Mostrando entradas con la etiqueta ojos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ojos. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de febrero de 2012

Ve en blanco y negro, pero un chip le permite oír los colores


Neil Harbisson tiene 29 años, es hijo de una catalana y un irlandés y vive en las afueras de Barcelona, donde hace poco más de un año estableció la Fundación Cyborg “para difundir las ventajas de usar la tecnología como parte del cuerpo”. Es que gracias a un dispositivo electrónico que usa  sobre su frente,  conectado a un chip en su nuca, Harbisson adquirió la extraña capacidad de escuchar los colores. Y en cierta forma, desafió la acromatopsia con la que nació, condición por la que sus ojos sólo pueden ver en blanco y negro.
Tan importante es su “tercer ojo” para él que en 2004 logró  convertirse en el primer –y por ahora único– cyborg reconocido como tal por un país. Fue cuando las autoridades británicas aceptaron que el músico posara para la foto del pasaporte con su aparatito –bautizado eyeborg–, luego de que les presentara un certificado médico y les insistiera que como el dispositivo era una extensión de sus sentidos ya formaba parte de su cuerpo.
Harbisson está en Brasil participando de un megaevento de tecnología (ver recuadro). Desde allí, respondió las preguntas de PERFIL. “El eyeborg detecta la frecuencia de luz de cada color; esta frecuencia se envía a un chip que tengo en la nuca, el que transforma la frecuencia lumínica en su correspondiente frecuencia sonora y manda el sonido al hueso. Eso me permite escuchar los colores por vía ósea”, explicó.
—¿Cómo creó la escala según la cual cada color se corresponde con una nota?
—La relación color-sonido no es arbitraria, es física. Si todos pudiésemos escuchar el color rojo, su nota sería entre Fa y Fa#. Al principio usé la escala sonocromática musical, que se basa en la percepción de visión humana (360 grados de un círculo cromático dentro de una octava musical). Luego creé la escala sonocromática pura, cuando me di cuenta de que la visión humana es muy limitada y que los círulos cromáticos están basados en ella y no en la realidad. La nueva escala me permite percibir los infrarojos y ultravioletas.
—¿Qué pasa si alguien no sabe nada de música?
—Es mucho mejor no tener ningún conocimiento musical. A las personas musicales les cuesta más adaptarse a las escalas sonocromáticas porque están acostumbradas a tener 12 notas en una octava, en cambio en esta escala hay 360 notas en una octava.

Historia. Como suele ocurrir con las enfermedades poco frecuentes, Neil tardó en saber que padecía una patología que le impedía ver los colores y hasta los 11 años pensó que era daltónico. Dice que tras el diagnóstico correcto su vida no cambió mucho, salvo que consiguió que en la escuela donde hizo el bachillerato artístico lo dejaran usar sólo blanco y negro. Al finalizar sus estudios viajó a Inglaterra, donde siguió su formación en arte. Allí, asistió a una conferencia del experto en cibernética Adam Montandon acerca de extensiones sensoriales. Tras la charla, se le acercó y le contó su caso; con el tiempo se asociaron para trabajar en el primer eyeborg.
—¿Participó o consultaron a algún neurólogo?
—El primer eyeborg estaba basado en una webcam, un portátil y unos auriculares. El segundo fue creado en colaboración con Peter Kese, un desarrollador de software que aumentó el eyeborg a 360 colores y añadió valores de saturación a valores de color. Y el tercer eyeborg lo realicé con Matías Lizana, quien transformó el software en un chip. Nunca consultamos a un neurólogo, sino a cirujanos especializados en implantes osteointegrados.
En una nota publicada en el diario español El País, Harbisson contó que no se quita su tercer ojo para dormir ni para ducharse y que desde que lo usa, una de las cosas que más le gusta es ir al supermercado, sobre todo, a la sección de limpieza. “Allí tengo todas las notas para hacer una canción. Si fuera el encargado, ordenaría todo de otro modo, formando melodías. El supermercado es maravilloso, mejor que un bosque, que es muy aburrido”, dijo.
—¿Cómo compatibiliza estar expuesto todo el tiempo al sonido ambiente más el sonido de los colores?
—Tengo dos entradas de audio: por los oídos escucho los sonidos normales y por los huesos, los sonidos visuales. Eso me ayuda a diferenciar bien los dos mundos. Así como ustedes nunca tienen la necesidad de dejar de ver el color, yo no tengo necesidad de apagar mi sentido. Estoy acostumbrado a escuchar colores.
—¿Hay gente a la que no se acerca porque “suena mal”?
—No, pero hay veces que me interesa más el sonido de su cara que lo que me está diciendo. Lo bueno de escuchar los colores es que la belleza no tiene nada que ver con la forma; una persona fea puede sonar muy bien y una persona muy bonita, no.

Un encuentro con fanáticos “techies” en Brasil
Neil Harbisson estará hasta mañana en Brasil participando de la Campus Party de San Pablo. “He venido a hablar de las ventajas que tiene usar la tecnología como parte de nuestro cuerpo y no como herramienta. Para esto, pongo mi caso como ejemplo y otros que estamos llevando a cabo en la Fundacion Cyborg”, le cuenta a PERFIL. La Campus Party es un megaevento tecnológico, que reúne a unos 7 mil fanáticos –la mayoría de entre 18 y 29 años–, que tendrán acceso a más de 500 horas de conferencias con expertos internacionales, concursos y debates.
Los temas centrales del evento son inclusión y movilidad digital, educación, activismo en las redes sociales, novedades en robótica y astronomía, y emprendimientos digitales.
La Campus Party nació en 1997 en España y se internacionalizó en 2008, con ediciones en Brasil, Colombia y México y una Campus Party Iberoamérica en paralelo al encuentro regional de San Salvador en 2008. La edición 2010 fue realizada en Madrid.
perfil.com

jueves, 2 de febrero de 2012

PARPADEAR: En un abrir y cerrar de ojos

Por Diego Golombek 
Nuestra vida está llena de maravillas de las que ni siquiera nos percatamos. Una de ellas es tan pero tan común que nos pasamos más de una hora diaria (o unos 19 días por año, si lo prefieren) haciéndolo y nada, no nos damos cuenta. Efectivamente, parpadeamos unas 15.000 veces al día y cada parpadeo dura en promedio unas tres décimas de segundo, así que a hacer las cuentas de todo lo que nos perdemos de mirar. Y esta obligación de parpadear tal vez sea la explicación de por qué es tan difícil el juego de mirarse a los ojos a ver quién dura más sin cerrarlos.
Es cierto, el parpadeo es necesario para limpiar y lubricar el ojo, pero hay más ciencia escondida en este abrir y cerrar de párpados. Por ejemplo, la frecuencia no necesariamente se altera si estamos en el desierto, en un sauna o en un baño de vapor. Ahora prendan los cronómetros, el párpado -ese pedacito insignificante de piel- comienza a bajar lentamente, se acelera en la mitad y luego se enlentece antes de cerrarse del todo. Luego de 1/20 segundos cerrado, se abre de nuevo y para el cerebro aquí no ha pasado nada. Eso sí, si se apaga la luz por esta fracción de segundo, nos percataremos de inmediato.
Una observación de lo más interesante es que la frecuencia del parpadeo tiene que ver con lo concentrados que estemos: los pilotos de aviación o de autos parpadean menos cuando están en situaciones que requieren mucha atención, e incluso todos reducimos esta frecuencia si estamos leyendo o haciendo cálculos artiméticos. ¿Y saben lo que todos ustedes acaban de hacer? Parpadearon al llegar al punto de la oración anterior, como si el parpadeo acompañara la pausa de la actividad mental. Así, este movimiento de morondanga parece estar reflejando lo que pasa dentro de nuestro cerebro con la información que le llega.
Si estamos hablando con alguien y parpadea impúdicamente, puede que no nos esté llevando mucho el apunte, porque está en una especie de pausa mental mientras nosotros le decimos todo lo que tendría que estar haciendo.
No estamos solos en esto, los animales también parpadean y hasta hay diferencias de acuerdo con su modo de vida. Hay observaciones de los años 20 que indican que los herbívoros son más parpadeadores que los carnívoros. Entre el bichaje, los gatos son buenos en esto del parpadeo, y como lo hacen más lentamente, es fácil observarlo y estudiarlo. Tal vez sea que hablan más, ya que al menos en los humanos se comprobó que el lenguaje hablado aumenta este abrir y cerrar de ojos. Asimismo, los nervios o la ansiedad suelen aumentar la frecuencia de parpadeo; hay quienes dicen reconocer las mentiras por cómo parpadea el interlocutor.
A esta altura más de uno se habrá preocupado por todo lo que se desaprovecha del mundo. Tal vez, incluso, nos perdamos el momento clave de una película por estar con los ojos cerrados. Pero no, resulta que en el cine podemos controlar de manera inconsciente el momento del parpadeo y así no nos perdemos de nada importante. Y como nuestra mirada cinematográfica suele ser compartida, resulta que en la platea los parpadeos de los espectadores suelen estar más o menos sincronizados y tienden a ocurrir cuando en la película pasan cosas poco interesantes. Ya se imaginan el experimento: pochoclo, los súper agentes en la pantalla y los científicos midiendo cómo, cuándo y cuánto parpadea el público.
Pero, ¿por qué no nos damos cuenta de esta oscuridad repentina? Parece ser que durante el parpadeo se apagan las áreas visuales del cerebro (lo que obviamente no ocurre cuando simplemente se apaga la luz). Y el ojo es una colección de fenómenos imperceptibles. Prueben, por ejemplo, mirar a uno u otro ojo frente al espejo, seguramente no van a percibir el movimiento. En cierta forma el cerebro -ese mentiroso- nos roba ese momentito en el que los ojos se están moviendo de un lado a otro. Es ese mismo cerebro que nos hace creer que si miramos de pronto a un reloj -pruébenlo con el del microondas mientras se calientan un café-, el primer segundo parece tardar mucho más que los siguientes. Y si miramos hacia otro lado y luego dirigimos nuevamente la vista hacia el segundero, zas, de nuevo, el primer segundo tarda una eternidad. Estas dos experiencias tienen que ver con los movimientos bruscos (en la jerga, sacádicos) de los ojos, que el cerebro trata de ocultar por todos los medios. Y uno que pensaba que todo lo que hay ahí afuera se percibía tan fácilmente. Como el parpadeo de las sombras que a lo lejos...
* El autor es doctor en Ciencias Biológicas, profesor de la UNQ e investigador del Conicet .
LANACION.COM

