Mostrando entradas con la etiqueta suicidios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suicidios. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de enero de 2012

Suicidas por la crisis

La crisis, la maldita crisis, les había puesto completamente contra las cuerdas. Estaban sin trabajo, sin casa, a punto de ser separados... Y los llamamientos de ayuda que habían lanzado a varios políticos, empezando por el ex primer ministro Silvio Berlusconi, no habían dado ningún resultado.
Así que el domingo pasado Salvatore De Salvo, un agente comercial italiano de 64 años que llevaba siete en paro y su mujer Antonia Azzolini, que recientemente había perdido la casa en la que vivía desde 1966 y estaba a punto de ser transferida a un asilo lejos de su marido, tomaron una decisión extrema: suicidarse y poner de ese modo fin a tanto sufrimiento.
"Os enteraréis por los periódicos de la gran dignidad con que saben morir dos ciudadanos asqueados de la hipocresía y de la crueldad de vosotros los políticos", habían advertido a Silvio Berlusconi en una carta abierta a 'Il Cavaliere' que enviaron a la revista 'Chi' y que ésta publicó.
Porque lo que nadie puede poner en duda es los numerosos intentos que Salvatore De Salvo y su mujer llevaron a cabo para tratar de llamar la atención sobre su trágica situación y a la espera de ser ayudados a recobrar su dignidad.
La pareja escribía regularmente cartas a los periódicos y mensajes a los políticos exponiéndoles su terrible drama y su profunda decepción. Habían enviado misivas a Silvio Berlusconi y al presidente de la región de Puglia, Puglia Nichi Vendola. Habían grabado vídeos que ahora dan vueltas por YouTube. Pero sin resultado. Nadie les hacía ni caso.
Exhaustos de tanto esperar en vano, el pasado domingo el matrimonio decidió poner el punto final a su sufrimiento. Se tragaron cada uno de ellos una enorme cantidad de barbitúricos encerrados en la habitación de un hotel en su Bari natal, al sur de Italia.
Antonia murió allí mismo, sobre la cama. Pero a Salvatore la sobredosis de fármacos no parecía hacerle efecto, continuaba con vida. Así que decidió adentrarse en el mar confiando en que éste le ayudara a morir. Su cadáver fue encontrado por un pescador a 10 metros de la superficie en las proximidades de San Francesco de Bari.
Habían preparado su muerte con minuciosidad. Salvatore De Salvo había llamado con varios días de antelación Sette Mari, un modesto hotelito de tres estrellas situado a las afueras de Bari. "Quiero reservar una habitación doble del 3 al 7 de enero", había solicitado. Pocos días después, volvió a ponerse en contacto con la centralita del hotel: "Tenemos un capricho: queremos que la habitación tenga vistas al mar".
Sus deseos en esa ocasión sí que se hicieron realidad: les dieron la habitación 448.
elmundo.es

sábado, 5 de noviembre de 2011

Suicidios, la epidemia del siglo XXI

Gtres
¿Se imagina que en los luminosos de las carreteras, igual que la DGT recuerda la cifra de fallecidos en puentes, el Ministerio de Sanidad alertara del número de suicidios? "Extreme la precaución y esté atento, hoy se quitarán la vida 10 personas en España". "Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo". "El suicidio es la primera causa de muerte de mujeres entre 30 y 34 años en nuestro país". "3.429 personas se quitaron la vida voluntariamente en 2009".
¿Inimaginable, cierto? Porque cuando alguien se quita la vida, el silencio lo llena todo. Eso a pesar de que son pocos los que se libran de haber sufrido un caso cercano. Un amigo, un familiar, un vecino, el padre de un amigo... Y también a pesar de que el suicidio es la principal causa de muerte violenta en el mundo, por encima de homicidios, guerras y accidentes de tráfico.
Su frecuencia ha aumentado un 60% en el último medio siglo, y ya son varios los estudiosos que señalan un incremento propiciado por la crisis económica, si bien la mayoría de los expertos coincide en que aún no existe la suficiente perspectiva para corroborarlo.
Según las últimas cifras del INE, en 2009 cerca de 3.500 personas se quitaron la vida en España. Unas cuentas que no salen para el vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, Alfredo Calcedo, que calcula una tasa de suicidios de 10,5 por cada 100.000 habitantes, es decir, 4.500 muertes anuales.

Un problema de salud pública

Por eso, la OMS, la ONU y la Unión Europea han lanzado la voz de alerta y señalado la muerte voluntaria como un problema de salud pública de primera magnitud. La OMS demanda que autoridades y gobiernos adopten medidas de prevención, dado que las cifras demuestran que las actuales son insuficientes. Ya en 2006, Kofi Annan, entonces secretario general de la ONU, reclamaba "prestar más atención a esta tragedia humana para prevenir muertes innecesarias".
La UE, por su parte, señala el suicidio como "área de especial interés". Según explica el doctor Fernando Cañas, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Rodríguez Lafora: "Al señalarlo como área de especial interés, se busca poder detectar personas en riesgo alto y técnicas de intervención eficaces". Por este motivo, "el Ministerio de Sanidad está desarrollando estrategias de prevención", afirma el doctor, experto en Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), el colectivo de enfermos mentales que más intentos de suicidio registra.

¿Por qué se suicidan?

Si algo se ceba con los suicidas es la enfermedad mental. O más bien viceversa. En el 90-95% de los casos existe algún tipo de trastorno psiquiátrico, la mayor parte de las veces, una depresión. De ahí la importancia de la atención y detección temprana.
"El 5% restante obedece a un factor existencial que hace que la persona en cuestión vea en el suicidio la única manera de poner fin a sus problemas", según el sociólogo y periodista Juan Carlos Pérez. Los antecedentes familiares, padecer una enfermedad crónica que cursa con dolor, conductas adictivas (como el alcoholismo), acontecimientos vitales que suponen pérdidas afectivas, el aislamiento y el hecho de haber tenido alguna vez pensamientos suicidas son otros factores de riesgo.
"Tal vez la pregunta que deba hacerse es: '¿Y usted, por qué no se suicida?' Cuando conteste, entenderá por qué el suicida sí lo hace"
Hay tantos casos como personas, si bien una característica común a todos es la soledad. Soledad a la que se suman situaciones traumáticas (una ruptura amorosa, la muerte de un familiar...). Y, según la psiquiatra Carmen Tejedor, experta en Suicidología, detrás de un suicidio "siempre está el dolor".
"Nadie que es feliz se suicida. Quien se suicida siempre es una persona con dolor físico o moral, que no ve salida y se le hace insoportable", explica Tejedor, que descarta además que el suicidio pueda ser una decisión racional: "Para ser libre hay que tener un equilibrio emocional, pero el que se suicida es que no tiene otra salida, luego no hay libertad. Si no hay libertad no hay culpa. Pero como pensamos que es un acto de libertad, esto da lugar a juicios paralelos y atribuimos la culpa a la familia. Y aumentamos el sufrimiento".
Y sugiere el siguiente ejercicio: "Tal vez la pregunta que deba hacerse es: '¿Y usted, por qué no se suicida?' Cuando conteste, entenderá por qué el suicida sí lo hace".
Carmen Tejedor es precisamente una de las responsables del primer programa de prevención del suicidio desarrollado en España. Un proyecto de atención integral que se llevó a cabo de forma experimental hasta 2008.

Quiénes son

Las mujeres lo intentan más. Los hombres son más efectivos. "Usan métodos más contundentes", explica el sociólogo Juan Carlos Pérez, autor de 'La mirada del suicida. El enigma y el estigma' (Plaza y Valdés). De hecho, los varones triplican a las féminas en número de suicidios.
La mitad de los suicidados lo consigue tras una o varias tentativas. "Ése es el primer factor de riesgo: el haber intentado suicidarse. Sobre todo en el primer y segundo año tras la primera tentativa", explica Tejedor. "El que habla de suicidio es el que lo comete", continúa la doctora. "Siempre que esto suceda, debemos preguntarle el porqué, no dejarle solo y ganar tiempo".
Los estudios detectan dos picos en las cifras: la adolescencia y la vejez. "Los ancianos son el principal grupo de riesgo, por varios factores, como la pérdida de poder adquisitivo que va aparejada a la jubilación", explica el doctor Calcedo. "Además", añade, "está la inversión de la pirámide poblacional: cada vez hay más ancianos, una esperanza de vida mayor, y por tanto más enfermedades crónicas, problemas familiares, la pérdida de la pareja...".
Para los adolescentes, por su parte, el fracaso escolar, un desengaño amoroso, el divorcio de los padres o conductas de imitación pueden convertirse en desencadenantes de la muerte voluntaria.

