domingo, 4 de octubre de 2009

DECLARACIÓN DE LA UNESCO: El mundo está lleno de tesoros inmateriales


La Unesco, tras extensas reuniones realizadas en Adu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, eligió los 76 patrimonios culturales inmateriales de la humanidad. Un comité de expertos estudió un total de 111 postulaciones provenientes de 35 países y, después de dos días de discusiones en todas las lenguas, acordaron una exótica selección.
Según los resultados, Asia lideró los aplausos en esta nómina. En ese sentido, basados en las estadísticas culturales, China resultó el país más inmaterial del mundo. Del total de nominaciones, China se adjudicó 19 patrimonios entre los cuales destacan el festival del barco del dragón, una celebración realizada en el río Yangtsé; la tradición épica del Gesar, en la cual comunidades étnicas tibetanas y mongoles comparten la extravagante leyenda del eey Gesar, un héroe de la antigüedad que vino al mundo para derrotar a los monstruos; o la ya clásica caligrafía china.
En el oriente del planeta se debieron tomar muy en serio el asunto de los patrimonios, pues el liderazgo chino fue secundado por los patrimonios japoneses. Japón logró 13 patrimonios. Destacaron en la selección el patrimonio llamado Gagaku, una danza que se hace en los banquetes, el bugaku de Dainichido, ritos de música y danza, o el simpático patrimonio de el kagura de Hayachine, un culto que pobladores hacen a una montaña. El dominio oriental llenó el podio: Corea alcanzó el tercer lugar en la selección.
Hubo, en realidad, patrimonios para todos los gustos. Además del dominio de las potencias asiáticas, siempre proclives a los ritos, aparecieron dos patrimonios colombianos: el Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, acontecimiento festivo que se realiza en diciembre, y las procesiones de Semana Santa de Popayán, conmemoraciones tradicionales de toda Colombia de un fuerte sentido católico.
México también quedó con dos patrimonios. Una danza que estimula la fertilidad llamada Ceremonia Ritual de los Voladores fue elegida por la Unesco. El otro patrimonio lo conformaron los lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán, que consiste en una serie de tradiciones que, unidas, forman un patrimonio mundial.
También se destacó Uruguay, que además del tango, compartido con la Argentina, engrosó la nómina con el candombe.
Más allá de América Latina el listado se repartió por todas partes. Por ejemplo, apareció el patrimonio de Croacia: la fabricación tradicional de juguetes infantiles de madera en Hrvatsko Zagorie, un rito que se obtiene de los sauces croatas.
Y representando a España brilló el patrimonio llamado el Silbo Gomero, un lenguaje originado en las Islas Canarias que reproduce con silbidos el español de los isleños: es el lenguaje silbado más importante del mundo.
Por supuesto ya hay quienes se preguntan, en base a este listado, qué es patrimonio cultural material y qué es un patrimonio inmaterial. De la respuesta depende qué se puede postular como candidato para la próxima distinción.
Los primeros 90 seleccionados
Hasta que el Comité Intergubernamental de la UNESCO reunido en Abu Dhabi proclamó las nuevas inscripciones, ya había 90 “obras maestras” incluidas en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que fueron proclamadas en tres tandas: 2001, 2003 y 2005.
En 2001, por ejemplo, se eligió al carnaval de Oruro (Bolivia), la ópera Kun Qu (China), el teatro de marionetas siciliano Opera dei Puppi (Italia) y el canto polifónico georgiano (Georgia).
Dos años más tarde hubo 28 elegidos: la cosmovisión andina de los kallawayas (Bolivia), el Ballet Real (Camboya), la tradición del canto védico (India), las expresiones orales y gráficas de los wajapi (Brasil), los dibujos en la arena (en las playas de Vanuatu) y las fiestas indígenas dedicadas a los muertos (México) fueron algunas de las destacadas.
Finalmente, la tercera proclamación, ocurrida en 2005, destacó a 43 eventos, entre los que se encuentran los desfiles de gigantes y dragones (Bélgica y Francia), las danzas de los cocolos (República Dominicana), el teatro kabuki (Japón), música timbila de los chopi (Mozambique) y el hiyake, forma narrativa contada por mujeres a mujeres y niños (Palestina).
criticadigital.com

No hay comentarios: