2010

Los perros pueden ser pesimistas

Los perros que están ansiosos cuando se quedan solos tienden a mostrar una conducta 'pesimista', según un estudio de la Universidad de Bristol en Reino Unido que se publica en la revista 'Current Biology'.
Según explica Mike Mendl, responsable del estudio, "todos tendemos a pensar que nuestras mascotas y otros animales experimentan emociones similares a las nuestras pero no tenemos forma de saberlo de forma directa porque las emociones son esencialmente privadas. Sin embargo, hemos utilizado descubrimientos de la investigación en psicología humana para desarrollar nuevas vías de medir la emoción animal".
El investigador señala que el estado emocional de una persona afecta a sus juicios y que la gente feliz es más propensa a juzgar una situación ambigua de forma más positiva. "Lo que nuestro estudio muestra es que esto se aplica a los perros. Un perro que ve el vaso medio lleno es menos propenso a estar ansioso cuando se le deja solo que uno con una naturaleza más pesimista", añade Mendl.

'Pesimistas' vs 'optimistas'
Para estudiar las decisiones 'pesimistas' u 'optimistas', los investigadores enseñaron a perros de dos centros británicos de acogida que cuando se colocaba un tazón en una localización de la habitación (posición 'positiva') que contenía comida. Cuando se situaba en otra parte (posición 'negativa') estaba vacío. El tazón se situó en posiciones ambiguas entre las localizaciones positiva y negativa.
"Los perros que corrían más rápido a estas localizaciones ambiguas, como si esperaran encontrar la comida, eran clasificados como relativamente 'optimistas'. Además, estos perros tendían a ser los que también mostraban una conducta menos ansiosa cuando se quedaban solos durante un corto tiempo", explica Mendl.
El investigador indica que alrededor de la mitad de los perros en algún momento podrían mostrar estas conductas asociadas a la separación (orinando, ladrando y destruyendo objetos de la casa) cuando se separan de sus amos. "Nuestro estudio sugiere que los perros que muestran estas conductas también parecen desarrollar juicios más pesimistas de forma general".

elmundo.es

viernes, 1 de octubre de 2010

La mejor mascota para la piel de los niños

Tener un perro como mascota no sólo puede ser divertido sino que además reduce el riesgo de sufrir algunos eccemas. Sin embargo, el efecto de los gatos parece ser contrario, aumentan las probabilidades de desarrollar esta afección de la piel.
Un grupo de científicos de la universidad y del Hospital infantil de Cincinnati (Estados Unidos) analizó los casos de 636 niños (hasta los cuatro años) que tenían un 'alto riesgo' a desarrollar alergias, ya que uno o sus dos progenitores padecían alguna. El objetivo era evaluar el papel de 15 aeroalérgenos en el desarrollo de este trastorno, además de valorar en qué medida influía haber tenido un animal de compañía, como el perro o el gato.
Esto último fue lo que más les llamó la atención a los investigadores. Observaron que "los pequeños que habían dado positivo en las pruebas de alergia a los perros tenían menos riesgo de desarrollar los eccemas derivados de dicha sensibilización si durante el primer año de vida habían tenido su propio perro en casa". Por el contrario, según la principal autora de este trabajo, Tolly Epstein, "los niños con esta alergia que no habían vivido con perros en este tiempo tenían un riesgo cuatro veces mayor de presentar esta afección dermatológica".
Esto no significa que la compañía del perro siempre sea positiva. "En los menores que ya han desarrollado alergia a estos animales, no es aconsejable tener la causa tan cerca, ya que puede convertirse en asma", advierte Marcel Ibero, presidente de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP). "Sólo en los pequeños atópicos (aquellos en los que es probable que la alergia se exprese, aunque aún no lo haya hecho), tener un perro en casa disminuye el riesgo de sensibilización y de eccema", añade.
Esta condición de la piel es uno de los síntomas de alergia más frecuentes, junto con la congestión y el lagrimeo. "Es una lesión inflamatoria de la dermis que da muchos picores y que en el niño tiene una distribución muy típica en la cara, justo por debajo de la nariz y la barbilla. También sale en las zonas con pliegues, sobre todo en los codos y las rodillas", explica el doctor Ibero.
Los investigadores de Cincinnati concluyeron, además, que no vale cualquier mascota como protector contra los eccemas. "Los niños que habían tenido gato durante su primer año de vida y después desarrollaron alergia a dicho animal tenían un riesgo 13 veces mayor de presentar eccemas la piel". Como explica el experto en pediatría y alergología, "el felino es más agresivo como alergeno que el perro. La alergia depende de una proteína que eliminan a través de la saliva y, como los gatos se lamen mucho, dejan su saliva en el pelo".
También es cierto, agrega Epstein, que "los niños que tenían este animal y que no sufrían esta alergia, no presentaban problemas en la piel". En base a todos estos encuentros, sugiere la responsable del estudio, "los padres pueden elegir a su mascota ideal".

