Mostrando entradas con la etiqueta cuentos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos.. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2011

El lado oscuro de los cuentos de hadas

El lado oscuro de los cuentos de hadas
 
Natalia Trzenko
LA NACION
Había una vez una nena, la más linda del pueblo, que siempre usaba una capita o caperucita roja que le había hecho su abuela. Y cada vez que la chica se animaba a caminar por el bosque, se encontraba con un leñador del que estaba enamorada y que podía ser-o no- el lobisón que aterrorizaba al lugar. Aunque La chica de la capa roja, el film que estrena Warner pasado mañana, toma la estructura básica y la iconografía del clásico infantil Caperucita roja, éste no es el cuento que cientos de millones de niños escuchan con atención y bastante aprensión desde que los hermanos Grimm lo popularizaron a partir del relato original de Charles Perrault. Esta vez, el cuento con moraleja -no hablar con desconocidos en el bosque si no querés terminar como su almuerzo- funciona como atractivo material de base para atraer al público adulto.
A partir del éxito global de la serie Crepúsculo y Alicia en el país de las maravillas, según Tim Burton, en Hollywood tomaron nota y empezaron a revolver el arcón de los recuerdos. De esa búsqueda, surgieron un puñado de cuentos de hadas o cuentos tradicionales para chicos susceptibles de transformarse en películas para grandes, un concepto que en realidad pone todas sus fichas en atraer al siempre rentable mercado adolescente. Así, los proyectos empezaron a tomar forma, algunas veces muy parecidos unos de otros. A saber: ya están en marcha dos superproducciones que reinterpretarán a Blancanieves. La primera tiene a Julia Roberts en el papel de la malvada reina que manda al exilio permanente a su hijastra cuando descubre que la supera en belleza. Para competir en el espejo contra Roberts e interpretar a la protagonista de la historia, sus productores ya seleccionaron a Lily Collins, una actriz de 22 años que participó de Un sueño posible , aunque es más conocida por ser la hija de Phil Collins y la supuesta novia de Taylor Lautner, el Jacob de Crepúsculo. Además , Armie Hammer, el actor que interpretaba a los gemelos Cameron y Tyler Winklevoss en Red Social , hará del príncipe azul que todo cuento de hadas -no importa cuál sea su público- tiene que tener. El estreno del film ya fue anunciado para junio del año próximo, ganándole la carrera a la otra Blancanieves, en la que participarán Charlize Theron como la villana y Kristen Stewart -otra vez Crepúsculo- en el papel central. En este caso, el eje estaría puesto en la relación entre Blancanieves y el cazador encargado de matarla. Para ese papel se habló de Viggo Mortensen -descartado por estar filmando en la Argentina Todos tenemos un plan- y de Hugh Jackman. La película se estrenaría a fines del año próximo.
Claro que no sólo de Blancanieves vive la nueva tendencia. En los Estados Unidos ya se estrenó Beastly , una adaptación situada en la actualidad de La b ella y la bestia, con Alex Pettyfer y Vanessa Hudgens (ex High School Musical ) en el centro del relato, que ya no transcurre en un indefinido reino europeo sino en el exclusivo mundillo de las escuelas privadas de Nueva York, donde la brujería y los encantamientos comparten espacio con celulares de última generación y las redes sociales.
Con la ventaja de contar con personajes que el público ya conoce -tanto de la literatura como del cine, con Disney a la cabeza de la difusión generalizada de princesas en apuros-, los cuentos revisados permiten a sus productores hasta un cambio de género, siempre y cuando algunos guiños permanezcan en el relato. Así, La chica de la capa roja es un romance con elementos sobrenaturales que aprovecha al máximo la increíble fotogenia de su protagonista, Amanda Seyfried, y tiene más de un punto en contacto con... Crepúsculo: Catherine Hardwicke es la directora de los dos films, y ambos plantean un triángulo entre una bella chica y dos muchachos opuestos y apuestos (ver aparte).