lunes, 7 de noviembre de 2011

Terapia de láser que cambia el color de ojos

Gregg Homer
El doctor Gregg Homer, afirma que creó una nueva terapia de rayo láser que en 20 segundos puede cambiar el color de los ojos de un individuo.
Agrega que la tecnología ya fue probada en un grupo pequeño de pacientes en México.
Y ahora está buscando financiamiento para llevar a cabo un ensayo más amplio.
Otros expertos señalan, sin embargo, que se debe ser cauteloso porque la técnica involucra destruir el pigmento en los ojos, lo que puede causar problemas de visión al permitir que entre en la pupila demasiada luz.
Gregg Homer trabajó como abogado en Los Ángeles pero dejó esa profesión a mediados de los 1990 para estudiar biología en la Universidad de Stanford.
Posteriormente patentó su tecnología y fundó la compañía Stroma Medical.
Tal como informa el investigador, la técnica podría estar lista en unos 18 meses.
El proceso involucra tomar una imagen del iris del ojo con un escáner computarizado para determinar cuáles áreas se van a tratar.
Posteriormente se dispara un láser, utilizando un patrón exclusivo, que ataca punto por punto de esa zona del iris.
Cuando terminó de cubrir el área comienza nuevamente desde el principio y así repite el proceso varias veces.
Y en total el tratamiento sólo requiere 20 segundos, dice el doctor Homer.
Las terapias de rayo láser ya se usan actualmente para extraer la melanina de la piel y eliminar manchas marrones o pecas.
"El láser funciona agitando el pigmento en la superficie del iris", explica el doctor Homer a la BBC.
"Utilizamos dos frecuencias que son absorbidas por el pigmento oscuro. El rayo es totalmente absorbido de manera que no hay peligro de dañar el resto del ojo", agrega.
"El láser calienta el pigmento y cambia su estructura celular. El organismo reconoce entonces que estas células son tejido dañado y responde con una proteína".
"Esto provoca a su vez otro proceso que es como un ejército de pequeños "pac-man" que digieren el tejido a nivel molecular", agrega.
Después de la primera semana de tratamiento, explica, el color del ojo se oscurece debido a que el tejido cambia sus características.
Después el proceso de "digestión" comienza y tras otras tres semanas comienza a aparecer el tono azulado.
Debido a que la melanina no se regenera el tratamiento es irreversible.

Temores

Algunos expertos han expresado preocupación por la tecnología.
 
El médico está buscando financiamiento para ampliar el ensayo clínico.
"Tenemos melanina por una razón", dice el doctor Larry Benjamin, especialista en cirugía ocular del Hospital Stoke Mandeville, en Inglaterra.
"Si se pierde el pigmento se pueden tener problemas como deslumbramiento o visión doble".
"No tener pigmento es como tener una lámina transparente en la apertura de una cámara, la cual no nos dejaría controlar la luz que entra a ésta", agrega el experto.
Pero según el doctor Homer su técnica sólo elimina el pigmento de la superficie del ojo.
"Esto es sólo de una tercera parte a la mitad del grosor del pigmento en la parte posterior del iris y médicamente no es significativo", dice Homer.
Argumenta que los pacientes con ojos marrones tienen más melanina en otras áreas del globo ocular que los de ojos azules, por lo tanto gran parte de ésta quedaría intacta.
Ya se han llevado a cabo 15 ensayos diferentes sobre seguridad, dice.
"Hasta ahora no hemos tenido evidencia de lesiones", expresa.

Pruebas en México

Gregg Homer está buscando US$800.000 para poder ampliar sus ensayos.
Las pruebas iniciales en humanos fueron llevadas a cabo con cadáveres y posteriormente el investigador fue a México donde en agosto de 2010 probó la técnica con 17 pacientes.
"Desde la perspectiva regulatoria es fácil porque hablo español con fluidez y puedo monitorear de cerca la evolución de los participantes", dice.
Todos los pacientes en México, agrega, eran personas con miopía extrema y se les ofreció un trasplante de lente intraocular a cambio de participar en la prueba de cambio de color de ojos.
Según explica los ensayos están siendo supervisados por una junta de expertos oftalmólogos para asegurar que cumplen con las regulaciones.
Y el nuevo financiamiento será utilizado para llevar a cabo ensayos clínicos en otros tres pacientes.
Stroma Medical intenta reunir US$15 millones para fabricar cientos de máquinas láser y lanzar la tecnología en todo el mundo en unos 18 meses.
Y planea lanzar el método en Estados Unidos, donde la aprobación regulatoria toma más tiempo, en unos tres años.
Homer cree que su técnica será popular.
Cerca de 80% de la población mundial tiene ojos color marrón y sólo 17% tiene ojos azules.
bbc.co.uk

viernes, 28 de octubre de 2011

Salir a la calle para protegerse de la miopía

Niños jugando un partido de fútbol. | Esther Lobato
Pasar tiempo al aire libre puede ayudar a prevenir la miopía, o al menos es lo que postula un grupo de expertos en el Congreso Anual de la Academia Americana de Oftalmología que se está celebrando en Florida. Según sus conclusiones, por cada cuatro horas que un niño juega en la calle a la semana, se reduce un 2% el riesgo de padecer este defecto refractivo.
La clave, aseguran los autores de la revisión, puede estar en la exposición a la luz natural y la presencia de objetos lejanos. Como explica Francisco José Muñoz Negrete, jefe de Oftalmología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, "en el juego al aire libre, las actividades que se realizan requieren más visión de lejos que de cerca y a mayor uso de la primera, menos miopía".
Esto ya se ha demostrado por áreas geográficas, añade el experto. "En los países desarrollados, donde se practican más actividades como leer, utilizar el ordenador, jugar a la consola o ver la televisión, la incidencia de la miopía es más alta (de hecho es el motivo más frecuente de las visitas a nuestra consulta) que en las zonas subdesarrolladas, donde lo importante es ver de lejos y defenderse del enemigo". De alguna manera, "el organismo se adapta a las necesidades del individuo y lo mismo pasa con el órgano visual". Lo que ocurre en países como España, donde son más frecuentes las actividades de visión corta, es que "para ver bien de cerca sin necesidad de hacer esfuerzo para enfocar los objetos que tenemos delante, 'el ojo se alarga', es decir, el globo ocular crece más de lo que debe", para acomodarse.
En cualquier caso, esto no significa que un niño que estudie mucho vaya a tener miopía seguro. Como señala el especialista español, los factores hereditarios son más fuertes. "Los metabólicos (la estatura, la talla, el peso, el tamaño del globo ocular, etc.) y los ambientales también influyen, pero en menor medida". Al final, el estado refractivo del paciente depende de todos los factores en conjunto.