elmundo.es

lunes, 6 de septiembre de 2010

Se proponen erradicar en 2012 la rabia transmitida por el perro

Fabiola Czubaj
LA NACION
La Argentina fue uno de los 20 países que la semana pasada se comprometieron en Buenos Aires a erradicar la rabia transmitida por el perro, en una cuenta regresiva que finalizará dentro de dos años.
Hasta fines de 2012, los responsables de los programas nacionales de esa enfermedad fatal, que se puede prevenir mediante la vacunación, deberán aplicar varias estrategias sencillas y de probada efectividad para el control de la salud y la reproducción de las mascotas en América latina. Eso incluye la promoción de la tenencia responsable de los animales.
"Muchas personas consideran que sus mascotas son parte de la familia -recordó el doctor Charles Rupprecht, jefe del Programa de Rabias del Centro de Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos-. Entonces, si uno no deja que un hijo corra por la calle sin supervisión, ¿por qué deja que el perro ande suelto por la calle o el gato salga a pasear sin vigilarlos? Además, está la sobrepoblación de perros y gatos por el abandono, una realidad que los animales no crearon y en la que sería irresponsable pensar que, para controlarla, hubiera que matarlos."
La rabia es una enfermedad bastante compleja para los que se dedican a estudiarla en el laboratorio. Rupprecht, que es asesor de la Organización Mundial de la Salud, explicó en diálogo con LA NACION que el virus de la rabia tiene una altísima capacidad de adaptación, lo que le permite "saltar" de una especie a otra de mamíferos a través de una mordedura y adoptar características que le permiten perpetuarse en esa nueva familia de huéspedes.
La rabia humana "es transmitida por el perro, que es el principal transmisor y reservorio de la enfermedad", concluyeron los delegados en la 13a. Reunión de Directores de Programas Nacionales de Rabia de Latinoamérica (Redipra 13). Luego de tres días de sesiones convocadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los representantes firmaron un documento en el que acordaron: "La eliminación de la rabia transmitida por el perro se logra si se sostiene una alta cobertura de la inmunización de los perros por dos años consecutivos con campañas masivas de vacunación, revacunación, alerta en la población sobre el peligro de la rabia y atención adecuada de las personas expuestas [al virus]".
Para lograrlo, se necesita también que los países eviten que la infección cruce las fronteras. "El último caso de rabia humana en la Argentina fue en 2008; un hombre que falleció en Jujuy", explicó el director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Horacio Echenique. Ese año, en esa provincia del Noroeste hubo 26 casos de rabia canina, según las notificaciones epidemiológicas. Pero el año pasado descendieron a seis y, en lo que va del año, hubo un solo caso.
"Es la provincia que más incidencia de rabia tiene en el país, con el 78,8% del total de casos, debido a la realidad epidemiológica de Bolivia, que en lo que va del año ya registró unos 30 casos de rabia canina y un caso de rabia humana", precisó el funcionario.
El punto débil fronterizo está en los alrededores del paso internacional Aguas Blancas, donde es necesario controlar las poblaciones migratorias de perros. Echenique aseguró que existe un acuerdo de cooperación técnica con Bolivia para realizar campañas "espejo" de vacunación antirrábica en todo el cinturón limítrofe, pero admitió que uno de los desafíos para erradicar la rabia es asegurar la disponibilidad de la vacuna, invertir en campañas nacionales de inmunización con asistencia a las provincias, y mejorar la vigilancia epidemiológica de los perros que podrían estar infectados (la sospecha comienza con un cambio de comportamiento del animal y convulsiones) y las personas fallecidas.
"Hay que educar a la población en la tenencia responsable de las mascotas, el cuidado de su salud con la vacunación y la consulta al veterinario, y el control de la reproducción de machos y hembras", insistió Rupprecht.

