Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2012

MEXICO: Por temor a ataques, los candidatos usan ropa blindada


En lo que se refiere a vestimenta blindada, Miguel Caballero piensa en todo. Durante años, el empresario colombiano produjo camperas de cuero italianas capaces de detener cualquier bala, ya sea disparada por un subfusil Uzi o proveniente de un cartucho .44 magnum del estilo Harry el Sucio.
También diseñó con blindaje chaquetas, remeras con cuello polo, remeras de cuello redondo y las guayaberas o camisas tropicales que tanto usa el presidente de Venezuela Hugo Chávez y vestía el ex mandatario de Colombia Álvaro Uribe.
Pero hasta el Armani de los chalecos antibalas sintió que debía crear algo especial para enfrentar el desafío de seguridad que implican las elecciones de México en julio de este año.
En los próximos meses, unos 10.000 políticos saldrán todos los días a las calles a hacer campaña para obtener alguno de los más de 2.000 cargos que se disputarán desde alcalde municipal hasta presidente.
Pero esta vez lo harán con un telón de fondo altamente violento ligado a las drogas: la semana pasada la oficina del fiscal general informó que entre enero y septiembre del año pasado murieron 12.903 personas, 11% más que en el mismo período de 2010. En este marco de crueldad, se perdieron un total de 47.515 vidas desde la última vez que los mexicanos eligieron un presidente.
“Los mexicanos nunca antes creyeron que necesitaban protección”, comentó el empresario nacido en Bogotá. “Ahora se dan cuenta de que sí la necesitan,” continuó.
Para reducir al máximo los riesgos durante la campaña, Caballero y la compañía que lleva su nombre diseñaron un portafolio imitación cuero que se despliega en un escudo antibalas de 80 centímetros de ancho y la altura de una persona.
La idea, contó Javier di Carlo, gerente de marketing de Miguel Caballero, es que los guardaespaldas usen al menos dos, y como máximo cuatro, de esos portafolios para proteger a un político en varios flancos en caso de ataque.
“¿Recuerda la película Gladiador?, preguntó di Carlo. “Bueno, se basa en la formación de defensa romana,” dijo.
Caballero dice que al menos uno de los candidatos presidenciales de México compró “absolutamente toda” la línea, incluso varios de sus mantas-portafolio blindadas. Según él, los candidatos de todos los principales partidos políticos que piensan competir en las elecciones adquirieron uno o más de sus productos.
Y no sólo la compañía de Caballero se beneficia del clima de mayor tensión en México. Según la Asociación Mexicana de Blindaje de Automóviles, las ventas anuales se duplicaron, y más, en la última década a 1.500 por año.
No es de extrañar que ni el PRI, el partido de la oposición, ni el conservador partido del presidente Felipe Calderón, el PAN, hicieran comentarios sobre las medidas de seguridad que han tomado sus candidatos para protegerse de los tan bien organizados carteles de la droga.
Pero Manuel Camacho, ex ministro del Exterior y colaborador cercano de Andrés Manuel López Obrador, el candidato de izquierda en las elecciones, reconoce los peligros que crea la campaña. Propuso más debates televisados para reducir las apariciones públicas.
Los carteles, que reciben decenas de miles de millones de dólares por medio del tráfico de drogas, están cada vez mejor equipados. Las confiscaciones demuestran que están abandonando las armas comunes calibre .38 y se están inclinando por armamentos más poderosos, incluyendo rifles AK-47, rifles Barrett de calibre .50 (diseñados para uso contra equipamiento militar) y granadas propulsadas por cohetes.
“México nunca pasó por un clima electoral tan peligroso como éste. Los riesgos son muy claros,” aseguró Camacho.
CRONISTA.COM

martes, 29 de noviembre de 2011

Ya desapareció un 35% de los manglares mexicanos


MEXICO.- En territorio mexicano, un 35% de los manglares han desaparecido en el último siglo y cerca del 90% de las extensiones que quedan muestran cierto grado de deterioro. Sin embargo, el gobierno no tiene una estrategia nacional para afrontar las consecuencias del cambio climático en estos ecosistemas que protegen a las poblaciones costeras de huracanes e inundaciones.
El director de conservación de los ecosistemas del Instituto Nacional de Ecología (INE), Edward Peters Recagno, advierte que no hay un estudio nacional que indique cómo han sido afectados. "Sólo hay investigaciones incipientes en algunos estados de la república."
Se calcula que en México existen 660.000 hectáreas de manglares, pero el gobierno federal aplica un plan de recuperación sólo en 15.000 de ellas, el 2% de la superficie.
Monitoreos realizados por investigadores de la Universidad Veracruzana advierten que las comunidades más afectadas por inundaciones tras el paso del huracán Dean, en agosto pasado, fueron las que mayor destrucción de manglares han registrado en los últimos años, como Tamiahua, Tuxpan y Boca del Río.
De acuerdo con Amparo Martínez Arroyo, secretaria académica del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), si una fuerte onda de agua proveniente del mar se encuentra con un manglar de unos 200 metros de extensión, esta ola disminuirá en un 75% su fuerza al llegar a tierra, de lo contrario, dañará lo que encuentre a su paso.
Cada año México pierde como consecuencia de desarrollos urbanísticos, turísticos, contaminación y sobreexplotación 22.000 hectáreas de manglares. De continuar con esta destrucción, para el año 2025 la mitad de este ecosistema habrá desaparecido. Pero estas cifras se agudizarán como consecuencia del cambio climático, fenómeno que ocasiona un incremento anual en el nivel de los océanos de 3,3 milímetros, y ello originará una invasión de agua salina en los manglares que llevará gran parte a la destrucción.
Para Ernesto Arias, adscripto al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Mérida, la destrucción de manglares podría acabar también con gran parte de la industria pesquera del país y afectar seriamente la barrera de corales del Caribe, la segunda entre las más grandes en el mundo. .
Por Ricardo Cerón
y Natalia Gómez
El Universal, México
lanacion.com

lunes, 17 de octubre de 2011

Un atrevido 'rascasuelos' para el corazón de México


Sus proyectos están tan 'locos' como ellos. Aquí no hay corbatas, trajes ni secretarias diciendo que el jefe no puede ponerse. Sino jóvenes con pelo largo y pendientes que trabajan con los cascos puestos y oyendo música. De este estudio de arquitectura ha salido el diseño más polémico, vanguardista y atrevido de México. Un proyecto capaz de atreverse con la zona más sagrada del país, el Zócalo del Distrito Federal.
Justo donde empezó todo, ha sido el lugar escogido por Esteban Suárez, director general de 'Bunker Arquitectura'(www.bunkeraquitectura.com) para levantar, o mejor hundir, una gran torre cónica en la que vivirían más de 100.000 personas. Esa es al menos la idea que habita en su cabeza antes de mostrárselo a los responsables de urbanismo.
A pie de calle la Catedral, el Palacio Nacional y el Ayuntamiento del Distrito Federal. Todo en piedra solemne y añeja en torno a la bandera más grande del mundo. Pero bajo los pies, bajo la plancha de 240 x 240 metros, una ciudad con cientos de elevadores, apartamentos, jardines, centros comerciales, oficinas y museos... En resumen, el 'rascasuelos'. Un proyecto al que le faltan por definir casi todo pero que a grandes rasgos se distribuye de la siguiente manera.
Las diez primeras plantas están destinadas al metro, varios museos y un centro cultural que concentre los hallazgos arqueológicos. Conscientes de que bajo el adoquín se esconden los secretos de la antigua Tenochitlán y que "el Distrito Federal es como un gran pastel de capas superpuestas en el que se superponen las mexicanas y las españolas" el pasado es parte importante de este 'rascasuelos' cargado de futuro y cristal, a 300 metros bajo tierra.
Tras esta primera zona, hay un centro comercial y una zona residencial con cientos de apartamentos equipados con todos los adelantos tecnológicos. "En las últimas plantas están las oficinas", señala Emelio Barjau, jefe de diseño de Bunker Arquitectura.

