miércoles, 29 de julio de 2009

Cada vez más empresas bloquean el acceso a redes sociales


La popularidad de Facebook y otros muy visitados sitios de redes sociales ha dado a los "hackers" nuevas vías para robar dinero e información, dijo en un reporte publicado por la compañía de seguridad Sophos.
Cerca de la mitad de las compañías bloquea parcial o completamente el acceso a las redes sociales debido a la preocupación por ciber-incursiones a través de esos sitios, de acuerdo al estudio.
"Los resultados de las investigaciones también revelaron que un 63 por ciento de los administradores de sistemas están preocupados porque sus empleados comparten demasiada información personal a través de los sitios de redes sociales, lo que pone su infraestructura corporativa -y los datos sensibles almacenados en ella- en riesgo", dijo el reporte de Sophos.
Esto ocurre a pesar de años de exhortaciones a los usuarios de computadoras respecto a que deberían mantener su información personal en privado y abstenerse de abrir archivos adjuntos de correos electrónicos provenientes de fuentes no conocidas.Uno de los resultados es que una cuarta parte de los negocios ha sido afectada por tácticas como el "spam", el "phishing" o ataques de software malicioso a través de Twitter u otras redes sociales, dijo Sophos.
El "phishing" es el envío de correos electrónicos a través de los cuales los estafadores tratan de convencer a sus potenciales víctimas para que revelen información personal como contraseñas o cuentas bancarias.
Sophos también descubrió que la cantidad de páginas web con software malicioso se cuadruplicó desde principios del 2008, y un 39,6 por ciento de ellas tiene sede en Estados Unidos, que alberga más que cualquier otro país. China es el segundo, con 14,7 por ciento.
Sophos, que tiene sedes en Gran Bretaña y Estados Unidos, es el mayor fabricante de software de capital privado.
ambito.com

Mochilas escolares con balanzas incorporadas


El verde indica que está bien, el amarillo que el peso es superior al recomendado y el rojo, definitivamente, que causa un daño a la salud.
Si bien las señales son similares a las de un semáforo de cualquier calle, ahora irán incrustadas en las mochilas de los chicos para detectar si el peso de manuales y carpetas que llevan en sus espaldas es o no el adecuado.
Se le ocurrió a una empresa italiana, Giochi Preziosi, que lanzó al mercado español una mochila escolar con una balanza que cambia de luz y de sonido según la cantidad de carga (o sobrecarga) recomendada por los médicos de acuerdo con el peso o la estatura corporal de cada niño.
“El semáforo puede ser atractivo o divertido para los chicos, del mismo modo que lo son las zapatillas con luces, donde hay un aspecto lúdico para el niño”, define Ángela Nakaab, que trabaja como pediatra en el Hospital Pedro de Elizalde y además es vocal titular del Comité de Familia y Salud Mental de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
La mochila con “balanza” emite distintas señales acústicas y lumínicas si el chico lleva más peso del adecuado. Por eso, para pesar la carga hay que sujetar la mochila y dejarla suspendida en el aire.
En pocos segundos, el semáforo se enciende y señala si el peso es aceptable o superior al aconsejable. El precio de la mochila alcanza los 25 euros y tiene cuatro modelos diferentes: Gormiti, Wrestling WWE, Tortugas Ninja y H2O.
Fue confeccionada a partir de las investigaciones que realizaron sobre alumnos un grupo de pediatras y traumatólogos: en España más del 50% de los chicos y casi el 70% de las chicas de 15 años sufrieron alguna vez dolor de espalda debido a la sobrecarga de las mochilas escolares.
Otra investigación sostiene que una tercera parte de los estudiantes transporta un 30% más de su peso entre carpetas, cuadernos y manuales, por lo que los chicos tienen que arquear hacia delante la columna o bien flexionar hacia delante la cabeza y el torso para intentar compensar esa carga, lo que provoca dolores de espalda. Los especialistas aseguran que si esas dolencias no se atienden mientras son chicos, seguro se sufrirán de grandes.
“El uso de los semáforos es muy habitual con los chicos. Se trata de normas donde el niño pone en juego su capacidad de interpretar las consignas de los adultos. Saben que el rojo es peligro, el amarillo es intermedio y el verde está permitido. Por eso también se usa en chicos con problemas respiratorios”, dice Nakaab.
La recomendación para los padres que no puedan acceder a estas mochilas es que revisen cuáles son los materiales que lleva su hijo sobre la espalda o bien adquirir una mochila con rueditas. No es la única solución para esta problemática: “El control y la supervisión de las mochilas tiene que estar a cargo de los padres de esos chicos.
Si un adulto la alza y le resulta pesada o incómoda, hay que multiplicar ese peso de acuerdo con la altura o el peso de su hijo. Además, si uno lleva una mochila sobre la espalda el peso de los materiales tiene que estar repartido, y tiene que estar acolchada para que no haya asimetrías. En el caso de las mochilas con rueditas es recomendable que el peso también esté equilibrado, porque algunas escuelas tienen escaleras y el nene tendrá todo el peso de esa carga en un solo lugar del cuerpo cuando quiera levantarla”, concluye la médica.
criticadigital.com

Diseñan un autotest para detectar rápidamente problemas visuales


Fabiola Czubaj
LA NACION
Un equipo especializado en discapacidad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) tuvo una gran idea para prevenir los problemas visuales y saber cuándo es hora de consultar al oftalmólogo.
Los técnicos diseñaron un cartel de lectura más simple que el que utilizan los oculistas para controlar la agudeza visual, y que se puede enviar por correo electrónico para aplicar en la escuela, el hogar, el trabajo o hasta en la fila de un banco o un supermercado.
"Cuando empezamos a estudiar cuáles son los problemas de discapacidad que más afectan a nuestra población, nos dimos cuenta de que el 22% de las discapacidades son visuales, lo que representa a unos 600.000 argentinos. Nos enteramos también de que en el país hay alrededor de 50.000 ciegos y, también, de que el 80% de esos casos podrían haberse evitado si se hubieran tomado las medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos. Enseguida, nos pusimos a pensar qué podíamos hacer", señaló el ingeniero Rafael Kohanoff, director del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI.
Con el asesoramiento de la Sociedad Argentina de Oftalmología (SAO) y el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), el equipo dirigido por este ingeniero incansable de 84 años comenzó a trabajar en el nuevo cartel. A los dos meses, y después de muchas discusiones sobre si sería o no finalmente efectivo, el proyecto recibió la aprobación del Comité Nacional para la Salud Ocular del Ministerio de Salud. En septiembre se enviarán los primeros 3000 correos electrónicos hacia todo el país para iniciar lo que ellos llaman la "Cadena de la Buena Vista".
"Parece un chiste que para saber si hay que ir al consultorio del oftalmólogo uno tenga que ir al consultorio. Con este cartel de lectura, que no pretende reemplazar el diagnóstico médico, uno se puede dar cuenta fácilmente si tiene alguna disminución visual", agregó Kohanoff.
El símbolo elegido para el autotest fue la misma letra "E" que se usa en el clásico cartel con distintas letras que los oculistas todavía usan en la mayoría de los consultorios.
"Su uso es sencillo porque sólo hay que identificar hacia qué lado van las patitas de la letra E, que es de uso internacional. Lo más importante es que, para evaluar la agudeza visual, casi no se necesita verbalizar lo que se ve y permite hasta indicar la dirección de la letra con los dedos. Esto asegura que lo pueda usar masivamente la población, aun cuando no se sepa leer o escribir", explicó la licenciada María Eugenia Nano, representante de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés) en el comité de la cartera sanitaria.
Esta nueva herramienta de autovaluación rápida cumple con otra condición que impuso el comité: que, una vez recibido, no se pueda modificar el formato ni el color al imprimirlo en tres hojas de tamaño A4 (ver infografía). "Es una prueba básica que funciona sólo a modo de autoexamen, ya que en definitiva se debe consultar al oftalmólogo -sostuvo el doctor Oscar Mayo, vicepresidente de la SAO-. Toda campaña masiva, como por ejemplo las que se hacen para la detección del glaucoma con la medición masiva de la presión ocular o esta autoevaluación, siempre son bienvenidas. El cartel de lectura permite advertir algún pequeño defecto de la visión lejana."
Los especialistas consultados coincidieron en que, básicamente, el cartel será la primera prueba de salud visual masiva que se haga en la Argentina. Además, en que creará conciencia social sin costo alguno para el sistema de salud de la importancia del control oftalmológico. "Hay muchos problemas que se pueden prevenir", dijo Nano.
Una cartilla similar, con la que la Fundación Oftalmológica Dr. Hugo Nano evaluó ya a más de 350.000 alumnos bonaerenses, ayudó a revelar que el 6% de los chicos sufre problemas de visión y lo ignora, lo que aumenta el riesgo de fracaso escolar.
"¿Se movilizará la sociedad para armar la Cadena de la Buena Vista? Ojalá así sea...", finalizó Kohanoff.
lancion.com