Otro cuento infantil vuelto aventura para grandes es Hansel y Gretel: cazadores de brujas, que retoma la historia de los hermanitos secuestrados en la casa hecha de golosinas quince años después del traumático acontecimiento. Habiendo convertido lo que fue una tragedia en profesión de tiempo completo, los hermanos interpretados por Jeremy Renner ( Atracción peligrosa ) y Gemma Arterton ( El príncipe de Persia ) se dedican a pelear a puño y ballesta limpia contra las fuerzas del mal. Algo similar le tocará hacer al protagonista de Jack, el asesino de gigantes , el nuevo film de Bryan Singer ( Los sospechosos de siempre , X-Men, Superman regresa ). Inspirado en Jack y las habichuelas mágicas, el film contará desde el presente cómo la larga tregua establecida entre humanos y gigantes se rompe y la responsabilidad de restablecer la paz y salvar a la princesa, claro, recaerá en un joven agricultor llamado Jack. El elenco del ambicioso proyecto incluye a los británicos Ewan McGregor, Bill Nighy y Nicholas Hoult ( Un gran chico ). Otros dos héroes de cuento están en camino a la pantalla grande: la historia de cómo el mago de Oz llegó a ser tal será dirigida por Sam Raimi (el protagonista será James Franco), cineasta conocido por sus films de terror y las tres entregas de El hombre araña , mientras que hay posibilidades de que también Peter Pan consiga, paradójicamente, su propia película para grandes.
La TV también cuenta
Este apetito feroz por explotar los mundos de fantasía de la infancia y recrearlos fuera del contexto en que se los conoce también atacó a la TV. Así, en plena temporada de pilotos para lo que será la televisión de mitad de 2011 en adelante hay, por lo menos, tres series que les deben su trama a los cuentos de hadas, brujas, príncipes y princesas. El más obvio se llama Grimm , un policial que imagina un mundo en el que todos los seres fantásticos creados por los escritores alemanes existen, y no sólo eso: están decididos a complicar la vida de los humanos que no saben que están rodeados por ellos.
Otro de los programas se llama, apropiadamente, Había una vez... y está respaldado por la experiencia de dos productores de Lost, Edward Kitsis y Adam Horowitz, casi una garantía de que la ficción llegará a la pantalla. La historia gira en torno a una mujer -interpretada por Jennifer Morrison de House-, que descubre que los personajes de cuento son reales y viven en un pueblito de Maine. Finalmente, después de tantos programas policiales construidos alrededor de medicina forense, en 17th Precinct , la protagonista será una nigromante, equivalente de esa profesión en un mundo donde la magia y los elementos sobrenaturales tienen prioridad frente a la ciencia.
Está claro que la industria está en busca de nuevas formas de atraer al público adulto que no se resigna a dejar la infancia atrás y todavía busca encontrar historias donde todos terminen felices y comiendo perdices.
MAS FANTASIAS EN EL HORIZONTE
Reina malvada I
Julia Roberts encabeza el elenco de Blancanieves como la bella pero envidiosa reina que hará lo que sea para mantener su estatus como la más bella del reino.
Reina malvada II
Charlize Theron está preparada para interpretar a la villana de otra versión de Blancanieves, en la que contrata al cazador como sicario para asesinar a su hijastra.
Blancanieves I
Lily Collins, la hija de Phil, consiguió uno de los papeles más codiciados de Hollywood. Su príncipe será Armie Hammer, revelación de Red Social.
Blancanieves II
Para mantener la estirpe de Crepúsculo y atrapar al público adolescente, Kristen Stewart será la damisela en peligro que consigue conquistar a su asesino.
UNA CAPERUCITA Y DOS GALANES EN PANTALLA GRANDE
No hay cuento de hadas sin príncipes encantados y no hay fantasías adolescentes sin vampiros u hombres lobo. Algo de los dos mundos tiene La chica de la capa roja. Parte de su trama, la que no involucra a la abuela (Julie Christie) que vive en el bosque y a una hermana asesinada de una mordida, parece estar muy inspirada por los conflictos amorosos de Bella en Crepúsculo. Así, el personaje central, Valerie (Seyfried), es obligado a decidir entre dos galanes: el pobre, misterioso y sensual Peter y el rico, bueno y anodino Henry.
Para interpretar a Peter, la directora Catherine Hardwicke -conocida por su capacidad para descubrir jóvenes talentos y volverlos estrellas (siendo Robert Pattinson el caso más extremo pero no el único)- eligió a Shiloh Fernandez, tan parecido al joven Joaquin Phoenix pero sin parentesco con él. Dicen que este papel fue una especie de premio consuelo para Fernandez, que estuvo a punto de ser el vampiro con alma y conciencia de Crepúsculo. Para encontrar a Henry, la realizadora volvió a recurrir al semillero de galanes británicos de donde salió Pattinson y contrató a Max Irons, que, aunque no se le parece demasiado, es el hijo del actor Jeremy Irons.
lanacion.com