Un edificio con 'atmósfera'

Después de explicar que el edificio genera su propia atmósfera, que recibe luz natural en todos los pisos mediante fibra óptica, que no hay coches y que ni siquiera tiene estacionamiento, la pregunta es obvia ¿y por qué bajo el Zócalo?. "Hoy día el Centro Histórico tiene la urgente necesidad de una renovación. Se necesitan nuevas oficinas, comercios, espacios residenciales e infraestructuras, pero no hay terrenos vacíos disponibles. Patrimonio prohíbe tocar lo que hay y, aunque fuera posible, la altura está limitada a ocho pisos. Esto significa que el único camino es hacia abajo y en el Zócalo" explica Emelio frente a decenas de fotos aéreas del majestuoso pero abandonado Centro Histórico de la Ciudad de México.
¿Y por qué en forma de pirámide invertida? "Con este sistema de construcción todos los muros laterales son de contención para sujetar mejor el empuje lateral de miles de toneladas de carga" señala. Sobre los peligros que supone construir en una zona sísmica como el DF, Emelio pone como ejemplo las estaciones de Metro "a ninguna le pasó nada en el terremoto del 85".
Paralelamente el 'rascasuelos' optimiza el consumo y los gastos al máximo gracias a que cuenta con plantas de tratamiento de agua y residuos y enormes jardines que harán de pulmones para renovar por completo el aire del edificio.
Según Emelio, el proyecto, que tardaría unos cinco años en construirse y costaría unos 750 millones de dólares (555 millones de euros), enfrenta más reticencias por el hecho de tocar el corazón del mexicano que por los problemas técnicos que implica. Sin embargo el proyecto ha agitado la arquitectura y ha pasado de las publicaciones especializadas a la prensa generalista y de ahí al interés de cadenas como la BBC o 'History Chanel' que preparan programas especiales con la idea.
"Construir el rascasuelos es difícil pero no imposible e implicará afrontar desafíos nuevos que son los que hacen avanzar la arquitectura" señala. Probablemente el proyecto termine durmiendo el sueño de los justos en algún cajón de secretaría de urbanismo sin embargo ¿quién hubiera pensado hace un siglo que en una ciudad como el DF, 3 millones de personas se moverían cada día por el subsuelo gracias al Metro?
elmundo.es

viernes, 30 de septiembre de 2011

Proponen en México que los matrimonios sean renovables

COMO UN CONTRATO DE ALQUILER. ASI SERIA EL MATRIMONIO EN MEXICO.
Sobreviven los hombres a los terremotos, a las epidemias, a los horrores de la enfermedad, a la agonía del alma, pero en todos los tiempos su más agobiante tragedia, fue, permanece y será, la de la alcoba”. En Ana Karenina, León Tolstói apuntaba al corazón de uno de los grandes problemas de la sociedad moderna. No sabemos si el gran escritor ruso estaba en lo cierto, pero lo que sí se puede inferir es que el matrimonio, tal como permanece, se encuentra en estado de pregunta.
Es por eso que en la Ciudad de México, para atemperar la oleada de separaciones y divorcios, la asamblea legislativa del DF discutirá en su Comisión de Justicia una reforma del Código Civil que incluye la creación de la figura del matrimonio renovable: cada dos años, al modo de un contrato laboral o de alquiler.
Desde que en 2008 entró en vigor en la capital mexicana el llamado divorcio exprés, que permite la disolución matrimonial en cuatro semanas, se realizaron cerca de 60.000 divorcios, según las autoridades de la capital.
El contrato de dos años, que sería opcional, evitaría las cargas de trabajo por juicios de divorcio, de acuerdo a la iniciativa, ya que las partes pondrían un término de tiempo para poder saber si su matrimonio funciona.

Es preferible cada 3 meses

El proyecto de renovar el contrato de matrimonio cada dos años que está discutiendo en Mexico es un poco mezquino. El patrimonio sentimental que se invierte en una pareja es muy elevado. Dos años es una eternidad. No pasan nunca. Imaginemos que nos casamos hoy ¿Qué nos esperaría a partir de mañana? 729 días de countdown, una especie de arresto domiciliario para saber qué onda. Es preferible el contrato por tres meses para llegar, por fin, al objetivo: el matrimonio por jornal, renovable cada 24 horas.
Pero aún cuando el plazo de dos años no sea del todo conveniente, habría que adoptar la idea para ir derrotando poco a poco la duración moral del matrimonio que, áun civil, está sumergido en una cultura religiosa que ama la unión “para siempre”, que sólo puede ser recomendada por quienes no se casan.
clarin.com

lunes, 1 de agosto de 2011

México aprovecha el mito del fin del mundo para el turismo

Primero llegó en 2009, cuando la muy cinematográfica ciudad de Los Angeles se partió en mil pedazos por causa de múltiples terremotos mientras –como suele ocurrir cuando Hollywood mete la cola– un padre se reconciliaba con su hijo. Pero no sólo el director Roland Emmerich y la Columbia Pictures hicieron negocio con el fin del mundo . Bajo el lema “La cuenta que hará historia: una nueva era comienza” , el gobierno mexicano lanzó oficialmente a fines del mes pasado un ambicioso programa para explotar económicamente el muy extendido mito maya según el cual la Tierra desaparecerá el viernes 21 de diciembre de 2012.
“Vamos a dar a conocer la magia de los mayas a todo el mundo” , sostuvo el presidente mexicano, Felipe Calderón. “El mundo tendrá los ojos puestos en los mayas y nosotros tenemos que aprovecharlo ”, agregó.
Aunque los arqueólogos insisten en que los mayas nunca dijeron que el año próximo se acabaría la humanidad , sino que simplemente finalizaría la llamada “cuenta larga” en su medición del tiempo (ver Qué dijeron los mayas ), las autoridades creen que se trata de una extraordinaria oportunidad para fomentar el turismo cultural. Sobre todo se buscará atraer turistas extranjeros a los cinco estados del sudeste mexicano –Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Campeche y Tabasco– donde se desarrolló esta importante civilización.
A tal punto es así que en el gobierno mexicano calculan que más de 52 millones de turistas visitarán esa región y generarán un gasto turístico de unos 23 mil millones de dólares entre este año y 2012. Con todo esto se prevé que México se ubicará entre los cinco principales destinos del turismo internacional , lugar que hoy ocupan Francia, España, Estados Unidos, China e Italia. Hoy, México está en el décimo lugar.
“Hasta el 21 de diciembre del 2012 los mexicanos celebramos la cuenta regresiva que marcará el inicio de una nueva era ”, sumó la secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo.
Durante 18 meses, impulsarán un programa de más de 500 actividades aprovechando las teorías del apocalipsis para fomentar el conocimiento de los mayas. Se pondrá el énfasis en diez sitios arqueológicos a través de exposiciones, festivales, conferencias y la apertura de nuevas zonas hasta ahora cerradas al público.

Qué dijeron los mayas

Lejos de las profecías apocalípticas que tan bien se expanden por Internet, en realidad el viernes 21 de diciembre de 2012 finalizaría la llamada “cuenta larga” en el calendario maya.
Ese día concluye el ciclo de trece baktunes (unidad temporal que equivale a 144 mil días del calendario solar), lo que equivale a 1.877.000 mil días, que se inició en el año 3.114 antes de Cristo.
A partir de entonces se iniciaría una nueva era (los mayas siempre celebraban los finales de período como hoy se festejan los aniversarios), pero ninguno de los textos habla de cataclismos o grandes desastres naturales.
“El mito se originó en publicaciones esotéricas en los años setenta”, según explicó el director del Acervo Jeroglífico e Iconográfico Maya del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, Carlos Pallán.
clarin.com

viernes, 22 de julio de 2011

Celdas a todo lujo en México

El interior de la celda que rifaba por 200 pesos un preso de Hermosillo. | Efe
Aire acondicionado, televisión, reproductor de DVD, nevera, muebles de madera... El único detalle que chirriaba en aquella 'suite' eran las ventanas y las vistas: rejas que daban a otras rejas. Pero eso es lo de menos para quienes tienen que vivir así durante varios años y saben que no saldrán de prisión en una buena temporada. Lo de más, es el resto, las comodidades, el lujo. Y Juan Manuel Márquez, 45 años y nueve meses de condena por dos homicidios, lo sabía.
Se había hecho con el control de tres celdas y las había adecentado para rentabilizar su pérdida de libertad. Cobraba por dos y rifaba la mejor acondicionada, la que ocupaba él mismo. Hasta que le han descubierto cuando había vendido ya 26 boletos para la lotería. Cobraba 200 pesos (unos 12 euros) por cada posible 'entrada' al 'paraíso carcelario' y se sabe que tenía 200 con las que esperaba reunir 40.000 pesos en total (2.400 euros).
¿Increíble? No si se desvela que todo ocurría en una de las hacinadísimas cárceles mexicanas. En concreto, en un penal de Hermosillo donde las autoridades llevan cinco meses intentando localizar y destruir celdas y comercios ilegales que se reproducen al amparo de la extendida corrupción dentro de los centros penitenciarios. Baste contar que el actual coordinador general del Sistema Estatal Penitenciario en Sonora, Ricardo Ornelas, llegó al cargo hace seis meses para sustituir a su antecesor, asesinado (seguramente por no haber claudicado ante los intereses de los presos) solo tres días después de haber ocupado el puesto de otro funcionario enviado a prisión por colaborar en la fuga de presos.
Desde el miércoles, Márquez el 'hotelero' está en una celda de castigo y su 'suite' ha pasado ya a la historia, pero la realidad demuestra que el sistema está corrompido hasta la médula y que ir a la cárcel en México no obliga a renunciar a nada si se puede pagar. Es lo primero que comprobó con extrema sorpresa Ornelas al asumir su responsabilidad con 15 cárceles y 12.085 presos a su cargo, que "todo se movía con dinero", ha declarado a Efe. "Los vigilantes estaban acostumbrados a recibir dinero por dejar pasar de todo".
No solo en Sonora. En Chihuahua, por ejemplo, también en la frontera con EEUU, se clausuró el pasado mes de mayo un animado bar penitenciario donde fluía la cerveza y el tequila, donde se escondían armas y donde, además, se podía comprar alguna dosis de marihuana o heroína sin problema alguno. Instalado en el espacio para los talleres de formación de los presos, ofrecía también a su 'clientela' la posibilidad de disfrutar de unas partidas de billar. El resgitro llenó dos camiones de electrodomésticos cuyo uso no está autorizado entre rejas, tipo televisiones de plasma, neveras, hornos microondas, ventiladores...
La Comisión Nacional de Derechos Humanos ya ha denunciado en varias ocasiones los excesos entre rejas. Como las fiestas privadas que se celebraban, dicen, en algunas prisiones del DF con parrilladas, música, alcohol y sexo. Los guardias, convenientemente sobornados, hacen las veces de porteros para limitar el acceso a los invitados. Sus investigaciones descubrieron, además, que bastan 3.000 pesos (180 euros) para disfrutar de una celda equiparable a la habitación de un hotel de tres estrellas.
Solo en el penal de Hermosillo, el de la 'suite', se han localizado restaurantes, peluquerías, tiendas de abarrotes (comestibles), tianguis (mercadillos), casas de empeño y marisquerías, cuenta Ornelas, que se ha propuesto acabar con las ilegalidades y mejorar las condiciones de los reos. Les está instalando sistemas de refrigeración (en Sonora el termómetro alcanza en verano los 46 grados), baños donde antes solo había agujeros y una especie de jardines donde antes estaban las construcciones ilegales.
"La tarea es delicada, pues después de que los reos y custodios estaban a acostumbrados a vivir así a lo largo de 20 años, quitarles de golpe todo podría provocar un motín", advierte el coordinador penitenciario. "Hasta ahora han sido demolidas 76 viviendas y comercios ilegales y, créame, aún quedan muchos". Además, ha despedido ya a cien agentes, 15 comandantes y siete directores de cárceles en sus primeros seis meses en el cargo. Y eso es mucho en un país como México, donde el crimen organizado también toma el poder dentro las prisiones con dinero y amenazas. El que no obedece, muere.
elmundo.es