Qué pasa cuando acuden a urgencias

El psiquiatra Alfredo Calcedo calcula 4.500 suicidios al año en España
Las Urgencias de Madrid reciben cada día a entre cinco y ocho personas que han intentado suicidarse. Los profesionales que las atienden evalúan el nivel de riesgo, ordenando su hospitalización en los casos más graves, para después continuar con tratamiento ambulatorio. Sin embargo, resulta imprescindible una "mejora de la calidad asistencial de la red de salud mental", a juicio de Calcedo y de los profesionales consultados.
Los psiquiatras coinciden en que la falta de recursos impide el seguimiento de buena parte de los casos. Reclaman más residencias, asistencia domiciliaria y atención psicológica. Muchas familias se ven desbordadas al tener que hacerse cargo de personas que habitualmente aprovechan el mínimo descuido para intentar quitarse la vida. La danesa Lone Scherfig lo retrató muy bien en 2002 en la película 'Wilbur se quiere suicidar'.
El Hospital Rodríguez Lafora plantea un cambio de modelo en el tratamiento de pacientes de TLP, los más proclives a intentar suicidarse, y por tanto "grandes consumidores de recursos sanitarios", según explica el doctor Cañas. "El TLP es una situación de inestabilidad emocional, una anomalía en el desarrollo de la manera de ser de una persona. Hay factores, como las crisis emocionales, que propician que una personalidad ya anómala se descompense y dé lugar a conductas impulsivas y autodestructivas", añade
Las mujeres lo intentan más. Los hombres son más efectivos porque usan métodos "más contundentes"
El programa hace al paciente copartícipe del tratamiento, de modo que firma un contrato en el que se compromete con el proceso, que incluye seis meses de internamiento, y seis de seguimiento ambulatorio intensivo, que harían la función de "puente" hacia la vida normal. Durante este periodo, los pacientes reciben un tratamiento multidisciplinar orientado a cambiar "su modo de funcionar", quedando claro que "el tratamiento es el inicio del camino, no la solución", añade Cañas.
El sociólogo Juan Carlos Pérez, por su parte, considera que existe un abuso de la terapia farmacológica. "Es como tratar una fractura con analgésicos: no se está yendo a la causa, sólo aplicando anestesia". Para Pérez, es imprescindible un abordaje multidisciplinar del suicidio, un tratamiento "que incluya educación, sanidad, política, medios de comunicación, el ámbito profesional, afectivo, familiar, las relaciones sociales... Es un problema que afecta a todos", concluye.

¿Qué hay de los que quedan?

"Del suicidio no se habla", dice rotundo Juan Carlos Pérez. Y sabe de lo que habla. Su padre se quitó la vida, dejándole doblemente huérfano: por serlo y por no poder hablar de ello. Cuando su padre murió, el silencio llenó todos los rincones y, con ello, se agrandó el sentimiento de culpa e incomprensión. Por eso, decidió estudiar el tema, y plasmó su reflexión en 'La mirada del suicida. El enigma y el estigma'.
En él repasa, entre otros aspectos, la evolución de la consideración del suicidio a través de la historia: un pecado, un delito, una deshonra para la familia, algo romántico con una áura mística, hasta su consideración como asunto de salud pública. Sin embargo, dice, "esa áura permanece. Sigue siendo un tabú, algo maldito e innombrable".
El suicidio sigue siendo un tabú, algo maldito e innombrable, lo que convierte a las familias en víctimas dobles
Además de sociólogo, Juan Carlos Pérez es periodista. Recuerda que en las facultades de Comunicación se enseña que el suicidio no es noticia. "Es en cierto modo correcto, no es noticia cada caso individual, no se debe informar de métodos o detalles. Pero es también un error: sí se debe hablar del fenómeno social que supone el suicidio. En España muere más gente por suicidio que por accidentes de tráfico".
Por eso, continúa con su cruzada. Quiere que se hable del tema. Y que el 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, no pase sin pena ni gloria en los medios. Este año, gracias a su empeño, el asunto se 'coló' en la prensa. El principio de un largo camino.
elmundo.com

viernes, 23 de septiembre de 2011

A los 14 años, se suicidó porque se burlaban de su homosexualidad

Un adolescente de 14 años se suicidó cansado de recibir burlas en el colegio y por Internet a causa de su homosexualidad, informó el diario británico The Telegraph.
Se trata de Jamey Rodemeyer, oriundo de Williamsville, quien apareció sin vida en su casa el lunes pasado y se convirtió, según el diario inglés, en el último de una ola de suicidios en los Estados Unidos víctima de abusos escolares ( bullying ) y ridiculizado a causa de su orientación sexual.
En la Argentina, el último caso de bulling que se conoció fue el de Carlos Nicolás Agüero, de 17 años de edad, habitante de la localidad de Chepes, provincia de La Rioja, tomó la drástica decisión la noche del pasado sábado 16 cansado al hostigamiento que sufría a diario por su presunta homosexualidad de parte de compañeros y vecinos y a la negligencia de la institución escolar que le dio la espalda. El cuerpo, colgando de un árbol, fue encontrado por un hermano de la víctima a 500 metros de su casa.
El licenciado en Psicología Alejandro Viedma, especializado en la temática de diversidad sexual, explica que los adolescentes, de por sí en una etapa crítica de sus vidas, transitan en un estado de mucha soledad su orientación sexual. "En general, no pueden hablar de su homosexualidad con los padres y/o docentes y mucho menos le van a decir que recibe cargadas por esto", dice. Así, más bien son los mayores los que deberían estar en alerta ante hijos que se sienten hostigados y cada vez más solos.
Más info en el blog Boquitas pintadas: La homofobia enferma y mata

El joven americano

El joven había participado en mayo de la grabación de un video de la campaña viral "It Gets Better", en la cual se defendía, junto con figuras de diferentes ámbitos, entre ellas el presidente Barak Obama, a jóvenes homosexuales en situaciones difíciles.


Durante sus últimos días, Jamey había dejado mensajes en diferentes redes sociales en las que seguía denunciando maltratos. "La gente me sigue enviando cartas de odio, palabras feas, diciéndome que la gente homosexual va directamente al infierno", confesó el joven en una grabación en Youtube.
En su cuenta de Formspring, en tanto, los mensajes agresivos contra el adolescente se multiplicaban. "Jamey es estúpido, gordo, feo y gay. ¡Debe morir!", consignaba uno de los mensajes. Otro decía: "No me importa si muere. A nadie le importará, así que hazlo, haznos un día feliz a todos", según publicó el diario El Mundo.
"Nadie en mi escuela se preocupa por la prevención del suicidio", era uno de los últimos comentarios escritos por Jamey.

Repudio

Desde las redes sociales, hubo fuertes señales de repudio. La cantante Lady Gaga, de quien Jamey era fanático, señaló en su cuenta en Twitter que se reunirá con Obama para fomentar una ley que proteja a los jóvenes en casos como este. "La intimidación debe ser ilegal. Se trata de un crimen de odio", sustuvo.
"Cuantas vidas tenemos que perder para finalmente detener el acoso, el odio, la intolerancia, el abuso", consignó por su parte Ricky Martin, también conmovido por el suceso.
lanacion.com

jueves, 3 de febrero de 2011

Los hijos de divorciados tienen más riesgo de ideas suicidas

Con los malos tiempos que corren para el matrimonio (tres de cada cuatro terminan en divorcio, según datos de 2008 del Instituto de Política Familiar), las conclusiones de una nueva investigación pueden sembrar la preocupación entre las familias con descendencia.
Tal y como reconocen a ELMUNDO.es Esme Fuller-Thomson y Angela Danto, ambas de la Universidad de Toronto (Canadá) y autoras de un nuevo estudio, "tanto los niños como los hombres y mujeres de padres divorciados tienen más probabilidades de pensar seriamente en el suicidio en algún momento de su vida, en comparación con los descendientes de familias intactas".
Y añaden: "Ha habido muchos estudios anteriores que muestran un vínculo entre el divorcio de los padres y la ideación suicida. No sabemos si es el propio divorcio el que aumenta el riesgo o las situaciones que pueden rodear al mismo".
De hecho, "hemos encontrado que los varones cuyos padres se divorciaron cuando eran menores tienen un riesgo hasta tres veces mayor de padecer ideas suicidas. Esta relación no es tan significativa en las mujeres, a no ser que entren en juego otros factores como los abusos físicos o la adicción a las drogas de los progenitores", aclaran las autoras en el último 'Psychiatric Research'.
Respaldadas por la literatura científica, que "establece una mayor incidencia de problemas mentales en la edad adulta en los descendientes de padres separados", las investigadoras decidieron partir de los datos de la Encuesta de Salud de la Comunidad Canadiense de 2005.
"Escogimos una muestra de 7.765 habitantes mayores de 18 años y estimamos la prevalencia a lo largo de la vida de estos pensamientos, según el género, en los descendientes de familias con ruptura y sin ella", explican en su ensayo.
El género desempeña un papel importante en los problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión. "La gran mayoría de los niños de padres divorciados se cría con la madre y muchos tienen poco o ningún contacto con su padre. Por lo tanto, anticipamos que ellos pueden ser más vulnerables. Para poder determinar la asociación independiente entre el divorcio y la ideación suicida, es importante considerar otros factores que pueden representar un papel en esta relación ", aclaran.

Factores a tener en cuenta

Por eso, valoraron si habían sufrido además otras adversidades en la infancia (como abusos, adicción de los padres, paro); su nivel socioeconómico de adultos (los niños de padres separados tienden a experimentar más problemas académicos y suelen acabar en empleos menos remunerados); estrés y estado civil; hábitos de vida (el tabaquismo y el alcohol son más frecuentes en los descendientes de divorciados) y salud mental.
Los datos revelan que las mujeres que han pasado por la separación de sus padres tienen más riesgo a lo largo de la vida de padecer ideas suicidas, "hasta que se tienen en cuenta los otros factores de riesgo como haber padecido otros problemas en la infancia, entonces el impacto es mucho menor", aclaran las investigadoras.
Sin embargo, "en el caso de los varones, el riesgo es estadísticamente significativo e independiente de otros factores", rezan las conclusiones del ensayo. La investigación sugiere que "los mecanismos por los que el divorcio y la ideación suicida posterior afectan a los hombres y a las mujeres son diferentes. Creemos que los profesionales deberían tener en cuenta estos datos en su práctica clínica, especialmente entre los varones con trastornos de ansiedad y depresión".
Aunque las autoras confiesan desconocer las razones por "las que los varones tienen estos pensamientos, nuestra hipótesis tiene que ver con la ausencia de contacto con el padre. La literatura indica que los niños se benefician enormemente de contar con un modelo sano masculino. La pérdida de una figura paterna puede afectar a la socialización de género y tener un impacto sobre su salud mental. Por otra parte, los niños pueden interiorizar sus sentimientos sobre el divorcio más que las niñas y esto puede hacerles más vulnerables a los pensamientos suicidas".

Las limitaciones

Juan José Carballo, psiquiatra infantil de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid), asegura a ELMUNDO.es , que "la naturaleza transversal del estudio, sin un diseño longitudinal, no permite establecer con seguridad la relación causal de ambas variables".
Para este especialista es posible "que la separación sea sólo un indicador de otros problemas más directamente relacionados con la conducta suicida".
Pese a ello, reconoce que "los datos sugieren que es necesario el desarrollo de nuevos estudios que amplíen nuestros conocimientos actuales acerca de los factores de riesgo de esta conducta en hombre y mujeres y que permitan el desarrollo de intervenciones preventivas y de tratamiento específicas".
elmundo.es

martes, 18 de enero de 2011

Ideas suicidas en el quirófano

La factura no es nada despreciable. Las eternas horas en quirófano, el impacto de la vida laboral en la estabilidad familiar, la percepción de que se han podido cometer errores en el quirófano, la elevada demanda social, el abuso de alcohol y otras sustancias y no pedir ayuda son algunos de los factores que se esconden detrás de las ideas suicidas que albergan algunos cirujanos.
Así lo cree un equipo de científicos de la Clínica Mayo, en Rochester (EEUU), tras publicar un artículo especial en la revista 'Archives of Surgery' . En él se constata que los pensamientos sobre quitarse la vida en estos profesionales son más elevados que entre la población general.
También lo creen Julio Mayol, jefe de sección de Proctología y director de la Unidad de Innovación, en el Hospital Clínico San Carlos; y su colega Jerónimo Saiz Ruiz, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal (ambos en Madrid). Ambos reconocen a ELMUNDO.es que las ideas suicidas y el suicidio en sí son más frecuentes entre los colectivos médicos que en la población general, y sobre todo entre quienes lidian con el bisturí.
"Es una realidad reconocida en varios trabajos anteriores, incluso los dentistas están entre los colectivos que con más frecuencia se quitan la vida. Se trata de profesiones con un alto grado de responsabilidad. Se suma a este hecho que si deciden quitarse la vida saben cómo hacerlo, además del elevado consumo de alcohol y drogas en este colectivo y de la constatación de que son malos pacientes: no acuden al médico y no cumplen los tratamientos", aclara Jerónimo Saiz.
El suicidio es una causa desproporcionada de mortalidad "entre los médicos en relación con la población general y otros profesionales. Aunque está fuertemente asociado a la depresión, el riesgo de que estos especialistas padezcan una enfermedad mental a lo largo de la vida es similar a la media. Esta observación sugiere que otros factores pueden contribuir al aumento de riesgo de suicidio entre los médicos", citan los autores en su estudio, dirigidos por Tait Shanafelt. Entre ellos destacan "el acceso a los medicamentos letales y el conocimiento de su forma de uso".

Los motivos

Para el doctor Mayol, "la mayor tendencia al suicidio entre los médicos, especialmente los cirujanos, es multifactorial. Estamos en la primera línea del fracaso terapéutico: nuestros pacientes suelen sufrir complicaciones o fallecen. La sociedad y nosotros mismos jugamos con unas expectativas que luego no se cumplen. Si a esto añadimos que estamos en contacto frecuente con la muerte, que ni en la facultad ni después nos enseñan a manejar estas situaciones, estamos frente a una serie de factores que elevan el riesgo de depresión y síndrome del profesional quemado y, por tanto, de ideación suicida y suicidio en sí".
Otro factor implicado, según Pilar Saez, profesora titulara del área de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, es el "estrés crónico, que acaba minando la salud física y psíquica, así como la necesidad de tomar decisiones rápidas, lo que puede implicar una serie de consecuencias. Además, en ocasiones, las administraciones están obligando a los profesionales a elegir determinadas opciones que no son las que ellos escogerían".
En la nueva investigación, los científicos entrevistaron a 7.95 cirujanos acerca de su situación familiar, si padecían el síndrome del profesional quemado (en inglés, 'burn out'), la percepción de los errores cometidos, la necesidad de usar alcohol u otras drogas, entre otros aspectos. Además, completaron otras pruebas para medir los síntomas de depresión y la ideación suicida (se les preguntó si habían tenido este tipo de pensamientos en los últimos 12 meses).
"La ideación suicida apareció en 7.825 cuestionarios y un total de 501 aseguró haberlas padecido en los últimos 12 meses (uno de cada 16 profesionales); aunque, su prevalencia entre los expertos de 25 a 44 años fue similar a la de la población general (7,3% frente al 6,5%). Sin embargo, entre los cirujanos de 45 a 54 años, la ideación suicida era 1,5 y tres veces más común que en el resto de los ciudadanos", determina el trabajo.
Pese a estos datos, sólo el 7% de esos profesionales había buscado ayuda psicológica en el último año; mientras que más de un tercio se mostró reacio a solicitarla. Los expertos de la Clínica Mayo reconocen que los profesionales casados y con hijos tenían menos tendencia a pensar en quitarse la vida en comparación con los divorciados. Lo mismo les sucedía a aquéllos que tenían la sensación de haber cometido errores en comparación con los que se 'sentían culpables' de algún fracaso.

Por depresión

"La ideación suicida hallada en este trabajo está estrechamente relacionada con los síntomas de depresión y con el grado de síndrome de 'burn out' que afecta a los cirujanos. Aunque la enfermedad mental y los pensamientos recurrentes de quitarse la vida tienen una relación bien reconocida, no sucede lo mismo en el caso del profesional quemado", determinan los investigadores.
Julio Mayol recuerda que los propios estudiantes de Medicina "se refieren a los cirujanos como 'profesionales con disfunción social'. Somos una profesión muy atractiva, pero se dice de nosotros que somos arrogantes, distantes... es el resultado de nuestra inseguridad. Porque cuando sucede algo siempre se busca a un responsable y solemos estar a la cabeza de la lista de 'culpables'".
Para los dos expertos nacionales, es necesario derribar las posibles barreras que impiden a los especialistas acudir a los servicios de salud mental en busca de ayuda. "Las enfermedades psiquiátricas siguen estando muy estigmatizadas entre el colectivo médico. Sin embargo, existen unidades confidenciales a las que pueden recurrir", agrega la experta de Oviedo.
Y propone que los profesionales estén alerta ante síntomas "como la desgana en la vida diaria o en el trabajo, problemas de sueño, cansancio y sentimientos de tristeza. Si perduran, se debe consultar con un experto".
elmundo.es

domingo, 9 de enero de 2011

En Japón hay un suicidio cada 16 minutos


En Japón se suicidaron 31.560 personas en 2010, lo que equivale a que un desesperado se quitó la vida cada 16,6 minutos. Con esta cifra, el número de suicidios supera por decimotercer año consecutivo la marca de los 30 mil. En comparación con 2009, año en que se mataron 32.845 personas, el número se redujo en 1285 (3,9%). Más del 70% de los suicidas de 2010 fueron hombres.
La media nacional es un suicidio cada 20 minutos, y uno cada 15 durante las peores épocas. La Organización Mundial de la Salud sitúa a Japón como el segundo país con mayores tasas de suicidios entre los países ricos después de Rusia.
Los problemas de salud se relacionan con casi el 45% de los suicidios, sin embargo una cuarta parte de los casos fueron debidos a problemas económicos o financieros, según explicó un portavoz de la policía. En 2008 y 2009 hubo un aumento de suicidios provocados por la crisis financiera, que llevó a muchos japoneses a la bancarrota o a quedar desempleados. En enero de 2009, por ejemplo, el número de casos aumentó un 15% con respecto al mismo mes del año anterior. Un informe muestra que 11.500 personas de 60 o más años terminaron con su vida.
En Japón –que tiene 127 millones de habitantes– no hay un estigma religioso similar al de la cultura occidental. Por el contrario, se cree que al suicidarse –no importa cómo- la persona pasa a un estado más pacífico. Así, para la mayoría de los japoneses, el suicidio no conlleva ninguna condena social e incluso puede estar rodeado de cierto romanticismo trágico.
De todas maneras, el gobierno está decidido a tomar medidas para disuadir a los desesperados, y en abril del año pasado las autoridades lanzaron una campaña para la prevención de suicidios. Entre enero y junio los casos disminuyeron respecto de 2009, pero en la segunda mitad del año la tendencia no se mantuvo.
Miles de japoneses se suicidan en los rieles de los trenes. Esto causa muchos problemas a las compañías, tanto que el año pasado una de ellas pidió que se vayan a suicidar a otra línea. Cuando se suicidan de esta forma causan perjuicios económicos a las empresas, que tienen que paralizar el transito por horas.
 En Tokio, durante 2008 más de 35.300 trenes tuvieron que retrasar sus operaciones por intentos de suicidio. Las compañías de trenes y subterráneos enjuician a los familiares del suicida para que paguen los perjuicios económicos ocasionados. 
elargentino.com

lunes, 6 de diciembre de 2010

Cómo soportar el desempleo sin deprimirse

El suicidio de un padre de familia que, tras haber sido desahuciado, decidió ahorcarse la semana pasada en un parque de Barcelona, es de esas gotas que colman el vaso. Aunque, afortunadamente, casos tan extremos como éste son los menos, sí que ponen en evidencia el tremendo impacto que tiene la actual crisis económica no sólo en los bolsillos de los ciudadanos sino también sobre su salud mental.
"Los estudios observacionales indican que las personas desempleadas cuentan con un riesgo de suicidio entre dos y tres veces mayor", indica un documento publicado el año pasado en 'The British Medical Journal'. Sin embargo, esta relación, como aclara José Luis Ayuso, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid, "no es directa", depende de factores como la personalidad (con su influencia genética y ambiental) y la cobertura social de cada país.
"En Psicología, cualquier pérdida (como la del trabajo) conlleva un duelo. Ante esto, hay personas que desarrollan trastornos adaptativos (no tanto patológicos) como ansiedad, estrés o depresión", declara Iñaki Eguiluz, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital de Cruces (Bilbao). Estos síntomas son los más comunes y muy pocas veces son sinónimo de suicidio. "Los casos más extremos van acompañados de trastornos de la personalidad previos, que no habían dado la cara hasta entonces, o de un cuadro clínico de depresión. Además, suelen ser personas que no toleran la frustración que les provoca esta situación de crisis", aclara este profesor de la Universidad del País Vasco.
Junto con las características personales, las estructuras sociales en las que se mueve cada sujeto marcan mucho su comportamiento. Como explica el doctor Ayuso, que también es miembro del Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital de la Princesa (Madrid), para afrontar la crisis son esenciales "los programas de protección, que ayudan al desempleo o que intentan favorecer la incorporación al trabajo". La existencia de una cobertura sanitaria universal también resulta básica. Pero es algo que no ocurre en todos los países, como es el caso de Estados Unidos, donde a la tragedia de quedarse en paro se suma la de perder el seguro médico.

Consejos

Ante una situación de estrés, como lo es perder el trabajo, Eguiluz aconseja mantener la serenidad, ya que "como todo duelo, se puede salir, y hay que hacerlo".
Por si eso no fuera suficiente, en España juega a nuestro favor la alta sociabilidad que nos caracteriza. Las relaciones personales o los vínculos familiares –cada vez más debilitados, todo sea dicho– pueden ayudar. Lo contrario sucede con el aislamiento, que agudiza la sensación de soledad. "Llevar una vida ordenada y contar con la familia o los amigos son factores muy estabilizadores", recalca el psiquiatra vasco.
Dentro de estas estructuras sociales, la religión también puede cumplir un papel protector, "al promover creencias que reafirman la vida", según los autores de un estudio aparecido en 'Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology'. Todo ello, sin olvidar el apoyo profesional.
"La gente no suele buscar este tipo de ayuda. Casi el 50% de las personas con depresión está sin diagnosticar", matiza José Luis Ayuso.
elmundo.es

martes, 23 de noviembre de 2010

El número de soldados que se suicidan es mayor que el de los militares muertos en Afganistán desde 2001