Compensar el riesgo

Uno de los estudios analizados por los expertos de la Universidad de Cambridge concluía que el 60% de los niños con padres miopes desarrollarán también este defecto si no realizan más de cinco horas semanales de actividades al aire libre. Si pasan más de dos horas diarias en el parque o en la calle (14 a la semana), el riesgo disminuye un 20%. Otro de los trabajos argumentaba en el mismo sentido, ya que sus resultados demostraban que pasar más tiempo al aire libre puede compensar el riesgo relacionado con los deberes del colegio y el trabajo visual próximo.
En total, los investigadores británicos revisaron ocho ensayos en los que se trabajó con más de 10.000 menores. De media, los niños miopes pasaban casi cuatro horas menos por semana en la calle que aquellos con visión normal. De momento, señalan los expertos, "el efecto protector sólo se relaciona con el hecho de estar al aire libre, no con las actividades que realizan", aunque evidentemente son distintas de las que se practican en casa. En conjunto, subrayan los autores, sugieren que pasar un par de horas al aire libre puede ser beneficioso para reducir el riesgo de desarrollar miopía. "Es una medida sencilla y rentable, con importantes beneficios para la vista y la salud en general".
Sin embargo, para hacer recomendaciones más claras, reconocen los científicos, "son necesarios datos más precisos. Futuros estudios nos ayudarán a determinar qué factores son más importantes: si el incremento de la visión de lejos, el uso reducido de la de cerca, la exposición a la luz natural o la actividad que se desarrolla".
elmundo.es

miércoles, 19 de octubre de 2011

Crece la venta de lentes de sol "truchos" y también el peligro para la vista de los incautos

Se trata de un problema de tipo comercial y de fraude marcario, pero principalmente de salud pública. Importadores denunciaron que en las últimas semanas se registró un incremento inesperado y explosivo de la circulación y venta de lentes de sol "truchos", como así también de anteojos que se comercializan con graduación para mejorar la visión.
Enrique Churba, de la Cámara de Importadores de Anteojos, denunció que las estimaciones del sector dimensionan el ingreso de más de siete millones de pares de lentes, principalmente de sol, que entraron "de contrabando y sin controles y son vendidos en forma impune en cualquier esquina de la Ciudad y también en el interior del país".
"Nunca pasó lo que está ocurriendo ahora. Solo puede ocurrir si hay complicidad o si las autoridades están mirando para el costado. En cualquier calle porteña se puede ver un mantero vendiendo a 25 o 30 pesos lentes que, tal vez a pocos metros, están siendo vendidos a 500 o 1000 pesos", advirtió el comerciante.
El ingreso de ese material ilegal coincide con el férreo control sobre las exportaciones e importaciones que aplica el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y las autoridades impositivas y aduaneras del país. De hecho, el funcionario es mencionado en forma recurrente por los acuerdos que firma -algunos con características sorprendentes- para evitar "desbalances" en el equilibrio entre lo que se compra y se vende en el país.
"Ya presentamos notas a todos los funcionarios que corresponde, fuimos a todos los mostradores para contar qué es lo que está pasando pero sigue pasando, por algún motivo", denunció Churba, quien insistió en que, además de un fraude marcario "lo que hay es un problema también de salud pública, porque la gente, sobre todo los que no saben, compra lentes que les puede hacer mal a la vista".

Un peligro para la salud

En una nota periodística realizada en pleno verano pasado, Ernesto Ferrer, presidente del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), consideró que "la gente desconoce la peligrosidad de los anteojos de sol que se venden en la calle y creen que hacen un negocio comprando lentes baratos, pero en realidad están comprometiendo seriamente su vista".
Ferrer explicó que esos anteojos "son oscuros pero no tienen filtros de rayos ultravioletas (UV), por lo cual en vez de proteger a la pupila de la radiación, el lente crea un efecto de cámara oscura que la dilata y hace que penetren en ella más radiación, dañándola y causando problemas en la visión".
Por eso, advirtió que "los anteojos de sol, aunque no tengan aumento, deben ser adquiridos en una óptica porque están hechos especialmente con los filtros de rayos UV adecuados".
lanacion.com

lunes, 19 de septiembre de 2011

La degeneración macular, preocupa a los oftalmólogos

sábado, 21 de mayo de 2011

EL COTILLEO MALVADO ENTRA POR LOS OJOS


Ya sea una forma de divertimento o una práctica destructiva, el chismorreo nos da información sobre otras personas, pero no es lo mismo que nos describan a alguien como un dechado de virtudes que lo pongan... a caer de un burro. Investigadores norteamericanos han estudiado cómo nuestros cerebros reaccionan al cotilleo y resulta que, inconscientemente, prestamos más atención a la cara de una persona sobre la que hemos escuchado cosas negativas. La investigación aparece publicada en Science.
El equipo, liderado por Eric Anderson, de la Universidad Northeastern en Boston, diseñó sus experimentos en torno a un fenómeno denominado rivalidad binocular, un fenómeno de la percepción visual en el que el individuo alterna entre diferentes imágenes presentadas a cada ojo. Cuando una imagen se presenta ante un ojo y otra imagen muy diferente se muestra al otro, en lugar de que las dos imágenes se superpongan, una de ellas se ve durante unos instantes, luego la otra y así sucesivamente durante el tiempo que cada cual le dedique. Pero la cantidad de tiempo que registramos cada imagen no se encuentra bajo el control consciente del espectador.

«Tiró una silla a su compañero»

Primero, los investigadores mostraron a los voluntarios fotos de caras mientras describían hipotéticas características del personaje. Unas eran negativas, como, por ejemplo, «tiró una silla a su compañero de clase»; otras, positivas, como ayudar a una anciana con su compra, y otras, en cambio, no tenían ninguna consecuencia moral, como correr las cortinas de una habitación. Con la ayuda de un estereoscopio de espejo, los científicos comprobaron que los voluntarios miraban durante más tiempo las fotos de los rostros asociados con un chismorreo negativo.
Los autores señalan que las caras eran muy similares, a fin de evitar la posibilidad de que los voluntarios respondieran a las diferentes características físicas de los rostros. «En suma, escuchar que una persona ha robado, mentido o engañado, hace que sea más probable que se le observe durante más tiempo», concluyen los científicos. Quizás ahí resida el atractivo de los malos, que nos fijamos más en ellos.
abc.es

martes, 5 de abril de 2011

Consejos para mantener una vista perfecta por más tiempo

ojo.jpg
Los problemas oculares es algo que está presente en el día a día de muchas personas, y es que las afecciones de la vista son más comunes de lo que pensamos. Muchas de ellas son de carácter hereditario, pero la gran mayoría se da por hábitos pocos saludables para la conservación de la vista. Por este motivo en Vitónica queremos dar algunos consejos para conseguir una vista mucho mejor, y unos ojos más resistentes al paso del tiempo.
La vista, como todas las partes de nuestro cuerpo está sujeta a la acción que los radicales libres pueden tener sobre ellos. Por este motivo es esencial que nosotros los cuidemos. Pero además, como toda parte del cuerpo debe ser entrenada para así fortalecer los músculos que los rodean y que son los causantes de la movilidad y correcto funcionamiento de los globos oculares. Todo forma parte de un conjunto que debemos cuidar a toda costa.

Medidas generales

En primer lugar es importante proteger los ojos de los accidentes externos que los pueden poner en riesgo y dañarlos. Utilizar gafas de sol es una buena opción para evitar que los rayos ultravioleta entren en los globos oculares y dañen las células de los mismos. Las gafas de sol lo que hacen es filtrar los rayos nocivos para la salud de nuestros ojos. Es imprescindible que protejamos los ojos a diarios y no solamente cuando hay mucho sol, ya que el peligro está ahí siempre que haga sol sea la época que sea.
Al igual que es recomendable la protección desde fuera, es necesario que mantengamos los ojos bien entrenados. Para conseguirlo es necesario que realicemos ejercicios para trabajar los músculos de los ojos. Los ejercicios consistirán en movimientos de ojos de manera lateral, para arriba, para abajo, haciendo círculos… De este modo lo que evitaremos será tener unos ojos débiles y más proclives a padecer trastornos y enfermedades.

Alimentos indicados

La alimentación juega un papel importante a la hora de conseguir una salud ocular óptima. Por ello vamos a recomendar la ingesta de algunos alimentos indicados para mejorar el estado de los ojos. En este caso vamos a recomendar un clásico, las zanahorias. Un alimento rico en betacaroteno que el organismo transforma en vitamina A, imprescindible para el buen estado de la retina y para mejorar la visión nocturna. Además es un potente conservante de los tejidos del ojo.
El melocotón es otro de los alimentos recomendado a la hora de cuidar nuestros ojos. Este alimento contiene provitamina A en cantidades elevadas, además del resto de vitaminas que contiene que lo hacen un buen aliado para los ojos. Sobre todo a la hora de mantener una correcta hidratación ocular, evitando así sequedades que afectarán a los tejidos que conforman esta parte de nuestro cuerpo. Junto a esto es un buen remedio contra la irritación crónica de los ojos.
Por último destacaremos como alimento aliado las espinacas, que contienen luteína y zeaxantina, dos sustancias que tienen un efecto directo en la salud ocular y en la prevención de pérdida de visión con el paso de los años. Es un alimento que nos ayudará a prevenir la macula visual entre otras enfermedades de la vista que nos pueden dejar sin visión. Por ello es importante que lo incorporemos a nuestra dieta para conseguir una vista de lince.
vitonica.com