jueves, 30 de junio de 2011

El poder del chisme

Chisme
Se ha enterado de historias falsas sobre su vida, o de secretos que reveló "confidencialmente" a personas de confianza? Son chismes -sería su respuesta- pero es un asunto que no debe tomarse ligeramente.
En México, como en otros países, el chisme es una forma de violencia que puede causar serios problemas a quienes lo padecen.
"En México cuando las mujeres se organizan para tener proyectos como salir de casa, reunirse, viajar o hablar en público un mecanismo de control es empezar a hablar mal de ellas", cuenta.
"Se dice que no trabajan, que buscan hombres, que son infieles. Muchas se retraen y vuelven al espacio privado para que se deje de hablar".
El chisme como instrumento de violencia ocurre en todos los niveles de las sociedades, aunque existen sectores que son particularmente vulnerables como los adolescentes y las mujeres de comunidades rurales.

Arma mortal

La investigadora Vázquez García ha hecho varios estudios sobre la relación del chisme y la violencia de género, así como sus efectos en estudiantes de la Universidad Autónoma de Chapingo.

A la escuela, que ofrece sobre todo carreras relacionadas con la agricultura, asisten estudiantes de casi todo México lo que permitió al equipo de la investigadora tener un panorama más extenso del país.
Como parte del estudio se aplicaron varias encuestas. Uno de los resultados fue que los hombres y las mujeres son igual de chismosos.
Y también, como en otros espacios, esta práctica puede convertirse en un mecanismo de sanción, algo que otros investigadores han encontrado en varios países.
Las víctimas del chisme pueden sufrir depresión, baja autoestima o problemas de adaptación, pero en sociedades fuertemente religiosas pueden tener consecuencias mayores.
"Se empieza a decir que tal chica tiene novio y el padre no lo permite. A estas chicas las pueden hasta matar", advierte Vázquez García.
De acuerdo con investigadores y organizaciones civiles, los chismes pueden orillar a algunas personas a quitarse la vida. En México no hay estadísticas del número de suicidios cometidos por esta causa.

Poder

El contenido de los chismes es tan variado como temas aborden quienes los difunden, aunque los estudios han mostrado una mayor tendencia a intercambiar asuntos de índole sexual, apariencia física o desempeño profesional.
Algunos investigadores afirman que el chisme es además un factor necesario para el buen funcionamiento de las sociedades.
Más allá de las opiniones negativas que pretenden dañar a algunas personas –una variante del chisme-, en algunos casos es un mecanismo para compartir información privilegiada que, de otra forma, no sería posible obtener.
 
Eso ocurre, por ejemplo, en instituciones donde no existen reglas claras de funcionamiento: la falta de comunicación interna se sustituye por las versiones contadas en pasillos.
En otros casos, compartir datos que sólo unos cuantos pueden conocer permite crear grupos cohesionados, que incluyen en la vida de quienes les rodean.
"Se inserta en un mundo donde se ejerce poder. La sociedad está regida por relaciones de poder, y entonces puede ser una herramienta para aplacar o reproducir estereotipos, por ejemplo de orientación sexual o roles de género. Es cuando se vuelve violento.", explica la investigadora.
El tema, entonces, va más allá que comentarios bien o mal intencionados, e incluso podría decirse que en México como en otros países, se parece a un conocido refrán popular: el chisme no es como lo pintan.
bbc.co.uk

domingo, 29 de mayo de 2011

Con el narcotráfico, crece en México el turismo morbo

Con el narcotráfico, crece en México el turismo morbo
Florencia Pereira Cabrera
LA NACION.COM
CIUDAD DE MEXICO.- Cuando uno piensa en un safari, seguramente analizará trasladarse a Africa, a la selva o la sabana con animales peligrosos. Sin embargo, en pleno corazón de Ciudad de México, uno puede realizar un safari por el barrio bravo de Tepito, uno de los tantos tours de turismo negro que se ofrecen en el país.
"Por la adrenalina que trae la gente para visitar el barrio, los llamamos «safaris». Tepito tiene el principal nicho de devoción a la Santa Muerte y su fama de barrio bravo hace que les resulte atractivo a los turistas", cuenta a La Nacion, Alfonso Hernández, director del Centro de Estudios Tepiteños y organizador de los paseos.
La visita al barrio también puede incluir entrevistarse con familiares de jóvenes baleados así como visitar depósitos de piratería, zonas con rastros de sangre e incluso lugares de venta de drogas, según afirma el estudio "Perspectivas turísticas" del Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI).
El barrio de Tepito es parte de la lista de lugares considerados destinos de morbo que se pueden encontrar en México.
Según el informe de GMSI, hoy la industria del turismo morbo tiene ingresos equivalentes a una cuarta parte de los generados por los destinos de playa en baja temporada, y el sector ha crecido como consecuencia de la lucha contra el narcotráfico.
"Existe un nicho de mercado turístico desconocido, en el que la gente busca estar en lugares donde se han registrado ajustes de cuentas y hechos violentos. La propaganda de la guerra contra el narcotráfico capturó este tipo de visitantes de morbo que piden ver rastros de balaceras, ropa empleada por ejecutados y testimonios de gente que vio esos hechos de sangre", dice a LA NACION Alejandro Desfassiaux, presidente de GMSI.
De acuerdo con GMSI, los clientes de este tipo de tours son generalmente estadounidense o europeos de 35 años de edad promedio con alta capacidad económica en busca de emociones "fuertes".
"Los interesados en estos tours buscan relacionarse con hechos insólitos de gran sufrimiento, hechos pensados para disparar la adrenalina", agrega Desfassiaux.
Inmigrantes ilegales
Además, si se busca vivir la experiencia de ser un indocumentado, pero uno no se anima a cruzar el muro que divide México de Estados Unidos, el parque EcoAlberto, en el central estado de Hidalgo, puede ser una buena opción. Allí, los turistas pueden experimentar un simulacro de cómo un clandestino cruza la frontera con Estados Unidos.
Desde hace seis años se ofrecen recorridos por 24 dólares que incluyen la simulación de un asalto, el cruce por el desierto o el río, y la persecución de las camionetas que imitan a las de la patrulla fronteriza.
El grupo es guiado por "polleros" o "coyotes" que en su mayoría son ex ilegales que hicieron los recorridos reales en la frontera que separa a México de Estados Unidos y conocen bien los peligros y situaciones a los que se enfrentan los mexicanos.
"Los recorridos duran cuatro horas y salen los sábados en la noche. Los grupos pueden llegar a tener 400 personas y la idea es concientizar sobre los peligros que enfrentan los ilegales al cruzar la frontera", afirma Maribel García, promotora del parque, y quien afirma que cada vez tienen más demanda del recorrido tanto de turistas nacionales como extranjeros.
En la frontera norte también existe la posibilidad de conocer, mediante el pago de 750 dólares, la verdadera historia de los inmigrantes haciendo el tour que entre otras visitas incluye ir a un refugio de indocumentados deportados y tener entrevistas personales con ellos.
Los conflictos sociales como los que se viven en el sudeste mexicano como el caso de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) o el de Chiapas, con el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) también son un foco de atracción para los turistas extranjeros.
Global Exchange ofrece salidas a Chiapas y Oaxaca para que se conozca la situación de los zapatistas y de los integrantes de la APPO.
El recorrido a Chiapas toma nueve días e incluye hospedaje, transporte terrestre, intérpretes, materiales de orientación y lectura de preparación.
Este viaje incluye una charla sobre el impacto que ha tenido el tratado de libre comercio y las políticas neoliberales en las comunidades indígenas, al igual que debates y mesas redondas sobre los problemas por los que atraviesan esos pueblos.
El turismo negro ha representado un área de oportunidad para algunos operadores turísticos. Sin embargo, también ha contribuido a dar a conocer una parte del país que los operadores tradicionales preferirían ocultar.
"El turismo negro incrementa la mala percepción de los hechos sangrientos y de violencia, lo que inhibe hasta en 15 por ciento en promedio la afluencia de turistas de playa, médico o empresarial", concluye Desfassiaux.

