Mostrando entradas con la etiqueta piel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piel. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de marzo de 2012

Parecemos lo que comemos

Un puesto de verduras y frutas. | El Mundo
No hay secretos. La clave de tener un buen color de cara está en la dieta, concretamente en el consumo de fruta y verdura. Según un estudio publicado en la revista 'PLoS ONE', dependiendo de las cantidades diarias que se ingieran de estos alimentos, así será el color de la piel: más amarillenta o más sonrosada.
Los carotenos, abundantes en la fruta y la verdura, son los responsables de este efecto. Son pigmentos orgánicos que otorgan el color rojo y naranja a los tomates, los pimientos rojos, la remolacha, etc. Y además, tienen un notable poder antioxidante. Como argumentan los autores del trabajo, de la Universidad St. Andrews (Escocia), "la piel está continuamente expuesta a oxidantes ambientales como la radiación ultravioleta, el tabaco y el ozono", responsables del envejecimiento celular y de algunas enfermedades. Los carotenos, subrayan, los contrarrestan, actúan de protector para reducir la oxidación de las células.
Además de este rol, los alimentos con carotenos influyen en el color de la piel y así lo confirma este estudio. Después de recoger y analizar información sobre la dieta y la evolución del tono de la dermis en 35 personas durante seis semanas, "observamos que la ingesta adecuada de estos alimentos otorgaba un color más saludable". Además, tras investigar cómo se percibía este cambio de tono, los autores se dieron cuenta de que no sólo se valoraba como un aspecto "más saludable", también se relacionaba con "mayor atractivo físico".
Aunque las cantidades adecuadas dependen de cada caso y de los alimentos concretos que se tomen, en general, lo recomendable es lo que la dieta mediterránea estipula. Unos 500 microgramos de carotenos al día, lo que equivale a dos piezas de fruta o verdura.
"Cuando las dosis necesarias no se suplen los la dieta normal, los dermatólogos aconsejamos tomar betacarotenos (en pastilla), ya que tiene un efecto beneficioso sobre la piel, las uñas y el pelo", explica la dermatóloga Paz Cerdá.

Por exceso y por defecto

Ante el exceso de esta sustancia, según recoge el estudio, la piel se vuelve más amarillenta. "Los betacarotenos son precursores de la vitamina A. En situaciones normales (cuando no hay otros problemas de salud), si se ingiere más cantidad de la necesaria, la vitamina A se deposita en la piel y esto es lo que le da un color amarillento", señala Clotilde Vázquez, jefa de la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Universitario Ramón y Cajal. "No tiene repercusión sobre la salud".
El defecto, sin embargo, aunque no influye en el color de la piel (simplemente no la pigmenta), sí tiene algunas consecuencias. "Como los betacarotenos son potentísimos antioxidantes, su defecto puede causar aceleración del envejecimiento celular. Puede dar síntomas como sequedad de los epitelios y pequeñas úlceras en las comisuras de los labios", según la doctora Vázquez.
Como aseguran los investigadores, dado que la fruta y la verdura influyen en el color de la piel y esto parece estar relacionado con una percepción de mejor salud y más atractivo, quizás sea "una buena excusa / herramienta para animar a la población a que se alimente adecuadamente".
elmundo.es

sábado, 4 de febrero de 2012

Los falsos mitos en el cuidado de las cicatrices

Cicatriz del costado del torero Jairo Sánchez Alonso. | El Mundo
¿Le suenan consejos del tipo 'deja la herida al sol que así se cura' o 'esa cicatriz se irá cuando salga la costra'? Por mucho que abuelos y padres siempre busquen nuestro bienestar, no siempre están en lo cierto... y este es un ejemplo.
Esta semana se celebra el II Congreso Nacional de Heridas y Cicatrización que organiza la Sociedad Española de Heridas (SEHER) y, entre otros temas, abordarán un 'Decálogo sobre cómo tratar una cicatriz'. ¿El objetivo? Desterrar los falsos mitos en cuanto a la curación de las heridas y evitar una mala cicatrización que, según su gravedad, puede provocar molestias o desencadenar problemas en el futuro.
Como explica a ELMUNDO.es el presidente de la SEHER, Xavier Santos, "aunque los tratamientos a seguir dependan también del tipo de cicatriz, existen una serie de claves generales, fáciles de seguir, que ayudan a una recuperación mejor y más rápida".

Adiós a la costra...

"La presencia de la costra está señalando la posibilidad de desarrollar una mala cicatriz", asegura el doctor Santos. "Incluso como cirujano plástico, yo siempre recomiendo a mis pacientes que al día siguiente de la operación se limpien la herida con agua y la eviten. La costra es simplemente sangre seca y caldo de cultivo para posibles infecciones. Además, tira de los bordes de la herida, lo que causa daños donde esté localizada", explica.

y al sol.

Evitar la exposición al sol de la zona afectada es un cuidado básico, ya que "los rayos ultravioletas hacen que se pigmente la cicatriz", analiza Santos. Para ello, habrá que cubrirla desde el principio y aplicar geles para las zonas más expuestas que eviten rojeces, además de pantallas solares con un factor de protección 50. En las cicatrices de cierta gravedad, el agua se evapora con rapidez, por lo que es necesario mantener la zona hidratada ya sea con cremas o vendajes que retengan la humedad.

Los masajes, con cuidado

Adaptados al estado de la inflamación, los masajes son un tratamiento habitual, sobre todo cuando se trata de una quemadura. De todas formas, deben aplicarse con cuidado por los efectos secundarios. De hecho, están contraindicados si existen infecciones y en ningún caso debería resultar dolorosos.

Evitar las tensiones

  Las cicatrices se ven sometidas a tirones y presiones debido al movimiento de la piel y los músculos. Para evitar esto, se pueden utilizar vendajes como las suturas adhesivas estériles. Este tipo de productos acortan el periodo de maduración de la cicatriz.

El quirófano

A pesar de todas estas medidas, es recomendable que un médico compruebe la evolución de la cicatriz pasadas unas semanas. Será él quien aconseje otros tratamientos en el caso de que la cicatriz no mejore, entre los que cabe la posibilidad del láser. "Hay ciertas cicatrices que para resolverlas hay que recurrir normalmente a la operación", dice el doctor Santos. En este caso se encontrarían aquellas que pueden provocar una alteración funcional, tales como las cicatrices en los codos que, al retraerse, con el tiempo pueden dificultar el estiramiento total del brazo.

Camuflar la cicatriz

Las cicatrices de mayor gravedad también pueden convertirse en un problema estético. En este caso, los especialistas recomiendan que, tras pasar 12 meses desde que se formó la cicatriz (tiempo mínimo para que se estabilice), se recurra al maquillaje o, incluso, a los tatuajes.
elmundo.es

domingo, 25 de diciembre de 2011

Piel artificial de telas de araña

[foto de la noticia]
El hilo de seda del que penden las arañas posee unas propiedades físicas asombrosas: es tan fuerte como el acero y cinco veces más resistente que el Kevlar, material que se usa en los cascos o en los chalecos antibalas. Pero también tiene importantes características desde el punto de vista médico, ya que es biodegradable -el organismo lo absorbe sin problemas de toxicidad- y favorece el crecimiento celular.
Todo ello convierte al hilo de araña, concretamente del género 'Nephila', en un medio idóneo para crear piel artificial que pueda implantarse en pacientes con quemaduras graves. El procedimiento sería el siguiente: se extraen células de la piel sana del propio paciente -si no se puede, se recurriría a un donante-, se cultivan en una malla fabricada con la seda y, cuando se tiene bastante tejido, se implanta en las zonas quemadas.
Una vez cumplida su función como soporte para el cultivo de piel, el hilo de seda se degrada y quedan únicamente las células de piel implantadas. El mismo sistema se ha empleado ya con otra clase de materiales, como la silicona, el poliester, el poliglicólico o las fibrinas. "Lo ideal es que sea un producto que el organismo incorpore y sea degradable con el tiempo: el organismo lo elimina y las células de la piel quedan", detalla el doctor César Casado, jefe del servicio de Cirugía Plástica del Hospital La Paz y del Ruber Internacional en Madrid.
Hanna Wendt, ingeniera de tejidos de la Escuela Médica de Hannover (Alemania), es la principal firmante del estudio con la seda de araña, que fue publicado en la revista científica de libre acceso 'PLoS One'. Los autores consideran que la principal ventaja de la seda de araña es, precisamente, su resistencia: "Presenta propiedades mecánicas excelentes que incluso rivalizan con fibras artificiales de alta tecnología".
Los investigadores engarzaron la seda, recolectada directamente de arañas 'Nephila', sobre retículas de acero, creando una matriz tridimensional. Sobre ella se cultivaron fibroblastos y queratinocitos, células que forman, respectivamente, las dos capas de la piel: dermis y epidermis. "Guiadas por las fibras de la seda de araña, brotaron en la malla", explica el estudio.