lunes, 14 de febrero de 2011

Carrera para frenar la pérdida de visión

Una de las principales manifestaciones del envejecimiento de la población es que cada vez más personas sufren problemas oculares. Se calcula que en España puede haber en torno a un millón de afectados por Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), que constituye la primera causa de pérdida grave de visión por encima de los 50 años.
Quienes padecen esta patología en sus formas más avanzadas no se quedan totalmente ciegos, sino que, por ejemplo, caminan sin chocarse contra ningún objeto. Sin embargo, no pueden distinguir una cara conocida, leer un libro, conducir, ver una película... Afortunadamente, en los últimos años se han producido avances significativos en el tratamiento de esta patología que permiten que cada vez más pacientes conserven una vista aceptable.
Dos estudios publicados esta semana dan cuenta de la intensa investigación que se está llevando a cabo en este ámbito. El primero de ellos, recogido en la revista 'Nature', ha servido para constatar el papel clave de una proteína, denominada DICER1, en el desarrollo de una de las variantes de DMAE. El otro trabajo, difundido por 'Science Translational Medicine', arroja luz sobre el efecto protector de los ácidos grasos omega-3 (presentes en el pescado azul y otros alimentos) en distintas enfermedades de la retina.
Esta patología afecta a la mácula, que es la parte de la retina responsable de la visión central directa. Existen dos tipos principales de DMAE: seca y húmeda. La primera se produce por la muerte de las células de la mácula. En palabras de Jordi Monés, investigador y director del Instituto de la Mácula y de la Retina del Centro Médico Teknon (Barcelona), "el tejido normal se va apagando poco a poco". Es más frecuente y progresa de forma relativamente lenta. Por eso, algunos expertos la califican como benévola.
Para el doctor Monés, esta percepción es engañosa: "Parece que los pacientes ven bien porque durante un tiempo son capaces de apreciar detalles concretos". Pueden identificar letras sueltas, pero su visión se reduce a un agujerito que les impide, por ejemplo, la visión amplia que requiere leer la página de un libro. Esta forma de la enfermedad es progresiva y, según el oftalmólogo, a veces avanza considerablemente en sólo un lustro. Pero lo más destacable es que carece, de momento, de tratamiento eficaz. "Éste es ahora nuestro gran reto", afirma Monés.

Tipo húmedo

En cambio, el panorama de la DMAE húmeda ha cambiado radicalmente en los últimos años, ya que ahora cuenta con unos fármacos muy potentes, de la familia de los antiangiogénicos. Esta variante de la patología se produce por la formación de vasos sanguíneos anómalos, contra los que actúan los nuevos fármacos. Según Monés, "hoy en día, si se trata a tiempo, se puede preservar prácticamente toda la visión y, si no, frenar la progresión de la enfermedad".
Puesto que la clave es tratarla lo antes posible, el experto recomienda a todos los mayores de 50 años que visiten anualmente al oftalmólogo y se mantengan alerta a los signos de DMAE. Ver las líneas rectas deformadas puede ser un signo de que se padece esta patología, así como percibir manchas en el campo de visión. Un ejercicio sencillo para estar sobre aviso es taparse primero un ojo y después el otro –cuando sólo hay uno afectado, el otro tiende a compensar la distorsión– y comprobar si las líneas parecen torcidas. En caso afirmativo, la revisión oftalmológica es imperativa.
Cuando no se llega a tiempo y la enfermedad ya ha progresado hasta provocar una discapacidad importante, entran en juego los servicios e instituciones que ayudan a los afectados a adaptarse a su nueva situación. Esa es la labor que lleva a cabo la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), cuya directora de Autonomía Personal, Patricia Sanz, confirma que cada vez son más las personas mayores de 50 años que se afilian a esta entidad y que buena parte de ellas padece DMAE.
"Con ellas trabajamos con ayudas ópticas, como gafas y lupas de mano o de sobremesa, que les permitan aprovechar el resto visual que les queda", explica. También es fundamental el apoyo psicológico y es muy recomendable el contacto con otros afectados. "Reconforta ver a personas con tu mismo problema que llevan una vida bastante normal", agrega.
elmundo.es

lunes, 10 de enero de 2011

No sólo la piel debe cuidarse del sol

Ya sea por razones estéticas o recreativas, con la llegada del verano se incrementa sustancialmente nuestro contacto con el sol. Y así nos encuentre de vacaciones o realizando nuestras tareas habituales, la incidencia acrecentada de la radiación solar a esta altura del año nos anuncia su presencia con sólo poner un pie en la calle.
Pero si bien un sector importante de la población ha tomado ya conciencia de los cuidados básicos necesarios para prevenir los efectos nocivos del sol sobre la piel, la atención del público no ha sido aún dirigida hacia los efectos igualmente nocivos que la radiación solar puede acarrear sobre la vista.
Un estudio señala al respecto que el 80% de la gente está al tanto de la relación entre la exposición solar excesiva y el cáncer de piel, pero solo el 7% posee información sobre los efectos perjudiciales del sol sobre la salud visual.
Como señala el doctor Agustín Saenz Valiente, médico oftalmólogo especialista en cirugía ocular, "los daños que las radiaciones causan en cada exposición pueden no dar síntomas agudos pero son acumulativos y, en algunos casos, dejan secuelas irreversibles". Tomar conciencia del peligro y comenzar a cuidar de nuestros ojos a tiempo es por ello fundamental.
La radiación solar está conformada por diferentes tipos de ondas, de las cuales los rayos UVB y UVA, o ultravioletas, son los que revisten el mayor peligro para nuestra salud ocular. Debido al deterioro continuo sufrido por la capa de ozono, que posee la propiedad de "filtrar" en gran medida este tipo de radiaciones nocivas para el ojo, la aparición de lesiones a mediano y largo plazo viene sufriendo un incremento progresivo.
El instrumento más eficaz del que disponemos en la actualidad para hacer frente a esta amenaza son las lentes de sol. Pero no todas las lentes son iguales. Para cumplir con la función de protegernos de los rayos UV, la lente debe cumplir ciertas condiciones.
Un error muy común al comprar anteojos de sol consiste en creer que el nivel de protección está relacionado con la oscuridad del cristal. Este error puede generar graves consecuencias, al dejarnos desprotegidos, sin saberlo, en situaciones de gran exposición. Lo que realmente importa es la calidad del filtro UV, que es el único elemento de la lente capaz de evitar el paso de los rayos ultravioletas.
Por eso mismo, para cuidar eficazmente nuestros ojos, debemos utilizar lentes de sol polarizadas que posean tanto un filtro lumínico, es decir, que elimine el deslumbramiento provocado por el sol, como un filtro UV con una graduación ideal de 400 nanómetros, es decir, que sea capaz de proporcionar un 100% de protección frente a los rayos ultravioletas.
Entre los problemas más comunes, aunque a la vez poco conocidos, generados por la exposición prolongada al sol, se encuentran la queratoconjuntivitis inducida por las radiaciones UV y las inflamaciones temporarias de los ojos. Estas suelen producirse pasadas unas horas de la exposición al sol, causando un dolor intenso, enrojecimiento ocular y, en algunos casos, sensación de fotofobia. Este tipo de lesiones puede tardar hasta 48 horas en reepitalizarse o curarse.
También pueden generarse otras complicaciones más severas, como la maculopatia solar, e incluso se ha asociado la exposición prolongada al sol como posible factor de riesgo de la degeneración macular, siendo esta última irreversible.
Para ayudar a mantener nuestra salud visual debemos comprender que los anteojos de sol no son tan sólo un accesorio estético o una barrera frente a la excesiva luminosidad del día, sino también nuestro mejor aliado contra los efectos nocivos del sol.
"Es importante que, de la misma manera que consultamos a nuestro dermatólogo sobre la mejor pantalla solar para proteger nuestra piel, tomemos la misma conciencia para cuidar nuestros ojos. Por eso, en su futura visita a su oftalmólogo, solicite información sobre cómo cuidar sus ojos del sol y cuáles son las lentes ideales para hacerlo", indica el doctor Saenz Valiente.
Juan Manuel Ríos
lanacion.com

martes, 14 de septiembre de 2010

Es posible evitar la ceguera luego de un trauma ocular grave

Sebastián A. Ríos
Aún hoy, hay oftalmólogos que siguen considerando una sentencia de ceguera el hecho de que un ojo que ha sufrido un trauma severo -un corte, una perforación o la introducción de un objeto extraño- no sea capaz de percibir siquiera la presencia o ausencia de luz. Sin embargo, si el tratamiento se realiza en forma precoz, es posible que en muchos casos la visión sea recuperada, en mayor o menor grado.
"Hoy, el trauma grave, sin percepción luminosa, se opera. Si se trata a tiempo, un tercio de los pacientes conservará algún tipo de visión, y entre un 10 y un 20% recuperará una visión útil para su actividad", dijo a LA NACION el doctor David Pelayes, presidente del IX Simposio de la Sociedad Internacional de Trauma Ocular (ISOT, según sus siglas en inglés), que se realizó recientemente en la ciudad de Buenos Aires.
"Lamentablemente, en la Argentina se producen muchos traumas oculares en el área rural, en lugares donde no hay infraestructura que permita su atención, y esto determina muchas veces el tiempo prolongado de evolución de las lesiones y el mal pronóstico para el paciente", agregó Pelayes, que explicó que el tratamiento del trauma ocular grave requiere equipos profesionales y tecnología médica que suelen estar disponibles sólo en centros oftalmológicos de alta complejidad. "Son cirugías que abarcan el polo anterior del ojo y el polo posterior -precisó el oftalmólogo-. Para realizarlas se necesita un equipo llamado vitrectomo para operar el segmento anterior, y de facoemulsificación para operar el segmento posterior. Y a veces se necesitan también córneas, esclera, conjuntivas: injertos para solucionar las rupturas que pueda tener el ojo."
Pero más allá de la tecnología y del personal especializado, lo que se requiere es una rápida derivación del paciente. "Hay una ventana temporal, de no más de tres semanas, después de la cual ya no es posible revertir el daño -comentó el doctor Ferenc Kuhn, vicepresidente ejecutivo de la ISOT-. El tiempo ideal para realizar la intervención es dentro de los 2, 3 o 4 días posteriores al trauma."
Sin embargo, esos tiempos no suelen cumplirse ni aquí ni en el exterior, en gran medida porque no se consideran pasibles de tratamiento los pacientes que no presentan percepción de luz en el ojo afectado.
"Esto no ocurre sólo en la Argentina -aseguró Kuhn, profesor de oftalmología de la Universidad de Alabama, Estados Unidos, y de la Universidad de Pecs, Hungría-. Incluso en Estados Unidos vemos pacientes que, si no tienen percepción de la luz, se encuentran al final del camino: no serán remitidos a un centro de mayor complejidad. Los pacientes aceptarán esto o tratarán de encontrar a alguien que los atienda, pero mientras el tiempo corre, puede que para cuando encuentren a alguien ya sea demasiado tarde."