Moymoy Palaboy, un fenómeno que rompe récords en la web


Que Internet da para todo no cabe ninguna duda, pero algo que quedó bien en claro es que también es la vidriera para dar el gran salto a la fama y por qué no, hacer dinero. Cabal ejemplo de cómo ser popular a bajo costo y con mucho ingenio son los Momoy Palaboy dos hermanos que haciendo imitaciones en internet rompieron todos los límites y hasta le ganaron una batalla al poderoso Youtube.
Momoy y Palaboy son dos hermanos filipinos que arrancaron a hacer imitaciones de todo artista famoso que se les ocurra desde el precoz escenario de la cocina de su casa. La idea original fue hacer una especie de karaokee actuado al estilo "canto en la ducha" pero subido a la web y viralizado hacia millones de personas alrededor del mundo.Estos comediantes por hobbie eligieron a Youtube para mostrar sus payasescas, pero efectivas mofas de los artistas más conocidos. Así se los puede ver parodiando a Thalía, a los Back Street Boys, a las N Sync's y hasta haciendo una interpretación sin desperdicios a falsa capella de "Volare".
Comenzaron sentados en la cocina de su casa, en Pasay City, como si estuvieran armando una película clase B con lo mínimo indispensable: la cámara de un celular, música y un talento innato para hacer las morisquetas que se les ocurra. Con sólo esto empezaron a subir un video al mes y hacerse rápidamente conocidos en Filipinas.
Una imitación de Dirty Pop del grupo N Sync's fue su primer gran éxito. Desde ese momento, sus obras tuvieron un éxito fenomenal, pero no sólo en su terruño sino que gracias a las virtudes de internet millones de personas comenzaron a ver sus talentos a través de la red de videos más grande de la web.Pero sin dudas su mayor éxito llegó con la parodia de "Marimar", que en sólo diez meses ya cuenta con casi 9 millones de visitas.
El resto de los videos no le fue nada mal ya que ninguno baja de las 500.000 visitas. Pero hay más datos sorprendentes, su canal cuenta con unos 80.000 suscriptores y en total ya tienen unas 50 millones de views sus canciones, lo que los convirtió en un verdadero imán para las marcas.
Hace unos meses Youtube les bloqueó su canal argumentando que el "crazy karaokee" violaba derechos de autor de los artistas y temían nuevos problemas con las compañías discográficas. Pero los fans, enfurecidos, presionaron para que los Momoy Palaboy estuvieran nuevamente en la red de videos, algo que recientemente sucedió.
Igual, ellos ni lerdos ni perezoso se perfilaron en otras redes como My Space y Facebook y hasta crearon su propia página (momoypalaboyproductions.com) para seguir viralizando sus trabajos.
Surgir de la nada
Estos jóvenes comediantes por hobbie surgieron realmente de la nada sin mucha estrategia de marketing en el principio pero con un agudo aprovechamiento del negocio después.Momoy, tiene 25 años y su verdadero nombre es James Ronald. Es vocalista de la banda "Pasionista" y participa en giras constantes, incluso fuera del país.
Según cuenta en su web, estudió en la Universidad Politénica de Filipinas, pero dejó los estudios cuando su madre enfermó de cáncer.Palaboy o Rodfill tiene 23 años y se graduó en Administración de Negocios, ahora trabaja desde su casa para una empresa de ventas, y se describe a sí mismo como un "nerd que adora los videojuegos y la tecnología".
Su madre falleció en el 2006, y desde entonces ambos viven con su tía Benny Obeso ("Mama Auntie"), la señora que, en casi todos los videos, aparece detrás de ellos mientras hace las labores de la casa.
El grupo tenía una particularidad, jamás dieron a conocer su verdadera voz en internet, pero hace poco revelaron ese gran secreto a cambio de unos cuantos dólares. El dúo cantó en un popular programa en vivo que les valió el apoyo de firmas como GMA y MTV Filipinas e invitaciones a nuevos programas. Además, grabarán un disco que ya promete hacer furor en las ventas y están en la mira de una decena de marcas de primera línea para sponsorearlos.Por Pablo Jiménez
ambito.com

El bridge, la nueva amenaza para las escuelas de negocios


Estábamos en El Cairo. Más precisamente, a bordo de una faluca, esos tradicionales veleros que surcan el Nilo. Éramos un reducido grupo de argentinos (periodistas, en minoría) prodigándonos un paréntesis faraónico lejos de los piquetes, los cambios de gabinete y la psicosis de la gripe A. Ya habíamos almorzado acunados por ese río que es sinónimo de fertilidad bíblica cuando fui testigo involuntaria de una casual talk que, en ese contexto, adquirió cierto tono confesional: "Cuando vuelva a Buenos Aires me espera un torneo de bridge".
Dicho con pasión contenida, esa que habita el corazón de los fanáticos low profile. Y dicho por Sergio Durante, presidente de Biblos Travel, consultora de viajes de lujo. Pero, ¿cómo podía ser que un trotamundos consumado que, sin embargo, sorprendía por el entusiasmo de principiante con que celebraba cada pirámide, bazar y oasis que nos colmaba los sentidos desde hacía tres días, estuviese tan pendiente de la partida que lo esperaba en BA?
Entonces, recordé un dato que, en otra ocasión, había revelado un contertulio: que el bridge, el juego de mesa más paquetérrimo, está experimentando un boom silencioso que se tradujo, en el último lustro, en un incremento del cien por ciento en la matrícula de los clubes más tradicionales. Semanas después, me decido a desanudar el ADN del berretín de Durante. Responde, vía e-mail, desde la Toscana: "Juego al bridge porque no se trata de una simple actividad lúdica. Aquí no hay lugar para el azar: mandan el razonamiento, la memoria y la inteligencia. Además, se desarrolla un tremendo entendimiento con tu pareja.
Porque el bridge, en tanto puente, puede unir dos orillas, pero también a dos seres humanos". Pero entonces, ¿quiénes se enganchan con ese juego de barajas: románticos incurables, ludópatas rehabilitados, solitarios de vuelta de todas las variantes de intercambio social? Cynthia della Costa, RRPP y docente del Recoleta Club de Bridge, me confirma que la pasión de sus 400 socios sostiene la organización de dos torneos diarios (de tres horas y medio promedio cada uno) los días hábiles, a los que se suma el gran clásico de los sábados, donde se dan cita al menos un centenar de estrategas, entre los que militan ingenieros, contadores, abogados y brokers.
El bridge, que se juega con la baraja de poker y de a cuatro (por parejas), es vértigo puro. Cada mano dura 7 minutos en los cuales gana el que obtiene mejor provecho de sus cartas (que otros han tenido previa y exactamente).
"No importa si se tiene mucho o nada. El desafío es resolver el problema de manera diferente, creativa y exitosa", apunta Della Costa. Visión estratégica, negociación, comunicación efectiva, inteligencia emocional, administración del tiempo, lógica creativa y liderazgo situacional son algunas de las competencias que en el bridge cotizan tan alto como en las escuelas de negocios más renombradas. Y, al menos, en los clubes de bridge se pueden generar trazos igual de competitivos pero menos especulativos que en las aulas de un MBA. z we
cronista.com

LOS RAYOS DE LAS CAMAS SOLARES SON CANCERIGENOS



Definitivamente, las camas solares son riesgosas para la salud. La Organización Mundial de la Salud dejó de considerar que la exposición a sus rayos “probablemente” produzca daño, para afirmar, de manera rotunda, que los rayos UVA que emiten son considerados “cancerígenos”. El cambio de perspectiva fue informado por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CIRC), la agencia del organismo que recientemente congregó a un grupo de 20 expertos en Lyon, Francia, y cuyas conclusiones serán publicadas en la edición de agosto de la revista médica The Lancet Oncology.
Los especialistas, sin embargo, no pidieron que fuera prohibida o regulada la comercialización de equipos, sino que la información al respecto fuera accesible, de manera que los consumidores puedan hacer un uso responsable de las camas solares.
Hace 17 años, el CIRC había estipulado que los rayos solares ultravioletas (A, B y C) y los UVA artificiales (es decir, aquello de lámparas, camas y cabinas) compartieran el nivel 2 de la clasificación de peligrosidad, pero las evidencias científicas que se acumularon desde 1992 hasta ahora elevaron su riesgo hasta el nivel 1, es decir, cancerígenos para el ser humano.
El estudio también enfatiza los riesgos diferenciales asociados a la edad: “cuando la exposición a los rayos UVA artificiales comienza antes de los 30 años de edad, el riesgo de melanoma (la forma más agresiva de cáncer de piel) aumenta en un 75 por ciento”.
“Desde el punto de vista de la investigación básica, sabíamos que esta confirmación en algún momento iba a llegar, porque el efecto de la radiación UV en la piel es conocido: en los ’80 ya sabíamos qué pasaba, porque, de hecho, la usamos como tratamiento terapéutico en enfermedades”, dijo a Página/12 el profesor titular de Dermatología de la UBA Edgardo Chouela. Cuanto más joven es la piel, mayor es su posibilidad de acumula radiación, por lo que, agregó el especialista, se trata de una sumatoria sencilla: “Usted suma lo que se expone normalmente al sol y la cama solar. Si la piel reacciona como reacciona al tomar con frecuencia una vez al año, en la temporada de verano, y a eso le suma los fines de semana, y además las sesiones de cama solar... La exposición a los rayos termina convirtiéndose en algo adictivo y multiplicativo, porque no importa solamente la suma lineal, sino el efecto que va multiplicando el daño”.
El informe también señala que “numerosos estudios demostraron una asociación entre el bronceado artificial y el melanoma ocular”, por lo que los especialistas del CIRC subrayaron la necesidad de, en caso de exposición inevitable a la radiación, recurrir a protección adecuada. Por otra parte, el CIRC se cuidó de señalar que los resultados del informe no tienen más objetivo que dar a conocer las conclusiones de investigaciones científicas. “No somos una agencia de regulación”, explicó Vincent Cogliano, responsable de las monografías del organismo: la información es compartida “para que las agencias sanitarias nacionales puedan tomar las decisiones que juzguen necesarias”. Los especialistas acordaron en señalar como un “gran peligro” las sesiones “para mantener el bronceado todo el año”, y recomendaron limitarlas a un máximo de diez.
“El daño que pueden producir las radiaciones UV artificiales dependen de distintos factores, como el tipo de piel, la predisposición genética y el tiempo de exposición, porque en cada persona varían los ascendientes y el tipo de pigmentación que puede generar su piel. Por ejemplo, si una persona tiene origen celta, muy posiblemente tenga dificultades en reparar el daño en el ADN provocado por la exposición a radiación ultravioleta. Lo mismo pasa en caso de personas con piel muy blanca”, explicó Choeula a Página/12. “Y eso pasa simplemente con la radiación solar, de manera que es obvio que la cama solar ayuda a que ese daño sea más probable”, agregó, básicamente porque su influencia persistente “disminuye la vigilancia inmunológica”. Chouela explicó que “normalmente, todo el mundo empieza en algún momento a producir células que pueden ser cancerosas, pero normalmente el organismo está preparado para eliminarlas. Los rayos UV disminuyen esa reacción inmunológica, porque esas células pueden proliferar y desarrollarse con más facilidad”.
En Argentina, la regulación de los locales con camas solares es casi nulo. Ningún distrito provincial ni tampoco área nacional alguna están encargados de su supervisión. En 1994, la ciudad de Buenos Aires estuvo a punto de modificar la situación, pero el reglamento, una vez elaborado con el auxilio de profesionales médicos y sancionado como ordenanza del Concejo Deliberante, quedó sin reglamentar.
pagina12.com.ar

India: bodas infantiles en masa


Hay muy pocos casos de anulaciones de matrimonios entre niños.
Hace dos semanas, con motivo del festival de "Akshaya Tritiya" o "Akha Teej", se llevaron a cabo cientos de matrimonios de menores de edad en varias partes del estado de Rajastán, al noroeste del país, cerca de la frontera con Pakistán.
Ese día se considera muy auspicioso para los negocios, las compras y sobre todo para los matrimonios, porque se celebra el cumpleaños del dios Visnú, el preservador de la vida en el panteón hindú.
Sin embargo, en Devda, un pueblo del distrito de Jaisalmer, en el mismo estado, no hubo bodas.
Allí ni una sola familia ha organizado el matrimonio de su hija en los últimos diez años, porque casi no hay niñas en el pueblo.
El feticidio e infanticidio femenino se han cebado en Rajastán, principalmente debido a la práctica de la dote.
Los padres consideran que, a diferencia de un hijo, tener una hija les representa sobre todo una carga económica.
Ceremonia
Cada año, para el "Akshaya Tritiya" se organizan cientos de matrimonios de menores.
Por eso, las autoridades, que habían lanzado una campaña intensiva en los medios de comunicación en contra de esta práctica retrógrada, estaban alertas.
Pero en Bah, un pequeño pueblo del distrito de Jodhpur, un novio de ocho años de edad, Likhma, con su colorido turbante, y Genu, la novia de cinco años, ataviada con joyas y vestida de sari rojo, caminaron en torno al fuego sagrado, prometiendo protegerse el uno al otro.
Otros cientos de niños tuvieron el mismo destino.
La ceremonia duró casi toda la noche, mientras las mujeres cantaban y los hombres festejaban.
Dos horas después de que ésta comenzara, Genu se había cansado y había comenzado a llorar.
Estaba exhausta y ya no aguantaba el humo del fuego sagrado. "Quiero dormir, papá, déjame dormir!", le rogaba a su padre.
Así que se le permitió dormir el resto de ceremonia. ¡Al fin y al cabo, ya era una señora!
¿Por qué el matrimonio entre niños?