Intensificar la regeneración

En primer lugar, se cultivó la primera capa de fibroblastos y se los dejó crecer durante dos semanas. Al cabo de ese tiempo, se añadió una segunda capa de queratinocitos, hasta completar un modelo de la piel humana. Los autores concluyen que las fibras de la seda "parecen ser un biomaterial prometedor para intensificar la regeneración de la piel".
La seda artificial, gracias a este y otros proyectos similares, es una línea de investigación en boga, sobre todo en Estados Unidos. Pero lo cierto es que este material -en su forma natural- ha sido utilizado para curar heridas desde la Antigüedad. Se sabe, por ejemplo, que los griegos hacían cataplasmas con telas de araña para detener las hemorragias. También se le han dado usos arcaicos al margen de la medicina, como construir redes de pesca o sedales para peces pequeños.
Ahora, el reto está en poder fabricar a nivel industrial un compuesto sintético que imite las propiedades de la seda de 'Nephila', ya que, hoy en día, recolectar el material de estos arácnidos no sería viable económicamente. Potencialmente, las aplicaciones industriales de la tela de araña artificial serían numerosas, como lo son ahora las del Kevlar, material con el que podría rivalizar si llegara a fabricarse a gran escala. De hecho, se ha llegado a investigar con un compuesto de seda de araña para hacer tejidos anti-balas.
elmundo.es

lunes, 5 de diciembre de 2011

Llega el verano y aumentan los cuidados para la piel de los chicos

PRECAUCIONES. EL 80% DE LA RADIACION SOLAR QUE RECIBIMOS NOS LLEGA EN LOS PRIMEROS 18 AÑOS DE VIDA.
Para los niños, el verano es sinónimo de colonia, agua y sol, pero para que no se transforme también en equivalente de consecuencias indeseables, como las quemaduras solares, es necesario tomar algunas precauciones.
La niñez y la adolescencia son dos etapas fundamentales para el cuidado de la piel. “El 80% de la radiación solar que un individuo recibe en su vida, la recibe en sus primeros 18 años –explica José Massimo, jefe de Dermatología Pediátrica del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez–. Y si en esos primeros 18 años una persona sufre cinco quemaduras solares, tendrá buenas chances de desarrollar algún tipo de cáncer cutáneo en su vida adulta”.
El protector solar es un aliado para disfrutar del aire libre, pero se deben considerar algunas cuestiones para que su uso sea eficaz. Es necesario invertir en buenas marcas y estar atento a la fecha de vencimiento. Otra clave es elegir productos indicados especialmente para niños, aunque “no existe una crema que sea totalmente hipoalergénica”, señala Jorge Laffargue, médico dermatólogo del Hospital de Pediatría Pedro de Elizalde. “Los niños son más proclives a desarrollar efectos de irritación, por tal motivo la elección de una crema protectora solar debe ser realizada por el pediatra o dermatólogo”, aconseja.
Además, se debe tener en cuenta la capacidad de adherencia del protector. “La idea es que permanezca en la piel. Las presentaciones en aerosol, por ejemplo, se evaporan y toman menos contacto”, señala Massimo. En cuanto al nivel de protección, el doctor sugiere un factor 30, siempre que sea de buena calidad, ya que “brinda un porcentaje de protección equivalente al 97%. Por encima de 30 la protección aumenta sólo un 3%, por eso no tiene sentido pagar carísimo un factor 50 o 60”. Por otra parte, cuanto más alto es el factor las posibilidades de desarrollar alergia se incrementan debido a que aumenta la concentración del foto protector.
La pantalla solar debería ser una compañía de todo el año. Muchos niños y adolescentes practican deporte al rayo del sol sin protección. “El cáncer de piel se da en su mayoría en la cara”, apunta Massimo. Por eso es importante aplicarlo en todo el rostro, incluso en lugares menos visibles como la nuca y las orejas. Y existen otros recursos para ganarle la batalla al sol. “La ropa de trama cerrada y el uso de gorros con buena ala son fundamentales para proteger a los niños”, indica Laffargue. Sin embargo, no hay que confiar exclusivamente en estas herramientas: dejar a los niños debajo de la sombrilla no resuelve la cuestión “porque los rayos de sol rebotan en la arena”, explica Massimo. En ese sentido, la superficie que mejor absorbe la radiación solar es el pasto.
Más allá de los cuidados paliativos, los profesionales abogan por un cambio de paradigma en cuanto al sol. Para Laffargue “no se trata de aplicar una crema en especial, sino de una conducta que lleve al cuidado de la piel de toda la familia, entre ellos la de los niños”, mientras que para Massimo hay que cambiar esa costumbre de “tomar sol”: “La idea es disfrutar de actividades como juegos y baños en el mar”.

Hongos, piojos y moluscos

El verano es temporada alta para los hongos, la pediculosis y los moluscos. Esas son las afecciones más comunes que experimentan los chicos que asisten a piletas. Los moluscos son producto de una virosis localizada que se contagia por contacto directo e indirecto, por lo tanto no se puede hacer nada para prevenirlo más que estar alerta a lo que suceda en el grupo social del niño.
Las piletas de natación y los areneros son los lugares favoritos de los piojos. Para evitar el contagio se sugiere utilizar gorras de baño en los natatorios y no apoyar en forma directa la cabeza en la arena. Los hongos precisan calor y humedad, por eso si el pie está seco y ventilado no prospera. El hongo conocido como pie de atleta se contagia en piletas, vestuarios y con el intercambio de calzado. Por eso, ducharse con ojotas es una buena práctica para prevenirlo. Algo muy importante es que los niños “deben usar cremas fungicidas recetadas por su pediatra o su dermatólogo pediátrico. No hay que comprarlas en góndolas sin receta”, señala el doctor Jorge Laffargue.
En los chicos, para esta época son frecuentes también los sarpullidos generados por el calor. “La termoregulación de los bebés no funciona tan bien como la de los adultos, por eso hay que mantenerlos frescos y ventilados”, indica Massimo. Para prevenir la sudamina, tal es el término médico de esta afección, se puede aplicar talco para que absorba la transpiración y, en caso de que no mejore, el dermatólogo pediátrico puede indicar pasta secante para tratar el problema.
clarin.com

viernes, 23 de septiembre de 2011

La píldora soñada: vence a las arrugas


LONDRES.- La belleza es algo más profundo que la piel, pero muchos piensan que allí hay todavía bastante por mejorar. Por eso, cuando se lance el mes próximo un nuevo tratamiento dietario que promete reducir las arrugas "de adentro hacia afuera" estará destinado a inspirar grandes titulares.
Los productores de estas cápsulas, que deben tomarse tres veces por día, dicen que utilizan mezclas de extractos alimentarios para activar genes que mejoran el tono de la piel. Pruebas preliminares sugieren que pueden estar en la buena senda. Si los resultados resisten el análisis, las cápsulas serán el primer tratamiento antiarrugas que muestre evidencia de combatirlas desde las capas más profundas de la piel. Pero no serán las primeras en recibir respaldo científico. Ya algunas cremas mostraron ayudar a hacerlo, según publicaciones de prestigiosas revistas científicas.
Investigadores independientes contactados por New Scientist dijeron que los resultados preliminares son "sugerentes" y recomendaron desarrollar las cápsulas para realizar una prueba "a doble ciego contra placebo" investigación sepan quién recibe qué cosa-. Dicen que serán escépticos, sin embargo, hasta que una revista con referato haya publicado los resultados completos.
El tratamiento de "alimentos para los genes" fue desarrollado por John Casey y su equipo de los laboratorios Unilever, en Sharnbrook, Gran Bretaña. La compañía de alimentos, cosméticos y productos hogareños les encargó a cuatro grupos de investigación separados que probaran las cápsulas, y 480 mujeres británicas, francesas y alemanas posmenopáusicas intervinieron en las pruebas.
New Scientist vio los resultados que muestran que en 14 semanas, las patas de gallo disminuyeron su profundidad en quienes las recibieron desde un 10 hasta un 30%. Las arrugas de las mujeres que recibieron un placebo no cambiaron significativamente.
En uno de los estudios franceses, los científicos también tomaron biopsias de 4mm de profundidad en 110 mujeres antes y después del tratamiento, para estudiar la producción de colágeno, una proteína clave para la estructura de la piel. Los anticuerpos que tiñen de rojo el colágeno nuevo revelaron que un quinto de las que habían recibido la píldoras tenían una cantidad significativamente mayor de colágeno en la capa más profunda de la piel -la dermis- que las que habían recibido el placebo. Los resultados parciales se presentaron en la reunión de la Sociedad de Dermatología Experimental, en Atlanta, Georgia, el año último. Según Casey, ahora los datos completos serán enviados a revistas con revisión por pares.
¿Cómo funcionan estas cápsulas? A medida que las mujeres envejecen y la producción de estrógeno decae, enzimas llamadas proteasas se hacen más activas y retiran el colágeno más rápido de lo que puede ser reemplazado. Casey y su equipo utilizaron cultivos de piel y pruebas de actividad genética para comprobar el efecto de ciertos extractos de alimentos en genes clave que organizan el comportamiento de muchos otros; en este caso, los involucrados en la síntesis de colágeno.
La mezcla que activó estos genes incluye mayormente vitaminas C y E, más isoflavonas de la soja, licopeno de los tomates y ácidos poliinsaturados omega-3 de aceite de pescado. Unilever piensa lanzar su producto el mes próximo en 44 spas que posee en Gran Bretaña, España y Canadá.
A pesar de que no tienen pruebas de largo plazo, Gail Jenkins, miembro del equipo, recomienda tomar tres cápsulas por día durante por lo menos tres meses; un lapso que hace improbables los efectos adversos. Al dejar de tomarlas, el envejecimiento normal seguramente volvería a profundizar las arrugas.
"Los datos son escasos, pero parecen haber realizado un estudio bien completo", dijo Christopher Griffiths, profesor de dermatología de la Universidad de Manchester, Gran Bretaña, y coautor de un estudio de 2009, que confirmó que una crema antienvejecimiento producida por Boots, una cadena británica de farmacias, tenía efectos antiarrugas ( British Journal of Dermatology , DOI: 10.1111/j.1365-2133.2009.09216.x). Griffiths dijo que que estaba intrigado por la aparente reparación de capas profundas de la piel.
Richard Weller, del Hospital Real de Edimburgo, aplaudió a Unilever por probar el producto contra placebo y por afirmar que publicará todos sus resultados. "Lo que importa son los datos clínicos, y éstos muestran que las arrugas se reducen -afirmó-. No conozco ningún otro tratamiento oral que lo haga."
David Sarwer, de la Universidad de Pensilvania, dijo que los resultados son alentadores, pero que "se necesitan varios estudios que los corroboren y se publiquen antes de que tengamos un cuerpo de evidencia suficiente que sugiera que estos suplementos tienen un impacto positivo en la apariencia".
lanacion.com