Una sola pregunta
"El concepto fundamental es que un trauma ocular grave, sin percepción de la luz, debe ser derivado en forma inmediata al centro oftalmológico mayor más cercano", afirmó Kuhn, que recordó cuando, años atrás, en un importante encuentro, presentó su primer caso de un paciente con trauma ocular sin percepción de luz que había sido exitosamente intervenido.
"Todo el auditorio escuchó en silencio hasta que terminé, y entonces se paró un cirujano oftalmológico muy reconocido, que preguntó: "¿Es verdad que usted operó a un paciente que no tenía percepción de luz?", recordó Kuhn, uno de los máximos referentes en trauma ocular.
"Este es un concepto nuevo en trauma ocular -agregó Pelayes-. No percibir la luz no siempre es sinónimo de ceguera."
Además, concluyó: "Hay que tener en cuenta que todas las cegueras por trauma ocular pueden ser prevenidas. Los anteojos protectores, de plástico, que son extremadamente baratos, son un derecho de quienes realizan tareas que los exponen a ese riesgo".

lanacion.com

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Qué le pasa al ojo cuando envejece

lanacion.com
Hace 15 años que Esther García no ve nada de cerca; de lejos, todo luce para ella como detrás de un vidrio sucio. Le diagnosticaron cataratas y, hasta que encuentre el tiempo para operarse, esta secretaria de 77 años la pilotea con anteojos bifocales, su bien más preciado. "Mi problema es que tengo cataratas en un ojo y va avanzando. No veo nada de cerca, nublado total", dice. "Vivir así es muy terrible porque uno se siente que depende de estos anteojos desde que abre un ojo a la mañana".
Cataratas es una de las enfermedades de las que se vale el ojo para revelar el paso del tiempo y, según estimaciones, esta patología afecta a más de 3 millones de argentinos mayores de 50 años. Es decir, 2 de cada 10 personas laboralmente activas la padece; el valor trepa a 4 de cada 10 a partir de los 60. Esta enfermedad, que consiste en la opacidad del cristalino, es una de de las manifestaciones más comunes de envejecimiento del ojo y, como se extiende la expectativa de vida de la población, es una enfermedad cada vez más extendida.
Los especialistas mencionan la presbicia, esto es, la imposibilidad de ver de cerca, cuyos síntomas empiezan a presentarse desde los 40. Otros de los trastornos frecuentes con la edad avanzada son el glaucoma, un aumento de presión en el interior del ojo que daña potencialmente el nervio óptico y la maculopatía, una patología ocular de origen aún desconocido que afecta a su retina generando una pérdida de la visión central y de la agudeza visual.
La oftalmóloga Carolina Carminatti habla del envejecimiento ocular y hace hincapié en cómo se afecta la calidad de vida de las personas que no se tratan a tiempo. "Recibo casos de personas que se encuentran con problemas para manejar o que chocaron con una columna por ejemplo porque van perdiendo el campo visual", comenta. Y habla de la necesidad de realizar un control oftalmólogo anual una vez cumplidos los 40.
Eduardo Mayorga, jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Italiano de Buenos Aires también repasa los problemas visuales que llegan con la edad y pone énfasis en la importancia de prevenir. "Si bien hay un componente genético importante en quienes desarrollan cataratas, hay maneras de prevenir los perjuicios en la visión, como reducir la exposición a los rayos del sol, hacer ejercicios físicos, controlar los niveles de azúcar en sangre, no fumar", enumera.
El oftalmólogo Ernesto Rinenberg, director del Centro Oftalmológico Integral, habla de la prevención y se explaya en las posibilidades que habilitó la ciencia para que las personas puedan recuperar su calidad de vida. "Las cirugías de cataratas y las refractivas, que se realizan para tratar la presbicia, tienen una alta efectividad", afirma. Están, asegura, entre las cirugías más realizadas en el mundo.

jueves, 26 de agosto de 2010

Restauran la visión con córneas sintéticas

WASHINGTON (AP).- Científicos suecos y canadienses crearon un nuevo tipo de córnea artificial insertando una capa de colágeno en el ojo que hace que las propias células del paciente vuelvan a crecer y restauren la visión.
La estrategia funcionó en un estudio de primera fase en 10 pacientes de Suecia, informaron ayer los investigadores. Y aunque todavía se necesitan estudios más grandes, el experimento representa un paso hacia el desarrollo de un método alternativo de trasplante de córnea, un tejido que escasea en todo el mundo por la falta de donaciones.
"Estamos tratando de regenerar la córnea desde adentro", dijeron la doctora May Griffith, investigadora principal del Instituto de Investigaciones del Hospital de Ottawa, en Canadá, y el profesor de medicina regenerativa de la Universidad de Linkoping, en Suecia.
La visión depende de que la córnea, el tejido parecido a un film que cubre la superficie ocular y lo ayuda a enfocar la luz, esté sana. Las córneas son frágiles, y se dañan fácilmente por trauma o infección. Las donaciones de este órgano para tratar a los más de 10 millones de personas que padecen ceguera son escasas en muchos países. Los trasplantes también entrañan el riesgo de rechazo.
El nuevo trabajo, publicado en Science Translational Medicine , consiste en una córnea bioartificial, un intento de utilizar las mismas sustancias naturales de las que está hecha una córnea real para inducir la curación.
"Yo caracterizo este estudio como un avance mayor en dirección a la meta´´, dijo el doctor Alan Carlson, jefe de trasplante de córnea del centro oftalmológico de la Universidad de Duke, que no participó de la investigación.
"Creo que lo más excitante es lograr que el tejido del donante imite y se extienda hasta que las células del propio paciente finalmente se incorporen en él", afirmó.
Los científicos cultivaron colágeno en una levadura y lo moldearon como si fuera un lente de contacto. Luego, implantaron ea estructura en 10 pacientes con grave pérdida de la visión. Dos años más tarde, sus células habían infiltrado el colágeno y seis de ellos habían recuperado significativamente la vista.
lanacion.com