La majestuosidad de la arquitectura convive con los peores indicadores sociales.La mayoría de los matrimonios infantiles tiene lugar en las áreas rurales de distritos de Jaipur, Alwar, Tonk, Sawai Madhopur, Bundi, Kota, Ajmer y Udaipur.
El estado de Rajastán es un importante destino turístico. Tiene grandes palacios y castillos de maharajas, así como ruinas de antiguas fortalezas.
Pero también cuenta con algunos de los peores indicadores sociales: alto analfabetismo, feticidio e infanticidio de niñas, matrimonio infantil, y un alto nivel de violencia dentro y fuera de hogar.
En las aldeas, las niñas son sacadas de la escuela para que realicen su aprendizaje matrimonial, cargando agua, recogiendo forraje para el ganado, haciendo tortas de excremento de animales para combustible y fregando pisos.
Rajastán no sólo es un estado muy pobre, sino también muy tradicional y patriarcal.
Los motivos para apresurar las bodas a tan temprana edad pueden ser varios.
Los trabajadores sociales señalan que los parientes organizan estos matrimonios para abaratar el costo de una boda, al casar a varias hermanas al mismo tiempo.
También, temen no conseguir novios para las hijas si se espera a que crezcan, pero, más que nada, es por la ignorancia y la pobreza.
Un padre joven

Los efectos negativos se ven tanto en las niñas como en los jóvenes esposos.Khia Ram Jat, de 15 años, estudiante de octavo grado en una escuela gubernamental del distrito de Barmer, dejó repentinamente de ir a la escuela al principio de este mes.
No pudo soportar más las burlas de sus compañeros porque, a su edad, había tenido un hijo.
Lo casaron cuando tenía sólo 11 años, con una niña de 13.
Curiosamente en este lugar, Barmer, donde se burlaron de un padre tan joven, otro vecino, Bhirma Ram Jat, de 88 años, tuvo un hijo el año pasado.
Él dijo, socarronamente, que la leche de camello lo mantiene joven.
En cambio, el niño Khia Ram no aparece en público, por la vergüenza.
Efectos negativos
Los efectos negativos de los matrimonios infantiles son múltiples.
Jengri, viuda a los 11 años

En 2006 el programa Newsnight de la BBC presentó el caso de Jengri, quien enviudó a los 11 años, tres días después de su boda con un alcohólico 20 años mayor que ella. Jengri se convirtió en una de las activistas en India para que la gente tome consciencia sobre los efectos negativos de los matrimonios infantiles. Las niñas pierden su infancia. Cuando deberían estudiar y jugar, tienen que cargar con la responsabilidad de una familia y, en muchos casos, cuidar a sus hijos.
Según un informe de UNICEF, al 56 % de las niñas en India las casan antes de los 15 años y al 17 % antes de los 10.
Según la más reciente Encuesta Nacional de la Salud Familiar, más del 50 % de las niñas de Rajastán son madres antes de los 19 años.
Al matrimonio infantil se vinculan problemas como el alto índice de natalidad, la pobreza extrema, el analfabetismo, la mortalidad infantil, la desnutrición y la baja expectativa de vida en el campo para las mujeres.
Matrimonios fracasados
Según un informe de la revista India Today, el pueblo de Dabla Kachra, en el distrito de Bhilwara, tiene 181 casos de matrimonios infantiles fracasados.
En algunas ocasiones, los maridos han vendido sus esposas a otros hombres.
Varias mujeres han matado a sus cónyuges por este tráfico humano.
Mohini Giri, ex-presidenta de la Comisión Nacional de Mujeres, dijo que es una tragedia para las niñas y también para el país que éstas "sufran por esta práctica retrógrada, que las casen antes de que tengan la oportunidad de florecer".
La otra tragedia
Rajastán sufre otra tragedia: la escasez de niñas.

La otra tragedia de Rajastán es la escasez de niñas debido al infanticidio.El pueblo de Deva, donde en los últimos diez años no se ha casado ninguna mujer, tiene 2.000 habitantes y es dominado por los Rajputs, la casta de guerreros.
Sólo hay 12 niñas en 70 familias y ninguna alcanza los diez años de edad.
Sólo una familia tiene más de una hija, como consecuencia del infanticidio de niñas.
Inder Singh y su esposa comenzaron un pequeño cambio en el pueblo.
Literalmente, le regalaron la vida a su hija al nacer.
Sarcasmos
Mientras que muchos en el pueblo mataban a sus hijas, Inder Singh decidió lo contrario.
La pareja había perdido tres hijos y tal vez por eso decidieron quedarse con ella, a pesar de que sufrirían los sarcasmos del pueblo.
La situación ha cambiado, pero muy poco.
Seis años después nació otra niña, que se casará dentro de poco y todo el pueblo espera asistir a la boda.
Ahora otras familias han decidido tener hijas.
Por lo menos en este pueblo hay pocos casos de matrimonio infantil.
Pero si no se toman medidas correctivas, el estado desértico correrá el riesgo de convertirse en un desierto humano.
bbc.co.uk

Tragedia a lo Romeo y Julieta en India


Dos amantes -cuyas estrellas quizá estaban cruzadas- se suicidaron luego de que las autoridades locales, el consejo de la aldea o panchayat, les ordenara anular su matrimonio o enfrentar la muerte.
Amreen era musulmana, y su esposo, Lokesh, hindú. Que estuvieran juntos era simplemente inaceptable en sus comunidades, y ambos se envenenaron.
La policía ahora acusa a todo el panchayat de promover su suicidio.
"Un error fatal"
Para averiguar más datos de lo ocurrido, nos dirigimos hacia el este de Delhi, al norte de la campiña india.

Singh aclaró que su panchayat no presionó a los jóvenes, que fueron las propias familias las que lo hicieron.
Dos horas después de emprender el viaje llegamos a la aldea de Phaphunda.
Como otros muchos pueblos de la zona, es pequeña y sin demasiadas pretensiones.
Los aldeanos, en su mayoría campesinos, viven en casas construidas muy cerca unas de otras, separadas apenas por angostas callejuelas.
Se pueden ver carros tirados por caballos y ganado en medio de las casas; Delhi parece quedar muy lejos.
Ciertas actitudes pueden ser imperdonables en Phaphunda. Primero me dirijo hacia la casa del jefe de la aldea, Achan Singh, quien preside el consejo local.
Es un hombre alto y fornido que ronda los 40 años, y nos recibe con cordialidad. Sirve té mientras nos sentamos sobre su alfombra.
Era una niña preciosa, muy inocente, que siempre leía el Corán. Dios sabe qué locuras la impulsaron a fugarse con ese chico.
Syeda, tía de Amreen
Sí había escuchado hablar del caso, pero asegura que su panchayat no tuvo nada que ver.
"Fue un consejo de ancianos integrado por ambas familias", dijo.
"Se les dijo al chico y a la chica que su matrimonio no sería reconocido. Tenían que dejarse o de lo contrario serían asesinados", agregó sin pelos en la lengua.
Al presionarlo un poco más, Singh se compadeció de los jóvenes, pero afirmó que cometieron un "error fatal".
"Ya ve, se enamoraron y huyeron para casarse. Tendrían que haberse quedado lejos, en la ciudad", sostuvo.
"En nuestro pueblo, los hindúes se casan con hindúes y los musulmanes con musulmanes. Lo que ocurrió es muy triste, pero ¿que se podía esperar? La presión de sus familias era enorme. Habían sido deshonrados".
Muchos nervios
Nuestro contacto local logró ubicar a la familia de la novia, Amreen, la niña muerta.

Amreen y Lokesh se conocieron una mañana, cuando él llegó a la casa de ella a comprar leche.
Su familia vive en una zona predominantemente musulmana de la aldea.
Detrás de la granja de sus padres, donde varios búfalos permanecen atados a unos postes, se divisa la mezquita local.
La familia se dedica a la venta de leche.
"El chico, Lokesh, venía todas las mañanas a comprar leche. Así fue como conoció a la niña y se enamoraron", me contó uno de los vecinos.
El padre de la niña se une pronto a la conversación, pero rápidamente deja ver su nerviosismo.
"Realmente no sé qué fue lo que pasó", repitió una y otra vez. Le pregunté si había sido presionado por el panchayat, pero dijo que no.
Deshonor
"Vamos, cuéntale cómo fuiste deshonrado en la comunidad", intervino Singh.
"Ninguna de las familias quería que se casaran, pero tampoco los amenazamos", afirmó.
La tía de la niña, Syeda, quien había estado escuchando, interrumpió de pronto: "Era una niña preciosa, muy inocente, que siempre leía el Corán. Dios sabe qué locuras la impulsaron a fugarse con ese chico. Todos estamos muy apenados", dijo.
Difícilmente iba a lograr obtener más información de esta familia, así que salimos y nos encaminamos hacia el cuartel policial.
"Escuchamos del incidente y resolvimos actuar", dijo el superintendente de policía Sharad Sachan.
"La pareja estaba legalmente casada, de forma que podían vivir juntos. Sus padres y los vecinos no tenían derecho a presionarlos o forzarlos a cometer suicidio. Son culpables de un crimen, y haremos todo lo que esté en nuestra mano para llevarlos ante la justicia", agregó.
Camino de regreso a Delhi, resultó claro que si las familias levantan un muro de silencio en torno al caso, la policía lo tendrá bien difícil.
Tendrán las leyes de su lado, pero los aldeanos están defendiendo tradiciones de siglos y códigos ancestrales que no han entrado aún en la modernidad. Y lucharán para que las cosas permanezcan tal como están.
bbc.co.uk

Las cicatrices del divorcio


La investigación, en la que participaron 8.652 personas de entre 51 y 61 años de edad, muestra que los divorciados sufren un 20% más de enfermedades crónicas -entre ellas, cáncer- que las personas que jamás se casan.
El porcentaje apenas desciende al 12% para los que se han vuelto a casar, indican los expertos que publicaron su estudio en la Revista de Salud y Conducta Social.
De acuerdo a los investigadores, las personas comienzan su adultez con determinado "acervo de salud", que se mantiene o se empobrece dependiendo de la experiencia marital que se tenga.
La médica investigadora Linda Waite, socióloga de la Universidad de Chicago, señaló que el divorcio y la vejez socavan la salud porque disminuyen el ingreso y se desarrolla el estrés a raíz del cuidado de los hijos, por ejemplo.
Aunque como consecuencia las personas que se vuelven a casar -tras un primer divorcio- o quedan viudos suelen ser más felices -no sufren mayores depresiones que los que siguen casados ni que los que jamás se casan- ganan poco en lo que a enfermedades crónicas se refiere.
Estrés y preocupaciones