Y la lista sigue creciendo, inexorablemente. Contiene los nombres de los que regresaron a casa desde las trincheras de la guerra contra el terrorismo pero que perdieron el control de sí mismos, una guerra que ha dejado más muertos que la misión estadounidense en Afganistán.
Las cifras del drama. Son más de 1.100 los veteranos estadounidenses que se han suicidado entre 2005 y 2009. Es lo que revelan las cifras difusas del Departamento de Defensa (Department of Defense, Dod) que precisan además que se trata de una aproximación por defecto y que no existen datos completos de un fenómeno que se ha convertido en una emergencia nacional. Ni siquiera los talibanes y los señores de la guerra afganos han logrado infligir efectivamente al ejército estadounidense, durante los ocho años que dura el conflicto, un golpe más duro que el que han provocado una mezcla de depresión y soledad. Lamentablemente la situación no da tampoco señales de mejorar.
Los números hablan de un fenómeno en rápido crecimiento. El Dod ha contabilizado 267 suicidios en 2008 y 309 el año siguiente. Pero el Departamento de Asuntos de Veteranos (DVA) proporciona diferentes cifras, todavía más inquietantes hasta llegar sólo en 2009 a 707 suicidios, de los cuales 98 son de veteranos al regreso de Iraq y de Afganistán. Otros 10.675 soldados sólo llegaron al intento de suicidio de los cuales 1.868 habían combatido en los dos principales frentes abiertos por Washington en la lucha contra el terrorismo. Para generalizar, aproximadamente un 20% de las 30.000 personas que decidieron quitarse la vida en los EEUU, son veteranos. Más de 6.000 soldados por año, 18 diarios. Las estadísticas reflejan que la tasa de suicidios entre la población civil es del 11,1% cada 100.000 habitantes y entre los militares el 12,5%
La respuesta de Washington . Hace años que suena la alarma, más precisamente desde 2003, cuando comenzaron a llegar a las oficinas de los altos jefes los primeros informes que mostraban esta preocupante tendencia dentro de las Fuerzas Armadas. Desde entonces se puso de manifiesto el vínculo entre el aumento de suicidios y las misiones en Irak y Afganistán. Y Washington, debe decirse, reaccionó inmediatamente eligiendo el camino del tratamiento de la salud mental. En 2004 el DVA aprobó el Comprehensive Menthal Health Strategic Plan con el objeto de reducir la cantidad de soldados que decidían poner fin a su vida. El Departamento continuó luego incorporando especialistas en salud mental contando hoy en día con 20.000 especialistas entre médicos y asistentes. Desde julio de 2007 está instalada una línea telefónica gratuita destinada a los veteranos con intenciones suicidas que atienden expertos dispuestos a proporcionar ayuda de inmediato aunque solo a través del teléfono. El número de la esperanza es 1 800 273 (8255), opción 1. Según lo expresado por la doctora Janet Kemp, coordinadora del programa antisuicidios del Departamento para los veteranos, todos los meses llegan a ese teléfono más de 10.000 llamados. Hasta ahora viene salvando otras 7.000 vidas. Y desde julio de 2008, el servicio ha incorporado también sus actividades a las redes sociales, a través de la creación de un chat abierto en una sección específica del sitio de la DVA: allí los soldados deprimidos o sus amigos y conocidos pueden chatear anónimamente, alertar sobre casos y solicitar ayuda.
El perfil del suicida. Luego está la extensa red de centros médicos del Departamento de Veteranos. El de Denver recibió del ejército este año 17 millones de dólares para poner en marcha, junto a la Universidad del Estado de Florida, la creación de un centro de investigaciones sobre suicidios de militares. El objetivo es trazar un perfil lo más exacto posible del soldado en riesgo, de manera que se pueda atenderlo de inmediato. Ya se sabe cuáles son las víctimas potenciales: preferentemente varones, muy jóvenes entre 18 y 29 años, muchachos que no tienen aún un proyecto de vida en el que reinsertarse al regreso de la guerra.
El regreso es el detonante: los traumas que les ha infligido el conflicto se encienden y se amplían al enfrentar la nueva realidad. Entonces el soldado se halla solo, sin un grupo de apoyo y termina siendo prisionero de sus propios demonios flanqueados por el alcohol y la droga. Pero los problemas mentales que han acosado a muchos veteranos se han visto agravados por la crisis económica, por la falta de trabajo y la pérdida de la casa. Por tales motivos el ejército estadounidense está tratando de construir una red de asistencia destinada a acoger al soldado a su regreso de la misión. Su importancia la conoce muy bien y la explica en palabras sencillas Eric Shinseki, héroe de Vietnam y actualmente jefe del DVA: “Se pueden curar y suturar las heridas del cuerpo pero las del espíritu no tienen la misma solución.”
rebelion.org

domingo, 21 de noviembre de 2010

Google contra el suicidio

Pruebe a introducir la palabra 'suicidio' en Google. La primera entrada que le aparecerá, por encima de las páginas web dedicadas a este tema o de los anuncios patrocinados, es un teléfono en rojo en el que se indica un número de ayuda: '¿Necesitas ayuda? En España, llama al 968 34 34 00. Teléfono de la Esperanza'.
Es la nueva herramienta del popular buscador de Internet destinada a ayudar a las personas que puedan estar pensando en cometer algún acto violento contra su propia vida, y que en EEUU lleva funcionando desde el pasado mes de abril.
El llamativo teléfono rojo con el que Google pretende actuar a modo de 'buen samaritano' para personas que padezcan depresión o estén atravesando un bache en su vida, indica diferentes números de ayuda, en función del país de origen del internauta.
Curiosamente, en el caso de España, el buscador ofrece el número de la sede murciana del Teléfono de la Esperanza, aunque esta organización dispone de números diferentes para cada provincia. Buscando el término suicidio en inglés (suicide), en cambio, no ofrece al internauta ningún teléfono de atención.
"Esperamos que añadiendo esta información podamos ayudar a guiar a aquellos que son más vulnerables y ofrecerles este tipo de servicios ofrecidos por organizaciones sin ánimo de lucro", señala un portavoz de la compañía en declaraciones a la cadena británica BBC.
elmundo.es

sábado, 20 de noviembre de 2010

Déficit en la atención del suicidio



Valeria Musse
LA PLATA.- Un estudio llevado a cabo en las guardias de urgencia de tres hospitales públicos bonaerenses alertó a la población médica: sólo el 25% de los casos de intento de suicidio se había tratado como tal en un primer momento y, por consiguiente, había recibido la ayuda psicológica a tiempo.
Los resultados, obtenidos entre 2007 y 2008, no quedaron desactualizados desde entonces y el bajo porcentaje se mantiene por estos días, contó a La Nacion uno de los encargados de llevar adelante el trabajo, Juan José Fernández, especialista en psiquiatría infantojuvenil del hospital provincial Meléndez, de Adrogué.
El doctor fue contundente: "Un intento de suicidio no tratado oportunamente deriva en un próximo reintento. Es así como uno de cada tres personas lo repite, y cada vez con mayor letalidad hasta lograr su «objetivo», dentro de los primeros tres meses de sucedido el primer experimento".
Fernández explicó que esta realidad "no es un problema de los profesionales de emergentología, sino que no han sido preparados correctamente para ahondar en las causas de por qué una persona que ingresa a atenderse presenta cortes en las muñecas o dice haberse caído de mucha altura".
El director de Salud Mental bonaerense, Aníbal Areco, habló sobre esta situación a La Nacion. "A raíz de esta revelación es que estamos comenzando a capacitar a los médicos de urgencia para que puedan dar respuestas ante este tipo de casos, reconocer los signos típicos del paciente que ha atentado contra su vida y trabajar de manera coordinada con el área mental", dijo.
En pos de mejorar la prevención, los profesionales destacaron también la importancia de implementar charlas con docentes, porque muchas veces es en el ámbito del aula donde se pueden detectar los casos potenciales, y con las familias para iniciar tratamientos de manera oportuna.
El trabajo que derivó en la anterior conclusión partió del estudio sobre criterios de internación en suicidio adolescente que se llevó a cabo en los servicios de Salud Mental de los hospitales Lucio Meléndez, Evita de Lanús y Santamarina de Esteban Echeverría.
Sólo durante 2007 y 2008 se relevaron 539 consultas por intentos de suicidio adolescente. La investigación, que fue premiada por la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina (ANA), registró que fueron los jóvenes de entre 17 y 21 años los que más se presentaron a las guardias debido a lesiones autoinfligidas.
El trastorno bipolar y la depresión maniacodepresiva fueron las principales causas que llevaron a los jóvenes a tomar tal drástica decisión. Luego, la depresión y los trastornos de ansiedad, con una proporción similar entre ambos géneros.
La muestra reveló que el método más frecuentemente utilizado fue la intoxicación con medicamentos, sobre todo psicofármacos. "Ese estresor, sumado a la ingesta de alcohol, puede desatar en el chico que tiene un problema mental previo un intento de suicidio", explicó Fernández.
Como ocurre en cada verano en la costa atlántica, los grupos de jóvenes abusan de las bebidas alcohólicas, e incluso las mezclan con fármacos, y deben ser atendidos intoxicados en los centros de salud locales. Para evitar que ese problema pueda atentar aún más contra los adolescentes -aquellos que sufran de alguna patología mental- el Ministerio de Salud provincial dispuso un plan especial.
Así lo confirmó a La Nacion el titular de esa cartera, Alejandro Collia. "Sumaremos a las guardias de los hospitales del Partido de la Costa profesionales de la salud mental, que brindarán asistencia y contención específica para esta etapa tan compleja de la vida. Además, ante un caso de intoxicación con sustancias psicoactivas se derivará al paciente que viva en Buenos Aires a un hospital cerca de su lugar de residencia", agregó el funcionario.
Signos que justifican una consulta
LA PLATA.- Juan José Fernández, especialista en psiquiatría infanto- juvenil, recomendó efectuar una consulta siempre que un niño o adolescente presente cambios bruscos en el humor, tendencia al aislamiento, fallas y desinterés en la escuela -sobre todo cuando empieza a decrecer su buen nivel académico-, descuida su apariencia, regala sus pertenencias más preciadas y hay antecedentes familiares de suicidio. "También es importante que si un amigo o compañero de escuela escucha hablar a otro de una manera melancólica que deja entrever la posibilidad de quitarse la vida, lo cuente a su maestra o a los padres del joven", indicó el doctor Fernández.
lanacion.com

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Un japones retransmite su propia muerte en internet