lunes, 16 de agosto de 2010

La degeneración macular no se resuelve con anteojos

El efecto de la degeneración macular sobre la visión es raro: es no ver, o ver distorsionadamente, justamente ahí donde se quiere fijar la vista. Esto hace que en Estados Unidos se considere como la principal causa de "ceguera legal", porque la persona no queda completamente ciega por esta enfermedad, pero la visión central puede quedar afectada hasta el punto de que sea imposible leer, reconocer rostros, ver los semáforos, enhebrar una aguja y muchas otras tareas que hacen a la calidad de vida.
La degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) es una lesión que inutiliza parte de la mácula, que es el área de la retina responsable de la visión central. El deterioro visual que produce la DMRE no se corrige con anteojos, y de hecho para el 90% de estas maculopatías no existe tratamiento alguno, salvo algunas medidas que pueden ayudar, en todo caso, a endentecer su desarrollo.
Estas son las formas "secas" de DMRE; pero en las llamadas "formas húmedas" de DMRE, donde el daño está producido por el crecimiento anormal de nuevos vasos sanguíneos en la retina, neovascularizaciín o angiogénesis, sí existe un tratamiento posible que permite detener el crecimiento e incluso mejorar la visión: "Por eso es importante que las personas consulten oportunamente al oftalmólogo, que no tomen esa pérdida de visión como algo normal", explicó el doctor Oscar Donato, jefe del servicio de Retina del Hospital Pedro Lagleyze.
Las formas "secas"de DMRE, que son las que menos daño funcional producen (aunque también son generalmente irreversibles) pueden evolucionar hacia las formas "húmedas" o no, y a su vez las formas "húmedas" pueden manifestarse sin otro antecedente previo; por eso este fenómeno debe ser tenido en cuenta por todas las personas, en especial después de los 60 años de edad, ya que a partir de entonces la DMRE aparece en un 5% de la población.
Según el jefe del servicio de Retina del Hospital de Clínicas "José de San Martín", Jorge Bar, la lesión producida por la DMRE progresa en promedio 120 micrones por año. La mácula, responsable de la visión central del ojo, tiene un diámetro de 1,5 milímetros; de modo que en poco más de 10 años la persona puede llegar a perder la visión central. "Pero el 90% de los casos más graves corresponden a las formas húmedas de la enfermedad, que son las que afortunadamente podemos tratar", señaló el oftalmólogo.
La droga aprobada para el tratamiento de la DMRE "húmeda" es el ranibuzumab (Luentis), un anticuerpo monoclonal que se aplica en forma de inyecciones intraoculares. Esta droga, que inhibe el proceso de angiogénesis, es muy similar a otra llamada bevacuzumab (Avastin), que se usa para el tratamiento del cáncer de colon y que no está aprobada para uso oftalmológico, pero funciona como reemplazo del ranibizumab.
Acceder al tratamiento. Aunque es mucho menos frecuente, hay formas de degeneración macular que pueden afectar a personas más jóvenes. Eso le sucedió a Analía Cantero, una abogada marplatense de 31 años que hoy preside la Asociación Argentina de Baja Visión (Aabavi), cuya función es ayudar a los pacientes con este tipo de problemas a acceder a los tratamientos y ponerlos en contacto con información y opciones que les permitan mejorar su calidad de vida.
"La droga aprobada para el tratamiento de la degeneración macular húmeda es el Lucentis; su valor es de 11.000 pesos por dosis, y a eso hay que agregarle los honorarios del médico que efectúa la aplicación, señala Cantero. El médico tratante suele aconsejar tres dosis, o sea que la persona debe afrontar 33.000 pesos más los honorarios, cifra que para el bolsillo de cualquier argentino es imposible."
Cantero indica que Salvo el PAMI, que la está entregando sin inconvenientes, las demás obras sociales no cubren esta medicación, que no se encuentra dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO): "Ante la complejidad del caso y de la falta de cobertura, el médico tratante suele solicitar y aplicar el Avastin para las maculopatías húmedas, ya que su aplicación ronda los 2200 pesos por inyección con los honorarios médicos incluidos; la diferencia de costos, como se puede ver, es abismal", apunta la doctora Cantero. Como el bevacizumab sólo está aprobado para uso oncológico, los pacientes que lo requieren para uso oftalmológico también suelen ver dificultado el acceso a la medicación.
Factores de riesgo y diagnóstico. La edad (fundamentalmente después de los 60 años de edad), la predisposición genética (conviene estar atentos a la aparición de casos de DMRE entre los familiares directos), la acción de los rayos ultravioletas sobre la retina, ciertas carencias nutricionales y fumar, son los factores que pueden empeorar la incidencia de la degeneración macular. Dejar de fumar, utilizar lentes con protección UV y el consumo de antioxidantes (especialmente los presentes en las verduras de hoja verde) como parte de la dieta, son medidas que, sin ser infalibles, puede ayudar en alguna medida a prevenir la progresión de la DMRE, asegura el doctor Bar.
Para el diagnóstico se utiliza el examen de retina mediante fondo de ojo y, sobre todo, la retinofluoresceinografía (RFG), que es una fotografía del fondo ocular tomada tras la inyección de una sustancia de contraste.
"En los hospitales públicos, advierte por su parte Cantero, las personas con degeneración macular húmeda no van a encontrar soluciones, es así de lamentable, ya que en muchos hospitales del país ni siquiera tienen los medios tecnológicos para determinar los edemas maculares. Como por ejemplo una tomografía de coherencia óptica, que es otra de las cosas que as obras sociales se eximen de cubrir."
"En la Argentina, una maculopatía húmeda es más grave que la misma enfermedad, concluye, porque además del impacto psicológico que debe afrontar el paciente, este se debe ver envuelto en una serie de trámites burocráticos para obtener una medicación, lo cual a veces es más estresante que la misma enfermedad". Para todas las personas con DRE, aún las formas secas, que no tienen tratamiento pero pueden evolucionar hacia formas más graves que sí lo tienen, es fundamental el control oftalmológico adecuado cada 6 meses; el sistema de salud no debería ser un obstáculo para ese derecho.
Marcelo Rodríguez

Mejorar las potencialidades de la visión. La persona con degeneración macular debe reorganizar aspectos de su vida para que este problema, que quita irreparablemente agudeza visual, no resulte más discapacitante de lo que es.
La primera ayuda posible consiste en el usote dispositivos ópticos, del tipo de las lupas, y otros que, cuando la visión central está muy deteriorada, permiten concentrar la actividad visual en las regiones de la retina encargadas de la visión periférica, que generalmente permanece intacta. Aunque la visión obtenida es mucho menos nítida, estos dispositivos pueden, al menos, permitir que la persona lea.
También existen las "videolupas", dispositivos electrónicos que al desplazarse manualmente sobre un texto registran la imagen para que se vea amplificada en una pantalla de computadora o en un televisor. Esto también puede significar para el paciente la diferencia entre leer y no leer.
Otros dispositivos ópticos, tales como anteojos especiales, permiten reducir las molestias que algunas personas con DMRE experimentan frente a la luz del ambiente.
Los programas de computación del tipo del JAWS, para disminuidos visuales, "traducen" el texto electrónico a voz, y se pueden obtener en Internet e instalar: aunque la computadora se vuelve más "lenta", son de gran ayuda.

Más información para pacientes en:
http://www.proyectomaculopatia.blogspot.com
http://www.uniondepersonasconbajavision.com

Test de la grilla de Amsler:
http://es.wikipedia.org/wiki/Grilla_de_Amsler
lanacion.com

martes, 27 de julio de 2010

Una afección ocular que viene con los años

Fabiola Czubaj
LA NACION
La edad no sólo trae canas y arrugas. El envejecimiento puede causar también una enfermedad ocular que es la principal causa de pérdida de la agudeza visual: la maculopatía.
Se estima que uno de cada cuatro mayores de 70 años padece ese deterioro de la zona de la retina (mácula), que nos permite percibir detalles pequeños y la tonalidad de los colores. Su incidencia aumenta con el paso de los años.
"El principal factor de riesgo es la edad, pero también hay otros factores que colaboran, como el tabaquismo, la exposición a los rayos ultravioleta sin protección y los antecedentes familiares, entre otros", explicó el doctor Roberto Borrone, de la cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la UBA.
Esta enfermedad, explica el especialista, no conduce a la ceguera, pero en sus etapas más avanzadas genera una zona ciega en el centro del campo visual. Esto impide leer y realizar distintas actividades con autonomía, lo que reduce la calidad de vida de esos adultos mayores.
En el país, los pacientes aún llegan a la primera consulta en estadios bastante avanzados de la enfermedad. "Los recibimos cuando ya ven con una mancha negra. En cambio, las personas que consultan periódicamente al oftalmólogo tienen mejores posibilidades de prevenir el avance a esas etapas -agregó Borrone-. Dado que se está prolongando la expectativa de vida, esta se convertirá en una enfermedad de creciente prevalencia a partir de los 65."
La alteración de la capacidad visual fina comienza alrededor de los 60 años. Existe un autotest sencillo (ver infografía), que nos indica si debemos consultar con el oftalmólogo.
Algunos pacientes tienen unas lesiones pequeñas en la mácula, que son depósitos de desechos metabólicos que la retina no puede "procesar". Esos puntitos de color amarillo revelan que existe más riesgo de desarrollar la enfermedad, por lo que es necesario realizar controles periódicos.
Existen dos tipos de maculopatía. El 90% de los pacientes desarrollan la forma "seca" (atrófica), que aún no tiene tratamiento, pero es visualmente más benigna que la forma "húmeda" (exudativa), que provoca el crecimiento de diminutos vasos sanguíneos en la mácula.
Esos vasos crecen con las paredes alteradas, que filtran sangre a la retina y provocan hemorragias. En este caso, el tratamiento se realiza con fármacos inyectables -existen dos- que bloquean la señal química (factor de crecimiento vascular-endotelial) que induce el crecimiento de esos microvasos y reducen el edema que producen en la mácula.
En la maculopatía atrófica, en cambio, se pueden tomar algunas medidas para controlar el avance de la enfermedad. Son el uso de suplementos con vitaminas antioxidantes (C, E y betacaroteno) y zinc, y el aumento del consumo de ácidos grasos omega 3, además de proteger la vista con anteojos con filtro UV total y bloqueo de la luz azul (recetado por el oftalmólogo).
No es lo más frecuente, pero si la enfermedad afecta ambos ojos, se utilizan ayudas visuales tales como la magnificación de imágenes computarizadas, para aprovechar al máximo la capacidad visual restante en el campo visual periférico.
Pero un autotest a partir de los 60 años ayudaría a no llegar a esos estadios. "Permite llegar a un diagnóstico precoz, antes de sufrir una disminución franca de la visión -insistió Borrone-. Y cuando en el examen del fondo de ojo existe una clara evidencia de maculopatía, existen dos estudios por imágenes (angiografía de la retina y tomografía de coherencia óptica) que permiten realizar un diagnóstico con certeza y realizar un seguimiento preciso de la respuesta al tratamiento."
lanacion.com