miércoles, 21 de septiembre de 2011

La clave de look juvenil está en el color del cutis


Una buena noticia: cuando uno ve que el cutis se ha envejecido, las arrugas en realidad no son las principales culpables. Pero ahora viene la mala noticia: ese aspecto tiene que ver con el color desparejo de la piel.
En otras palabras, según una nueva investigación estuvimos desperdiciando nuestro tiempo y dinero tratando de borrar esos molestos pliegues de la piel.
Bernhard Fink, biólogo de la Universidad de Göttingen, en Alemania, durante seis años trabajó en Procter & Gamble haciendo estudios. “Cuando identificamos el efecto que tiene la coloración de la piel en nuestra percepción sobre los rostros femeninos, encontramos que la edad que aparenta una mujer tiene mucho que ver con la uniformidad del color de su cutis. Cuando el tono de la piel es desparejo, ellas pueden aparentar una edad hasta diez años mayor”, comentó Fink.
“De cerca, el color de la piel está compuesto de pequeños puntos, como una pintura impresionista”, explicó Edouard Mauvais-Jarvis, director de comunicaciones científicas en Dior. “Cuando la piel envejece, los puntos tienden a separarse entre sí en color y tono. Algunos tienden a oscurecerse más que otros, por lo que queda la impresión de que el color es desigual. Esta falta de uniformidad en el tono genera un leve aspecto de suciedad, oscuro y apagado, y nuestro celebro lo interpreta como una señal de envejecimiento”.
Y ellas están de acuerdo con estas conclusiones: según una encuesta a más de 10.000 mujeres entre 18 y 59 años realizado por Clinique en 2005, el cutis enrojecido y manchado es el único gran problema que mencionaron, después de los granitos.
“Realmente nos sorprendieron los resultados del estudio, porque nos parecía que las arrugas eran la principal preocupación”, comento Tom Mammone, director ejecutivo de investigación y desarrollo en Clinique.
Estas conclusiones han dado como resultado la proliferación de productos para corregir manchas y combatir la decoloración. Como observa el doctor Patrick Bowler, director médico de Courthouse Clinics, la lucha contra el envejecimiento gira principalmente en torno a “mejorar la condición general de la piel”, y no depende de llenarse la cara de crema antiarrugas.
cronista.com

viernes, 16 de septiembre de 2011

Los ojos predicen el riesgo cardiovascular

Placas amarillentas (xantelasmas) en los párpados
La aparición de unas placas amarillas en torno a los párpados puede poner sobre aviso del peligro de sufrir problemas cardiovasculares. Así se desprende de un estudio cuyos autores creen que podríamos estar ante un nuevo marcador de riesgo, que se añadiría al análisis del colesterol en sangre, la toma de tensión, la medición del perímetro de la cintura y el resto de indicadores.
Estos nódulos, denominados xantelasmas, son depósitos de células cargadas de colesterol. Existe otro tipo de acumulación de lípidos, denominado arco corneal, que forma una especie de anillo amarillento en el borde de la córnea. Estos dos signos han sido estudiados por distintos equipos de investigación sin que hasta la fecha se hubiese podido dilucidar si están asociados o no a las patologías cardiovasculares. Anne Tygjaerg-Hansen y sus colegas, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), han demostrado que los xantelasmas sí están relacionados con un mayor riesgo de enfermedad coronaria y de muerte a largo plazo. En cambio, tal y como publican en la última edición de 'British Medical Journal' ('BMJ'), no se ha observado tal vínculo en las personas con arcos corneales.
El vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Manuel Anguita, advierte de que hay que ser "un poco cauto con los resultados del estudio", ya que se trata del primero que llega a esas conclusiones. En otras palabras: las personas con xantelasmas no deben asustarse. Asimismo, señala que, en el caso de que otros trabajos confirmen que estas placas pueden ser claves para el diagnóstico y la prevención de problemas cardiacos, no hay que olvidar que se trataría de un marcador más que ayudaría a los médicos de familia y a los cardiólogos a tomar medidas preventivas específicas para cada paciente.
Por otra parte, Anguita precisa que el aumento del riesgo observado en los portadores de los depósitos no es excesivamente alto: se observó que, a lo largo de las más de tres décadas que duró la investigación, tenían 1,4 veces más probabilidades de padecer un infarto que quienes no tenían xantelasmas. En cuanto a la mortalidad, la diferencia era considerablemente menor. "No son cifras alarmantes", concluye.
En todo caso, el experto español cree que el nuevo estudio es muy interesante. Uno de sus puntos fuertes, que garantiza la fiabilidad de los datos obtenidos, es el elevado número de personas con las que contó. Se hizo un seguimiento a casi 13.000 individuos durante 33 años con el fin de evaluar los factores implicados en su salud cardiovascular. El 4,4% de ellos desarrolló xantelasmas. Estos estaban relacionados con el infarto de miocardio, la isquemia cardiaca y la aterosclerosis independientemente de los valores del resto de los factores de riesgo cardiovasculares (obesidad, edad, tabaquismo...).
Curiosamente, a pesar de que se trata de una acumulación de grasa, buena parte de las personas con depósitos en los párpados no presentaban niveles elevados de colesterol en sangre. Esto se debe a un fenómeno ya conocido: algunos sujetos tienen una alteración en el metabolismo de las grasas que hace que el colesterol se acumule en las paredes de sus arterias pero los análisis sanguíneos no muestren cifras elevadas. Los xantelasmas estarían avisando de esta situación.
elmundo.es

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El embarazo se nota en la piel


Llega el embarazo y comienza una gran revolución de hormonas. En el transcurso de nueve meses, la futura mamá experimenta importantes cambios en su cuerpo y muchos de ellos remiten tras el parto. La piel es un fiel testigo. Por ella pasan las estrías, las varices y a veces aparecen nuevos lunares. Aunque no hay muchos estudios al respecto, todos coinciden en sus conclusiones. Por ejemplo, que el 90% de las gestantes experimenta cambios de pigmentación que consisten en el oscurecimiento de la piel.
"Empieza a notarse en el primer trimestre del embarazo y afecta sobre todo a los alrededores del ombligo, los genitales, las areolas del pecho, las axilas y la cara interna de los muslos", explica Elia Roo, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). "No hay que preocuparse. Disminuyen tras el parto".
En el embarazo, argumenta, "aumentan los estrógenos, la progesterona y también la hormona estimulante de los melanocitos y los glucocorticoides. Todo esto induce la alteración de la pigmentación de la piel". Por este mismo motivo, se pueden oscurecer las cicatrices de los últimos meses, algunos lunares y pecas.
A partir del tercer mes de gestación, alrededor de un 50% de las mujeres descubre lo que es el melasma/cloasma, también conocido como 'la máscara del embarazo'. "Se presenta una especie de mancha marrón difusa en la cara, especialmente en las mejillas, el labio superior o la frente", señala la especialista. Se trata de un trastorno que empeora con la exposición solar, por lo que "es muy importante protegerse con filtros contra los rayos UVB y UVA". Generalmente desaparece por sí solo después del parto, pero si no fuera así "se puede tratar con cremas despigmentantes recetadas por el dermatólogo".
En el 13% de las embarazadas pueden aparecer nuevos lunares y en el 15% modificarán su tamaño o color. "Son cambios normales y normalmente sin importancia, aunque conviene consultar con un especialista", apunta la doctora Roo.

Estrías y varices

Entre un 50% y un 90% de las gestantes tiene estrías en torno a la semana 25 (es más habitual en mujeres de piel oscura). Se localizan en el ombligo, en el pecho, las caderas y los muslos. Como señala la dermatóloga, "además de la predisposición genética, influyen los cambios hormonales, el rápido aumento de peso y el consiguiente estiramiento de la piel". Para ayudar a prevenirlas, agrega, "son muy útiles las cremas antiestrías (que tienen colágeno y elastina). Mantener bien hidratada la piel (con cualquier crema hidratante) hace que ésta sea más elástica".
Según la 'Revista Argentina de Dermatología', durante el embarazo, el 60% de las mujeres experimenta cambios vasculares, entre ellos, las varices en las piernas y las hemorroides. "Debido a la compresión que ejerce el útero crecido, el volumen y el riego sanguíneo aumenta y las venas se dilatan", señala Roo. Hay otros factores que también influyen, como permanecer mucho tiempo de pie o sentada, el uso de ropa apretada y una dieta inadecuada.
A veces aparecen pequeños vasos sanguíneos dilatados en la cara, el pecho, brazos y hombros. Al igual que las varices, suelen remitir tras el parto y si no es así, lo mejor es consultar con un especialista.