Según el estudio, el estado de salud se "empobrece" tras una mala experiencia marital.
El matrimonio tiende a otorgar beneficios inmediatos para la salud en la medida en que mejora los comportamientos saludables en los hombres y el bienestar económico en las mujeres.
"Algunas situaciones de salud, como la depresión, parecen responder en forma rápida a los cambios de las condiciones diarias", aseguró la doctora Waite.
"En contraste, las enfermedades como la diabetes y las del corazón se desarrollan lentamente durante un lapso considerable y revelan el impacto de las experiencias pasadas, razón por la cual la salud es socavada por el divorcio o viudez, aún cuando una persona vuelva a casarse", agregó.
Anastasia de Waal, del centro de estudios Civitas, dijo que "esta investigación pone de relieve el hecho de que, mientras que el divorcio se ha convertido en algo cada vez más común, puede tener no sólo un tremendo costo emocional y financiero, sino también un alto costo para la salud".
Christine Northan, consejera matrimonial de la agencia Relate, señaló por su parte que no estaba sorprendida por los resultados y añadió que "es otra razón para trabajar duro en lograr matrimonios duraderos, a menos que sea una relación muy destructiva".
bbc.co.uk

"Los padres que no saben poner límites producen dictadores"


Luisa Corradini
Corresponsal en Francia
PARIS. Hay quienes lo consideran un auténtico reaccionario. Aldo Naouri, el más célebre de los psicopediatras franceses, se encoge de hombros con desdén, y persiste: "Creer que una relación horizontal con los hijos puede ser útil o satisfactoria es una locura. En vez de educar demócratas, los padres terminan produciendo dictadores", afirma.
Es autor de una docena de libros que vendieron más de 300.000 ejemplares cada uno. Naouri tiene 72 años y pasó su vida destacando el papel de las madres en la educación de los niños y advirtiendo sobre los peligros de que ellas se pongan a disposición de sus hijos por temor a traumatizarlos."Es imprescindible evitar que los chicos tomen el poder. Las consecuencias son nefastas para la sociedad", dice.
Benjamín de una familia judía de diez hermanos instalada en Libia desde hacía tres generaciones, Naouri nació en 1937 en ese país, pocos días después de la muerte de su padre. Expulsados por el ocupante italiano, en plena Segunda Guerra Mundial emigraron a Argelia, donde sobrevivieron gracias al coraje de su madre, que lavó y planchó la ropa de los soldados estadounidenses sin dejar de rodear a todos sus hijos con un amor sin condiciones.
"Cada noche, a pesar del cansancio, mi madre se sentaba en el piso del precario alojamiento donde vivíamos, con todos nosotros a su alrededor, para contarnos cuentos en el único idioma que conocía, un dialecto judeoárabe", recuerda.
Por esa razón, Aldo Naouri llegó a Francia en 1957 sin hablar una palabra de francés. Y gracias a una inteligencia fuera de lo común, en vez de ser peluquero, como soñaba su madre, terminó siendo el más adulado y célebre de los pediatras, especializado en psicología infantil.
-¿Por qué es usted tan severo con las madres, después de la fabulosa relación que tuvo con la suya?
-Al contrario, tengo pasión por las madres. Y mi único interés es servirlas. El problema es que esas madres son engañadas por un discurso de moda que las esclaviza, en vez de servirlas.
-¿Desde cuándo rige ese discurso?
-Desde hace 40 o 50 años. Todo el trabajo que hice durante cuatro décadas tuvo el objetivo de mostrarles que se las engaña con ese discurso, que son sus primeras víctimas. En mis trabajos trato de decirles que no hay que escuchar esos propósitos engañosos, que comenzaron prácticamente cuando pasó mayo del 68.
-En otras palabras, "ahora está prohibido prohibir".
-No solamente eso, sino la promoción del placer sin límites, el individualismo o la potencia infantil. Yo no les digo a las madres qué es lo que tienen que hacer. Les digo: "Este es el objetivo". Imagínese que una madre se encuentra al volante de un vehículo. Su hijo es el pasajero a quien tiene que llevar a buen destino. Antes, había carteles indicadores. Había luces verdes y rojas, agentes para regular la circulación. E incluso habían puesto al lado de ella una suerte de copiloto, que era el padre de su hijo. Pero hace medio siglo le hicieron creer a esa madre que lo que vale la pena es el viaje, y no el destino. Amordazaron al copiloto y le sacaron los mapas.
-Entonces, ¿qué hace la madre?
-Trata de utilizar su inteligencia, que es lo único que tiene a mano. Y parte del principio de que su hijo, cuando estaba dentro de ella, estaba en absoluta seguridad. Entonces, construirá alrededor de su hijo un útero virtual, infinitamente extensible, de donde nunca deberá salir. Le dará todo lo que quiere. Si la despierta diez veces por día, se levantará diez veces por día, y si quiere que camine a cuatro patas, también lo hará. Al pobre señor que tenía al lado dejará de prestarle atención. Y terminará colocándose en una terrible soledad, que la conduce al divorcio en la mitad de los casos. Esa es la forma en que engañan a la mujer moderna.
-Si esto comenzó hace medio siglo, ¿qué ha pasado con esos "pequeños tiranos" al transformarse en adultos?
-Desde el punto de vista económico, son adultos con un profundo desprecio por el esfuerzo. Quieren ganar dinero, pero, sobre todo, no complicarse la existencia. Quieren todo sin hacer absolutamente nada como contrapartida. Esto explica por qué nos hallamos en la situación actual. La crisis financiera fue provocada por esos individuos, que sólo piensan en sí mismos y en sus deseos, y se olvidan de toda consideración altruista. Esta es una característica del mundo occidental, mientras que en China, en la India y en otros países emergentes, el conjunto de los individuos son gente que, habiendo sido privados de tantas cosas, hacen esfuerzos y los aceptan.
-¿Qué haremos para salir de esta situación?
-Estamos ante el triunfo de una estructura psíquica que se llama "perversión". Esto es extremadamente preocupante, porque el reverso de la perversión es la neurosis, y los neuróticos se fascinan con los perversos.Todos somos neuróticos. Porque la neurosis, en líneas generales, es lo que construye el vínculo social. La neurosis se constituye en la infancia, cuando un niño tiene una pulsión que trata de satisfacer. Los padres están allí para poner límites a esa pulsión. Para decir: "No, eso no se hace". El perverso es aquel que ni reprime ni rechaza, que no ha sido educado para eso. ¿Qué sucede entonces? Que el neurótico se encuentra totalmente fascinado ante el perverso. Cuando aparece Freud con el psicoanálisis, se dedica a leer la neurosis. Pero lo que quería Freud no era suprimir la neurosis como estructura psíquica, sino curar la neurosis que enferma.
-¿Cuál es la diferencia entre ambas formas de neurosis?
-Si quieren saber lo que es una estructura neurótica, basta imaginar al niño como una casa. Esa estructura se enfermará cuando los padres digan: "En este comedor voy a poner la mesa Luis XV que heredé de mi madre y el vajillero que heredé de mi tío, más los cuatro sillones de mi abuelo materno". En poco tiempo será imposible circular. El niño se ahogará y se enfermará.
-¿Cómo hace usted para liberar al niño de todos esos trastos viejos?
-Tratando de ver con los padres cuál es el interés de poner dentro de la estructura del niño todas esas cosas. La tarea del psicopediatra es decir a la madre de ese niño: "¿Sabe? Usted creció...". En cuanto al marido, él también vive lo mismo. Y aquí nos encontramos en pleno simbolismo del matrimonio, institución muy criticada e ignorada en nuestros días. El matrimonio, simbólicamente, está destinado, precisamente, a sacar a los individuos de su condición infantil. Pero las madres no sólo se han vuelto más castradoras, sino más infantiles. Psíquicamente, han dejado de animarse a oponerse a sus propias madres.
-Después de estos terribles diagnósticos, ¿acaso le queda a usted un poco de optimismo para el futuro?
-No. Creo que los perversos tienen años de reinado por delante y que el planeta no dejará de padecer sus consecuencias durante mucho tiempo.
El personaje ALDO NAOURI Escritor, pediatra y psicólogo
Nació en: Libia, en 1937.
Títulos: se recibió en París, donde vive desde 1957, de médico y de psicólogo.
Familia: es casado, con tres hijos: Laurent es un reconocido barítono, Agnès es escritora y Elsa se dedica a la puesta en escena de óperas.
Obras: tres de sus muchos libros tienen traducción española: Hijas y madres (1999, Tusquets), Padres permisivos, hijos tiranos (2004, Tusquets) y Educar a los hijos, tarea urgente (2008, Taurus).
¿Cómo pone límites a sus hijos? para reflexionar