miércoles, 21 de julio de 2010

Ojo seco: aconsejan modificar la dieta como parte de la terapia

SAN PABLO, Brasil.- Las lágrimas no sólo expresan emociones, como la tristeza o la alegría, sino que también esconden el secreto de la calidad de nuestra alimentación.
Es que lo que comemos a diario condiciona el tiempo que tardan en evaporarse del ojo y por esto la dieta comienza a utilizarse como parte de la terapia contra el "ojo seco", una condición que suele ser subestimada, es frecuente a partir de los 40 años y puede provocar ceguera.
"La comida también tiene efectos sobre la composición de la lágrima porque condiciona la calidad de la película grasa que la recubre para que pueda cumplir con su función lubricante", explicó a LA NACION el doctor José Alvaro Pereira Gomes, presidente de la Asociación de Portadores de Ojo Seco (APOS) y profesor afiliado de la Universidad Federal de San Pablo (Brasil).
El doctor Pereira Gomes, que participó del XXX Congreso Mundial de Oftalmología que finalizó este fin de semana, dirigirá a partir de este año un estudio con otras dos universidades brasileñas sobre el efecto de los hábitos alimentarios en pacientes con ojo seco.
"La lágrima contiene lípidos producidos por glándulas ubicadas detrás de las pestañas, que crean una película protectora. Cuando esta capa lipídica no está bien formada, la lágrima se evapora rápidamente y es la causa de un tipo de ojo seco, en el que el paciente produce una cantidad normal de lágrima, pero ésta se evapora muy rápido", puntualizó el especialista.
Se estima que entre el 10 y el 20% de la población padece ojo seco, aunque no lo sabe reconocer. En especial, las mujeres después de los 40 debido a las alteraciones hormonales que desata la menopausia. Picazón, ardor, dolor y enrojecimiento de los ojos más visión nublada que empeoran con el pasar del día son síntomas seguros de esta dolencia, cuyo tratamiento debe ser recomendado por un oftalmólogo.
"El uso de colirios, por ejemplo, puede empeorar el ojo seco porque los productos más comunes que se venden en las farmacias son vasoconstrictores o antialérgicos y disminuyen la producción de la lágrima", señaló Pereira Gomes.
Esta última es la causa más frecuente de los ojos secos, que además pueden deberse a factores ambientales a través de la contaminación en las grandes ciudades, la baja humedad de los ambientes o el uso de la computadora muchas horas al día, durante las que el pestañeo, que es responsable de distribuir la lágrima sobre el ojo, se reduce más del 50 por ciento. O también por factores naturales, como es el envejecimiento.
"Existe evidencia en la literatura sobre la relación que existe entre el envejecimiento y el aumento de la incidencia de ojos secos. La edad de la población está aumentando y esto hará que haya cada vez más personas que sufran de esta condición", aseguró a LA NACION el doctor Christopher Rapuano, codirector del Servicio de Córnea del Hospital de Ojos Wills, de Filadelfia (EE.UU.), que participó del congreso.
En cambio, los casos más graves son los producidos por accidentes con sustancias químicas, ciertas cirugías y las enfermedades reumáticas, como la artritis reumatoidea o el lupus. "En ese tipo de enfermedades, el proceso autoinmune destruye la glándula lacrimal y esto reduce la producción de lágrima", dijo el presidente de APOS ( www.apos.org.br ).
Secretos de la dieta
Entre los tratamientos disponibles para aumentar la secreción lacrimal comienza a afianzarse la terapia a través de la alimentación o dietoterapia, que se basa en el aumento del consumo de alimentos ricos en omega-3 y la disminución de aquellos que contienen omega-6, dos tipos de ácidos grasos beneficiosos para la salud si se ingieren de manera equilibrada.
"Los alimentos ricos en omega-3, como los pescados, en especial los de aguas frías y profundas, los vegetales de color verde oscuro y ciertas semillas, como la linaza, que actúan como antiinflamatorios y modifican la secreción grasa del cuerpo al darle una composición más saludable. También hay medicamentos que contienen aceite de pescado o aceite de linaza que se le pueden recetar al paciente", comentó Pereira Gomes.
En el 90% de los casos, afirmó el experto, el ojo seco se soluciona con lágrima artificial en gotas sin conservantes. "Si una persona que tiene los síntomas se coloca una gota de colirio más de seis veces al día, el conservante que contiene puede ser tóxico para la superficie del ojo, que es muy sensible en estos pacientes", explicó.
El 10% restante, que incluye los casos más graves, se puede tratar con corticosteroides colirios, con el trasplante de glándulas productoras de saliva de los labios en el ojo o con técnicas quirúrgicas que consisten en dar un punto en uno de los extremos del ojo para cerrarlo y reducir el área de exposición, o en cerrar los conductos de las glándulas lacrimales para evitar que las lágrimas se "escapen" por la nariz.
Por Fabiola Czubaj
lanacion.com

sábado, 26 de junio de 2010

Un compuesto del vino tinto frena la degeneración macular en ratones

ELMUNDO.es
MADRID.- El resveratrol es un ingrediente del vino tinto cuyas propiedades antioxidantes lo covierten en uno de los compuestos más investigados en la actualidad. A sus cualidades cardiosaludables, contra el envejecimiento o contra ciertas células tumorales (en el laboratorio, de momento), se suma una nueva ventana: la lucha contra ciertos tipos de ceguera.
De momento sólo en ratas de laboratorio el resveratrol ha demostrado eficacia para combatir la degeneración macular (la causa más frecuente de pérdida de visión en el mundo occidental), la retinopatía que afecta a muchas personas diabéticas o a la que sufren algunos bebés prematuros.
Las tres patologías tienen un mecanismo común, están causadas por un crecimiento irregular de los vasos sanguíneos de la retina. Este mecanismo (denominado angiogénesis) permite un crecimiento anómalo de los pequeños capilares del ojo, que se enmarañan y se debilitan y permiten que se acumule líquido, enturbiando la visión. Se trata del mismo proceso que 'alimenta' a algunos tipos de tumores, que pueden tratarse con fármacos diseñados para frenar la angiogénesis.
En la revista 'American jJournal of Pathology', un equipo de la Universidad de Washington (EEUU) se planteó. 'Si el resveratrol es eficaz contra el envejecimiento, ¿por qué no probarlo en la principal causa de ceguera en el anciano, como es la degeneración macular?'. De manera que trabajaron con un grupo de ratas de laboratorio que sufrían esta patología y las trataron con altas dosis del antioxidante ("más de lo que hay en varias botellas de vino").
Lo curioso, confiesan, es que el resveratrol tuvo efecto en la desaparición de los vasos sanguíneos irregulares por un mecanismo diferente del que se conocía hasta ahora en otras patologías. Una vía de señalización denominada eEF2, que los autores consideran una nueva diana a estudiar mejor a partir de ahora. Hasta ahora, explican los investigadores, el resveratrol había mostrado actividad a través de las sirtuinas, unas proteínas capaces de prolongar la vida de las células y cuyos niveles aumentan con el envejecimiento o en situaciones de estrés y daño celular.
Cautos
De momento son cautelosos porque el modelo de degeneración macular en roedores no es el mismo al de los humanos, y habrá que ver qué dosis debería usarse a la hora de trasladar estos ensayos clínicos a pacientes. Una ventaja que podría tener el resveratrol en el futuro como posible terapia en oftalmología, es que podría administrarse en forma de pastilla, mucho más cómoda para los afectados que las actuales inyecciones intraoculares que se usan para tratar de frenar la degeneración.
La degeneración macular es responsable del 40% de los casos de ceguera en los ancianos, mientras que la retinopatía de los bebés prematuros (cuyos capilares oculares no están suficientemente formados) afecta a unos 50.000 bebés al año en todo el mundo según cálculos de los propios investigadores-