El pelo se cae menos

A diferencia de los anteriores, la mujer embarazada nota otros cambios más agradables. Generalmente, el aspecto del pelo mejora, salvo que haya una anemia importante. Por motivos hormonales, según la dermatóloga, "se prolonga la fase de crecimiento del pelo y se cae menos. Después del parto, el ciclo del cabello se normaliza y a muchas mujeres se les cae el pelo de forma temporal. Si no hay antecedentes, entre tres y 12 meses la zona se repuebla de nuevo sin necesidad de tratamiento", relata la doctora.
Los cambios hormonales son los responsables de que, a partir de la semana 20, algunas mujeres se noten más vello en la cara, las piernas, la espalda y la zona del ombligo, pero también es temporal.
El 80% de las gestantes, tal y como define el estudio de la 'Revista Argentina de Dermatología', sufre alteraciones en las encías, que se inflaman y sangran. "Es importante mantener un buen hábito de higiene bucodental para ayudar a prevenir la gingivitis", señala Elia Roo.
En muchos casos, aparece una especie de pequeñas verrugas en los pliegues del cuello y las axilas, aumenta la sudoración y se producen brotes de acné, pero todas estas alteraciones suelen desaparecer tras el parto sin necesidad de tratamiento. Y lo más importante: ni entrañan riesgo para el feto ni para la madre.
elmundo.es

sábado, 20 de agosto de 2011

¿Pueden prevenirse las estrías?

El abdomen es una de las zonas donde pueden aparecer estrías. | B. Rivas
Uno de los temas estéticos que más preocupan a las embarazadas es la posible aparición de estrías en su piel. Esas marcas que se graban -primero en rojo y luego en blanco- en el abdomen, el pecho, las nalgas o los muslos de muchas gestantes pueden convertirse en un auténtico quebradero de cabeza para las futuras mamás, que a menudo reciben mil y un consejos sobre cómo evitarlas.
Lociones específicas, aceites esenciales, la crema infalible de la abuela... Los productos que prometen buenos resultados contra las estrías son innumerables. Sólo hay que echar un vistazo a la publicidad para encontrarse una miríada de opciones, a cual más prometedora. Pero, ¿funcionan en realidad? ¿Hay productos más fiables?
"Por el momento, lo que sabemos es que lo más importante para prevenir las estrías es tener la piel muy hidratada, de modo que cualquier sustancia que lo consiga puede ser útil", aclara Javier Pedraz, dermatólogo del Hospital Universitario Quirón de Madrid.
Según explica, apenas se han realizado estudios científicos sobre el tema, por lo que ningún producto en concreto ha podido demostrar de forma definitiva su superioridad frente al resto.
"Se han hecho algunas investigaciones con centella asiática que han obtenido buenos resultados, pero se comparaba a mujeres que usaban este producto con otras que no utilizaban absolutamente nada. Lo interesante sería comparar el uso de esta sustancia con el de una crema normal", subraya.

¿Por qué aparecen?

Las estrías se deben principalmente a la ruptura de las fibras elásticas de la piel que se produce cuando ésta crece de forma más lenta que otras partes del cuerpo (el útero o el pecho en el caso del embarazo).
Durante la gestación, la aparición de las estrías depende en gran medida de la rapidez con la que aumente el volumen del abdomen de la embarazada, aunque también son claves otros factores, como el tipo de piel de cada mujer.
"Es muy difícil saber quién tiene más predisposición a padecerlas, aunque vemos que si se han tenido en la adolescencia o si en la familia se han dado, hay más probabilidades de que aparezcan", señala Pedraz.
Lo ideal para prevenir su aparición, continúa este especialista, es hidratar adecuadamente la zona al menos a partir del tercer mes de embarazo, cuando empiezan a hacerse palpables los cambios físicos que se producen durante la gestación.
"En realidad, si desde el principio se lleva a cabo una hidratación adecuada, por ejemplo por la mañana y por la noche, será más fácil acostumbrarse y tener la piel preparada", añade.
Sin embargo, este especialista también advierte de que no hay ningún seguro contra las estrías. "Es posible que, pese a los cuidados, al final salgan. No se pueden evitar al cien por cien porque influyen muchos factores, pero, desde luego, es mejor la hidratación que nada".
Una vez que han aparecido, las estrías son muy difíciles de eliminar. Si son recientes –todavía presentan un color rojo- el láser vascular y determinados tratamientos tópicos con retinoides han mostrado cierta utilidad, si bien estos últimos están contraindicados durante el embarazo.
Las estrías ya establecidas –se reconocen por su característico color blanco- son aún más escurridizas. "No hay tratamientos que consigan resultados realmente notorios", señala Pedraz, quien, pese a todo, recuerda que "aunque no desaparecen, las estrías sí mejoran con el tiempo".
elmundo.es

martes, 16 de agosto de 2011

Cuando los rayos del sol enferman


.'Vuelta y vuelta al sol' es la receta de quienes ansían un bronceado veraniego. Un hábito muy repetido en las playas y las piscinas durante los meses de verano. Pero cuidado, porque también es el principal culpable de que la incidencia de melanoma haya aumentado un 237% en los últimos 30 años. Así lo advertían los expertos en el último Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), celebrado el pasado mes de junio en Chicago (EEUU).
Si se diagnostica a tiempo, este tumor se cura en un 95% de los casos. Sin embargo, cuando la enfermedad no se detecta de forma precoz, el pronóstico no es muy positivo. Aparece metástasis en otras partes del cuerpo y no hay muchas opciones terapéuticas. Recientemente, en Europa se ha aprobado un fármaco (Ipilimumab) que prolonga la esperanza de vida de estos pacientes unos dos meses de media, pero aún queda mucho camino por recorrer.
La realidad de las cifras no ha cambiado. El melanoma avanzado sigue siendo el responsable del 75% de las muertes que ocurren por cáncer de piel (hay otros tipos como el carcinoma basocelular y el espinocelular). Por esta razón, aunque la genética también influye, los expertos recuerdan que algunos factores de riesgo sí se pueden evitar (tomar el sol entre las 11 y las 16 horas o no utilizar crema de protección solar) y hacen hincapié en la prevención y la vigilancia. Por ejemplo, "una persona de menos de 20 años que tenga más de 50 lunares debe ir al dermatólogo para que éste valore si son de riesgo o no", señala Aurora Guerra, jefe de Dermatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Precisamente los jóvenes son quienes más descuidan su protección frente a los rayos ultravioleta. Según un estudio publicado en 'Journal British Association of Dermatologists', la parte de la población que peor protege su piel del sol es aquella que está entre los 16 y los 30 años, "a pesar de que el melanoma sea el segundo cáncer más común en este grupo de edad". Y, a tenor de los resultados de una investigación realizada por el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en junio, los hábitos de esta parte de la población en España no son mucho mejores. Se queman más, se exponen con gran frecuencia a las radiaciones solares durante las horas centrales del día y se protegen mucho menos que el resto de la población. "Son los que menos importancia dan a los diferentes tipos de protección solar", aseguraba Naiara Cambas, la directora del Observatorio.
Dado que los efectos de la radiación solar sobre el organismo son acumulativos, afirman los especialistas, es importante comenzar con la fotoprotección a edades tempranas. De hecho, "está demostrado que las quemaduras del sol que se producen antes de los 15 años constituyen un factor de riesgo para el melanoma", subraya Guerra.

Aprender a protegerse del sol

Según un estudio realizado por un laboratorio farmacéutico, independientemente de la edad, cuatro de cada 10 españoles siguen sin protegerse frente al sol y el 20% continúa tumbándose en la hamaca sin protección solar entre las 11 y las 16 horas. "No sólo hay que evitar esta franja horaria, sino que, además, es preciso protegerse con filtros solares y con sombreros y ropa holgada", recomienda la dermatóloga española. Y aún más, "no vale con aplicarse cremas protectoras, éstas deben usarse adecuadamente".
Tal y como muestra la Encuesta Nacional sobre Fotoprotección, el 87% de los españoles no se aplica correctamente este producto. La doctora Guerra explica que hay que "elegir el factor adecuado a la piel de cada uno, aplicarlo media hora antes de tomar el sol, en cantidades generosas (la dosis recomendada es de 2 mg por cm2) y repetir esta aplicación cada dos horas y después del baño".
Con el objetivo de recordar estos mensajes, año tras año, se ponen en marcha varias campañas informativas. Desde el año 2000, la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) desarrolla varias actividades de concienciación y, durante aproximadamente un mes, ofrece una consulta móvil para diagnosticar posibles casos de cáncer de piel a través del 'Bus de la Prevención', que este año ha pasado por 11 ciudades españolas y ha examinado a más de 2.000 pacientes.
A todos ellos se les ha explicado que "los fotoprotectores de menos de 15 no protegen del cáncer de piel, que los que prometen resistir los baños de agua no son efectivos y que no sólo deben proteger de los rayos ultravioleta de tipo B, también frente a los UVA".
Durante los primeros años, los expertos de la AEDV intentaban luchar contra la idea de que "estar moreno era sinónimo de belleza". Por eso, sus carteles y los folletos informativos tenían titulares como: 'De la belleza de un lugar al peligro de un melanoma'. A lo largo de estos años, se han divulgado otros aspectos importantes: la regla del ABCDE, el papel del dermatólogo como el único especialista capacitado para diagnosticar un melanoma y el envejecimiento prematuro de la piel, la autoexploración, factores de riesgo como el deporte...
Diez de cada 100 personas padecerán un cáncer de piel a lo largo de su vida. Teniendo en cuenta que el factor genético no se puede cambiar y que las radiaciones solares son un importante factor riesgo, quizás merezca la pena pensar que la belleza no está en el bronceado sino en los hábitos sanos y en la prevención de esta enfermedad.
elmundo.es