El 90% de los jóvenes de clase media consigue fácil el alcohol


Mientras que entre los adolescentes de los sectores excluidos la adicción al paco hace estragos, el alerta en el caso de los jóvenes de clase media se enciende con el alcohol: casi todos los chicos de entre 13 y 19 años reconocen no tener demasiadas trabas para experimentar con este tipo de bebidas.
Según un relevamiento hecho por una consultora local, nueve de cada diez admiten tener fácil acceso a las bebidas, cuya venta está prohibida a menores de 18 años.
El estudio, hecho por Programar Proyectos Educativos, contempló el testimonio de 5.000 chicos y chicas de clase media y media alta de Capital y Gran Buenos Aires (la gran mayoría menores) que reconocen consumir alcohol.
De acuerdo con el estudio, el 45,9% de los encuestados dice que conseguir bebidas alcohólicas le resulta "muy fácil", y el 42,6%, que les es "fácil". "Lo compran en almacenes, supermercados, quioscos, en cualquier lado", detalla Patricia Haidbauer, directora de Programar Proyectos Educativos.
Además, el estudio revela que la experiencia de los adolescentes con el alcohol es absolutamente masiva. El 87% de los consultados admitió haber probado alcohol alguna vez. El 53% reconoce haber tomado en los últimos 30 días y, además, el 20% dice haber tenido una borrachera en el último mes.Es evidente que el fácil acceso a las bebidas es una de las causas del gran consumo en los chicos.
"La ausencia de los padres es uno de los grandes problemas. Incluso tenemos chicos que piden más control a sus propios padres. La ausencia del Estado, otro. Y también el acceso casi sin restricciones a lugares prohibidos para ellos", remarca Haidbauer.
En eso coincide Mónica Nápoli, médica toxicóloga, miembro de la Asociación Toxicológica Argentina. "Este estudio refleja el grado de abandono al que están sometidos los chicos", opina.
Para Nápoli "muchos de estos rituales tienen que ver con un cambio cultural impuesto a los jóvenes, y que nuevamente involucra a adultos que comercian, entregan y facilitan el consumo de alcohol a los jóvenes".
Esto provoca desastres. Agrega Nápoli: "Es cada vez mas frecuente ver intoxicaciones agudas por alcohol en adolescentes, los centros asistenciales reciben estos cuadros donde se conjuga la corta edad, el exceso de alcohol y en ocasiones otras complicaciones indirectas del consumo, como accidentes de tránsito o riñas callejeras".
Además, según Haidbauer, los adolescentes ignoran casi todo lo referido al alcohol. "Están absolutamente desinformados. No saben nada de lo que toman ni los riesgos que existen", comenta.
Otro dato de la encuesta es que el consumo de las bebidas blancas en esta franja de edad creció notablemente en los últimos tiempos: "Subieron mucho el vodka y los licores, aunque la cerveza sigue predominando", agrega la directora de la consultora.
Según el relevamiento, las bebidas blancas las consume el 28% en los varones y el 26,5% en las mujeres.
"El alcohol en la adolescencia lo podemos pensar en dos tiempos diferentes: al principio tiene que ver con lo social, con el pertenecer, con los ritos de iniciación, con nuevas formas de la experiencia corporal. Lamentablemente, esta modalidad da lugar, en un lapso muy breve, al uso del alcohol como un antidepresivo", explica Paula Szuster, psicóloga de niños y adolescentes, de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
Y remarca: "A pesar de ser el alcohol un depresor del sistema nervioso central, lo primero que deprime son las inhibiciones, 'frena los frenos', y en consecuencia genera la sensación opuesta: la euforia. Ese estado también dura poco y da paso al bajón, a la intoxicación y sus consecuencias negativas".




Cómo asistir a un amigo
Es esencial no dejarlo solo y colocarlo en un lugar seguro. Lo importante es que no se lastime a sí mismo ni a los demás. Hablar con él para que mantenga el foco de atención y, así, evitar que se duerma.

Hacerlo vomitar para sacar el alcohol del estómago, si no pasaron dos horas. Pasado ese tiempo el alcohol es absorbido por los intestinos.
Si está inconsciente, ponerlo en posición lateral de seguridad para evitar el atragantamiento y la aspiración del vómito.
Evaluar el grado de anestesia que tiene a causa del alcohol. Si no reacciona a los estímulos dolorosos, pedir ayuda profesional urgente.
La consultora que hizo la encuesta armó una guía para que los adolescentes puedan ayudarse sin están alcoholizados.
Los adolescentes y la bebida
El modo preferido por los adolescentes para ingerir alcohol es en grupo, en fiestas, en casas de amigos o en la previa de los boliches. En discos y kioscos está prohibido venderle alcohol a menores de 18, aunque esto no siempre se cumple.

87%
probó por lo menos una vez el alcohol.
70%
piensa que tomar "te hace sentir más cómodo".
20%
tuvo una borrachera en los últimos 30 días.
32%
hizo el"binge drinking" (tomar mucho en poco tiempo).
clarin.com

Las aerolíneas pierden por día 90 mil valijas


El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Transportes, Antonio Tajani, admitió que la pérdida de maletas y el retraso con que éstas llegan a su destino supone "un problema serio". Del total, 10 mil desaparecen en Europa
La Comisión Europea presentó los resultados de un estudio encargado en marzo pasado después de que varios medios, incluidos la cadena BBC, publicaran informaciones sobre el elevado número de maletas perdidas en todo el mundo. Sólo este invierno se perdieron 13 maletas por cada mil pasajeros en Europa, frente a las 15,5 perdidas en el invierno anterior, de acuerdo con datos de la Asociación Europea de Aerolíneas (AEA).
El 15% de las maletas perdidas en Europa nunca fue devuelta a su dueño en el plazo de 48 horas y el 49% de las pérdidas afecta a pasajeros con conexiones de vuelos, un porcentaje que el año pasado se elevó al 69% de los casos, de acuerdo con esta asociación, según publicó el diario ABC.
El informe reveló, además, que un total de 4,6 millones de maletas llegaron con retraso a su destino en Europa entre enero y octubre de 2008, de acuerdo con de acuerdo con datos que la Asociación Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas (SITA) remitidos al Ejecutivo comunitario.
Aseguran que en todo el mundo, se perdieron 32,8 millones de maletas frente a los 42,4 millones el año anterior y una maleta por cada 3.000 pasajeros no es recuperable por su dueño, de acuerdo con datos de SITA.
Pese a que la encuesta no ofrece datos sobre aerolíneas o aeropuertos determinados en los que mayor número de maletas se registran, el comisario restó relevancia a este hecho porque, a su juicio, no se trata de un problema que afecte a una compañía o aerolínea en particular. "El objetivo de esta encuesta no era clarificar los aeropuertos o las compañías que son buenas.
El objetivo era ver cómo de seria es la situación. Esto no es una encuesta policial", aseguró. Aunque admitió "una tendencia positiva" al constatar en 2008 una reducción del 20% en el número de maletas perdidas en todo el mundo, consideró necesario "cambiar" la manera en que se trata este problema dado que todavía, dijo, se pierden cada día 90 mil maletas en todo el mundo y "alrededor de 10 mil" en Europa, por lo que calificó a la situación como "lejos de ser satisfactoria".
infobae.com

En Nueva York prohibieron la venta de armas de juguete


El fiscal de Nueva York, Andrew Cuomo, ordenó a más de un centenar de empresas que cesen de inmediato y desistan de vender armas de juguete que pueden ser confundidas fácilmente con verdaderas, informó hoy su oficina.
Cuomo manifestó en un comunicado de prensa que las armas de juguete realistas pueden dar lugar a una tragedia y que cada día "ponen en riesgo las vidas de los agentes de seguridad y de civiles".
El fiscal de Nueva York agregó que este es un asunto de seguridad pública, al tiempo que añadió que las autoridades "no permitirán" que estas compañías "se beneficien haciendo las calles más peligrosas". Cuomo envió cartas a más de un centenar de empresas que comercializan ese tipo de juguetes en el estado de Nueva York, y les insta a que dejen de vender armas ficticias que no cumplen con los requisitos legales que las identifica como tales.
También les informó de que emprenderá acciones legales adicionales si no cumplen con lo que les ordena. Tiendas como Big Lots, Dollar General, Dollar Tree y Gader Mountain, y muchas más adquirieron armas de juguete ilegales a la compañía Rhode Island Novelty, son algunas de las compañías a las que Cuomo ordenó que cesen en la venta de ese tipo de productos.
La fiscalía recordó que también dos hombres en la localidad de Saranac Lake fueron detenidos la pasada semana por un intento de robo a un individuo en el que presuntamente emplearon un arma simulada.
La oficina que dirige Cuomo recordó que las leyes federales prohíben la venta de armas de imitación que no vayan provistas de un tapón de color naranja en el cañón y en Nueva York no se permite además la venta de ese tipo de artículos fabricados en plástico, madera o metal, que puedan confundirse con un arma de verdad.
Además, no pueden ser de color negro, azul, plateado o de aluminio, entre otras restricciones y normas para que puedan ser identificadas claramente como armas de juguete.
Fuente: EFE
infobae.com

martes, 28 de julio de 2009

Cura de día, 'drag queen' de noche

"Antes era un muchachito flaquito y ahora soy una italiana vieja y gorda," eso dice el Reverendo Padre Vincent 'Anthony' Capretta de la parroquia Community of Charity de Columbues, Ohio.
Para sus feligreses no es extraño ver a su sacerdote fuera de la vestimenta tradicional... Ni mucho menos verlo vestido como una mujer. El Padre Anthony es cura católico de día pero en su tiempo libre es estrella de la música 'dance' con el personaje de 'Big Mama Capretta'.
"La gente piensa que ando vestido de Big Mama todos los días...pero no es así. Solo lo hago para mis presentaciones" , ha declarado a elmundo.es. Capretta admite abiertamente que es gay cosa que no causa conflicto con su iglesia ya que es de la tradicion Católica Independiente que no mantiene la misma postura sobre la homosexualidad que la Católica Romana.
A raíz de la
muerte del Rey del Pop, Michael Jackson, Capretta sintió tanta emocion y tristeza que grabó una versión disco del Padre Nuestro para el que él llama 'San Michael el Arcangel de la Musica'. "Lo hicimos con mucho respeto... no queríamos enojar a nadie pero sé que siempre vas a encontrar a un conservador que piensa que es una blasfemia". El tema se puede bajar gratuitamente de la página de Big Mama Capretta en Myspace.com.
Su más reciente éxito 'Big Mama's House' se ha colocado en la posicion 25 de la lista Billboard en la categoria 'Dance'. Gran parte del éxito ha tenido que ver con el productor Rod Carillo, reconocido mundialmente por su exitosa carrera en este género musical.
"Sí, yo soy quien trabaja con el cura maricón", dice, entre risas, Carrillo. "Vincent me llamó y me dijo que quería trabajar conmigo. Vino a verme a Phoenix y tuvimos una conexión inmediata".
Sus amigos le tomaban por loco
Después de ese encuentro, lo primero que hizo este panameño que se mudó a Miami a los 14 años, fue llamar a su madre. "La llamé para que me diera la bendición. Me la dio y todo nos ha ido bien" –vuelve a reírse-. Por el contrario recuerda que sus amigos pensaban que se había vuelto loco.
Carrillo y Capretta están asombrados de la aceptación que han recibido entre la comunidad latina.
"Sabíamos que iba a llamar la atención pero no que se iba a hacer tan famoso", dice Carrillo. El productor está asombrado de cómo la gente en Panamá, Colombia, España, Puerto Rico y Argentina han respondido a 'Big Mama's House'.
Capretta lleva estudiando música desde los 6 años. Asistió al Cleveland Music School Settlement donde aprendió teoría y guitarra clásica. Luego ganó la beca para el departamento de Ópera en el prestigioso Cleveland Institute of Musica. Fue tenor principal en el Cleveland Civic Light Ópera durante dos años. En 1987, Capretta también tuvo varios éxitos en Europa haciendo sus versiones de 'I Will Survive' y 'Turn The Beat Around'. Y en 1993 llegó al primer lugar en la lista 'Hot Rock' de la cadena de cable de Playboy con su video 'Puerto Rican Sex'.
'Me encantarían conquistar España'
¿Qué vino primero el sueño de ser cura o de ser cantante? "Yo quise ser cura desde que estaba en primaria. Me crié en la iglesia Católica Romana y asistí al colegio parroquial. Allí era el preferido de los curas y las monjas con las cuales me pasaba los sábados en el convento rezando el rosario. A los 12 años fui aceptado al seminario para menores pero este cerró por falta de estudiantes... Así que me tocó ir a un colegio jesuita y allí se me quitaron las ganas de ser cura". Allí tambien fue donde a los 16 años tuvo su primera experiencia homosexual con un compañero que era un par de años mayor que él.
Tres años después Capretta "salió del armario" para su familia. "Mi madre me preguntó –así, de frente- si era gay. Yo le respondí que sí. Ella me dijo que hablaríamos más cuando llegara mi padre a casa. Y aunque al principio fue ella la que estaba más en contra ahora es la que más me apoya".
La familia entera fue a ver su primera representacion vestido de mujer y les encanta el personaje de 'Big Mama'. Capretta asegura que ha recibido más apoyo de los heterosexuales que de los homosexuales.
Y a este sacerdote que además de una carrera arrtística también está sacando su tercer título universitario sólo le falta una cosa... una pareja. Le es difícil establecer una relación sentimental: "Soy cura y además artista. Eso asusta un poco a los pretendientes."
¿Lo próximo de Big Mama Capretta? "Sacar otro disco en octubre... Me encantaría conquistar España".

elmundo.es

Terapia de pareja


Por Alejandra Folgarait

Los personajes de Cecilia Roth y Julio Chávez debaten las vicisitudes de su matrimonio de 22 años por la televisión abierta. Su terapeuta no ahorra lugares comunes a la hora de lidiar con esta terapia de pareja.