 
Un japonés de 24 años ha retransmitido su suicidio en directo por internet, después de anunciarlo durante varios días y mientras decenas de usuarios comentaban la acción en un canal de retransmisiones en streaming, informa la prensa del país nipón.
El joven, que vivía solo en la ciudad de Sendai (al norte del país), fue hallado el martes por la mañana en su apartamento. La policía le encontró ahorcado después de haber sido alertada por usuarios de internet, informa el periódico Yomiuri en su edición vespertina.
El fallecido se encontraba de baja por enfermedad desde agosto y había publicado varios mensajes en Internet en el que mostraba su malestar en su puesto de trabajo, en el periódico Sankei. Después, anunció su suicidio para la noche del domingo, acto que iba a retransmitir en el canal de vídeos Ustream.
Sin embargo, no cumplió su anuncio hasta la madrugada del martes, cuando sobre las 5.30 en Japón (20.30 GMT del lunes), subió al balcón de su apartamento y se colgó de un mástil que utilizaba de tendedero.
Mientras que su cámara filmaba toda la escena, muchos internautas se cruzaban en Ustream a favor y en contra de la acción. La transmisión fue interrumpida media hora después por la propia compañía, después de las llamadas de los usuarios.
Japón cuenta con una de las tasas de suicidio más elevadas del mundo, con más de 32.000 muertes por esta razón el pasado año. En España, las últimas cifras arrojan 3.421 fallecidos por esta razón en el año 2008.

domingo, 3 de octubre de 2010

El suicidio de varios jóvenes homosexuales toca la fibra de las celebridades

En España suena a debate superado, pero en Estados Unidos el matrimonio entre personas del mismo sexo es ahora una de las patatas calientes de políticos y debates televisivos. Está reconocido a nivel estatal únicamente en seis estados. La lucha más sonada fue la de California, que unió la voz de muchísimas celebridades cuando en 2005 el gobernador Schwarzenegger prohibió las uniones entre personas del mismo sexo apoyado por el presidente Bush. Desde 2010, eso sí, los matrimonios entre gays y lesbianas vuelven a ser legales en ese estado. Pero lo que ha ocurrido ahora va más allá: cuatro adolescentes homosexuales se han suicidado en las últimas tres semanas por el acoso de su entorno. Las celebridades, esta vez a través de Internet, se han vuelto a pronunciar.

Tyler Clementi, de 19 años, Seth Walsh, de 13, Asher Brown, también de 13, y Billy Lucas, de 15, se han suicidado en las últimas tres semanas. Los cuatro tenían en común ser homosexuales y, al igual que 9 de cada 10 homosexuales en la escuela, según los datos de un estudio realizado por GLSEN, sufrir abuso verbal y físico por ello. Esta página no está hecha para dar consejos morales, pero sí podemos transmitir los que dan las celebridades, que son las protagonistas aquí. Y muchas de ellas se han lanzado a Internet a dar un consejo a todos estos jóvenes: que esperen, que las cosas mejoran una vez abandonan el instituto. Lo han llamado ‘It gets better Project’.

La idea consiste en que gays, lesbianas, bisexuales o transexuales de todo el mundo suban a YouTube un vídeo contando su experiencia y dando ánimos a los que se encuentran sufriendo la intolerancia de su entorno, una realidad tristemente presente en todos los lugares que no son grandes ciudades. La mayoría son personas anónimas, pero en medio de todas ellas se han colado algunos rostros más o menos conocidos, ya sea a nivel mundial o a nivel televisivo en Estados Unidos.

El cantante Darren Hayes, ex líder de Savage Garden y que actualmente continúa con su carrera en solitario, cuenta en su vídeo: “soy gay, tengo una carrera que adoro y un novio al que amo sobre todas las cosas, así como una familia y unos amigos que me quieren tal como soy. Pero no fue siempre así. Creciendo lo pasé realmente mal. A los trece años en el instituto me acosaban hasta tal punto que me planteé no volver allí. Parecía que todos sabían que era gay antes de lo que supiese yo. Había algo de mí que no gustaba a los demás niños y no sabía explicarme qué era. Me insultaban y me pegaban. Y era por ser gay“.

Michael Urie, conocido por interpretar al pelotillero Marc en ‘Ugly Betty’, cuenta “yo tuve suerte. Soy de Texas (¡¡¡!!!???). Tuve mucho apoyo cuando crecía. Nunca me hicieron sentir que era un bicho raro. Tenía gente a la que acudir. Pero sé que no todos tienen la misma suerte. Si siente que no tienes nadie con quien hablar, sigue buscando. Están por ahí. Mira, ahora estamos aquí nosotros. ¡Estamos por todos Internet! Si corres peligro físico, hay gente con la que puedes hablar. Acabar con tu vida no es la respuesta“.

Adrianne Curry, modelo y estrella de realities, el cantante Chris Salvatore, el bloguero Perez Hilton y la cantante Ciara son otros de los rostros conocidos que se pueden encontrar entre todos los cientos de vídeos de esta iniciativa entre los que aparecen incluso gays musulmanes contando sus avatares por librarse de la intolerancia de los que los rodean.Dave Navarro, guitarrista de Jane’s Addiction y conocido en el papel couché por ser ex pareja de Carmen Electra, ha escrito una carta que se ha publicado en varios medios en Internet y dice: ”No puedo imaginarme cómo es crecer en un entorno de mente cerrada siendo gay, bisexual o transexual. No creo que ninguno de nosotros se lo pueda imaginar. La fortaleza y el carácter necesario para permanecer fiel a ti mismo en un microcosmos tan intolerante son cualidades de las que la mayoría del mundo carece [...]. Son esa fortaleza y ese carácter los que dan al mundo esperanza para un nuevo modo de pensar y una mejor aceptación en el futuro. Cuando uno de nuestros niños se rinde, no es sólo una tragedia sino una victoria para aquellos que tienen miedo a la diferencia. ¡NO LES DEJÉIS GANAR!“.

Celebridades como Lady Gaga han hecho de este asunto una de sus principales preocupaciones. Lady Gaga es alguien que levanta odios y pasiones, pero es admirable su constante protección en prensa y televisión de aquellos que son acosados en el colegio por ser diferentes. Desde su Twitter se manifiesta a menudo. Cuando un adolescente fue expulsado de su colegio por llevar una camiseta en la que se podía leer “I love Lady GayGay”, la propia cantante escribió: “Cuando oigo que un monstruito [llama cariñosamente a sus fans "little monsters"] ha sido discriminado otra vez POR LOS PROFESORES… eso sólo refuerza mi compromiso y mi amor por vosotros, y la profunda e incondicional devoción que pongo en escribir música que os liberará de los prejuicios”.

Ricky Martin, la última gran campanada en lo que a salidas del armario se refiere, visitará en breve el programa de Oprah Winfrey, en la que será su primera intervención televisiva desde que confesó ser homosexual (una confesión que no por esperada tuvo menos impacto en la prensa). Es su oportunidad para poner su granito de arena en uno de los programas más vistos de Norteamérica. Y desde aquí animamos a los famosos españoles a que hagan lo mismo y, en sus ratitos libres en la web, se dirijan a los adolescentes homosexuales o bisexuales que no tienen la suerte de vivir en Madrid o Barcelona. Parece que en España es un tema superado, pero sólo hay que echar un vistazo ahí fuera, donde las carrozas no tienen nada que ver con el Orgullo Gay sino más bien con carruajes tirados por caballos que galopan muy, muy despacio.

divinity.es

lunes, 20 de septiembre de 2010

Japón: pierden US$ 32.000 millones por suicidios

Suicidios millonarios. Las autoridades japonesas revelaron que los suicidios y la depresión le costó unos U$S 32.000 millones a su economía durante 2009.
La cifra contempla ingresos perdidos, costos de tratamientos médicos/psicológicos y planes de prevención y apoyo.
Según una nota publicada por Fortuna Web, durante 2009 Japón registró 32.000 casos de personas que se quitaron la vida, que representaron aproximadamente una muerte cada 20 minutos. Entre las principales causas están las razones económicas, señalaron desde el Gobierno. En 2007 la policía japonesa especuló que el 65,3% de los suicidios estaban vinculados con situaciones de pérdida de trabajo. El problema está instalado especialmente entre los hombres, sector en que la tasa de suicidio es 35,8 casos por cada 100.000 habitantes. Así la barrera de 30.000 suicidios anuales ha sido superada en cada uno de los últimos doce años.
En este sentido, Japón es la economía desarrollada con más alta tasa de varones que deciden quitarse la vida. Sin embargo, no está primera en el ranking mundial, el cual está encabezado por Bielorrusia (63,3), Rusia (61,6) y Lituania (55,9).
lanacion.com