jueves, 3 de marzo de 2011

Diagnosticar enfermedades de la piel con el iPad

Pantalla real de la aplicación DermoMap HD

Los médicos de atención primaria tienen poca formación en dermatología, pero esto ya no es relevante. A partir de ahora contarán con un aliado en la consulta: el iPad. Un equipo de dermatólogos españoles ha desarrollado una aplicación para este dispositivo que les ayudará a resolver las consultas diarias relacionadas con la piel, que, según los especialistas, "suponen alrededor de un 20%".
Dermomap es el nombre de la que promete ser una gran revolución en el campo de la medicina clínica, disponible en inglés y en español. Tiene algo más de una semana de vida y ya se ha colado entre las 10 aplicaciones con mayor número de descargas médicas en EEUU y otros países ('compite' con otras aplicaciones sobre diabetes, gestión de fármacos...) y ostenta el número uno de descargas de aplicaciones de este tipo en España.
¿En qué consiste esta herramienta? "Es una especie de Vademecum. Contiene una base de datos de las 100 patologías cutáneas más frecuentes, que suponen el 95% de los diagnósticos de los pacientes que acuden a los centros de Atención Primaria", explica Pedro Jaén, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y uno de los impulsores de esta aplicación, patrocinada por Galderma.
Pero la herramienta no se conformaba con ser una guía de enfermedades de la piel. Como explica Segio Vañó, adjunto al servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal, "su función estrella es la del diagnóstico. Ninguna de las aplicaciones existentes de dermatología tiene esta capacidad. Sólo introduciendo los síntomas (dolor, picor...), la evolución (varios días, semanas...) y la localización de la lesión se puede llegar a ceñir el diagnóstico para orientar al médico". De esta manera, agrega el especialista, "el médico podrá distinguir las lesiones banales de las más importantes que requieren un volante preferente". A modo de ejemplo y con un iPad en la mano, si se selecciona la zona de la nariz, picores y un estado de cronicidad, la aplicación ofrece un diagnóstico claro: rosácea.
A partir de ahí, se despliega información detallada de la patología: descripción, síntomas, métodos de diagnóstico y tratamiento. En caso de duda, existe otra opción muy útil para aclarar el diagnóstico, a través de la comparación de fotografías. Se pueden visualizar dos imágenes juntas: una correspondiente a la enfermedad y la otra de la lesión del paciente.
Sus autores, los dermatólogos Pedro Jaén, Sergio Vañó y Manuel Fernández, insisten en que Dermomap no sustituye al médico de familia, le sirve de apoyo. Además, "contribuye a su formación y también a la de otros profesionales sanitarios, como los farmacéuticos, que dispondrán de información actualizada acerca de los tratamientos dermatológicos y esto les permitirá asesorar a los pacientes que acudan con un tratamiento anteriormente recetado por el médico", expone el doctor Vañó.
Otra de las vertientes más interesantes de esta herramienta es la académica. Una parte del examen MIR consiste en resolver ciertos supuestos clínicos de dermatología. Dermomap incluye una sección con test para poner a prueba los conocimientos del futuro médico.
Y no hay que olvidar, recuerdan los creadores, que esta herramienta también ayuda a los pacientes, "no a autodiagnosticarse sino a entender mejor su patología una vez que el médico le ha diagnosticado", concluye el dermatólogo Vañó. De hecho, las palabras que son muy técnicas están subrayadas en azul porque se pueden pinchar para obtener una explicación más comprensible.
En definitiva, añade, por un simbólico precio de 5,99 euros, cualquiera puede descargar en su iPad esta aplicación, "un auténtico atlas de dermatología, interactivo, dinámico y de fácil manejo". En unas tres semanas, anuncia Óscar Hormigos, fundador de Wake App, la empresa que ha desarrollado Dermomap, "estará disponible también para el iPhone".
elmundo.es

domingo, 21 de noviembre de 2010

Los tumores benignos también ofrecen información del cáncer

El 90% de queratosis seborreicas, un frecuente tumor benigno de la piel, tiene alteraciones genéticas que también están muy implicadas en otros tipos de cáncer, como el de vejiga. Sin embargo, "estas lesiones dermatológicas nunca degeneran en cáncer", afirma Agustí Toll, dermatólogo del Hospital de Mar (Barcelona) y uno de los autores del estudio, publicado en la revista científica 'PNAS'.
"En la piel, estas mutaciones oncogénicas activan vías de defensa moleculares que no se estimularían en otros órganos en los que las mismas alteraciones llevan al cáncer", comenta el experto a ELMUNDO.es. Se trata de un mecanismo de protección que no permite que las células tumorales o premalignas se dividan y, por lo tanto, que el tumor avance.
Después de tomar biopsias de estas lesiones en 25 individuos (entre cinco y 10 por cada uno), el grupo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), del Instituto de Investigación del Hospital del Mar (IMIM) de Barcelona y de la Universidad de Regensburg (Alemania) encontró mutaciones de los genes FGFR 3, PIK3CA y KRAS. Las de FGFR 3 ya se habían observado en estudios anteriores realizados con ratones, en los que, después de inducir mutaciones en dicho gen, estos animales desarrollaban unas lesiones cutáneas muy parecidas a las queratosis seborreicas, cuyo aspecto es similar a las verrugas.
"Este hallazgo puede ayudarnos a entender más el proceso molecular oncológico, es decir, cómo se desarrollan y progresan los tumores en general", señala Agustí Toll. Hasta ahora, la mayor parte de los trabajos sobre las alteraciones genéticas en el desarrollo del cáncer estaban centrados en los tumores malignos. Este estudio subraya que el análisis de la 'arquitectura genética' de los tumores benignos también puede proporcionar información relevante sobre los procesos que terminan en cáncer.
Como desvela el dermatólogo Toll, "hemos estudiado distintas lesiones en un mismo individuo, localizadas en la piel a unos centímetros de distancia unas de otras. Probablemente, tienen un origen común y esto implicaría que se trata de una alteración de nacimiento". Es decir, "si hasta el momento se creía que las mutaciones en estos genes que se encuentran en el cáncer aparecen de repente en la edad adulta (por la causa que sea), es posible que las tengamos desde que somos embriones". Otra cosa es que finalmente se desarrolle o no la enfermedad, dependiendo de otros factores como virus, exposición solar, tabaco...
¿Qué aplicación práctica podría tener este hallazgo? "Se debería tener en cuenta en el futuro a la hora de hacer estudios de predisposición genética. Es decir, no sólo tendrían que hacerse a partir de la sangre, también de otros tejidos, ya que las alteraciones genéticas pueden presentarse parcheadas en distintas partes del organismo".
Además, este encuentro también puede ayudar a desarrollar un tratamiento futuro de la queratosis seborreicas. Actualmente, estas lesiones se tratan quirúrgicamente, a través de crioterapia o con bisturí eléctrico. "Conociendo el mecanismo genético implicado en esta alteración, podría desarrollarse una crema con una sustancia que revirtiera las vías por las que se activa este tumor benigno", concluye el doctor Toll.
elmundo.es

lunes, 8 de noviembre de 2010

Hallan una técnica para crear sangre usando piel humana


Un equipo de investigadores abrió la posibilidad de tener una fuente interminable de sangre, tras descubrir una técnica que permite transformar directamente células de la piel de adultos en sangre . El hallazgo de científicos de la Universidad McMaster de Canadá dirigidos por el doctor Mick Bhatia, fue publicado ayer en la revista Nature.
“Hemos revelado el método que nos permite tomar células de la piel de adultos y transformarlas en progenitores de sangre, células sanguíneas, sin que tengan que pasar una etapa intermedia que son las células madre pluripotentes inducidas (IPS)”, explicó el doctor Bathia.
“Hemos utilizado dos clases de células de la piel. El equipo investigó células de recién nacidos así como las de sujetos mayores. Y al menos para esos casos, el resultado fue prácticamente el mismo”, añadió el doctor Bhatia, director del Instituto de Investigación de Células Madre y Cáncer de la universidad canadiense.
Los investigadores advierten que antes de ver resultados prácticos aplicados a pacientes, se tendrán que cumplir otras etapas, especialmente en los aspectos de seguridad. Pero las posibilidades que se abren son de gran importancia.
“Vemos muchos caminos. Estamos pensando en pacientes con leucemia. En esos casos, el sistema sanguíneo sufre un cambio genético por el que se convierte en cancerígeno. Por eso, esos pacientes no pueden donar sangre a sí mismos”, explicó Bhatia.
“Pero necesitan células que no vayan a sufrir rechazo. Tomar células de la piel proporciona una fuente ideal si se generan suficientes células para mantener en funcionamiento el sistema sanguíneo mientras se aplica la quimioterapia para eliminar las células leucémicas”, agregó.
“El impacto de nuestro descubrimiento afectará a gente que está interesada en generar células sanguíneas. Hay una increíble necesidad clínica de generar células rojas sanguíneas y otras células llamadas megacariocitos, que generan placas que ayudan a coagular la sangre”, continuó el doctor Bhatia. Y adelantó que su equipo ahora está trabajando en intentar transformar las células de la piel en células cerebrales.