El televidente de “Tratame bien” sospecha que, por más terapia que hagan, estos dos pacientes están más para el “hasta siempre” que para los reencuentros ardientes. Pero quizás Clara y José no terminen como en “La guerra de los Rose”. La terapia de pareja es más efectiva de lo que se cree.Mientras la ficción sigue su curso, en la sala de espera de algún consultorio, una pareja de carne y hueso se pregunta si vale la pena asistir a esa ceremonia del adiós o del reencuentro. ¿Funciona la terapia de pareja? ¿o son sólo fórmulas civilizadas para despedirse antes de sacarse los ojos por el auto, la casa y/o las visitas de los hijos?

La pregunta no es menor para uno de cada tres matrimonios que tambalea en la Argentina. Tampoco es ociosa la pregunta en la serie “In Treatment”, de HBO. En la primera temporada, el terapeuta Paul Weston trataba de buscar una respuesta eficaz a la turbulenta pareja conformada por Jack y Amy, que terminaron separándose a pesar de compartir una sexualidad muy hot. El doctor Weston alimentaba sus dudas sobre la terapia de pareja incluso a la hora de consultar por su propia crisis matrimonial.

El personaje protagonizado por el irlandés Gabriel Byrne sabía que había llegado a ocupar el otro lado del mostrador —perdón, del sillón del analista— por las sospechas de infidelidad que alentaba su mujer. Pero también intuía que la punta del iceberg que los había conducido a las tormentosas aguas de la psicoterapia marital tenía raíces mucho más profundas. Tras varias sesiones, el psicoanalista y su esposa tomaron rumbos distintos.

¿Será que no es posible reparar los corazones partidos?

Según los especialistas en tratamientos vinculares, las parejas no sólo van a terapia para intentar salvar sus matrimonios. También pueden hacerlo para juntar fuerzas para divorciarse. O, la mayoría de las veces, para tratar de entender cómo su amorosa relación terminó con esa insoportable sensación de estar durmiendo con el enemigo. Cuando los integrantes de una pareja ya no pueden resolver sus conflictos, los vínculos estallan como fuegos artificiales fabricados con un detonante reciente pero con pólvora muy antigua. La confusión que genera la explosión, entonces, necesita de un testigo imparcial antes de que sea demasiado tarde para lágrimas.Detrás de los reclamos, los celos y los gritos, las parejas en crisis parecen no tomar en cuenta una cuestión básica: el tiempo pasa, nos vamos poniendo viejos, y lo que antes era resultaba maravilloso puede ya no interesar en lo más mínimo. Aunque parezca que los integrantes de una pareja caminan siempre al mismo paso, con los años muchas veces toman rutas divergentes.

Y nadie tiene la culpa de eso. “En la historia de las parejas se producen cambios de distinto tipo, entre los cuales figuran las crisis vitales y los vaivenes del amor”, apunta Rosalía Álvarez, del Departamento de Familia y Pareja de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Al promediar la vida, muchos hombres fantasean con romper el vínculo matrimonial, tener una pareja joven, dar las hurras. En realidad, dice Álvarez, están tratando de alejar la fantasía de la muerte. Las mujeres, por su lado, se dan cuenta de que pueden mantener solas sus hogares, y que ya no necesitan sostener el mandato social de la madre sacrificada por el marido y los hijos.

A los 40 años les agarra el “síndrome Cris Morena”, según la expresión de uno de los entrevistados para esta nota: se calzan los tacos y quieren salir a vivir la vida sin responsabilidades ni ataduras. El fantasma de un envejecimiento solitario, sin embargo, permanece para producirles angustia.

¿Qué hacer entonces?

La terapia de pareja es una buena opción para comprender qué está pasando y cuál es el deseo de cada uno. “Estoy convencida de que las intervenciones cortas, de seis a ocho entrevistas, dan mejores resultados que los tratamientos largos para las parejas en crisis”, afirma la psiquiatra Graciela Peyrú, presidenta de la Fundación para la Salud Mental. “Las parejas que tienen mejor pronóstico son las que mantienen una buena sexualidad y son capaces de ofrecer cinco elogios por cada crítica”, receta Peyrú.

Sin embargo, no siempre un erotismo bien aceitado alcanza para diluir quejas y resentimientos. Ricardo ha estado casado 20 años con una mujer con la que tuvo dos hijas y un amor sostenido. Cuando su esposa sopló las 40 velitas, comenzó la crisis de pareja. Por el lado de él, el reproche vino por el estilo teenager que ella empezó a cultivar, por el excesivo tiempo dedicados a su nuevo trabajo, y por descuidar a las hijas. La esposa, en tanto, lo acusaba de abandonar la pareja y de actuar como un tirano. Lo más sorprendente de la historia fue la movida de sus respectivos terapeutas individuales: convocaron a ambos a una terapia de pareja a cuatro voces (él, ella y los dos terapeutas, cognitivistas). “Fuimos ocho meses, parecía que la pareja estaba bien encaminada, hasta que el último día ella dijo que estaba todo bien, pero que ahí el enfermo en realidad era yo.

Y se arruinó todo”, recuerda Ricardo, entre el asombro y la bronca. Pasado medio año, el profesor de historia cree que esa terapia fue un error, desde el tratamiento conjunto hasta la falta de advertencia respecto de las señales del tsunami que arrasó al matrimonio. “Para mí la terapia de pareja fue un fracaso, además de una situación ridícula”, masculla Ricardo desde su departamento de flamante separado. “Pero sigo haciendo terapia individual con mi psicoterapeuta”, se ríe, resignado. Los enredos de parejas son muy complejos. Aunque no es imposible desatar sus nudos.

“Trabajar sobre la experiencia amorosa entre dos sujetos no conduce necesariamente a la separación”, advierte Álvarez. Para la analista, sí es preciso descubrir los pactos inconscientes que unieron y mantienen todas las parejas, comprender que se están repitiendo en la pareja vínculos ancestrales con las figuras primarias (madre, padre), y pasar de lo “mío” y lo “tuyo” a lo “nuestro”.

Bajo la ilusión de ser dos en uno, la mayoría de los matrimonios se sostienen primero en el mito de la media naranja, luego en el enamoramiento y la pasión, más tarde en el entretenimiento de la boda y finalmente en los hijos. Pero diversas circunstancias —amantes, pérdida del empleo, falta de dinero, intereses diferentes— hacen que aquellos que supieron jurarse amor eterno no sean los mismos que hoy se acusan de mil y un pecados ante un tercero neutral. “Yo tuve tres convivencias matrimoniales, y en las tres hice terapia de pareja”, relata Silvia, una psicoanalista porteña de 50 años.

La primera vez fueron a lo de un terapeuta familiar de la escuela sistémica, y desde la primera sesión quedó claro que se separaban, recuerda. Con su segundo marido fueron a un psicoanalista de parejas con el entusiasmo de que las sesiones sirvieran para que se escucharan sin terminar insultándose violentamente. Tampoco funcionó. Con su actual marido —continúa Silvia— fueron “por desesperación, aunque ya sabía que la terapia de pareja no sirve para nada”. Tras tantos maridos y terapias, Silvia concluyó que el tratamiento tiene una eficacia limitada. “Lo que puedo decir es que estas terapias tienen un efecto de apaciguamiento.

Uno se escucha y escucha de otra manera, está mejor por un tiempo, aunque al final todo vuelve a ser como antes: una pelea constante”.

A pesar de tanta frustración, Silvia no se separó de su último marido, Enrique. ¿Por qué? “Porque me angustia estar sola con dos chicos, porque tendría que vender la casa, porque sigo enganchada…”, va enumerando hasta dar con lo importante: “La terapia de pareja no debería servir para enganchar más a uno con el otro sino para producir una separación verdadera del otro, no en la realidad sino en lo fantasmático”. Hasta no poder dar ese paso, Silvia y Enrique siguen juntos.

En general, las mujeres son las que arrastran al marido a la terapia de pareja. Cuando no es así, los matrimonios llegan por recomendación de sus respectivos analistas individuales. Los motivos de consulta, según la psiquiatra Peyrú, son muy variados: infidelidad, falta de comunicación, parejas reensambladas con hijos de matrimonios anteriores, aburrimiento por la rutina, ansiedad o depresión de un miembro de la pareja. “Cuando hay crisis económicas, como en este momento, al principio la pareja se une para enfrentarlas. Pero luego aparece una fatiga y una irritabilidad que promueve la consulta a un terapeuta de pareja”, explica Peyrú.Como sea, en Estados Unidos uno de cada dos matrimonios termina en divorcio. Y los consejeros y terapeutas matrimoniales tienen más trabajo que nunca.

Según datos de la Asociación de Terapia de Familia y Matrimonial de EE. UU. (AAMFT), el número de terapeutas expertos en este ramo creció 50 veces desde 1970. Y hoy hay 900.000 parejas bajo tratamiento, aseguran. Un candidato al diván es el matrimonio de Mark y Jenny Sanford.

El gobernador de Carolina del Sur se hizo una escapada a Buenos Aires para, según dijo, clausurar la relación con la argentina María Chapur, su “alma gemela”, su “trágico amor prohibido”. “Usted no creería las cosas estúpidas que los hombres y mujeres más inteligentes del mundo han hecho en nombre del amor”, confía a Newsweek Mira Kirshenbaum, directora del Instituto Chestnut Hill, de Boston, y autora del libro “When Good People Have Affairs”. Para la terapeuta, a Sanford le diría: “Pare y piense. Reconocer su culpa es un buen primer paso, pero para salvar su matrimonio requiere mucho más. Se necesitan dos personas que quieran estar juntas. Primero, tiene que dejar de hablar con María. Y tiene que ir a una terapia de pareja, escuchar a su esposa, y hacer lo que sea que ella necesite”.
En la argentina, los matrimonios van en franco descenso y las separaciones legales crecen. El último censo nacional reveló que en 2001 había 6.615.115 parejas unidas en el país, el 75 por ciento de las cuales se había casado legalmente, y un 18 por ciento de las cuales se reconocía reincidentes en la convivencia. En cuanto a los divorciados o separados, sumaban 1.283.868 argentinos. En el medio de estos números, quedaban los solteros, viudos, niños y esa gran masa que en política electoral se llamaría “indecisos”.