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Le perdonan la pena de muerte y se suicida

Un recluso en Estados Unidos se ahorcó en su celda menos de una semana después de que su sentencia a muerte fuera conmutada por cadena perpetua.
El hecho ocurrió en la cárcel de alta seguridad de San Quintín, en el estado de California.
Un portavoz de la institución penitenciaria informó que George Smithey, de 70 años, ató las sábanas de su cama a los barrotes de la celda para colgarse.
Smithey fue sentenciado por el asesinato de una mujer durante un robo en 1988.
A pesar de ser condenado a muerte, un juez dictaminó que, de acuerdo a criterios establecidos después de su juicio, Smithey sufría de deficiencias de aprendizaje y no debía ser ejecutado.
La sentencia le fue conmutada a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

Aire medieval
El modo de ejecución en el estado de California es por la vía de inyección letal, pero el condenado tiene la opción de escoger la cámara de gas si así lo desea.
El portavoz de San Quintín añadió que no está seguro si el recluso supo del indulto y no se encontró nota alguna.
El documentalista de la BBC, Louis Theroux, visitó hace dos años la legendaria cárcel construida en el siglo XIX.
Describió su aire medieval, peligroso y lúgubre como un mundo sui generis donde se vive una realidad adaptada a reglas de supervivencia establecidas por los propios presos.
Aunque la institución ofrece actividades educativas y recreativas, la mayoría de los sentenciados a cadena perpetua o pena de muerte están recluidos en su celda 23 horas del día.
Este es el entorno en el que se encontraba George Smithey y -con la conmutación de la pena de muerte- su perspectiva era seguir así el resto de su vida.

bbc.co.uk

miércoles, 28 de julio de 2010

El método para intentar suicidarse predice el éxito de posteriores intentos

Cualquier persona que decide quitarse la vida ahorcándose o ahogándose y no lo consigue es muy probable que lo vuelva a intentar y lo logre. El método escogido para intentar quitarse la vida predice el 'éxito' de posteriores intentos. Un dato que debería ser tenido en cuenta por los expertos que atienden a estos pacientes.
Ésta es la conclusión a la que acaba de llegar un estudio llevado a cabo por Bob Runeson, del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y su equipo. Sus conclusiones se han obtenido tras hacer un seguimiento de entre 21 y 31 años a 48.649 personas suecas que fueron admitidas en el hospital durante 1973 a 1982 por intento de suicidio.
Se trata de una de las principales causas de muerte entre la población joven de los países desarrollados. "La identificación y el tratamiento de las personas con alto riesgo de cometerlo es de suma importancia en la práctica clínica general y en la psiquiátrica en particular. El riesgo de suicidio entre los cinco y 35 años posteriores al primer intento es de un 10%", comentan los autores en su estudio, publicado en el 'British Medical Journal'.
Se sabe "que las características de estos intentos, como que estén muy bien planeados o que sean por métodos violentos, implican un mayor riesgo de alcanzar el objetivo en sucesivas ocasiones. Pese a que este dato es teóricamente probable y clínicamente informativo, hasta ahora ha sido poco investigado", agregan los científicos.
El ensayo revela que, de todos los que intentaron suicidarse, un 12% logró quitarse la vida en posteriores intentos. La forma más empleada fue el envenenamiento (83%), un método que se vinculó a 4.270 suicidios posteriores con resultado de muerte. "Sin embargo, el mayor riesgo de segundos intentos con 'éxito' fue para los que lo intentaron la primera vez mediante el ahorcamiento", reza el ensayo.
Sucesivos intentos
En declaraciones a ELMUNDO.es, Bo Runeson reconoce que "las personas que han intentado suicidarse de manera violenta, sobre todo en la horca o por ahogamiento y, también, mediante el uso de armas de fuego o con saltos al vacío, son los que más posibilidades tienen de morir en otras ocasiones, muy a menudo en el año posterior a la primera tentativa".
De hecho, todos los que recurrieron a los métodos señalados anteriormente tenían seis veces más riesgo de fallecer posteriormente. "Este dato fue independiente de factores que pueden alterar los resultados como la edad, el género, la educación o padecer una enfermedad mental", agrega el investigador sueco.
Insiste, además, "que otro de los hallazgos es que entre aquéllos con un trastorno mental grave, como la psicosis, las probabilidades de fallecer después de un intento violento son especialmente elevadas. Más del 80% de los hombres y las mujeres con esta patología con conducta suicida violenta se quita la vida".
Keith Hawton, del Centro de Investigación del Suicidio del Hospital Warneford en Oxford (Reino Unido) y firmante del editorial que acompaña al estudio, destaca "que el trabajo tiene importantes implicaciones para la evaluación y el control posteriores de los pacientes que se hacen daño a sí mismos. No obstante, es necesario ser cautos en su interpretación. Aunque el uso de métodos más letales es un índice importante de riesgo de suicidio, este dato no debe oscurecer el hecho de que las autolesiones en general son también un indicador clave de mayor riesgo".
Por este motivo, el investigador Runeson defiende la vigilancia extrema de todos los pacientes así como la necesidad de "que se sometan a tratamiento psiquiátrico".
elmundo.es

sábado, 29 de mayo de 2010

Tras los suicidios, aumentan los sueldos en Foxconn

TAIPEI (REUTERS).- La taiwanesa Hon Hai tiene previsto subir alrededor de un 20 por ciento los salarios de los empleados en su filial Foxconn de China, mientras intenta frenar una avalancha de suicidios de trabajadores y sofocar una creciente indignación pública.
Esta semana, un trabajador de Foxconn murió tras saltar al vacío, elevando a diez el total de estos aparentes suicidios este año. A su vez, otro empleado intentó cortarse las venas, pero sobrevivió tras recibir atención médica, dijo la agencia Xinhua.
Un pequeño grupo de empleados se concentró en señal de protesta frente a la sede principal de Hon Hai en Taipei, encendiendo velas y colocando flores blancas ante la mirada de guardias de seguridad. El portavoz de la compañía, Edmund Ding, dijo que la subida en los salarios de todos sus trabajadores en China estaba prevista desde hace algún tiempo. No dijo cuándo se aplicarían las subidas.
"Puede ayudar a la situación de los suicidios, porque los trabajadores necesitamos dinero y la presión financiera sobre nosotros es enorme", dijo un empleado de Foxconn apellidado Wang, contactado por teléfono en la fábrica de la compañía en Longhua, una ciudad industrial en el norte de Shenzhen.
La oleada de muertes ha puesto en el punto de mira las prácticas laborales de Foxconn, entre cuyos clientes están Dell, HP y Sony Ericsson. Por su parte, Apple y otros clientes han declarado que están investigando las condiciones laborales en las instalaciones de Hon Hai, que tiene unos 420.000 trabajadores en su sede en Shenzhen y ha sido criticado por su dura y reservada cultura corporativa. Los empleados de Foxconn recién contratados ganan sólo 900 yuanes, unos 131,8 dólares al mes , sin contar las horas extra e incentivos, dijo un supervisor de producción de la compañía
Se rumorea que Foxconn está pagando unos 100.000 yuanes para compensar a las familias de las víctimas de suicidios, según uno de sus trabajadores, Wang, una suma que según dijo estaba tentando a algunas víctimas por sus bajos salarios base.

lanacion.com

lunes, 24 de mayo de 2010

El fabricante del iPhone contratará 2.000 psiquiatras para detener la ola de suicidios