martes, 15 de septiembre de 2009

En cuentos para chicos, temas de grandes



Por Paula Cipriani
Especial para lanacion.com

En la literatura infantil no todo es fantasía. En los estantes donde princesas, superhéroes y dinosaurios son moneda corriente, hoy asoman títulos que abordan temáticas relacionadas como la muerte, la adopción, la sexualidad, la separación y el abuso.

Mónica Kot es una de las precursoras del fenómeno. Doctora en psicología, es autora de la colección Pienso y Aprendo , de editorial Guadal , una serie de 14 libros que cuenta con simpleza estas situaciones complejas.

Lo curioso es que los destinatarios de sus historias son chicos de jardín de infantes. De la colección aún están en imprenta seis títulos, entre ellos, dos que reflejan problemáticas hasta ahora muy poco abordadas en la literatura infantil Ellos me adoptaron y Nadie me toca .

Es que para la autora la verdad es la clave de la comunicación desde los primeros años de vida. Habla de qué la llevó a escribir estos cuentos y su experiencia como escritora.

-¿Qué busca con estas narraciones?

-Todos mis libros están pensados para ayudar a los chicos a elaborar situaciones de crisis, expresarse y pedir ayuda. A través de los cuentos los chicos pueden desplazar en los personajes situaciones propias y de esa manera reconocerse con más facilidad.

-¿Cuál es el disparador de las historias?

-Son temáticas clínicas ficcionadas. Después de tanto años de consultorio es fácil identificar las problemáticas más comunes en la infancia y la adolescencia.

-Un ejemplo...

-El cuento Adiós a mi mascota lo escribí, luego de que un nene me en el consultorio me dijo: Moni sabés que mi abuelito se está quemando... Yo sabía que esta persona había muerto, pero le pregunté por qué decía eso. El nene me contó que sus papás le habían explicado que su abuelo estaba en una estrella y él había aprendido en el jardín que las estrellas son de fuego.

-¿Las mentiras a los chicos por parte de los adultos son comunes?

-Sí... Muchas veces los adultos tienen dificultades para abordar determinados temas y elijen mentiras para tener una respuesta rápida sobre algo que los desborda. Sería más conveniente decirle a un hijo voy a pensarlo para responderte mejor y de ser necesario consultar al pediatra, la psicopedagoga de la escuela, o a quien pueda brindar la ayuda necesaria. La mentira nunca es un buen camino.

-¿Qué otras situaciones reflejan tus libros?

-Los dobles mensajes. La maestra que le pide a los chicos que no griten gritando, las mamás que les dicen que tienen que dormir toda la noche en su cama y proponen dormir juntos la siesta. Los papás que castigan con chirlos a los nenes que pegan e infinitos ejemplos donde la palabra y el mensaje están disociados. Justamente de esto se trata la historia A veces me confunden.

-¿Qué es lo que produce esto en los chicos?

-La falta de confianza en esas personas que deberían ser referentes

-¿Las historias están sólo dirigidas a los chicos?

-Todos mis cuentos tienen pautas para el adulto.