Poca donación voluntaria

En la Argentina, el 70% de los donantes de sangre lo hace cuando alguien cercano lo necesita. Si el 2% de los 12 millones de personas que, se estima, están en condiciones de donar lo hiciera dos veces al año, la demanda de plasma del país podría cubrirse. Los datos surgen de un informe que presentó el Ministerio de Salud con motivo del Día Nacional del Donante de Sangre, que se celebra mañana. Según datos oficiales, unas 5.000 personas necesitan a diario algún componente de la sangre para seguir viviendo.
clarin.com

domingo, 17 de octubre de 2010

Adiós a las tinturas; hola, células madre

De pie frente a la góndola en la que se ofrecen las tinturas de uso capilar, uno podría pensar que las posibilidades de recuperar el exacto color de pelo perdido tras el avance de las canas puede ser una empresa que requiere una buena dosis de paciencia y que no necesariamente se verá coronada por el éxito.
"Las tinturas actuales se basan en procesos de oxidación, que generan color a partir de una reacción química -comentó el doctor Alberto Martín, que dirigió el comité organizador del 26° Congreso de la Federación Internacional de Sociedades de Químicos Cosméticos-. Uno está haciendo una reacción química en la cabeza, y eso es probable que tenga algún efecto sobre el organismo."
Devolver el color original al pelo encanecido, y evitar que en ese trámite la cabeza propia sea usada como tubo de ensayo para reacciones químicas es lo que han logrado investigadores japoneses que desarrollaron un producto de origen vegetal que estimula la producción de melanina: el pigmento que da color al pelo.
"Al aplicar en el pelo este champú que contiene precursores de la melanina, la persona recupera su color de pelo original", contó la doctora Rosa Serrao, integrante del comité científico del congreso donde se presentó el producto a la venta en Japón.
"Esto es ideal para los hombres, a los que se les nota mucho cuando se tiñen; con este producto, se recupera el color original progresivamente, a lo largo de cinco aplicaciones realizadas durante dos semanas", agregó Serrao.

Otro de los revolucionarios desarrollos presentados en el congreso de química cosmética involucra a las células madre: aquellas capaces de convertirse en cualquier célula del organismo, lo que permite regenerar tejidos. A través de estudios básicos y aplicados, investigadores japoneses demostraron que es posible estimular la diferenciación de las células madre naturalmente presentes en la piel con fines antiaging.
"En su trabajo de investigación básica, demostraron que la presencia de células madre en las distintas capas de la piel desminuye con la edad, pero al mismo tiempo observaron que su potencial para diferenciarse en distintos tipos de células cutáneas se mantiene", explicó Serrao.
El paso siguiente fue buscar algo que pudiera rescatar ese potencial para regenerar tejidos presentes en la piel envejecida. Y lo encontraron. "Estudiaron una serie de extractos de semillas que demostraron en cultivos celulares ser capaces de controlar la proliferación y la diferenciación de las células madre cutáneas."
Luego pusieron esos extractos en una crema de uso facial, y vieron qué pasaba al usarla. "Los resultados mostraron una mejora en la apariencia y la textura de las arrugas, por lo que consideramos que las células madre de la piel son un blanco atractivo para un nuevo campo de la cosmética", reportaron los autores.
lanacion.com

viernes, 8 de octubre de 2010

Los riesgos de trabajar con el portátil sobre las piernas

Es una de las posturas más características de los tiempos que corren. La hemos visto en películas, en publicidad, en el trabajo o en clase. Consiste en sentarse o recostarse en una cama o sofá, con el ordenador portátil sobre las rodillas. Y así pueden pasar las horas.
Pero hay que tener cuidado: el calor que desprende la máquina puede dañar la piel de los muslos y originar una condición que se conoce como 'eritema ab igne' ('inflamación por fuego', en griego), también llamada 'cabrillas' o, en el mundo anglosajón, 'síndrome de la piel tostada'.
En todo caso, no es un problema frecuente: por el momento, la literatura médica sólo ha registrado 10 casos en todo el mundo. El último de ellos, que acaba de presentarse en la revista especializada 'Pediatrics', afectó a un paciente de 12 años, el más joven conocido hasta la fecha, que pasaba varias horas al día practicando con videojuegos en esta postura.
La piel del chico se enrojeció y desarolló un patrón de manchas irregulares en el muslo izquierdo, característico del eritema. Aunque había notado que el ordenador se calentaba más por ese lado, según relatan sus médicos, no cambió de postura, probablemente ensimismado con sus juegos. El joven fue atendido en el Hospital de Basilea, en Suiza.
La condición es, por lo general, benigna, pero el enrojecimiento de la piel puede ser permanente. En casos extremos pueden quedar cicatrices con tendencia a ulcerarse, que habría que vigilar para que no se conviertan en un carcinoma (un tipo de tumor).
En otro de los casos que se han comunicado, que data del año 2007, la afectada fue una mujer joven de Virginia (EEUU) que estudiaba seis horas al día en esta posición. Su médico no sabía en un principio a qué podían deberse las manchas, hasta que se dio cuenta de que el ordenador podía alcanzar temperaturas de más de 51 grados centígrados sobre los muslos de la paciente.
De acuerdo con los médicos que han estudiado estos casos, los daños que presenta la piel cuando se observa con microscopio son similares a los que provocan las quemaduras solares, según informa la agencia norteamericana AP. Los principales fabricantes de ordenadores portátiles, como Apple, Hewlett Packard o Bell advierten en los manuales de sus máquinas que exponer la piel al calor durante un tiempo prolongado puede causar quemaduras. Y de hecho está surgiendo en el mercado una amplia variedad de dispositivos para usuarios de portátiles.

Daños por el brasero
Tradicionalmente, esta clase de eritemas afectaban a trabajadores expuestos a fuentes de calor, como panaderos o sopladores de cristal, o bien a personas que usaban estufas o braseros en casa cerca de las piernas.
"Es más frecuente en ambientes rurales, donde está más extendido el uso de la mesa camilla, con el brasero debajo de la mesa donde las personas se sientan y colocan el mantel por encima de sus piernas para estar más cerca del brasero y entrar en calor", explica Virginia Sánchez, dermatóloga del Centro Médico Averroes, en Majadahonda (Madrid). Sin embargo, desde el año 2004, el síndrome ha comenzado a afectar también a usuarios de portátiles que pasan demasiado tiempo en esta postura.
"También se ve en personas que aplican con frecuencia bolsas de agua muy calientes para aliviar dolores crónicos en ciertas regiones corporales, como la zona lumbar", añade la doctora Sánchez, quien indica que "el único tratamiento es abandonar la exposición a la fuente de calor".
Los doctores Andreas Arnold y Peter Itin, que han relatado el último caso de 'piel tostada', llaman la atención sobre la localización en los muslos y asimetría de las manchas que son características de este problema. "El calor se origina en el dispositivo óptico, la batería o el ventilador del ordenador", indican en su informe.

elmundo.es

viernes, 1 de octubre de 2010

La mejor mascota para la piel de los niños

Tener un perro como mascota no sólo puede ser divertido sino que además reduce el riesgo de sufrir algunos eccemas. Sin embargo, el efecto de los gatos parece ser contrario, aumentan las probabilidades de desarrollar esta afección de la piel.
Un grupo de científicos de la universidad y del Hospital infantil de Cincinnati (Estados Unidos) analizó los casos de 636 niños (hasta los cuatro años) que tenían un 'alto riesgo' a desarrollar alergias, ya que uno o sus dos progenitores padecían alguna. El objetivo era evaluar el papel de 15 aeroalérgenos en el desarrollo de este trastorno, además de valorar en qué medida influía haber tenido un animal de compañía, como el perro o el gato.
Esto último fue lo que más les llamó la atención a los investigadores. Observaron que "los pequeños que habían dado positivo en las pruebas de alergia a los perros tenían menos riesgo de desarrollar los eccemas derivados de dicha sensibilización si durante el primer año de vida habían tenido su propio perro en casa". Por el contrario, según la principal autora de este trabajo, Tolly Epstein, "los niños con esta alergia que no habían vivido con perros en este tiempo tenían un riesgo cuatro veces mayor de presentar esta afección dermatológica".
Esto no significa que la compañía del perro siempre sea positiva. "En los menores que ya han desarrollado alergia a estos animales, no es aconsejable tener la causa tan cerca, ya que puede convertirse en asma", advierte Marcel Ibero, presidente de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP). "Sólo en los pequeños atópicos (aquellos en los que es probable que la alergia se exprese, aunque aún no lo haya hecho), tener un perro en casa disminuye el riesgo de sensibilización y de eccema", añade.
Esta condición de la piel es uno de los síntomas de alergia más frecuentes, junto con la congestión y el lagrimeo. "Es una lesión inflamatoria de la dermis que da muchos picores y que en el niño tiene una distribución muy típica en la cara, justo por debajo de la nariz y la barbilla. También sale en las zonas con pliegues, sobre todo en los codos y las rodillas", explica el doctor Ibero.
Los investigadores de Cincinnati concluyeron, además, que no vale cualquier mascota como protector contra los eccemas. "Los niños que habían tenido gato durante su primer año de vida y después desarrollaron alergia a dicho animal tenían un riesgo 13 veces mayor de presentar eccemas la piel". Como explica el experto en pediatría y alergología, "el felino es más agresivo como alergeno que el perro. La alergia depende de una proteína que eliminan a través de la saliva y, como los gatos se lamen mucho, dejan su saliva en el pelo".
También es cierto, agrega Epstein, que "los niños que tenían este animal y que no sufrían esta alergia, no presentaban problemas en la piel". En base a todos estos encuentros, sugiere la responsable del estudio, "los padres pueden elegir a su mascota ideal".

elmundo.es

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Los humanos escuchamos con la piel

Las sensaciones de la piel juegan un papel en la forma como la gente escucha el habla, afirma una investigación canadiense.
El estudio descubrió que los resoplidos inaudibles sobre la piel provocados al mismo tiempo que ciertos sonidos influyen en lo que los participantes piensan que están escuchando.
La investigación de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver -publicada en la revista Nature, señala que el hallazgo muestra que los signos auditivos y visuales no son los únicos factores que influyen en la forma como la gente escucha.
Los resultados del estudio, afirman los expertos, podrían conducir a mejores aparatos de audición para la sordera.