viernes, 15 de abril de 2011

La jerga de los narcos gana terreno entre los mexicanos

CIUDAD DE MEXICO.- En México hay media docena de palabras para referirse a los informantes de los carteles del narcotráfico y el doble para aludir a las muertes relacionadas con el tráfico de drogas. "Narco'' se convirtió en un prefijo para varios términos.
Algunos creen que la jerga del mundo de las drogas funciona como un anestésico y hace que la violencia parezca algo de rutina. Varios expertos, no obstante, dicen que esa "narcojerga" puede ayudar a la gente a hacer frente a los horrores que la rodean.
Hay decenas de términos para aludir a quienes mueren por la violencia, dependiendo de si sus cadáveres se encuentran envueltos en una frazada ("encobijados"), metidos en el baúl de un auto ("encajuelados") o asfixiados con cinta adhesiva ("encintados").
Y la palabra "narco" está en boca de todos. Se habla de "narcofosas" para referirse los lugares donde los carteles entierran a sus víctimas; de "narcomantas'', para describir las telas que cuelgan de los puentes con mensajes amenazantes, y de "narcotienditas'' para hacer mención a los lugares pequeños donde venden drogas. Y si en esos establecimientos ofrecen heroína, se les llama "picaderos". Los asesinatos a sueldo son "trabajos'', se le dice "levantón" al acto de secuestrar y matar a alguien y se conoce como "ajuste de cuentas" a los asesinatos entre bandas de narcotraficantes rivales.
El "halcón" es un informante de la mafia que sigue a los blancos de un futuro atentado por las calles. A los informantes que están apostados en alguna esquina se los llama "postes'' y las "ventanas" son informantes que marcan las casas de las víctimas con algún grafiti. Los mexicanos están tan aterrorizados por la banda de los Zetas, a la que se culpa de algunos de los actos más atroces en el país, que muchos llaman a este grupo "La última letra''.
"Hablar bien de México"
Los activistas que combaten la delincuencia, como Isabel Miranda de Wallace, consideran que esta jerga es una forma peligrosa de aludir a la realidad y deja poco espacio para la indignación por la violencia. "Decir «levantón» le resta gravedad al caso, porque es un término que usan los secuestradores'', dijo Miranda, quien encabezó una lucha de una década para llevar ante la justicia a los secuestradores de su hijo, cuyo cadáver no ha sido localizado.
Sin embargo, tener una palabra que describa un evento terrible puede hacerlo más fácil de sobrellevar, dijo Ricardo Ainslie, profesor de la Universidad de Texas, quien estudió los efectos psicológicos de la violencia en Ciudad Juárez, urbe fronteriza con Estados Unidos, considerada una de las más peligrosas del mundo. "La gente necesita esta jerga para estructurar una experiencia'', añadió Ainslie, y destacó que los habitantes de Ciudad Juárez suelen referirse a las víctimas de los carteles como "muertitos".
La violencia relacionada con las drogas es un tema central en México. El gobierno suele quejarse de que el país es retratado injustamente por la prensa como un territorio asolado por el crimen, y lanzó incluso una campaña oficial para "hablar bien de México''.
La prensa comienza también a cuidar los términos que emplea. Un acuerdo voluntario suscripto a fines de marzo por los medios señala que los periodistas deben evitar el uso de la terminología empleada por los criminales. Sin embargo, diarios importantes como Reforma y La Jornada no firmaron el acuerdo.
Las bandas del narcotráfico han rebasado la capacidad léxica para describir sus atrocidades. En una de las imágenes divulgadas recientemente se muestra la nueva práctica de los narcotraficantes: arrancar las caras de las víctimas y colocarlas en postes o cocerlas en pelotas de fútbol. No hay todavía una palabra que describa eso.
lanacion.com

miércoles, 13 de abril de 2011

ENFERMEDADES MENTALES

Debido a la situación de violencia, inseguridad,  e incertidumbre que predomina en México, gran parte de la población, padece algun tipo de enfermedad mental.

A continuación , presentamos un breve anälisis de las mas comunes , que alteran la forma de pensar y de ver la vida, de gran parte de los mexicanos:

Las enfermedades mentales, son afecciones psíquicas y de conducta, opuestas a los que gozan los individuos con buena salud mental.

En general, son causa de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y a la adaptación social.

La clasificación de los trastornos mentales es todavía inexacta y varía según las escuelas y doctrinas psicopatológicas.

Partiendo de la distinción en función de la gravedad y de la base orgánica, se diferencian los trastornos ‘psicóticos’ de los ‘neuróticos’.

De forma general, psicótico implica un estado en el que el paciente, ha perdido el contacto con la realidad, mientras que neurótico, se refiere a un estado de malestar y ansiedad, pero sin llegar a perder contacto con la realidad.

Los casos de psicosis mas comunes son: la esquizofrenia, la mayor parte de los trastornos neurológicos y cerebrales (demencias) y las formas extremas de la depresión (como la psicosis maniaco-depresiva).

Entre las neurosis, las más típicas son las fobias, la histeria, los trastornos obsesivo-compulsivos, la hipocondría y, en general, todos aquellos que generan una alta dosis de ansiedad sin que exista una desconexión con la realidad.

Los transtornos organicos mentales , se caracterizan por la anormalidad psíquica y conductual asociada a deterioros transitorios, o permanentes en el funcionamiento del cerebro.

La esquizofrenia, abarca un grupo de trastornos graves, que normalmente se inician en la adolescencia. Los síntomas son las agudas perturbaciones del pensamiento, la percepción y la emoción que afectan a las relaciones con los demás, unido a un sentimiento perturbado sobre uno mismo y a una pérdida del sentido de la realidad que deteriora la adaptación social.

Los transtornos de la afectividad, son aquellos trastornos en los que el síntoma predominante, es una alteración del estado de ánimo. El más típico, la depresión, se caracteriza por la tristeza, el sentimiento de culpa, la desesperanza y la sensación de inutilidad personal. Su opuesta, la manía, se caracteriza por un ánimo exaltado, expansivo, megalomaníaco y también cambiante e irritable, que se alterna casi siempre con el estado depresivo.

En los transtornos paranoides, su síntoma principal son las ideas delirantes (creencia falsa, firmemente asentada, y resistente por ello a la crítica) y las más típicas son las de persecución (se considera víctima de una conspiración), las de grandeza (el sujeto se cree de ascendencia noble, principesca, santa, genial e incluso divina) o las celotípicas (celos desmedidos). En cualquier caso, la personalidad paranoide es defensiva, rígida, desconfiada y egocéntrica, por lo que tiende a aislarse y puede llegar a ser violentamente antisocial. Este trastorno normalmente suele iniciarse en la mitad o al final de la vida, destruyendo las relaciones sociales, sobre todo las de pareja.

En  los transtornos de ansiedad, el síntoma predominante son: los desórdenes que suponen pánico ante situaciones concretas y los trastornos ansiosos generalizados.

En las fobias y las neurosis obsesivo-compulsivas, el pánico aparece cuando el individuo intenta dominar otros síntomas: el miedo irracional, desmedido, a una situación, objeto, o animal concretos que altera su vida cotidiana. Entre las más perturbadoras está la agorafobia, miedo a los espacios abiertos, o muy cerrados (claustrofobia), tras el cual se oculta en realidad un miedo desmedido a la muerte, o al propio pánico, y que impide a los que la sufren salir a la calle. Por último, la compulsión, es la tendencia irrefrenable a repetir mecánicamente comportamientos inútiles, rituales de comprobación, o de previsión .

Además de la depresión neurótica y otros trastornos ansiosos, hay diversas situaciones que tradicionalmente se han considerado neuróticas, como la histeria, las reacciones de conversión (de un conflicto psíquico a una enfermedad orgánica irreal), la hipocondría y los trastornos disociativos.

Los llamados trastornos psicosomáticos, se caracterizan por la aparición de síntomas físicos sin que concurran causas físicas aparentes. En la histeria, las quejas se presentan de forma teatral y se inician, por lo general, en la adolescencia, para continuar durante la vida adulta. Es un trastorno que se ha diagnosticado con mayor frecuencia en mujeres que en hombres, y en su extremo —la histeria de conversión— aparecen parálisis que imitan trastornos neurológicos, de modo similar al dolor psicogénico que no presenta una causa física aparente. Por último, en la hipocondría el síntoma dominante es el miedo irracional a la enfermedad.

Entre las formas disociativas de trastorno mental están la amnesia psicológica y la personalidad múltiple (antaño conocida como histeria de la personalidad alternante), una extraña enfermedad en la que el paciente comparte dos o más personalidades distintas, alternando el predominio de una o de otra (es el caso de la obra de Robert Louis Stevenson Dr. Jekyll y Mister Hyde y de la película de Alfred Hitchcock, Psicosis).