-¿Un consejo para los padres?

-Confiar siempre en la palabra del niño.

martes, 28 de julio de 2009

0 800 Cuentos: un programa de narraciones telefónicas para niños


Por: Patricia Suárez, ESPECIAL PARA CLARIN
Las vacaciones extendidas de los niños –leáse, la veda de espectáculos infantiles por la pandemia H1N1 más las vacaciones de invierno propiamente dichas– hicieron que en más de una cabecita parental asomara la idea del filicidio u otros crímenes menores.
Previendo tales ideas, el Ministerio de Educación de la Nación y el Plan de Lectura crearon un 0800 "Cuentos: Lecturas para escuchar", una línea telefónica gratuita adonde te cuentan un cuento. Los cuentos fueron cedidos por la Editorial Colihue.
El objetivo de esta iniciativa es habilitar por el lapso de estas semanas y hasta el reinicio de clases, el 0800-333-62931, para discar y disfrutar de un cuento para niños.
La colección consta de treinta títulos de autores argentinos entre los que se pueden contar: Cuento con ogro y princesa, de Ricardo Mariño, Historia del pajarito remendado de Gustavo Roldán o Duende de Gloria Pampillo, entre otros. El menú telefónico indica discar el 1, para sentarse y acomodarse a escuchar.
No es fácil tampoco retener a un chico quieto con el tubo en la mano, por lo cual es aconsejable tener un teléfono manos libres –sobre todo si hay hermanitos o más niños al teléfono–.
De todos modos, el llamado incluye sólo un cuento y luego el recepcionista recomienda acceder al sitio del Plan de Lectura: www.planlectura.educ.ar, donde están a disposición todos los cuentos en formato mp3.
La idea de incrementar la literatura de forma telefónica es novedosa y la convocatoria sumamente exitosa –en los horarios pico es difícil comunicarse–, y abre un campo poco transitado en la Argentina como son los audiolibros.
Hay aquí pocas editoriales de audiolibros (Crucigramas Temáticos es una editorial cordobesa que se dedica al género, o Tiflolibros) y en general los ejemplares son comprados para ciegos y débiles visuales. Sin embargo, en otros países como en Estados Unidos o España, el fenómeno del audiolibro es un auténtico boom y no es extraño encontrarse con la gente oyendo un clásico de la literatura mientras corre en el gimnasio.
El placer de oír historias sigue vivo dentro de nosotros y lo necesitamos como al pan caliente. Probablemente la práctica del chisme responde a esta misma necesidad y no existe casi ser humano capaz de abstenerse de escuchar el relato de un chisme. (Parafraseando el Evangelio: Quien no sea chismoso, que tire la primera piedra...)
Todo el que haya asistido a un espectáculo de narración oral sabe que, aunque no es exactamente literatura lo que allí se sirve, fascina tanto como si lo fuera. El hábito de escuchar cuentos es ancestral, dado que la literatura nació como narración oral y los más grandes relatos de la humanidad fueron transmitidos oralmente generación tras generación. Algunos estudios demuestran que la raza humana tiene entre ocho y veinticinco mil años de edad, lo que arroja que hace escasos cuatro mil años que el hombre se alfabetizó y conoció la escritura, aunque por lo que parece, la alfabetización sigue siendo prohibitiva en determinadas clases sociales y países. Sin embargo, escuchar está al alcance de todos.
Los emprendimientos que se llevan a cabo para promocionar la lectura, no pasan sin dejar huella. En el 2003, el Ministerio de Educación entregó seiscientos mil cuentos en las terminales de ómnibus para que los viajeros tuvieran qué leer. El año pasado, por otra parte, también el Ministerio implementó la iniciativa de regalar libros a los alumnos de todo el país que egresaban de los niveles inicial, primario y secundario y que contuvo títulos como El país de las brujas, de Cristina Banegas; Yarará como manguera, de Mempo Giardinelli; y El olor del cocodrilo, de Lilia Lardone.
En ocasiones, hasta las empresas privadas idean algo para fomentar el público lector: como cuando por los años 80 los sobrecitos de azúcar Bráttoli venían con poemas al dorso (actualmente Café El Continente hace algo parecido).
El 0800 de "Cuentos: Lecturas para escuchar" durará estas escasas dos semanas, sin embargo sería más que positivo que el Ministerio de Educación conservara la línea telefónica y que abriera nuevas opciones para oyentes niños y adultos. La apuesta es ardua y costosa, seguramente, pero crear lectores es crear un país con posibilidades de cambio.
clarin.com