Son estos últimos los que peregrinan a los consultorios de los terapeutas de pareja con sus mochilas de resentimiento a cuestas.“Es cierto que existe un aumento en las consultas de parejas”, dice el psicoanalista vincular Juan Carlos Benítez Pantaleone, de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupos. Lo que descarta el especialista es que el éxito de una terapia de pareja se mida por si termina en separación o no. “Las parejas consultan cuando están padeciendo un sufrimiento, y el objetivo es que puedan construir un contrato que no se los provoque”, indica.

Actualmente, las parejas suelen llegar al consultorio porque alguno de sus miembros tiene ataques de pánico, o una dependencia excesiva del otro, o celos, o una gran confusión porque no saben qué les pasa. “El terapeuta promueve una terceridad, un espacio en el cual no se trata de recuperar lo perdido sino de seguir construyendo algo nuevo”, explica el psicoanalista. El tratamiento funciona porque hay una tercera mirada, se puede ver las cosas de una manera diferente a la de cada uno por separado, e intervenir favoreciendo el entendimiento de lo que pasa, propiciando el encuentro. “Si después las parejas se separan o no, es otra cuestión”, insiste Benítez Pantaleone.
Hay múltiples estrategias para llevar adelante una terapia de pareja. Desde la terapia conductista-cognitiva hasta la sistémica, la gestáltica y la psicoanalítica, la cuestión pasa por desarmar ladrillo a ladrillo el muro de conflictos que construyó una pareja, restablecer la escucha y el intercambio verbal, fomentar el contacto con las emociones y bucear en las ganas de seguir construyendo juntos un proyecto en común.En la terapia de pareja, son los vínculos los que están en el banquillo, no los individuos que componen el dúo problemático. Se trata de promover cambios en los comportamientos, indagar en las expectativas, trabajar las creencias y malos entendidos. Todo con el objetivo de parir un matrimonio más o menos feliz, en el que se acepte las necesidades de cada uno, se ofrezca soporte emocional al otro, y se le reasegure su valor en la intimidad. “Lo distintivo de las parejas no es la fusión entre dos que forman uno, sino las diferencias que existen”, subraya Benítez Pantaleone.


Una pareja ideal no es más que una ilusión. Según el psicoanalista, no se trata de reconstruir una supuesta completitud perdida ni de esperar a que el otro cambie, sino de elaborar todo el tiempo la diferencia del otro dentro del vínculo, y aprender a convivir con ella.OK, todo muy lindo.

Pero ¿sirve la terapia para conseguir este santo grial?

Para la AAMFT, tres cuartos de los pacientes tratados reportan mejoras en sus relaciones. Un metaestudio realizado por la Asociación de Psicología de EE. UU., que evaluó los resultados de terapias de parejas que fueron publicados entre 1989 y 1993, concluyó que las psicoterapias producen cambios favorables en las parejas, más allá del enfoque teórico utilizado.

Según Neil Jacobson y Michael Addis, del Departamento de Psicología de la Universidad de Washington, el porcentaje de parejas que se consideran satisfechas con su matrimonio después de la terapia ronda el 50 por ciento. “Al parecer, todos los tratamientos ayudan a algunas parejas y dejan a un número sustancial de parejas insatisfechas o igual que antes de la terapia. Todos los tipos de terapia testeadas parecen tener las mismas cifras de éxito”, se sinceraron Jacobson y Addis en un artículo publicado en el Journal of Consulting and Clinical Psychology.

En Estados Unidos, las terapias de pareja suelen basarse en un paradigma conductista y cognitivista, con objetivos claros, terapias breves, ejercicios que favorezcan la comunicación positiva y desestimen los círculos viciosos de enunciados negativos. A pesar de su popularidad, esta terapia de pareja también fracasa. Una investigación mostró en 1987 que un 30 por ciento de las parejas que mejoran con terapia conductista recaen a los 2 años.

Otro estudio, que siguió a las parejas tratadas con terapia conductista durante 4 años, mostró que un 38 por ciento había terminado en divorcio.

En la Argentina no hay datos de eficacia. Pero los terapeutas consultados coinciden en que el hecho de que una pareja siga junta después de una crisis depende de muchos factores, entre los cuales figura la edad. Hay estudios que indican que cuanto más jóvenes son quienes consultan, más chances tienen de recomponer su vínculo. La pareja llega diciendo “lo mío es mío y lo tuyo es tuyo”, señala la analista Álvarez. Pero cuando se dan cuenta de que se trata de poder decir “lo nuestro”, se genera un vínculo mucho más fuerte, añade. En la pareja no se trata sólo de la convivencia —que es lo que mata, según el personaje de Cecilia Roth—.

También se trata de deponer el narcisismo, aceptar que la pasión dé lugar al amor, reconocer que en la pareja actual se repiten estilos del matrimonio parental, enfrentar que la finitud genera miedo. “Cuando hay un deseo de seguir juntos, a pesar de los conflictos y los silencios, el pronóstico es muy bueno”, desliza Álvarez.
elargentino.com

Un hotel bajo el mar, atracción en Miami


MIAMI.- Hay cerca de 500 hoteles entre Miami y Key West, pero ninguno como el Jules.
Por lo pronto, no es posible llegar a él en auto, ni por barco, ni en helicóptero, ni a pie. En realidad, la única forma de acceder al Jules es sumergiéndose seis metros bajo el mar con un equipo de buceo, nadando en medio de una fronda de manglares e ingresando a través de una escotilla de 1,5 por 2 metros que conduce a una "habitación húmeda", donde los huéspedes dejan sus equipos de buceo, se dan una rápida ducha, se cambian de ropa e ingresan en el hotel propiamente dicho.
Si lo que se espera encontrar es un Sheraton bajo el agua, es mejor cambiar de planes. El Jules es una estructura de acero y acrílico de 6 por 15 metros, sumergida a 9 metros de profundidad sobre el lecho de la laguna Esmeralda, en Key Largo, un vivero natural para una rica variedad de especies marinas tropicales, que incluye peces ángel, peces loro, langostas, pargos y barracudas, entre otro centenar de variedades.
Tiene dos habitaciones con aire acondicionado, teléfono, intercomunicador y equipo de música y video, y una sala común con una cocina completamente equipada, biblioteca, y otras amenidades, todo diseñado por Richard F. Geary.
Si los espacios son un tanto constreñidos, la vista justifica toda la estrechez. Una ventana de un metro de diámetro permite observar el extraordinario paisaje submarino mientras uno escucha a Vivaldi y sorbe un margarita.
Ocasionales paseos por fuera del hotel, equipo de buceo de por medio, permiten admirar la fauna marina así como barcos hundidos, cañones y anclas herrumbrados, vestigios de antiguas embarcaciones perdidas en el tiempo.
Hay incluso una réplica sumergida de un galeón español, el San Pedro, diseñado por R. Duncan Matthewson III, el mismo que localizó los restos del galeón Atocha, que naufragó en 1622 por un huracán, y que permite familiarizarse con las técnicas de la arqueología marina.
El Jules es el único hotel submarino de Estados Unidos y uno de los cuatro que hay en el mundo. Los restantes se encuentran en Dubai, en las islas Fiji y en Vesteras, Suecia. Un quinto está previsto inaugurarse el año próximo en Estambul.
El nombre honra a Jules Verne y a su famoso Veinte mil leguas de viaje submarino . Fue inaugurado en 1986 por Ian Koblick, quien en los años ?70 había creado en el mismo sitio La Chalupa, un laboratorio de investigación submarino que fue el más avanzado de su época, y Neil Monney, un ex director de ingeniería oceanográfica de la Academia Naval de Estados Unidos.
Precisamente porque sus creadores son científicos, el Jules está lejos de ser una mera atracción turística. "Es la primera vez que un buzo aficionado puede experimentar las cosas que antes estaban reservadas a los expertos", dice Koblick.
Toda la operación del hotel es controlada por un centro de comando emplazado sobre la orilla de la laguna y supervisado por un director de misión. Está conectado al hotel por medio de un cable a través del cual se abastece aire fresco, agua, electricidad y comunicaciones. El monitoreo es permanente y el hotel cuenta con sistemas independientes de seguridad en caso de fallas.
Dado que solo puede hospedar a un máximo de seis personas, el Jules requiere reservas con mucha anticipación. A veces lo ocupan huéspedes que llegan independientemente y otras se trata de parejas amigas. En ocasiones, una pareja decide tomar todo el hotel para pasar una noche romántica bajo el mar y también se realizan fiestas y casamientos, que incluyen flores y una torta nupcial subacuática. La tarifa es de 470 dólares por noche, con un ingreso a las 13 y check-out a las 11 del día siguiente.
En caso de que en medio de este entorno mágico alguien sienta el incontrolable antojo de conectarse con algunas de las rutinas de la vida en superficie, puede levantar un teléfono y pedir una pizza a domicilio. Llegar, llega, aseguran en el Jules. Si llega caliente, es cuestión de suerte.
lanacion.com