A diferencia de lo episódico de los trastornos neuróticos e incluso de algunos psicóticos, los trastornos de la personalidad duran toda la vida; determinados rasgos de la personalidad del enfermo son tan rígidos e inadaptados que pueden llegar a causar problemas laborales y sociales, daños a uno mismo y probablemente a los demás.

La personalidad paranoide se caracteriza por la suspicacia y la desconfianza. La esquizoide ha perdido la capacidad e incluso el deseo de amar o de establecer relaciones personales, mientras que la esquizotípica se caracteriza por el pensamiento, el habla, la percepción y el comportamiento extraños. Las personalidades histriónicas se caracterizan por la teatralidad de su comportamiento y de su expresión, relacionadas en parte con el siguiente tipo, la personalidad narcisista, que demanda la admiración y la atención constante de los demás.

Las personalidades antisociales (antes conocidas como psicopatías) se caracterizan por violar los derechos de los demás y no respetar las normas sociales. Este tipo de personalidad es inestable en su autoimagen, estado de ánimo y comportamiento con los demás, y los ‘evitadores’ son hipersensibles al posible rechazo, la humillación o la vergüenza. La personalidad dependiente es pasiva hasta el punto de ser incapaz de tomar una decisión propia, forzando a los demás a tomar las decisiones en su lugar. Los ‘compulsivos’ son perfeccionistas hasta el extremo e incapaces de manifestar sus afectos. Por último, los ‘pasivos-agresivos’ se caracterizan por resistirse a las exigencias de los demás a través de maniobras indirectas, como la dilación o la holgazanería.

Es imposible saber con exactitud cuántos individuos padecen trastornos mentales. Los registros de admisión a los centros psiquiátricos pueden ser orientativos, pero hay que tener en cuenta que excluyen a un amplio número de personas que nunca buscan tratamiento por no considerar que sufren algún trastorno.

Actualmente existe una preocupación cada vez mayor por los trastornos mentales orgánicos, puesto que inciden con más frecuencia en las personas mayores, un sector de población que está aumentando vertiginosamente en los países más desarrollados.

Autor : Azor

yoreme.wordpress.com

miércoles, 23 de febrero de 2011

Las consecuencias psicológicas del vertido de BP

Un hombre recoge fuel en las costas de Alabama. | Win McNamee

















Más allá del enorme impacto ecológico y económico que tuvo el vertido de la plataforma petrolífera BP en el Golfo de México -el mayor en la historia de EEUU-, sus consecuencias también se dejaron notar en la salud mental de quienes se vieron afectados. Investigadores de las universidades de Maryland y Florida han analizado cómo influyó este desastre en la gente y han visto que la depresión y la ansiedad llegaron más lejos que el propio petróleo.
El equipo de investigación estudió a dos grupos de población distintos. A los habitantes de Baldwin County (Alabama), que sufrieron en sus costas la mancha del vertido, y a los ciudadanos de Franklin County (Florida), a cuyas playas no llegó el petróleo. Pero, tanto quienes lo vivieron de forma directa como los que lo hicieron de manera indirecta, experimentaron niveles similares de estrés y depresión, indican los autores, que publican sus resultados en 'Environmental Health Perspectives'. "Ver el desastre tan cerca, el temor a encontrarse restos del vertido en sus orillas y la posible repercusión sobre su pesca y su fauna marina hace que los vecinos de las comunidades afectadas sufran igual que si les hubiera tocado a ellos", explican los investigadores.
Además de los efectos perturbadores de ver su mar y sus playas llenas de petróleo, el trabajo recoge que "la pérdida de ingresos debida al vertido es lo que más impacto psicológico tiene y lo que más aumenta el riesgo de depresión". Algo que ya se documentó tras los desastres del Exxon Valdez y del Prestige. "Aquellos que perdieron dinero sufrieron más fatiga, cambios de humor y crisis nerviosas que los que no vieron afectada su economía", dice el estudio.
El 20 de abril de 2010 se produjo la explosión de la plataforma petrolífera BP. Durante cinco meses millones de litros de petróleo se expandieron por el mar del Golfo de México, perjudicando gravemente a la industria pesquera, destruyendo los recursos naturales y matando a la fauna marina de la zona. Lidiar con esto y recuperarse tras el desastre requiere tiempo y un comportamiento activo por parte de los ciudadanos, algo que hicieron más los habitantes de Baldwin County. "Quienes vieron el vertido en sus costas, afirmaron más que los otros que estaban concentrando sus esfuerzos en hacer algo por mejorar la situación" y se involucraron en las tareas de limpieza, algo que les ayudaba a mantener la mente ocupada.
Además de la depresión y la ansiedad, los ciudadanos también piensan que pueden sufrir otros problemas de salud por el contacto con el petróleo. Sin embargo, mientras que los que estuvieron directamente expuestos creen que estos efectos "durarán en el tiempo", los que vivieron el problema más de lejos consideran que "sólo permanecerán a corto plazo".
"Los resultados de esta investigación puede tener importantes implicaciones para planear futuras respuestas de salud pública ante otros desastres similares. Se necesita una mayor atención a los problemas mentales que pueden experimentar los ciudadanos", afirma Albert Reece, decano de la facultad de medicina de la Universidad de Maryland. "Debemos entender que cuando ocurre una catástrofe ambiental no sólo afecta al ecosistema, sino a la salud de la gente. Hay estrategias que pueden ayudar a las personas a manejar la ansiedad que provocan estos desastres, sólo hay que ponerlas en práctica", añade Lynn Grattan, profesor de neurología del mismo centro.
elmundo.es

domingo, 12 de diciembre de 2010

Logran un sorpresivo acuerdo para frenar el cambio climático

Laura García Oviedo
CANCUN.- Contra todas las expectativas, la cumbre mundial de cambio climático que acaba de finalizar en esta ciudad logró forjar una serie de coincidencias para implementar los acuerdos que se alcanzaron el año pasado en Copenhague. El paquete de medidas (ver aparte) cobra aún más importancia si, como advierte la científica Vicky Pope, de la Oficina Meteorológica de Gran Bretaña, en los últimos diez años se ha "subestimado" el calentamiento global.
Una parte de las investigaciones sobre el cambio climático se basa en observaciones y también en proyecciones derivadas de modelos computacionales. Y si bien el conocimiento avanza cada día más, para esta científica es necesario tener en cuenta la información más recientemente relevada. En su presentación -realizada durante un evento paralelo a la reunión de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Unfccc)- Pope dio detalles sobre un flamante modelo climático llamado Avoid.
Con el Avoid, los investigadores quieren responder interrogantes sobre el futuro y el presente del cambio climático. Entre ellos, cuál es el escenario de riesgo aceptable, cuáles son sus impactos y qué cambios deben hacerse. También buscan evaluar las tendencias a corto plazo, como el hollín que viaja desde las ciudades hasta las "nieves eternas" de las altas montañas.
Pope señaló a La Nacion que es crucial mejorar también los instrumentos y técnicas de recopilación de datos. Para algunas mediciones se usan boyas que están a la deriva en el mar y, para otras, barcos. Los métodos son diferentes y se necesitarían ambos para poder combinar correctamente la información. Además, se intenta incluir a los satélites en los relevamientos que se implementan desde hace más de 150 años.
Conocer con la mayor exactitud cuál es el aumento en la temperatura global es crucial porque ésta se halla vinculada con el incremento, frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales extremos. "Estamos seguros en un 90% de que este aceleramiento de la fase natural de calentamiento es debido a las emisiones liberadas por la actividad humana. Ese porcentaje indica que es necesario tomar medidas lo antes posible", dijo.
En 2007 se presentó ante el mundo el cuarto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Según varios científicos, ahora ya se sabe que algunos impactos son peores de lo que se anunció. Otro tema que está bajo estudio son las interacciones entre diversos cambios climáticos que impactan en distantes zonas del planeta. Uno de los desafíos es lograr cuantificar esos fenómenos.
El denominador común
Durante la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 16) se presentaron además otros estudios. El denominador común fue que todos señalaron la necesidad de medidas urgentes. "Cuanto más se tarde, más costará enfrentar los impactos", advirtieron.
Si no se toman fuertes medidas de reducción de los gases de efecto invernadero, la Cepal estima que se espera una pérdida equivalente a alrededor de 1% del producto bruto anual entre 2010 y 2100 en los países de América latina.
El costo sería aún mayor en los países andinos, de América Central y el Caribe. La Cepal destacó que el 1% del PBI es "superior al porcentaje promedio que los gobiernos gastan en investigación y desarrollo, y al presupuesto de la mayoría de los ministerios de medio ambiente".
En América latina y el Caribe, el aumento de la temperatura incidirá en la expansión de plagas y de vectores que provocan enfermedades como la malaria y el dengue. Las zonas costeras también se verán afectadas debido al aumento del nivel del mar, con inundaciones que deteriorarán la infraestructura en las costas. Y la pérdida estimada de biodiversidad también será grave, según este informe.
Otro reporte presentado durante esta cumbre se centró en los glaciares. Fue presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y se basa en una recopilación de investigaciones publicadas desde 2001 hasta 2010.
"En promedio, en el período de 1960 a 2003, los glaciares de la Patagonia y Alaska se vieron reducidos entre 25 y 35 metros, mientras que los glaciares de alta montaña de Asia se han reducido en más de 10 metros", afirma. En el documento se reconoce que en los Himalayas y las altas cumbres de los Andes la información es limitada y "sujeta a cierta incertidumbre".
El geólogo Jorge Rabassa, investigador superior del Conicet y especialista en glaciares, opinó desde Tierra del Fuego que la información sobre los glaciares argentinos presentada en ese trabajo es muy limitada. "No hay datos realmente novedosos y tampoco se incluyen trabajos sobre los glaciares argentinos publicados en la última década. Pero este reporte del Pnuma demuestra que los estudios que hacen en todo el mundo confirman la magnitud del impacto por el cambio climático global y de su proyección para todo el siglo XXI", dijo.
Rabassa señaló que es necesario formar a la futura generación de especialistas en glaciares. "La Argentina no tiene glaciólogos suficientes para estudiar los cientos de grandes glaciares que existen a lo largo de los Andes, en particular en la Patagonia. Y los pocos que hay se jubilarán en la próxima década", dijo Rabassa, que en abril de 2011 participará de una reunión internacional sobre el tema en la Academia Pontificia del Vaticano. Además, señaló que la nueva ley de glaciares podría ayudar en este campo, en especial por el requerimiento del Inventario Nacional de Glaciares, "pero dependerá de los fondos que efectivamente se asignen a nivel nacional".