EL VIRUS EN CIFRAS
En la Argentina, las autoridades de salud pública estiman que hay un perro cada tres personas.
La rabia afecta el sistema nervioso central y su incubación dura entre 60 días y un año. Luego, es mortal en el 99,9% de los casos. Sólo la profilaxis posexposición previene los síntomas y evita la muerte.
El microorganismo (Lyssavirus) se transmite por la mordedura de un animal infectado o el contacto con su saliva.
Los principales vectores son los perros, los gatos, los murciélagos, los hurones y el ganado. Uno de cada cinco animales infectados es un murciélago.

lanacion.com

lunes, 2 de agosto de 2010

Los perros hechos 'en serie' sufren cambios en el cerebro

La cría selectiva de algunos perros domésticos ha hecho que sus cerebros roten hacia adelante, trasladando así un componente clave: el olfato.
Michael Valenzuela de la Universidad de New South Wales en Sydney, Australia, y sus colegas, usaron un escáner cerebral para analizar el cerebro de 11 perros recién sacrificados y dos con vida. Los perros pertenecían a una raza que ha sido criada durante miles de años para tener, entre otras características, hocicos de diferentes longitudes.
Descubrieron que en los perros con hocicos más cortos el cerebro se había desplazado hacia delante hasta 15 grados. También observaron que el lóbulo olfativo situado en la parte frontal del cerebro, se había desviado hacia abajo, según el estudio recogido por la revista NewScientist.
"Es la primera evidencia que sugiere que la reproducción selectiva para cumplir con determinadas características físicas en estándares de la raza ha tenido un impacto en la organización del cerebro", dice Lisa Collins del Royal Veterinary College en Hatfield, Reino Unido. "Podría ayudar a explicar por qué los perros de hocico largo son mejores en trabajos en los que se requiere el olfato, como detectar drogas, que las razas de hocico corto", dice.
"Aún no sabemos qué efectos podría tener esto en la salud de las diferentes razas de perros" añade.

elmundo.es

lunes, 5 de julio de 2010

Boniface, el perro salchicha que entrena para "buzo"

Boniface está aprendiendo a bucear. Y no se trata de cualquier aprendiz en el arte de las profundidades, ni siquiera de un ser humano: Boniface es un perro salchicha.
Es que Sergei Gorbunov, dueño del animal, es un buzo profesional de la ciudad de Vladivostok en la costa rusa del Pacífico, y fue él quien le diseñó a Boniface un traje completo -con máscara incluída-, para enseñarle a nadar en las profundidades.
Con sus pocos centímetros de largo, el perrito se calza su traje y se dispone a batir récords en una actividad peligrosa. En una de las últimas lecciones, el dachshund (raza que comúnmente se denomina ‘salchicha’), ladró insistentemente mientras su dueño intentaba ajustarle el traje.
Una vez bajo el agua, parecía tener una perspectiva distinta, al emitir aullidos de tono alto. “Bajo el agua, no creo que experimente ningún estrés”, aseguró Gorbunov.
(Fuente: AP)