lunes, 20 de abril de 2009

El lobo ya no da miedo


PATRICIA MATEY
MADRID.- El lobo de Caperucita va a tener que buscarse un nuevo empleo. Los niños han dejado de tenerle miedo. Los 'monstruos' que asustan ahora a los pequeños se llaman ataque terrorista, secuestro, huracán, guerra, disparos en un colegio, nadar en aguas profundas o sida.
Por este motivo ya hay especialistas que están alertando a los padres sobre la necesidad de limitar la exposición a las noticias sobre tragedias emitidas en televisión. En parte también porque los chavales de ocho años, por ejemplo, no distinguen entre realidad y fantasía por lo que son más vulnerables a sufrir pavor por culpa de las imágenes que impactan en sus retinas.
Aunque los temores infantiles varían según cada niño y las circunstancias que le rodean, por lo general suelen ser miedos universales que aparecen desde el primer año de vida: a los desconocidos, a las tormentas, a la oscuridad o a ciertos animales. Sin embargo, investigadores estadounidenses han averiguado cuáles son realmente los temores actuales de niños y adolescentes gracias a una investigación realizada entre 2001 y 2004 con 1.000 estudiantes de 23 colegios distintos.
El 'top' de los temores lo encabeza la posibilidad de ser raptado, seguido de los ataques terroristas, la guerra, los disparos y la muerte. Los autores, dirigidos por Joy Burnham, de la Universidad de Alabama, realizaron también un análisis de los miedos por edades. El
sida, por ejemplo, es la quinta causa más común de espanto entre los niños de siete a 10 años, así como en los adolescentes de 11 a 14 y de 15 a 18 años.
La investigación, publicada en el último 'Journal of Counseling and Development', pone de manifiesto también que quedarse embarazada o que alguna de las amigas más cercanas pase por este trance está en la cola de la lista de lo que más temen las chicas.
Pese a ello, algunos miedos "sí juegan un papel importante a la hora de infundir cautela y evitar así las consecuencias negativas de ciertos comportamientos de riesgo, como es el hecho de no usar preservativos para protegerse de las enfermedades de transmisión sexual o de los embarazos no deseados. Los temores, como la ansiedad, pueden ser herramientas muy motivadoras en determinadas ocasiones", insiste el científico Burnham.
Entre serpientes y películas de terror
Aunque parte de la investigación se llevó a cabo con cuestionarios, los autores también solicitaron a 400 de los participantes que escribieran qué puede infundir, en su opinión, miedo a las personas de su edad. Como respuesta los estudiantes apuntaron hacia los abusos, las películas de terror, la existencia de un francotirador en una escuela o los accidentes de tráfico.
Otros temores, comunes a lo largo de la historia, relatados por los estudiantes fueron el pavor ante ciertos animales como las serpientes, temas relacionados con la religión o la espiritualidad y la muerte.
Los autores del trabajo recomiendan a los padres buscar ayuda en el caso de que la ansiedad y el temor se asocie a problemas de sueño como dificultad para dormirse o despertares nocturnos. Aconsejan también que tengan presente que los síntomas físicos, como los dolores de cabeza o de estómago, están relacionados con la existencia de problemas de ansiedad.
Tan importante o más que observar la sintomatología de los menores es que se 'hable con los ellos sobre los acontecimientos trágicos, raptos o tiroteos, y les expliquen que estas cosas casi nunca suceden y les tranquilicen", aconseja Burnham.
elmundo.es