"No es un final, sino un nuevo comienzo"

CANCUN.- La cumbre climática de 193 países finalizó ayer por la madrugada, con la aprobación de dos documentos que serán evaluados durante todo 2011 hasta llegar a la próxima reunión, programada para el 28 de noviembre, en Durban, Sudáfrica. El único país de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc) que no se sumó a este acuerdo general fue Bolivia.
"Este no es un final, sino un nuevo comienzo", dijo la doctora Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Cmnucc. En una histórica sesión, que finalizó con un fuerte y prolongado aplauso, se aprobó un paquete de decisiones con el nombre de Acuerdos de Cancún, que incluye, entre otros puntos, un monto de 30.000 millones de dólares para apoyar la financiación de la acción sobre cambio climático en los países en desarrollo hasta 2012, y la intención de recaudar cien mil millones de dólares en fondos de largo plazo para 2020.
También se estableció un proceso para diseñar un Fondo Verde para el Clima, dentro de la órbita de la Conferencia de las Partes, que cuente con una junta con igual representación de los países en desarrollo y desarrollados, un Comité Ejecutivo de Tecnología, un Centro de Tecnología Climática y la meta de reducir las emisiones debidas a la deforestación.
Los países industrializados crearán planes y estrategias de desarrollo bajo en carbono y evaluarán la mejor forma de hacerlo, y reportarán sus inventarios cada año.
Se establecerá un registro con el fin de relacionar las medidas de mitigación de los países en desarrollo con el financiamiento y soporte tecnológico brindado por los países industrializados. Los países en desarrollo publicarán informes del progreso logrado cada dos años.
También lanzaron un conjunto de iniciativas e instituciones para proteger a las personas vulnerables del cambio climático, y para distribuir el dinero y la tecnología que los países en desarrollo necesitan para planear y construir sus propios futuros sostenibles.
lanacion.com

lunes, 16 de agosto de 2010

En el Blog del Narco todo es crimen y droga

Olga R. Rodríguez
Agencia AP
CIUDAD DE MEXICO. Un veinteañero anónimo está proporcionándoles a los mexicanos algo que no pueden conseguir por otros medios: un vistazo a las entrañas de la guerra contra el narcotráfico que se libra en su país.
Protegido detrás de una rigurosa barrera de seguridad informática, en menos de seis meses el Blog del Narco se ha convertido en el sitio de Internet a consultar en México, en momentos en que los principales medios de comunicación enfrentan presiones y amenazas para que guarden silencio sobre lo que sucede en el mundo del hampa.
Muchas de las notas posteadas, incluyendo advertencias y una decapitación, parecen provenir directamente de los narcotraficantes. Otras muestran escenas del crimen a las que sólo tienen acceso militares o policías.
El contenido sugiere que todas las partes están utilizando el blog: carteles de narcotraficantes que buscan proyectar su poder, fuerzas policiales que pretenden mostrar que también saben jugar rudo, y el público interesado en los incidentes que la prensa tradicional ignora o minimiza.
En por lo menos un caso, el Blog del Narco tal vez propició un arresto importante, el de la directora de un penal, después de mostrar un video en el que hombres enmascarados interrogan a un policía que detalla un sistema que permite a los reos salir por la noche para cometer asesinatos por encargo para un cartel.
El misterioso dueño del blog oculta su identidad detrás de un complejo sistema informático. La agencia AP escribió al correo electrónico del blog y el titular respondió con una llamada desde un número telefónico oculto. Dijo que era un estudiante del norte de México, que se estaba especializando en seguridad informática. En marzo abrió el blog como hobby, pero ahora ha crecido y ya tiene tres millones de visitas por semana. "La gente pide información y, si no publicas algo, te reclama", afirmó.
De hecho, el presidente Felipe Calderón ha escuchado quejas de que su gobierno no difunde información suficiente que permita a la gente realizar sus actividades y mantenerse segura.
"Ustedes, las autoridades, nos tienen a los mexicanos en medio de un tiroteo, y ni siquiera sabemos de dónde vienen las balas", dijo el periodista Héctor Aguilar Camín durante un reciente foro para evaluar la estrategia oficial en la lucha contra el crimen organizado. "Y en materia de información, las agencias de seguridad mexicanas no disparan ni en defensa propia", agregó.
La violencia ha dejado unos 28.000 muertos desde 2006 y ha convertido a México en uno de los países más peligrosos para los periodistas, lo cual explica por qué el titular del Blog del Narco se mantiene en el anonimato.
"Con lo poquito que difunden por la televisión, ya les andan arrojando granadas y secuestrando reporteros. Imagínate lo que nos pueden hacer a nosotros, que publicamos todo", dijo el titular del blog.

Los materiales del Blog del Narco incluyen:
Un video que muestra a un hombre que es decapitado. Mientras que la prensa sólo informó que la policía había hallado un cadáver sin cabeza, el video muestra cuando la víctima confiesa que trabaja para el capo Edgar Valdez Villarreal ("Barbie"), que libra una guerra con el cartel de los hermanos Beltrán Leyva y el de Sinaloa.

El caso de la directora del penal, que estalló cuando se difundió un video en el que unos enmascarados del Grupo de los Zetas interrogan a un policía que revela que se entregan armas y autos a presos aliados con el cartel de Sinaloa, que son enviados a cometer asesinatos. Al final del video, el oficial es asesinado.

Fotos de artistas mexicanos en la fiesta de cumpleaños de la hija adolescente de un narcotraficante en el estado de Coahuila.

Aunque existen numerosos blogs sobre la guerra contra el narcotráfico, al parecer el Blog del Narco es el primero utilizado por los propios narcotraficantes. El propietario del blog dijo que su sitio constituye una plataforma sin censura, y que difunde las fotos y videos que recibe al margen del contenido o del cartel al que pertenezcan los responsables de enviar los materiales.

Aunque en ocasiones es muy sangriento, su imparcialidad le ha ayudado a ganar credibilidad. Los detractores lo describieron como un órgano gratuito de relaciones públicas para los carteles de las drogas.

"Los medios tienen responsabilidad social y, como tales, tienen que servir al público", dijo Carlos Lauria, del Comité para la Protección de Periodistas en Nueva York. "Y esto es algo producido por un anónimo que no lo hace desde el periodismo. Lo hace sin consideraciones éticas."
El primer material difundido por el Blog del Narco fue un tiroteo que ni siquiera la policía pudo confirmar, en el estado de Tamaulipas. El blog difundió un video de YouTube, grabado por un lugareño, en el que aparecían los vehículos chocados y los cadáveres regados en la ruta.
El titular del blog tiene una página en Facebook y una cuenta en Twitter con más de 7300 seguidores, entre ellos CNN, los principales medios de prensa en México, el FBI e incluso la Secretaría de la Defensa Nacional.
Blog del Narco también se ha convertido en un punto de encuentro para los mexicanos comunes, ansiosos por buscar información que los principales diarios no publican, como qué calles evitar durante los tiroteos.
El creador del blog dedica cuatro horas por días a actualizar la información, con la ayuda de un amigo.

Otra jornada sangrienta
CIUDAD DE MEXICO (AP).- Siete ejecutados en el estado de Jalisco, 12 en el de Guerrero, tres en la ciudad de Tijuana y dos explosiones frente a estaciones de televisión en los estados de Nuevo León y Tamaulipas son los sucesos más recientes vinculados al narcotráfico en México.
Varios hombres a bordo de un vehículo lanzaron en la madrugada de ayer un artefacto explosivo frente a la estación de Televisa de la ciudad de Monterrey (Nuevo León), sin que se reportaran heridos, sólo daños materiales. Otro artefacto similar estalló en las instalaciones de Televisa de Reynosa (Tamaulipas).
El ejército considera que se trata de actos de venganza como represalia por la difusión de algún hecho.

lanacion.com

jueves, 12 de agosto de 2010

Los ovnis se reúnen en Ciudad de México

Una cumbre que pretende atraer a los más destacados especialistas en objetos voladores no identificados (ovnis) y en la vida extraterrestre tiene lugar estos días en Ciudad de México.
Bajo el eslogan "2012: una nueva conciencia", más de 40 oradores muestran las últimas evidencias que, aseguran, han encontrado sobre la actividad extraterrestre.
Esta año, el encuentro, que comenzó el viernes y se extiende hasta este domingo, se centra en la profecía maya de que el mundo llegará a su fin en 2012, explica Julián Miglierini, periodista de la BBC desde Ciudad de México.