Visual y auditivo
Ya se sabe que las señales visuales que surgen del rostro de la persona que habla pueden mejorar o interferir en la forma como la otra persona escucha lo que se le está diciendo.
En el estudio reciente, los investigadores deseaban analizar si las sensaciones táctiles también tienen un efecto en como se escuchan los sonidos.
Los investigadores compararon sonidos que al hablarse eran acompañados por pequeños resoplidos o exhalaciones inaudibles como "pa" y "ta" con sonidos que no "exhalan" como "ba" y "da".
Al mismo tiempo, algunos participantes recibieron un pequeño resoplido de aire en la mano o en el cuello, y otros no.
Los científicos descubrieron que los sonidos de "ba" y "da", que se conocen como sonidos no aspirados, eran escuchados como sus equivalentes aspirados (pa y ta) cuando se les presentaba junto con el resoplido de aire.
Esto revela, dicen los autores, que los humanos usamos la información sensorial táctil junto con otras señales para descifrar lo que se nos está diciendo.
"Este estudio es único porque demuestra que el receptor integra la información sensorial táctil durante la percepción de un discurso auditivo sin entrenamiento previo", señalan los autores.
"Los resultados muestran que los receptores integran en su percepción auditiva la información táctil que es relevante al evento, de la misma forma como integran la información visual".

Imagen completa
Este conocimiento adicional de como se forma una "imagen" completa de un sonido podría ser útil en el futuro desarrollo de aparatos de comunicación para quienes sufren trastornos del oído, dicen los investigadores.
Los científicos planean ahora desarrollar uno de estos dispositivos incorporando los resultados del estudio.
"Todo lo que necesitamos en un aparato neumático que pueda producir resoplidos de aire dirigidos al cuello en un momento preciso basado en las entradas acústicas al aparato" dice el doctor Bryan Glick, quien dirigió el proyecto.
"Y después sería necesario probar la eficacia del dispositivo en una serie de experimentos".
Los expertos afirman que la posibilidad de que un pequeño resoplido de aire en la piel pueda ayudar a que la gente distinga entre distintas consonantes es "fascinante".
La doctora Deborah James, investigadora de la Unidad Nacional de Investigación Biomédica del Oído en Inglaterra afirma que los sonidos asociados con pequeños resoplidos de aire podrían ayudar a los niños a diferenciar entre el comienzo y el final de las palabras.
"Estamos explorando el desarrollo temprano de la percepción del habla auditiva/visual en bebés muy pequeños con dificultades del oído".
"Quizás deberíamos investigar de que forma responden los bebés a los resoplidos naturales de aire que los padres producen cuando se acercan al bebé durante sus primeras conversaciones", señala la investigadora.
bbc.co.uk

Uruguay: crean piel artificial a bajo costo

Científicos uruguayos crearon piel sintética para el tratamiento de quemados o lesionados a partir de colágeno extraído de tendones bovinos.
Si bien este tipo de piel artificial ya existe en el mercado, los investigadores lograron desarrollarla a precios más económicos, lo que permitirá su uso en Uruguay, donde hasta ahora es casi inaccesible por su alto costo, e incluso ser exportada a otros países.
"Lo que permite este tejido, que es biodegradable, es que la piel de la persona se empiece a regenerar a medida que el producto es reabsorbido por el organismo", explicó a BBC Mundo Alvaro Mombrú, director del equipo de la Facultad de Química de la Universidad de la República, que trabajó durante cuatro años en la elaboración de la piel sintética.
Mombrú señaló que este tejido tiene varios beneficios: "el aislamiento de la herida, con la consiguiente prevención de infecciones, hasta un mejor resultado estético por el crecimiento organizado de la propia piel".
A base de vacas
Uruguay es uno de los pocos países en el mundo que tiene el estatus de país libre de Encefalitis Espongiforme Bovina, conocido como el Mal de la Vaca Loca. Esta es una condición excluyente para poder utilizar los insumos bovinos requeridos para elaborar el tejido.
"El 95% de la materia prima que se requiere para producir este tipo de tejidos proviene de un producto tradicional uruguayo, como es la vaca, lo que otorga al país una ventaja importante para poder trabajar en esto. Como es una materia prima abundante en Uruguay y no se tiene que importar de países lejanos como Nueva Zelanda, (donde también se fabrica este tipo de piel), ya implica un abaratamiento de costos muy importante", indicó Mombrú.
Por otra parte, el científico destacó que al desarrollar el conocimiento en el país se evita pagar el alto precio de propiedad intelectual.
Hoy en día, un centímetro cuadrado de piel sintética cuesta alrededor de US$220. "Es un poco impredecible decir qué ocurrirá cuando la piel se fabrique a escala, pero creemos que al producir en grandes cantidades podremos llegar a un precio 20, 30, 40 y hasta 50 veces menor", aseguró el investigador.
"Sabemos que hay un requerimiento importante del producto en muchos países y esperamos poder producirlo y exportarlo en un mediano plazo", dijo Mombrú.
¿Qué sigue ahora?
Antes de fabricarlo para uso médico, el equipo de científicos deberá someter el tejido a pruebas clínicas, realizadas por dermatólogos de la Facultad de Medicina, para terminar de afinar detalles.
Una ventaja que tendrá este tipo de piel sobre otras existentes en el mercado es que, a través del uso de la nanotecnología, los científicos prevén encapsular productos activos embebidos en la piel.
De esa forma, cuando la piel sintética comience a ser degradada por el organismo, el producto -ya sea antibióticos, antiinflamatorios o analgésicos- se liberará de forma gradual y tópica, sin necesidad de suministrar grandes dosis.

bbc.co.uk

viernes, 16 de julio de 2010

Niños fuertes con una piel muy frágil

Se llama Marc y tiene poco más de un año. Sonríe, juega y curiosea como cualquier niño de su edad, aunque siempre con un poco más de cuidado, ya que su piel es extremadamente sensible. Tiene una enfermedad rara que sufren alrededor de 1.000 personas en España y se manifiesta durante los primeros meses de vida. Se llama epidermólisis bullosa, más conocida como 'piel de mariposa'.
"Cuando nació, tenía la piel de los pies al rojo vivo, como si estuviera quemada. Después, esta especie de heridas se fueron extendiendo por los brazos y las piernas, sobre todo por las manos, los codos y las rodillas", explica Obdulia, la madre del niño. "Le ponemos vendas para tapar y proteger estas lesiones, ya que cualquier tipo de fricción (una abrazo o el roce de la ropa) provoca ampollas que hay que explotar cuanto antes para evitar que se extiendan". Como ella misma señala, las curas son muy importantes. "Cada dos días hay que retirarle todo el vendaje con mucho cuidado, curarle las heridas, controlar las posibles infecciones y volver a vendar".
Estas curas se han convertido en una rutina familiar. "Como aún es muy pequeño y no entiende qué le ocurre, se mueve mucho, sobre todo si le duele. Necesitamos ser cuatro personas para sujetarlo y hacerle el mínimo daño posible. Mis padres y mis suegros nos ayudan mucho".
Hay más de 30 tipos de epidermólisis bullosa y la que tiene Marc es una de las más graves (distrófica recesiva). Afecta a las capas más profundas de la piel en forma de ampollas, úlceras y heridas. Cuando éstas cicatrizan, van originando retracciones en las articulaciones, llegando incluso a dificultar el movimiento. "Es muy espectacular porque los niños van muy vendados", añade Obdulia. "Con el día a día, te vas acostumbrando a las caras de espanto que la gente pone cuando estamos en la calle".
Próximo reto: la guardería
En Palma de Mallorca, donde vive el pequeño con su familia, sólo hay cinco niños afectados por esta enfermedad. Uno de ellos, Carlos, tiene tres años y ya va a la guardería. "El año que viene llevaremos a Marc a esta misma escuela, donde sé, por la experiencia de Carlos, que hay personas de apoyo que les vigilan y les curan [...]. Tenemos que intentar hacer una vida normal y Marc tiene que 'espabilar' y relacionarse con otros niños".
Una guardería y un hermano. También "nos recomiendan tener otro hijo. Marc es el primero y otro bebé ayudaría a no tenerle tan protegido. Pero nos da miedo". Lluis y Obdulia son portadores de la epidermólisis bullosa. "Nos dijeron que siendo los dos portadores, existía un 25% de probabilidades de tener otro hijo afectado".
Aunque "procuramos no sobreprotegerle, ahora que empieza a andar intentamos darle recursos para evitar que se caiga y se haga daño [...] Es muy curioso porque siendo tan pequeñito, parece que, incluso jugando, va con cautela".
Teniendo en cuenta que "esta enfermedad no tiene cura, hay que procurar que Marc esté lo mejor posible. Ahora, nuestro próximo reto es comprarle un bañador de licra y meterle en la piscina y en el mar, para que disfrute del verano".
Precisamente porque la enfermedad es muy desconocida y aún no tiene tratamiento, Lluis y Obdulia se implican de lleno en la organización de eventos con el objetivo de recaudar dinero para la investigación y ayudar al resto de los afectados de la Asociación piel de mariposa Debra.
Como los dos son músicos y profesores en una escuela de música de Palma de Mallorca, acaban de celebrar un concierto benéfico en el que no les ha sobrado ni una entrada. Con el mismo propósito, a lo largo de este año, otros padres, con la ayuda de la asociación, han organizado más eventos, como torneos de golf o circuitos de karting.
Gracias a estas acciones y la apertura de tiendas benéficas, "podemos poner en marcha proyectos como los hogares respiro, pensados para pasar unos días de vacaciones en la playa con el apoyo de enfermeras que realicen las curas a los pequeños y los padres también puedan descansar", según indican fuentes de Debra.