clarin.com

sábado, 19 de junio de 2010

Tres perros heredan una mansión de siete millones de dólares en Miami Beach

Tres perros heredaron de su dueña una mansión en Estados Unidos valorada en siete millones de dólares y el hijo de la mujer presentó una demanda contra los ex empleados de su madre por engañarla presuntamente para cambiar el testamento.
Gail Posner falleció a los 67 años en marzo y en su testamento asignó 25 millones de dólares a sus ex empleados para que cuiden de Conchita, una chihuahua, y otros dos caninos en su mansión de Miami Beach, informó el canal 10 local en su edición digital.
El dinero debe utilizarse para que los perros sigan usando collares de reconocidas marcas, vayan a centros de belleza caninos y paseen en vehículos de lujo. La mujer, además, legó a los perros un fideicomiso por tres millones de dólares.
Esa extravagancia sorprendió a Bret Carr, el hijo de Posner que vive en el estado de California y sólo heredó un millón de dólares. Carr, según el canal, interpuso una demanda en un tribunal del condado de Miami-Dade (Florida) en la que afirma que los miembros del equipo de su madre la engañaron para modificar el testamento.
"Qué suerte tienen esos perros. Lo lamento por el hijo", declaró Carlos López, de profesión jardinero en la zona donde está la mansión de Posner.

elmundo.es

lunes, 14 de junio de 2010

Cómo actuar ante un perro peligroso

"No mirarle a los ojos o no ocupar su espacio" son algunos de los consejos que José Arce, experto en conducta canina en Mallorca, recomienda a los propietarios de cualquier raza de perros si queremos evitarnos problemas desagradables en el futuro. "Tampoco hay que pensar que hay unas razas más peligrosas que otra. El dueño es el problema en el 99% de los casos" tal y como asgura Arce, que añade que 'no todo el mundo puede tener un Pitbull'.
En el currículum de este experto en perros de razas peligrosas destaca la rehabilitación de perros que han atacado a personas, como hace años, cuando un can mordió gravemente en la cara a una señora, y José Arce consiguió que el animal se rehabilitara y no haya vuelto a atacar a nadie. Y es que, como asegura Arce, "no hay ninguna raza más peligrosa que otra, el animal hace lo que le dice su instinto".
"Desde cachorros hay que demostrar todo lo que tienen que hacer. Por ejemplo que salten en el sofá y los niños tengan que irse al suelo, eso es una demostración que él está por encima de ellos", aclara Arce. Para quitar hábitos como estos el experto canino recomienda que el animal cuente con una rutina diaria para que el perro consuma energías con los paseos diarios o con unos hábitos de comida.
Tras los consejos, hemos compartido unas horas con Arce en las que que junto a sus perros nos ha enseñado cómo tratarlos y cómo se deben llevar por la calle. Junto a él hemos aprendido una serie de consejos muy útiles a la hora de establecer contacto con ellos y además nos hemos atrevido a dar una vuelta con algunos de los que tiene amaestrados en su finca de Mallorca, aunque eso sí, siguiendo todas sus instrucciones.
27 fallecidos en dos décadas por ataques de perros
Veintisiete personas, doce de ellas menores, han muerto en España desde 1991 como consecuencia de ataques de perros. El último ataque mortal ha sido el que ha costado este lunes la vida en Tenerife a un niño de tres años, mordido en el cuello por un perro raza pit-bull propiedad de su padre.
Hace apenas veinte días otro niño de dos años murió en Pazos de Borbén (Pontevedra) como consecuencia de las heridas que le causó un animal de la misma raza propiedad también de la familia del menor.

elmundo.es

sábado, 5 de junio de 2010

Murió la perra más fea del mundo

WASHINGTON. (AFP) - Los amantes de los caninos están de luto. Ayer murió Miss Ellie, oficialmente coronada como la perra más fea del mundo.
Miss Ellie, de 17 años, fácilmente reconocible por su lengua que siempre colgaba fuera de su boca, sus ojos desorbitados y su frondosa cresta que contrastaba con su cuerpo lampiño, falleció en su domicilio de Tennessee (sureste de Estados Unidos), reveló el diario local Mountain Press .
Encontrada por Dawn Groehring, quien se convirtió luego en su propietaria, Miss Ellie solía despertar expresiones de asombro y ayudó a que se recaudaran más de 100.000 dólares para la Human Society de Tennessee Valley.
Pese quedar ciega al final de su vida, ganó el premio otorgado por Animal Planet al Perro Más Feo del Mundo en 2009. En julio debía viajar a California para defender el título.
Groehring anunció que planea recaudar fondos para abrir un nuevo refugio para animales. "Voy a convertir esto en mi mayor objetivo en su honor", declaró al diario, en referencia a Miss Ellie.