La hormiga imparable


Son tan chiquitas que nadie les hubiera dado demasiada importancia. A primera vista comunes, de apenas 3 milímetros las obreras, oscuras, casi inofensivas, se fueron filtrando en otros países primero y continentes después, trepadas a las ropas, bolsos y valijas de los viajeros argentinos. Ahora, se han convertido en una verdadera plaga en lugares tan distantes como los Estados Unidos, Europa o el Japón. De hecho, están dando verdaderos dolores de cabeza a las autoridades sanitarias y agrícolas de las regiones en las que viven.
Las Linepithema humile u hormiga argentina (que de ella se trata) se caracterizan por ser muy tranquilas en territorio local, mantenidas a raya por otras clases de hormigas que les ponen coto; pero una vez fuera de territorio nacional se convierten en verdaderas fieras grupales que atacan a animales pequeños, a otros insectos, a los cultivos, a las despensas de alimentos. Agresivas al extremo, imperialistas podría decirse, atacan a las otras hormigas que se encuentran en su camino y se alían con insectos que, a la larga, dañan la vegetación a su alrededor.
Como si esto fuera poco, investigadores de la Universidad de Tokio (Japón) liderados por Eiriki Sunamura, pudieron comprobar que las colonias de hormigas argentinas diseminadas por Europa, Estados Unidos y el Japón conforman en realidad una única supercolonia, la más extensa de todas las colonias existentes en el mundo. De cualquier especie. De hecho, la pata de la colonia ubicada en el Viejo Continente (a lo largo de la costa mediterránea) ocupa una extensión de 6.000 kilómetros, mientras que la existente en la costa de California ronda los 900 kilómetros de extensión.
La misma especie viene causando problemas en diferentes países del mundo, como reducir dramáticamente las especies de hormigas nativas, lo cual motivó que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos (UICN) la incluyera dentro de “las 100 peores especies exóticas (alóctonas) invasoras del mundo”.
El imperio. La extensión de las hormigas fuera del noroeste de la Argentina comenzó en el siglo XIX, primero hacia Paraguay, Brasil y Uruguay. Más tarde, llegó a España y Portugal y ya hacia 1925 se las detectó fehacientemente en los Estados Unidos, en Nueva Orleáns. Lenta pero imparablemente llegaron al Japón. Y aunque varios océanos las separen, siempre se consideran hermanas e integrantes de una misma familia. Esa es la comprobación que pudieron hacer los científicos.
Los investigadores llegaron a la conclusión de que las Linephitema humile conforman una enorme familia diseminada en tres continentes diferentes a partir de la similaridad de olores que exhalan sus exoesqueletos. Es por medio de ese aroma que las hormigas identifican a sus colegas de la misma colonia y también detectan a las intrusas, que son atacadas o eliminadas.
En Tokio hallaron que en América del Sur, las hormigas argentinas de colonias diferentes acostumbran a competir entre sí y atacarse las unas a las otras. Esto no sucede con las habitantes de los Estados Unidos, Japón y Europa: ellas no se identifican como enemigas, sino que más bien todo lo contrario, actúan como compatriotas. La conclusión es simple entonces: pertenecen no solamente a la misma especie, sino también a la misma colonia extendida a través del planeta.
revista-noticias.com.ar

Casi todas las argentinas están disconformes con su imagen


Por: Gisele Sousa
Para la cultura occidental, la belleza y la fealdad son valores. Para miles de mujeres, la imposibilidad de estar a tono con el modelo corporal de ficción puede convertirse en un problema: terminar entendiendo cuerpo e identidad como sinónimos.
El 95% de las argentinas se siente insatisfecha con su imagen y los especialistas coinciden en que ésto genera el "fenómeno del espejo": quien se ve mal, mal se siente. Una encuesta hecha por D'Alessio Irol entre 876 mujeres indicó que sólo el 5% de las encuestadas está conforme con su imagen.
El resto reniega de alguna parte, especialmente de su peso, de su celulitis o de su flaccidez. Un dato habla de cierta distorsión de la percepción: el 90% de las encuestadas dijo que en algún momento de su vida se sintió gorda (haya tenido o no kilos de más). "Por un lado están las mujeres que sienten una insatisfacción real y concreta y creen que tienen una imagen fuera de los cánones de la estética, aunque estemos hablando sólo de un poco de celulitis o estrías.
El hecho de no poder hacerse un tratamiento, por miedo, falta de dinero o de tiempo, genera angustia y muchas se sienten desvalorizadas", dice María Luisa Rijana, docente de la especialización en Clínica Estética de la UBA.
"Por otro lado, están las que tienen una insatisfacción virtual, ilusoria, es decir que tienden a querer imitar determinados cuerpos o caras, van con la foto de una celebridad al cirujano y sus expectativas no tienen nada que ver con sus vidas reales. Este grupo es el que genera los grandes caos porque ante ese anhelo de perfección no existe cirugía ni tratamiento posible".
Es que muchas pretenden "soluciones mágicas": 3 de cada 10 encuestadas no hace actividad física. Jorge Braguinsky, director del posgrado en Nutrición de la Universidad Favaloro, opina: "En un mundo que empuja a la obesidad hay, a la vez, una fuerte crítica al sobrepeso en la mujer. Ese doble mensaje es sin dudas un conflicto neurotizante.
La mujer de clase media argentina no engorda porque se censura. Esto no pasaba cuando la mujer no era pública pero ahora que hace de todo adquirió una nueva forma de esclavitud: la de estar en un mundo competitivo, ocuparse de sus hijos y a la vez estar delgada y bonita". Si la apología a las curvas y al consumo light –a veces disfrazado de salud– no bastaba para notar que los modelos son inalcanzables, está Barbie.
"Estamos en la 'Cultura Barbie", el problema es que si Barbie fuera de carne y hueso mediría 1.70, pesaría 41 kilos, tendría 99 cm de busto, 55 de cintura y 83 de cadera: una locura", compara Marcelo Bregua, psicólogo de ALUBA.
Jorge Patané, jefe de cirugía plástica del Hospital Fernández, repasa: "Los modelos no son estáticos. Las mujeres de Botticcelli eran de caderas anchas y senos grandes, no eran objeto sexual sino de reproducción. En los 70, se creía que una señorita sin busto y sin cola como Twiggy era el ideal, pero hoy sería una anoréxica. Las mujeres se constituyen como objetos visuales, el asunto es qué toman como parámetro".
Braguinsky habla de lo que ve en su consultorio: "La grasa en las mamas y en la cola es vista como una patología. Hay muchas mujeres que vienen con bajo índice de masa corporal pero se ven gordas. Hasta vienen nenas de 10 años que se ven gordas". Un dato de la encuesta verifica la tendencia: casi la mitad de las que se quejan de su celulitis tiene menos de 24 años.
Pero ¿siempre esta insatisfacción conduce a conductas riesgosas, como trastornos de alimentación? Dice Bregua: "No. Depende de las herramientas con las que se esté equipado. Por ejemplo, si una chica se saca un 8 en la escuela y los padres, en vez de felicitarla, le preguntan por qué no se sacó un 10, esa chica no puede construir una autoestima inspirada en lo que es sino que se tiene que resignar a lo que no es".




Debilidades para ser contadas
Diana Baccaro
"Brasil resultó bestial, pero Buenos Aires es aún mejor. No es Tiffany´s, pero casi". Holly Golightly había encontrado por fin un lugar que la hiciera feliz, según cuenta Truman Capote en su novela "Desayuno en Tiffaniy's, donde el narrador es confidente de esta mujer de mil amantes, dueña de una figura que conquista al jet set de Nueva York y cuyo máximo anhelo es sentarse a desayunar frente a las carísimas joyas de Tiffany's.

Pero su felicidad no pasaba por su aspecto físico ni por el vestido que usaría a la noche, sino por el cobijo del amor. En la pluma del genial Capote, Holly llegó a tener todo el mundo en sus manos, pero se sintió feliz en Buenos Aires, donde la inconformidad de las mujeres por su imagen recuerda la permanente insatisfacción de aquella muchacha aparentemente perfecta que ahoga en el glamour más impostado sus propias debilidades.
clarin.com

0 800 Cuentos: un programa de narraciones telefónicas para niños


Por: Patricia Suárez, ESPECIAL PARA CLARIN
Las vacaciones extendidas de los niños –leáse, la veda de espectáculos infantiles por la pandemia H1N1 más las vacaciones de invierno propiamente dichas– hicieron que en más de una cabecita parental asomara la idea del filicidio u otros crímenes menores.
Previendo tales ideas, el Ministerio de Educación de la Nación y el Plan de Lectura crearon un 0800 "Cuentos: Lecturas para escuchar", una línea telefónica gratuita adonde te cuentan un cuento. Los cuentos fueron cedidos por la Editorial Colihue.
El objetivo de esta iniciativa es habilitar por el lapso de estas semanas y hasta el reinicio de clases, el 0800-333-62931, para discar y disfrutar de un cuento para niños.
La colección consta de treinta títulos de autores argentinos entre los que se pueden contar: Cuento con ogro y princesa, de Ricardo Mariño, Historia del pajarito remendado de Gustavo Roldán o Duende de Gloria Pampillo, entre otros. El menú telefónico indica discar el 1, para sentarse y acomodarse a escuchar.
No es fácil tampoco retener a un chico quieto con el tubo en la mano, por lo cual es aconsejable tener un teléfono manos libres –sobre todo si hay hermanitos o más niños al teléfono–.
De todos modos, el llamado incluye sólo un cuento y luego el recepcionista recomienda acceder al sitio del Plan de Lectura: www.planlectura.educ.ar, donde están a disposición todos los cuentos en formato mp3.
La idea de incrementar la literatura de forma telefónica es novedosa y la convocatoria sumamente exitosa –en los horarios pico es difícil comunicarse–, y abre un campo poco transitado en la Argentina como son los audiolibros.
Hay aquí pocas editoriales de audiolibros (Crucigramas Temáticos es una editorial cordobesa que se dedica al género, o Tiflolibros) y en general los ejemplares son comprados para ciegos y débiles visuales. Sin embargo, en otros países como en Estados Unidos o España, el fenómeno del audiolibro es un auténtico boom y no es extraño encontrarse con la gente oyendo un clásico de la literatura mientras corre en el gimnasio.
El placer de oír historias sigue vivo dentro de nosotros y lo necesitamos como al pan caliente. Probablemente la práctica del chisme responde a esta misma necesidad y no existe casi ser humano capaz de abstenerse de escuchar el relato de un chisme. (Parafraseando el Evangelio: Quien no sea chismoso, que tire la primera piedra...)
Todo el que haya asistido a un espectáculo de narración oral sabe que, aunque no es exactamente literatura lo que allí se sirve, fascina tanto como si lo fuera. El hábito de escuchar cuentos es ancestral, dado que la literatura nació como narración oral y los más grandes relatos de la humanidad fueron transmitidos oralmente generación tras generación. Algunos estudios demuestran que la raza humana tiene entre ocho y veinticinco mil años de edad, lo que arroja que hace escasos cuatro mil años que el hombre se alfabetizó y conoció la escritura, aunque por lo que parece, la alfabetización sigue siendo prohibitiva en determinadas clases sociales y países. Sin embargo, escuchar está al alcance de todos.
Los emprendimientos que se llevan a cabo para promocionar la lectura, no pasan sin dejar huella. En el 2003, el Ministerio de Educación entregó seiscientos mil cuentos en las terminales de ómnibus para que los viajeros tuvieran qué leer. El año pasado, por otra parte, también el Ministerio implementó la iniciativa de regalar libros a los alumnos de todo el país que egresaban de los niveles inicial, primario y secundario y que contuvo títulos como El país de las brujas, de Cristina Banegas; Yarará como manguera, de Mempo Giardinelli; y El olor del cocodrilo, de Lilia Lardone.
En ocasiones, hasta las empresas privadas idean algo para fomentar el público lector: como cuando por los años 80 los sobrecitos de azúcar Bráttoli venían con poemas al dorso (actualmente Café El Continente hace algo parecido).
El 0800 de "Cuentos: Lecturas para escuchar" durará estas escasas dos semanas, sin embargo sería más que positivo que el Ministerio de Educación conservara la línea telefónica y que abriera nuevas opciones para oyentes niños y adultos. La apuesta es ardua y costosa, seguramente, pero crear lectores es crear un país con posibilidades de cambio.
clarin.com