En otro planeta
Miglierini da cuenta de que ésta no es una conferencia ordinaria. Oradores y participantes creen fuertemente que hay vida en otros planetas y que la humanidad, hasta ahora, ha sido ingenua al pensar que está sola en el universo.
No todo se trata de grandes teorías, sino que las historias se tornan muy personales, dice el periodista.
Sixto Paz, de Perú, por ejemplo, cuenta cómo en 1974, luego de varios supuestos avistamientos de ovnis, se encontró con un alienígena en el desierto peruano.
Este alienígena, que según Paz se parecía a un humano, se comunicó telepáticamente y lo "invitó" a viajar a una nueva dimensión, donde se familiarizó con la cultura extraterrestre.
Paz asegura que estos contactos han continuado desde entonces y que por ello ha dedicado su vida a este fenómeno.


2012: el apocalipsis
No es casual que esta cumbre tenga lugar en Ciudad de México. Uno de los grandes puntos de discusión es la profecía atribuida a los mayas, la antigua civilización ubicada en lo que ahora es México, de que el apocalipsis ocurrirá en diciembre de 2012.
Algunos creen que los mayas tuvieron contactos con alienígenas e, incluso, algunos participantes dijeron que los primeros mayas llegaron de otros planetas.
Una profecía maya asegura que el apocalipsis ocurrirá en diciembre de 2012.
El ufólogo mexicano Jaime Maussan opina que "nadie sabe" qué pasará en diciembre de 2012.
"Creo que va ser un día normal. Pero pienso que ahora mismo están ocurriendo muchas cosas: terremotos, tormentas, un invierno increíblemente frío en muchas partes del mundo. Sé que mucha gente va a sufrir, pero probablemente pueda ser un nuevo comienzo para la humanidad", indicó Maussan.
Algunos en la cumbre creen que incluso ha habido actividad de los ovnis exactamente afuera del centro de conferencias.
Paola Harris, una periodista de Estados Unidos especialista en el tema, le dijo a la BBC: "Estuve acá afuera durante la última hora y he visto tres objetos que son absolutamente increíbles".
"Su apariencia era como de esferas y se tornaban alargados, como lápices. Se mantenían arriba de un poste y no se movían", agregó Harris.
Según Miglierini, a pesar del escepticismo general sobre las formas de vidas extraterrestres, en esta cumbre sobre ovnis en México nadie tiene ese tipo de dudas.

bbc.co.uk

martes, 3 de agosto de 2010

México le regaló la luna de miel al primer matrimonio gay

La Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, invitó a la primera pareja homosexual que contrajo matrimonio en Argentina a pasar la luna de miel en su país.
Según un comunicado de esas oficinas, a través de una carta enviada el 30 de julio y una llamada telefónica, el secretario de Turismo, Alejandro Rojas Díaz Durán aseguró que tendrán todo lo necesario para viajar, alojarse en uno de los mejores hoteles y realizar diversas actividades en ese país.
El regalo lo recibirán los contrayentes de Santiago del Estero José Luis Navarro y Miguel Ángel Califato en los primeros días del mes de septiembre.
El viaje consiste en 5 días en las playas de Cancún y 5 días más en la Ciudad de México, con todos los aéreos.
México busca así posicionar su capital como destino gay friendly para el mundo.
Después de un noviazgo de 27 años, el arquitecto José Luis David Navarro de 54 años y el administrativo jubilado Miguel Ángel Califato de 65, se casaron en Santiago del Estero, Argentina.

lanacion.com

lunes, 2 de agosto de 2010

El delito de nombrar a Dios

Nombrar a Dios en público puede ser arriesgado. Tanto, que en México es delito. La justicia electoral de ese país acaba de aplicar una multa de US$ 2000 al gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, por invocar a Dios durante la campaña electoral. "Ganaré con el apoyo de la voluntad popular y la de Dios", había declarado el candidato de la coalición que encabeza el Partido Acción Nacional, que derrotó al histórico PRI. Y había invocado la protección de Dios. Ambas intervenciones merecieron el castigo en un Estado proclamado laico.
"La libertad de expresión en materia electoral tiene límites: en este caso, la prohibición constitucional de emplear alusiones o expresiones de carácter religioso", argumentó el Tribunal Federal Electoral. En Francia se prohíbe a las mujeres musulmanas el uso del velo, ahora en México se impide proclamar a Dios en un acto político, medida que se perfila como una lesión a la libertad de expresión.
"Una persona es libre para invocar a Dios tanto en un estado laico como religioso. No tendría que pedir permiso", es la reflexión del doctor Eduardo Sambrizzi, vicepresidente de la Corporación de Abogados Católicos. Enfocado el tema desde una perspectiva religiosa, Sambrizzi coincide en que tampoco hay argumentos para sostener que la invocación del candidato vulnera para los fieles católicos el mandamiento de "no tomar el nombre de Dios en vano". El Catecismo enseña que dicho precepto apunta a evitar injurias, gestos ofensivos, blasfemias, falsos juramentos o promesas sin ninguna intención de cumplir. La Constitución argentina invoca en su preámbulo la "protección de Dios, fuente de toda razón y justicia". La Constitución de México consagra en su artículo 130 el principio histórico de la separación del Estado con las iglesias. A esa norma y al artículo 117 bis de la ley electoral de Sinaloa, que prohíbe "la utilización de símbolos, signos, expresiones, alusiones o fundamentaciones de carácter religioso", se aferra el tribunal azteca para imponer la sanción.
Mariano De Vedia
lanacion.com

jueves, 29 de julio de 2010

Cosmética de la muerte

Una fuerte polémica despertó, en México y en Estados Unidos, el lanzamiento de una línea de cosméticos de la firma MAC, con sede en Nueva York, inspirada en los centenares de asesinatos de mujeres ocurridos en Ciudad Juárez, en la frontera entre los dos países. En la colección, que iba a ser anunciada oficialmente en septiembre, predominan los tonos ocres e incluso el “rojo sangre”, mientras que los productos tienen denominaciones tales como “Juárez”, “Quinceañera” (por la edad promedio de las víctimas), Ghost Town (Pueblo Fantasma), Factory (Fábrica, por los lugares donde trabajaban las mujeres asesinadas), Bordertown (Ciudad fronteriza) o Sleepwalker (Sonámbulo).
En México, la mayoría de las opiniones que se conocieron están en contra del lanzamiento, aunque también hay organizaciones involucradas en la condena del femicidio y el reclamo de justicia que se han manifestado a favor por entender que “ayuda a centrar la opinión internacional” sobre el tema. De todos modos, por lo que han salido a decir los voceros de la empresa, parece un hecho que el proyecto quedará trunco. MAC pidió disculpas y anunció que donará 100 mil dólares a los grupos feministas mexicanos, para respaldar su lucha.
En la colección abundan las sombras rojas combinadas con colores ocre que simulan los parajes desérticos de Juárez, donde aparecen los cuerpos de las mujeres asesinadas, las que en muchos casos fueron violadas y mutiladas. Sin embargo, Marisela Ortiz, de la ONG Nuestras Hijas de Regreso a Casa, consideró que la línea de cosméticos “no representa de ninguna manera una ofensa; por el contrario, ayuda a centrar la mirada internacional en este tema en momentos en los que la violencia derivada del narcotráfico ha invisibilizado los asesinatos de mujeres en Juárez”.
Por el contrario, Yuridia Rodríguez, del Observatorio de Femicidios en México, pidió que los productos nunca lleguen al mercado. “Es denigrante, deben retirarlos y ofrecer una disculpa pública”, dijo en referencia a la colección. La firma MAC y la empresa Rodarte, responsable del diseño, anunciaron que en compensación donarán 100.000 dólares para organizaciones que abogan por el esclarecimiento de los femicidios. “Como asociación hemos decidido rechazar su donación”, comentó de todos modos Marisela Ortiz. Igual postura fue la que adoptó Yuridia Rodríguez.
“El donativo no es suficiente. Se deben retirar los productos. ¡Hay una sombra para ojos que tiene forma y color de mancha de sangre y está combinada con color tierra!”, insistió Rodríguez al reiterar su postura en contra de la iniciativa. La responsable del Observatorio mexicano opinó que “no parece que sea una campaña diseñada para posicionar el tema. No parece que sea para sensibilizar ni concientizar sobre los femicidios”.
Ante las críticas, la empresa MAC pidió disculpas. “Lamentamos profundamente que la línea de maquillaje MAC Rodarte haya ofendido a algunos”, expresó la encargada de comunicación de MAC, Catherine Bomboy. “De ninguna manera estaba inspirada en la reprensible violencia contra las mujeres en Juárez”, aseguró. A modo de compensación ofreció el donativo de 100 mil dólares “para ayudar a la mujer de Juárez”. Anticipó que el monto ofrecido es “el primer paso de una iniciativa que se prolongará varios años”. Según la responsable de MAC, las respuestas negativas ante la campaña “nos han enseñado más acerca de las circunstancias sumamente difíciles de las mujeres de Juárez”.
La colección de MAC ya había sido rechazada por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, de México. El organismo sostuvo que la campaña “muestra insensibilidad y desconocimiento del dolor que representa la muerte de esas mujeres para sus familias, para la sociedad de Ciudad Juárez y para nuestro país”. Más allá de la mala recepción de la idea, se afirma que las creadoras de la línea de cosméticos, Kate y Laura Mulleavy, sólo intentaron poner el nombre de Ciudad Juárez sobre el tapete, conmovidas por los hechos allí ocurridos. El año pasado habían presentado, en Nueva York, una colección de ropa basada en las fábricas maquiladoras de Juárez y en las trabajadoras explotadas del lugar. El número de asesinatos de mujeres en esa ciudad fronteriza llega a 500.