El gigante taiwanés Foxconn, que fabrica el iPhone de Apple y otros icónicos aparatos tecnológicos de uso en todo el mundo, ha decidido contratar a 2.000 psiquiatras y consejeros psicológicos para intentar detener la ola de suicidios en las fábricas chinas de la empresa.
Según el diario South China Morning Post, la firma ha puesto en marcha el reclutamiento de estos trabajadores en una feria de trabajo de Shenzhen, la ciudad donde trabajan 400.000 de los 700.000 empleados de Foxconn y donde se han producido 10 intentos de suicidio, con ocho fallecimientos.
El último suicidio fue el viernes pasado, cuando un empleado de 21 años saltó al vacío desde la azotea de una torre en las instalaciones de la empresa en Shenzhen.
A los nuevos psiquiatras se les ofrece un salario anual de entre 25.000 y 75.000 dólares al año, cuando los trabajadores de las fábricas de la firma cobran un sueldo base anual de unos 1.750 dólares, destacó el diario oficial "Global Times".
El reclutamiento masivo de psiquiatras es la última medida tomada por Foxconn, que ya había celebrado en sus empresas de Shenzhen reuniones en grupo para ayuda psicológica e incluso había contratado a monjes para que llevaran a cabo ritos religiosos con el fin de eliminar los "malos espíritus" en la firma.
Todos los suicidas en la empresa eran jóvenes de menos de 25 años que empezaban a trabajar en el gigante tecnológico, por lo que estos sucesos han desatado el debate sobre las condiciones de trabajo en la compañía y si las nuevas generaciones de chinos, más acomodadas que las anteriores, están preparadas para las duras condiciones de trabajo de las factorías chinas.
Trabajadores de la firma entrevistados por Global Times reconocieron que hay "falta de entendimiento y comunicación entre superiores y trabajadores", y que en los dormitorios los empleados apenas se comunican entre ellos por lo extenuados que terminan la jornada.
No obstante, razones personales podrían también estar detrás de la ola de suicidios, que ha llamado la atención de los diarios nacionales e internacionales.
En el último caso, por ejemplo, Nan Gang, el joven de 21 años que se lanzó por la ventana de su dormitorio el pasado viernes, había tenido dos desengaños amorosos en cuatro meses y contrajo muchas deudas de juego, por lo que sufría amenazas.
Por otra parte, la semana pasada la televisión local de Pekín mostró presuntas imágenes de guardias de Foxconn en la sucursal de Pekín golpeando a trabajadores.
Estos vídeos no han hecho sino aumentar las críticas a la firma taiwanesa, una rama del conglomerado industrial Hon Hai que también hace encargos a Sony, Amazon, Nintendo y otras multinacionales tecnológicas.

elmundo.es

jueves, 13 de mayo de 2010

Mueren ocho personas en sucidios colectivos en Seúl

Ocho personas se han quitado la vida en dos episocios de suicidios colectivos posiblemente organizados a través de internet en la capital de Corea del Sur es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con la mayor tasa oficial de suicidios.
En miércoles se hallaron los cadáveres de cuatro mujeres y un hombre en un vehículo en Hwasong, al sur de Seúl. Los suicidas tenían entre 22 y 31 años y dejaron cartas de despedida, según 'The Korea Herald'.
Posteriormente, la policía encontró los cuerpos sin vida de otros tres hombres en la habitación de un hotel de Chunchon, en el noreste del país.
Todos murieron presuntamente como consecuencia de la inhalación de gas, procedente de quemar una briqueta de carbón.
La citada publicación recuerda que los suicidios colectivos organizadores por internet han aumentado en los últimos años. El pasado abril, 12 personas -unos individualmente; otros, en grupo- se quitaron la vida en la provincia de Gangwon con el mismo sistema de inhalación. Un superviviente de uno de ellos confesó que había conocido al resto de personas a través de la red.

elmundo.es

miércoles, 12 de mayo de 2010

Un estudio confirma que el rechazo familiar eleva el riesgo de suicidio en homosexuales

EL MUNDO.es EFE
MADRID BARCELONA.- Los adolescentes homosexuales que son rechazados por sus familias tienen ocho veces más probabilidades de intentar suicidarse y tres veces más de tomar drogas cuando llegan a jóvenes adultos, en relación a los que sí recibieron apoyo, según un estudio realizado en el Estado de California (EEUU).
Además, un tercio de los padres reaccionan negativamente cuando conocen la noticia por primera vez; el 50% manifiesta una respuesta ambivalente [pero realmente preferirían que su hijo o hija no fuera homosexual o transexual] y el resto lo asume bien desde el inicio, según ha explicado Caitlin Ryan, autora del trabajo 'Niños saludables con el apoyo familiar'.
El estudio, realizado con 200 jóvenes LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) y publicado en la revista 'Pediatrics', ha sido presentado durante la celebración del Congreso de la Asociación de Padres y Madres de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (AMPIGIL) que se está celebrando en Barcelona.
La investigación, que ha contado con cuatro millones de dólares de financiación para otros tantos años, confirma que el impacto de la familia es "muy dramático" en la salud física y psíquica de los niños y jóvenes LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales).
Aunque sea paradójico, incluso los padres que no aceptan la orientación sexual de sus hijos "lo hacen con la mejor intención y desde el amor", ha recalcado la profesora de la Universidad de San Francisco (EEUU).
Para la ejecución del proyecto de investigación, Ryan entrevistó en profundidad a jóvenes LGTB y sus familias (incluidos abuelos, tíos...) de un amplio espectro sociológico y religioso del estado de California: al final detectó un centenar de conductas distintas y el impacto que conllevaban en la salud de los jóvenes homosexuales.
Entre las principales conclusiones, la estadounidense ha explicado que el rechazo familiar se traduce en una probabilidad ocho veces mayor de haber intentado suicidarse; casi seis veces mayor de sufrir depresión, y tres veces más de consumir drogas, de infectarse por VIH y contraer enfermedades de transmisión sexual, en comparación con aquellos que fueron apoyados por su núcleo familiar.
En la presentación del estudio, la presidenta de la Asociación de Padres y Madres de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales, Esther Nolla i Miró, ha señalado que todas las familias que acuden a su organización en busca de información sufren un disgusto cuando sus hijos se lo cuentan, incluso aquellos que antes habían comentado que lo aceptarían.
Sin embargo, "una cosa es decirlo y otra tenerlo en casa", comenta Nolla i Miró, que ha añadido que cuando se habla de discriminación a los homosexuales se piensa en el exterior, pero "qué duro" es cuando la marginación procede de los abuelos o de los padres.
En este sentido, el secretario general de Movimientos Sociales del PSOE y concejal del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Zerolo, ha recordado que de cada cinco parejas homosexuales que casa en el Consistorio, en dos de ellas sus respectivas familias están ausentes.
Protocolos 'familiares'
El proyecto Aceptación Familiar que dirige Ryan en la Universidad de San Francisco también incorpora guías y protocolos a las familias y al personal sanitario para saber cómo actuar y cómo evitar dañar a los jóvenes LGTB.
"Estamos utilizando nuestra investigación para desarrollar un nuevo modelo de atención basado en la familia para disminuir los altos niveles de riesgo para jóvenes LGBT que restringen oportunidades en la vida y la participación integral en la sociedad", declara Ryan.
"Nuestro enfoque conductual de sencilla aplicación ayudará a las familias a aumentar conductas que expresan apoyo y a modificar comportamientos para que sus hijos LGBT no sienten rechazados", añade.
Durante la presentación, la presidenta de la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), Juana Angulo, ha reclamado a las familias que presten especial atención a la aparición de posibles acosadores en el ámbito escolar, y que denuncien situaciones que vulneren los derechos de estos niños.
Carmen Rabada, presidenta de AMPIGIL-Barcelona y organizadora del Congreso ha reconocido a ELMUNDO.es que "los datos no nos han resultado llamativos porque contábamos con ellos, pero esta vez los tenemos de forma 'oficial'; es decir, se trata de un estudio científico".

domingo, 25 de abril de 2010

Fue a 200 entrevistas pero no la tomaron jamás y decidió quitarse la vida

Vicky Harrison tenía 21 años y tomó una decisión trágica: se suicidó porque luego de dos años de ir a entrevistas de trabajo no fue seleccionada en ninguna.
Su padre la encontró tirada en el piso de su casa, rodeada de cajas de ansiolíticos, una botella de bebida alcohólica y 3 cartas.
"Ya no quiero ser más yo. Por favor, no se pongan tristes, quiero que todos sean felices", escribió la joven Vicky Harrison, de 21 años, en una de esas cartas. Las otras dos iban dirigidas a su madre y a su novio.
Conmocionado, su padre afirmó al diario británico Mirror: "Ella era brillante e inteligente. Pero comenzó a deprimirse al ver que no conseguía trabajo. Sintió que era humillante estar durante tanto tiempo buscando sin encontrar nada y no pudo soportarlo más."
"Era muy duro verla sufrir tanto luego de cada rechazo. Uno espera que si es joven y deja los estudios, puede conseguir un empleo rápido. Pero no era así, porque había muchos en la misma situación y aplicando para los mismos trabajos", agregó su papá.
Por otro lado, Nathan Haworth, de 22 años y novio de la joven, declaró que aún no podía "creer que ella se había ido" y pidió "ayuda para todos los jóvenes que no logran conseguir empleo".

ciudad.com.ar