elmundo.es

domingo, 30 de mayo de 2010

La ciencia contra el envejecimiento facial

Sebastián A. Ríos
LA NACION
Dicen los dermatólogos que hay un envejecimiento al que estamos obligados y otro al que estamos invitados. Las huellas que ambos dejan en el rostro son las mismas, pero unas son más inevitables que las otras.
"Hay un envejecimiento natural, que tiene que ver con un declinar de las funciones adaptativas del organismo en general, entre las que se cuentan las de la piel. El otro proceso es el fotoenvejecimiento, que es el daño que produce en el ADN la absorción de radiación ultravioleta del Sol, y que da lugar a un envejecimiento cutáneo más prematuro", definió la doctora Marcela Cirigliano, médica farmacóloga.
"Por eso podemos ver signos tempranos de envejecimiento en jóvenes de 30 años o menos. Arrugas, manchas en la piel y cambios en la coloración que son producidos por la exposición al sol. Aquellos que se cuidan de esa exposición pueden retardar ese proceso", agregó.
Cirigliano diserta pasado mañana en la XXVIII Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos (Radla), que reúne desde ayer en la ciudad de Buenos Aires a más de 3800 especialistas, sobre los mecanismos que llevan al envejecimiento de la piel. Un breve repaso por el programa científico de dicha reunión da cuenta de lo amplia y variada que es hoy la oferta de tratamientos para combatir los signos cutáneos del paso de los años.
"El modelo del tratamiento del envejecimiento cutáneo ha cambiado -afirmó la doctora Patricia Troielli, dermatóloga y secretaria general de la Radla-. Antes, lo que se hacía era pensar que el descenso de la piel era lo que producía las arrugas; el tratamiento, entonces, era el lifting, que estiraba la piel redundante. Hoy no se llega a la cirugía, sino que se trata de recuperar primero el volumen perdido por la contracción de los tejidos que están por debajo de la piel."
Un caso testigo es el ácido hialurónico. Su inyección en el rostro no sólo permite devolver volumen perdido. "Estimula a los fibroblastos, que son las células que producen colágeno y que con el paso del tiempo se achican y reducen su producción", explicó Troielli. Al proveer a los fibroblastos una estructura a la cual aferrarse, el ácido hialurónico reactiva la producción de colágeno.
Agregó: "Se demora el proceso de envejecimiento cutáneo, ya que permite que los fibroblastos que parecían que no podían generar más colágeno vuelvan a funcionar de manera casi normal".
Un impacto similar puede obtenerse del uso del ácido retinoico, un derivado de la vitamina A que es considera el gold standard de la prevención del fotoenvejecimiento.
"Con los años, la piel va perdiendo colágeno y los fibroblastos dejan de producirlo. Por eso, estimular la colagenogénesis rejuvenece la piel, y eso es lo que produce el ácido retinoico -comentó la doctora Rosa Flom, médica dermatóloga que también disertará en la Radla-. El ácido retinoico tiene receptores en el colágeno y en la dermis [capa media de la piel], que estimulan la producción de nuevo colágeno. Además, uno de los efectos colaterales del ácido retinoico es la descamación de la piel, y eso estimula la regeneración de la epidermis, que es la capa exterior de la piel."
Destruir para construir
Otra forma de promover la formación de nuevo colágeno es la que proponen el uso del láser y de la luz pulsada. "El láser produce un efecto calórico [termólisis] que genera una pequeña quemadura, que desencadena un proceso de reparación; al reparar la herida, el organismo genera colágeno", explicó Troielli.
Algo similar ocurre con la luz pulsada, que al ingresar en la piel es absorbida por los pigmentos de las células, lo que produce su destrucción. "Se obtienen resultados más moderados que con el láser, ya que la luz pulsada es menos agresiva."
En todos los casos, concluyó Troielli, "antes del tratamiento debe realizarse una evaluación dermatológica, ya que las mismas radiaciones que producen el fotoenvejecimiento pueden producir cáncer de piel, que diagnosticado a tiempo también tiene tratamiento".
PREVENIR Y TRATAR
Cuidarse del sol

Es la regla número uno para prevenir la aparición prematura de arrugas y de otros cambios causados por las radiaciones ultravioletas. Usar protectores solares y evitar la sobreexposición.
Una alimentación saludable

Los antioxidantes ayudan a contrarrestar los perniciosos efectos de los radicales libres sobre las células de la piel. Están presentes fundamentalmente en los vegetales: el tomate tiene licopeno, la zanahoria, betacaroteno y el té verde, polifenoles.
Acido retinoico

Es la primera línea del tratamiento del fotoenvejecimiento. Es un producto tópico que se aplica en forma de gel o crema, y que estimula la formación de colágeno y regeneración de la epidermis.
Láser

Al producir microscópicas quemaduras en la piel, desencadena mecanismos de reparación que estimulan la síntesis del colágeno.
Luz pulsada

Es absorbida por ciertos pigmentos de las células cutáneas, lo que las destruye. Estimula la formación de colágeno, pero en forma más moderada que el láser.
Acido hialurónico

Permite dar volumen a las regiones de la cara que lo han perdido, y al mismo tiempo estimula la producción de colágeno.
Radiofrecuencia

Revierte sutílmente la flacidez en el rostro, al devolver una tensión mayor a los tejidos subcutáneos.
Terapia fotodinámica

Destruye selectivamente las células de la piel que pueden causar cáncer de piel. También puede ser usada contra el fotoenvejecimiento.

En busca de la fuente de la juventud
PARIS.- "Envejecer sigue siendo el único medio que se ha encontrado para vivir mucho tiempo", solía decir el crítico y ensayista Charles Augustin de Sainte-Beuve en el siglo XIX. Doscientos años después, nada parece ser menos seguro.
Una visita a uno de los 18 centros de investigación de ingeniería tisular que tiene el gigante de la cosmética francés L´Oréal en el mundo alcanza para comprender que la ciencia se acerca a pasos agigantados a la mitológica fuente de Juvencia. El secreto, piensan algunos expertos, probablemente se encuentre en la piel.
El centro Charles Zviak, de Clichy-la-Garenne, en las afueras de París, está consagrado exclusivamente a la ingeniería de los tejidos, ciencia de la vida destinada a desarrollar sustitutos biológicos para restaurar, mantener y mejorar la función de los tejidos. Unas 200 personas trabajan en los laboratorios impecables y espaciosos que funcionan en esa suerte de inexpugnable Fort Knox.
"El objetivo de este centro consiste en obtener pieles reconstruidas cada vez más perfectas, que incluyen las funciones de la epidermis o la dermis, y asocian células humanas y polímeros biodegradables naturales o sintéticos", precisa Patricia Pinault, directora de comunicación.
L´Oréal tiene en el mundo uno de los tres equipos capaces de reconstruir in vitro una epidermis viva, inmunosensible y pigmentada con una capa córnea. Esto ha permitido en los últimos cinco años constituir una suerte de atlas de los diferentes tipos de piel, a fin de estudiar texturas, color y los signos de envejecimiento particular de cada una de ellas, y probar las nuevas moléculas que integrarán sus productos cosméticos. Cada año, unos 160.000 tipos diferentes de piel son así fabricados a partir de minúsculos residuos recuperados de operaciones estéticas.
En este terreno, la compañía decidió compartir sus descubrimientos con el resto del universo científico. Sus equipos, por ejemplo, desarrollaron y pusieron a disposición de los médicos un modelo de piel con las características de los llamados "niños de la Luna" ( Xeroderma pigmentosun ), enfermedad genética que los hace sensibles a la luz solar y con una probabilidad de desarrollar cánceres de piel 2000 veces más alta que los niños normales. "A partir de esas muestras, los científicos harán los estudios genéticos para tratar de hallar una solución", explica Pinault.
Los miles de muestras de pieles obtenidas en laboratorio no sólo son utilizados para sus futuros cosméticos. En otro centro ubicado en Lyon, L´Oréal también produce Episkin, un modelo de epidermis comercializado en forma de kit de 12 potes, que permite a cualquier industria evaluar productos in vitro.
La confiabilidad cada vez más grande de la tecnología ha permitido en los últimos años una vertiginosa aceleración del conocimiento en materia de ingeniería tisular. Hoy, los especialistas de L´Oréal orientan sus trabajos esencialmente hacia las funciones fundamentales de las llamadas células madre.
"Conocer su biología es indispensable para comprender las causas de la caída o la pérdida de pigmentación del cabello. Es la vía sine qua non para proponer nuevos caminos de prevención y tratamiento."
La células madre, cuyo potencial proliferativo inigualable permite regenerar la epidermis, renovar los folículos pilosos o reparar lesiones cutáneas ha conseguido conservar un auténtico misterio en torno a sus condiciones de vida y sus potencialidades: "A pesar de esas incógnitas, hoy sabemos que las células madre no disminuyen con la edad ni desaparecen, sino que se debilitan en un medio que se empobrece. El eje actual de la investigación no es cómo regenerar esas células, sino qué hacer para mejorar su medio ambiente".
Ese objetivo, afirma Pinault, debe comenzar, necesariamente, por una protección solar adecuada. Son muchos los científicos que creen que debería haber leyes que prohíban a las madres exponer a sus niños al sol antes de los 4 años, edad en que recién se activan los melanocitos, células que broncean la piel.
En laboratorio, una muestra de piel blanca, de 18 años, que nunca fue expuesta al sol, muestra una densidad considerable en células madre. Después de media hora de exposición a los rayos UV, dos tercios de esas células milagrosas desaparecen.

lanacion.com