pagina12.com.ar

domingo, 27 de junio de 2010

Acribillado en México el cantante de narcocorridos Sergio Vega

Ayer fue acribillado a tiros en el estado de Sinaloa (México) el cantante de narcocorridos Sergio Vega, alias El Shaka, conocida figura de la música norteña. Vega, de 40 años, fue asesinado a balazos (hasta 30, según la policía) por un número todavía desconocido de asaltantes. El cantaba estaba cerca de San Miguel de Allende y se dirigía en su Cadillac rojo a Alhuey, en Angostura, para dar un concierto.
El artista de Sonora viajaba acompañado de otra persona que resultó herida en el ataque. Para darle más dramatismo al caso, en una entrevista concedida horas antes de su fallecimiento al diario La Oreja, Vega manifestó haber reforzado su seguridad a raíz de la ola de violencia que viven los músicos del genero norteño y, en particular, los corridos que tienen al narcotráfico como tema principal de sus letras. "Yo, que navego temas muy fuertes, muchos corridos, tiene su temorcito y hay que encomendarse a Dios", dijo.
Su página personal en facebook está siendo testigo del pasmo y rabia de sus seguidores, que están dejando sus condolencias por el dramático asesinato, así como su impotencia por la violencia que machaca al país. Sirva de ejemplo el siguiente comentario, de uno de sus seguidores: "hasta cuando se terminara esta pesadilla en mexico no es justo que entre nosotros nos arrebatemos la vida por nuestras tontas ambiciones somos humanos somos hermanos yo creo que ya hay que desir [sic] ya basta".
No es el primer cantante asesinado, presuntamente, por las redes del narcotráfico. En esta noticia del periódico mexicano El Universal se puede ver un recuento de los últimos cantantes supuestamos asesinados por narcos: siete desde 2007.
Además, ayer un grupo armado asesinó ayer a nueve personas en un centro de rehabilitación para toxicómanos en Gómez Palacio, en el estado de Durango (México), en el norte del país.
Un portavoz del centro explicó que alrededor de las 13.40 hora local (19.40 GMT en España) un grupo de desconocidos se presentó en el centro y agredió a los drogadictos y al administrador del centro, informa El Universal. Además, cinco internos resultaron heridos. El centro "Fuerza Para Vivir", ubicado en la clínica Gómez Palacio, está a 815 kilómetros al noroeste de México. En el momento del ataque había 46 personas internadas.
En los últimos meses varios centros de rehabilitación para toxicómanos an sido atacados por miembros de los cárteles de la droga. Hace dos semanas 19 personas fueron asesinadas en un centro de rehabilitación de drogodependientes de Chihuahua, a 360 kilómetros de Ciudad Juárez, que en 2009 sufrió tres episodios similares.
elpais.com

miércoles, 23 de junio de 2010

Los niños mexicanos pintan... asesinatos

Es fácil ver lo que siente un niño a través de sus dibujos. Es una vieja técnica, como la de convocar a los escolares a pintar en un concurso infantil. Lo sorprendente en la última iniciativa de este tipo desarrollada en Michoacán es que el 95% de los 3.480 papeles coloreados muestran la violencia que vive México.
Lejos de los paisajes, los personajes de cuento o sus héroes preferidos, los niños han plasmado lo que cuentan los periódicos todos los días: ejecuciones, secuestros, tiroteos, persecuciones policiacas, hombres ahorcados, criminales que empuñan rifles de asalto AK-47 (los preferidos de los sicarios), autobuses en llamas...
Como el de André Aguilar: "Yo no me animaba a hacer ese dibujo, pero pensé que serviría para que las autoridades cambiaran esto y para tener un mejor lugar. También por si la Comisión Estatal de los Derechos Humanos podía hacer algo (para) corregir cosas, espero que lo puedan hacer".
La referencia de André obedece a que el concurso había sido convocado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, bajo el título "Ilumina tus Derechos" y con el tema "El México que yo vivo".
Sucede que Michoacán vive una sangrienta ola de violencia desde 2006 atribuida al cártel de La Familia Michoacana, una organización criminal con tintes religiosos conocida por decapitar y descuartizar a sus rivales, dejar mensajes de advertencia en los cuerpos y llevar a cabo violentos ataques contra las autoridades.
Ese estado fue el primero que a finales de 2006, cuando asumió la Presidencia Felipe Calderón, recibió un importante contingente militar y de agentes federales para combatir al crimen organizado, cuya respuesta fue el asesinato de varios policías.
El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Michoacán, Víctor Manuel Serrato Lozano, es quien ha desvelado tan elevado porcentaje de violencia en los diseños infantiles. Y este martes, se ha comprometido, durante la entrega de los premios del concurso, a atender las quejas que violenten o vulneren los derechos y libertades de los niños de Michoacán, un estado receptor de cocaína, productor de marihuana y drogas sintéticas, que se destinan a Estados Unidos por la ruta del Pacífico.

elmundo.es

lunes, 31 de mayo de 2010

La mitad de los mexicanos no sabe de qué vivirá cuando llegue la vejez

Ser previsores no es exactamente una virtud que caracterice a los mexicanos. Quizá porque estamos acostumbrados a vivir en un ambiente privilegiado donde el clima y la tierra siempre son generosos. O quizá porque la mayoría apenas puede sobrellevar el día a día y en esas condiciones no sobre hablar de previsiones para el futuro, quizá también porque hasta ahora hemos sido una sociedad en la que hay muchos más jóvenes que personas adultas, el hecho es que los mexicanos nos parecemos muchos más a la cigarra que a la hormiga de la fábula.
Pero nuestra sociedad se está haciendo vieja. Hace veinte años, cuando empecé a hacer encuestas, en México la demanda por guarderías para los niños era lo que prevalecía, hoy cada vez son más las familias que buscan apoyo para cuidar a las personas mayores que están a su cargo. ¿Estamos preparados para enfrentar nuestra vejez?
Según la encuesta que entregamos hoy a EL PAIS cuatro de cada diez mexicanos de entre 18 y 50 años de edad simplemente nunca se han puesto a pensar en cómo será su vida cuando lleguen a viejos y otros cuatro dicen que lo han pensado, pero sólo alguna vez.
El 54% de las personas que entrevistamos no cuentan con ningún tipo de previsión económica para la vejez, ni fondo de ahorros, ni de pensiones, ni nada que se le parezca, de ellos más de la mitad dicen que ni siquiera se han puesto a pensar de qué van a vivir cuando sean viejos, el resto confía en que contará con el apoyo de algún familiar cercano o dicen que más adelante se preocuparán por ahorrar.
Sólo el 25% nos dijo que le angustiaba pensar en la muerte, tampoco parece angustiar a muchos la soledad o la tristeza que puedan sentir cuando lleguen a viejos, y aunque el 53% nunca se ha puesto a pensar a qué va a dedicar su tiempo cuando sea mayor, parece que el aburrimiento no es causa de preocupación tampoco. Lo que les genera más angustia de llegar a viejos es no poder valerse por sí mismos y los problemas de salud y sí, también nos dijeron que pensar de qué van a vivir cuando sean mayores les genera angustia, a lo mejor por eso prefieren no hacerlo.
Vivimos obsesionados con prolongar la vida. Comer mejor, no fumar, hacer ejercicio, vitaminarnos, consumir antioxidantes, hacerse chequeos frecuentes, todo a nuestro alrededor se ha vuelto una obsesión por vivir más, estar más sanos y vernos más jóvenes, el problema es que no parece que tengamos la misma dedicación a solucionar los problemas cotidianos de vivir muchos años, por el contrario, cada vez la edad para poder acceder a un empleo es menor, la jubilación llega antes, tenemos menos hijos y son más independientes, la convivencia en las ciudades es cada vez más difícil y más agresiva, y aquí estamos todos tratando de vivir más años ¿para qué o con qué? Ah, eso no lo sabemos bien a bien, pero hay que vivir más.
Quizá ha llegado el momento de pensar más en para qué queremos vivir más que en cómo conseguirlo. Podríamos empezar por aligerarles un poco la carga a los viejos de hoy, pasarles alguna pelota como dice Serrat, para que dejen de ser fantasmas con memoria. Todos llevamos un viejo encima y, nos guste o no, vamos a llegar huérfanos a ese trago, por eso más vale que empecemos a pensar cómo vamos a pasarlo.

elpais.com