lanacion.com

lunes, 31 de mayo de 2010

Algo más que el mejor amigo del hombre

CRISTINA DE MARTOS
MADRID.- La Lupa Capitolina es la célebre loba que amamantó a Rómulo y Remo y LUPA se llama en su honor el proyecto de investigación europeo que persigue dar con bases genéticas de varias enfermedades estudiando el genoma de los perros.
"Marvin rescató a Lady de la calle. Tal vez un día Lady salve a Marvin de la enfermedad". En la foto, Marvin es un grandullón tatuado y entradito en carnes y años que abraza con una sonrisa a Lady, una cachorrita blanca despeluchada. El póster termina con la frase: "Sólo unas gotas de sangre de tu perro pueden ayudar a la investigación médica".
Se trata de una de las publicidades del proyecto LUPA, una iniciativa que forma parte del VII Proyecto Marco de la Unión Europea que pretende usar a los perros como modelos para estudiar la base genética de graves enfermedades que afectan a los cánidos y también a las personas. Cáncer, diabetes, epilepsia, enfermedades inflamatorias y cardiovasculares, entre otras.
Un genoma muy homogéneo
¿Por qué los perros? "Primero, porque existen unos sistemas diagnósticos muy avanzados para estos animales pero, fundamentalmente, porque desde el punto de vista genético son muy homogéneos lo que facilita dar con las variantes asociadas a una enfermedad". Así lo explica a ELMUNDO.es Armand Sánchez, director del Servicio Veterinario de Genética Molecular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona.
A lo largo de la historia, "se han mantenido líneas de cría muy cerradas, con mucha consanguinidad", añade. Esto convierte al 'Canis familiaris' en un nicho especial de la genómica, una herramienta única para el estudio de la susceptibilidad a enfermedades.
Sánchez es el responsable del único grupo de investigación español de los 20 que participan en este proyecto, que echó a andar en enero de 2008. "El objetivo común es tener una lista de genes cuyas variantes se asocien con una enfermedad en concreto y, después, estudiar el papel que desempeña en las personas", resume este investigador.
El método es el mismo que se utiliza en los grandes estudios de población. Se toman muestras de sangre de animales que sufran una patología y de ejemplares sanos y se rastrea su ADN en busca de SNP o variaciones de nucleótido simple -pequeños cambios en el código genético- que se relacionen con la enfermedad. Este análisis se lleva a cabo gracias a chips que detectan estas mutaciones.
Una herramienta única
A diferencia de los estudios amplios del genoma, que requieren decenas de miles de participantes, en LUPA se trabaja con un centenar. Esto se debe a que "con cohortes de 100 o 150 ejemplares tenemos el mismo poder de significación que con 1.000 personas". Se trata pues –continúa Sánchez- "de un material valiosísimo porque podemos obtener una información muy difícil de conseguir con los seres humanos".
Hay varios grupos estudiando el cáncer. Como los tumores de mama en el Cocker Spaniel o el Springer Spaniel Inglés, realizado en la Universidad de Uppsala (Suecia), o el melanoma en los Schnauzers y Labradores retrievers, que lleva a cabo Centre National de Recherche Scientifique-Rennes (Francia). Diabetes, hipotiroidismo, fibrosis pulmonar idiopática…
"Nosotros estamos focalizados dentro del paquete de enfermedades relacionadas con el sistema inmune. Estamos estudiando la base de la resistencia genética a la Leishmania", señala Sánchez. Esta enfermedad, endémica en 88 países, es la zoonosis más importante en Europa y, "en los últimos años, están aumentando los casos en la región mediterránea", añade.
El proyecto LUPA, financiado con 12 millones de euros por la Comisión Europea, finalizará en 2012. Los días 21 y 22 de junio se celebrará en Barcelona su reunión anual.

elmundo.es