El vino, el nuevo elixir de la juventud
ISABEL F. LANTIGUA
MADRID.- Se llama resveratrol y, aunque cueste pronunciarlo, este compuesto antioxidante empieza a estar en boca de todos por sus efectos antienvejecimiento. Los últimos en comprobar sus bondades rejuvenecedoras han sido unos investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU). En un estudio con ratones han observado que bajas dosis de esta sustancia protegen el corazón de los trastornos propios de la edad.
"¿Cómo es posible que los franceses, con una dieta rica en grasas saturadas, mantengan sus corazones sanos y muestren una incidencia mucho menor de enfermedades cardiacas que los estadounidenses?", se preguntaban los científicos. La respuesta la han encontrado en el vino tinto. Los franceses, al igual que los españoles, suelen acompañar sus comidas con un vaso de vino y es esta bebida, que contiene resveratrol, la que protege su organismo de algunas de las consecuencias perjudiciales del envejecimiento, según publican en la revista 'PLoS One'.
Los autores comprobaron la acción del resveratrol en ratones de mediana edad. A algunos de ellos los alimentaron con una dieta normal, a otros con una dieta de restricción calórica –con un 20% o 30% menos calorías que una dieta normal y que en investigaciones previas ha demostrado ser eficaz a la hora de prevenir los daños que provoca envejecer- y a otros les dieron un suplemento con baja dosis de resveratrol, una sustancia presente en las uvas y en los productos derivados como el vino.
Como a medida que se cumplen años la expresión de los genes varía y se altera, los investigadores se fijaron en estos perfiles genéticos para ver la influencia del resveratrol. En concreto, se centraron en los cambios ocurridos en el corazón, los músculos y el cerebro.
De esta forma, observaron que en el corazón hay al menos 1.029 genes que cambian con el paso del tiempo y reducen la función cardiaca. Pues bien, si la dieta de restricción calórica reduce un 90% de estas alteraciones y previene el envejecimiento del corazón, el resveratrol no sólo no se queda atrás, sino que va incluso un paso por delante al evitar el 92% de los cambios. En aquellos ratones que tomaron la dieta normal no se observó ninguno de estos efectos.
Gran impacto en la salud pública
"Nuestro trabajo pone de manifiesto que introducir un vaso de vino o un suplemento de resveratrol en la dieta a partir de la mediana edad es tan eficaz para evitar los daños del envejecimiento en el corazón como llevar una alimentación con restricciones en la ingesta de grasas y calorías", apuntan los investigadores.
Dado que muchas de las enfermedades de las personas mayores están relacionadas con el propio proceso de envejecimiento, "este hallazgo podría tener un gran impacto en la salud pública, al disminuir la incidencia de algunos trastornos coronarios y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos", añaden.
Respecto a los efectos del resveratrol en el tejido muscular y el cerebro no fueron tan llamativos como en el caso del corazón, pero también ayuda a mantenerlos en forma. En el caso del tejido muscular, tanto el compuesto antioxidante del vino como la dieta de restricción calórica previenen el 26% de las alteraciones genéticas que favorecen el envejecimiento, mientras que en el caso del cerebro los porcentajes son del 13% y el 19%, respectivamente. A diferencia de la dieta restrictiva, el resveratrol no contribuye a una pérdida de peso.
Trabajos anteriores habían indicado que altas dosis de resveratrol podían alargar la esperanza de vida y reducir la mortalidad prematura en algunos invertebrados. Sin embargo, "hemos visto que el efecto positivo de esta sustancia es mucho mayor incluso a bajas dosis de lo que creíamos", destaca Tomas Prolla, profesor de genética y uno de los autores del estudio.
Los investigadores piden que se realicen más ensayos clínicos para confirmar la importancia de estos descubrimientos. "La enfermedad cardiaca relacionada con el envejecimiento es una de las causas de muerte más común entre las personas de avanzada edad, por lo que este hallazgo podría generar una importante y nueva aproximación para mejorar la calidad de vida de estos individuos", concluyen.

Degeneración macular, el centro desenfocado
MARÍA VALERIO (elmundo.es)
MADRID.- La degeneración macular es la segunda causa de ceguera en las personas mayores de 65 años, por detrás de la diabetes. El daño que sufre la mácula afecta a la visión fina, e impide actividades como la conducción, la costura o la lectura.
¿Qué es?
La degeneración macular es una enfermedad degenerativa que afecta al centro de la retina, una zona del ojo llamada mácula. Se trata de la segunda causa de ceguera en las personas mayores de 65 años, por detrás de la diabetes.
La retina es la parte del ojo sensible a la luz. Está situada en la parte posterior del ojo y convierte la luz que éste recibe en estímulos nerviosos que se transmiten al cerebro. El centro de este sensible tejido se llama mácula y es responsable de la visión 'fina', de la que capta los detalles y permite actividades como la lectura, la costura, conducir e incluso reconocer rostros. Se trata de la región más afectada por esta patología.
Cuando la mácula empieza a degenerarse, el centro de la visión comienza a perder nitidez hasta desaparecer completamente. La visión periférica, por el contrario, suele permanecer normal, por lo que rara vez la enfermedad conduce a la ceguera total. Esa pérdida de la visión central suele interferir con ciertas actividades de la vida diaria, como la conducción o la lectura.
¿Qué lo provoca?
Por el momento se desconocen las causas de la degeneración macular, aunque se sospecha que las personas de edad avanzada, los fumadores, los sujetos de raza blanca o con antecedentes familiares de la enfermedad tienen más riesgo de desarrollarla. Otras teorías 'culpan' de este problema a las radiaciones ultravioleta o a ciertos factores nutricionales. De momento, y debido a este desconocimiento, no existe ninguna medida que sea efectiva en la prevención de la degeneración macular. Evitar el tabaco, una buena alimentación y el uso de los suplementos vitamínicos recomendados son las únicas recetas que podrían reducir el riesgo.
Tipos
Degeneración macular húmeda: Su aparición se produce de forma más rápida y supone aproximadamente el 15% de todos los casos. En esta variedad, los vasos sanguíneos que hay detrás de la retina empiezan a presentar fugas de sangre y líquido que levantan la mácula de su lugar normal en el fondo del ojo y ocasionan la distorsión de la visión. Como ocurre con las heridas que se producen en otras partes del cuerpo, estas fugas de sangre dejan en el ojo ciertas cicatrices que interfieren en la visión.
Uno de los primeros síntomas que permiten sospechar de su aparición es que las líneas rectas se vean onduladas. Se trata de una variedad que avanza rápidamente y se considera más grave que la forma seca. Generalmente se asocia su aparición con el envejecimiento (a partir de los 70 años, sobre todo), aunque una miopía muy desarrollada o ciertas infecciones oculares (como la histoplasmosis) también pueden provocarla.
Degeneración macular seca: En este caso, la pérdida de visión central es más lenta y progresiva; de hecho, su síntoma más común es una visión central borrosa que empeora lentamente (el paciente puede tener problemas para reconocer los rostros, o es posible que necesite más luz de lo habitual para leer). Es la forma más común de la enfermedad y se asocia con pequeños depósitos en la mácula llamados drusas. Se trata de acúmulos de color amarillo debajo de la retina que el oculista puede detectar durante un examen completo de los ojos con dilatación de las pupilas.
Esta variedad de degeneración macular se produce cuando las células de la mácula que son sensibles a la luz se deterioran, haciendo que la vista se nuble gradualmente. A medida que el problema empeora es posible notar un punto borroso en el centro de la visión, aunque cuando afecta a un solo ojo es posible que el paciente no note ningún cambio en su visión general, y que vea incluso los detalles pequeños y sea capaz de conducir.
Cómo se diagnostica
La degeneración macular puede tardar años en desarrollarse, por lo que es importante que acuda al oftalmólogo ante la aparición de cualquier signo sospechoso. Líneas rectas que se ven curvas, dificultades para ver de lejos o distinguir los colores... A partir de alguno de estos síntomas sospechosos, el oculista puede llevar a cabo un completo examen del ojo que permita diagnosticar la enfermedad. Los especialistas recomiendan que todas las personas mayores de 40 años acudan al menos una vez al año al oculista para realizarse una revisión que incluya una inspección detallada de la retina.
Entre las pruebas que se utilizan para detectar la degeneración macular se incluye un análisis del fondo del ojo (con las pupilas dilatadas para que el especialista pueda mirar través de una lente de aumento) para observar cualquier cambio sospechoso en los vasos sanguíneos, así como una angiografía con fluresceína que permite observar con mayor claridad la vascularización del ojo.
Para ello se inyecta en el brazo del paciente un colorante (la fluoresceína) que a través del torrente sanguíneo llega hasta los vasos sanguíneos de la retina. Una vez allí, y aprovechando que están 'teñidos', se hacen varias fotografías secuenciales de la retina para detectar si existe algún vaso sanguíneo que está 'goteando'.
Cómo se trata
Las terapias actualmente disponibles son poco efectivas y tratan más bien de frenar la progresión de la lesión y la pérdida de visión. Los pacientes suelen tomar una combinación de suplementos nutricionales a base de antioxidantes (vitaminas E, C y betacarotenos) y zinc.
Si los vasos afectados no están en la mácula se puede realizar una coagulación mediante láser para evitar que los vasos alterados se acumulen y produzcan nuevas hemorragias. Para ello se emplea un láser térmico que cauteriza los vasos sanguíneos que presentan fugas e impide su propagación. El láser, sin embargo, no está exento de riesgos y sólo puede tratarse con esta técnica a un pequeño porcentaje de pacientes con la forma húmeda de la enfermedad. Además, las recaídas después de esta intervención son bastante frecuentes.
Una opción más novedosa consiste en la aplicación de terapia fotodinámica. Para ello, se inyecta un medicamento sensible a la luz (verteporfin) a través de una vena del brazo, que llega hasta el ojo siguiendo el torrente sanguíneo. Cuando el especialista enfoca dentro de los ojos con un láser no térmico, el fármaco produce una reacción química capaz de destruir los vasos sanguíneos anómalos. Al contrario que el láser, esta terapia no destruye el tejido sano que rodea a la lesión.
elmundo.es