Mostrando entradas con la etiqueta crisis financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis financiera. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

China se frena: la desaceleración y los conflictos sociales golpean al régimen


PEKIN.- China se levanta como la estrella de Oriente en los momentos de oscuridad. Al menos eso suele esperar el mundo del gigante asiático en épocas de crisis económica. Con sus reservas de hasta 3,2 billones de dólares, Pekín podría no sólo aliviar la deuda occidental, sino convertirse en el motor global el año que viene. Pero, cada vez más, las autoridades chinas parecen más preocupadas por los problemas como la desaceleración de su pujante economía, el creciente malestar social por la falta de libertades cívicas o los conflictos sociales y laborales que han estallado en algunas ciudades del país y que amenazan la estabilidad interna.
Hace unos días, el régimen chino reconoció las primeras señales de debilidad de su economía, tras una desaceleración de su producto bruto interno (PBI), que fue cayendo progresivamente desde el 10,4% con que cerró en 2010 hasta el 9,1% del tercer trimestre de este año. La caída en la demanda mundial derivada de la crisis global llevó al gobernante Partido Comunista a dar la voz de alarma y anunciar la aplicación de una política monetaria "prudente" para 2012.
El gobierno chino siempre se esforzó en mantener la calma frente a la crisis económica mundial, confiado en un crecimiento de hasta dos dígitos, incluso durante el complicado 2008. Pero diversos analistas afirman ya que China no podrá mantener un crecimiento superior al 8%, cifra que es su objetivo anual desde hace seis años y que siempre superó sin dificultad.
La compleja situación que viven los principales socios comerciales de China ya golpea de fondo el desarrollo de su mediana y pequeña empresa. "Las empresas chinas que dependen de las exportaciones enfrentan su peor situación en años. No podemos descartar la posibilidad de un déficit comercial el próximo año", señaló Wei Jianguo, ex viceministro de Comercio y director del Centro Chino para los Intercambios Económicos Internacionales.
Con la crisis, la pujante mediana empresa china se está quedando sin recursos, generando estancamientos regionales y un alto desempleo. Y así, las pymes, consideradas por los grandes estatistas chinos -comenzando por Deng Xiaoping- como el motor de la economía local, podrían convertirse, en el largo plazo, en una de las mayores amenazas de la estabilidad china.

La estabilidad social

El pujante crecimiento económico chino siempre ha sido la forma más fácil de controlar la estabilidad social. Pero este año, esta difícil armonía se ha visto cada vez más amenazada, especialmente por diferentes explosiones masivas de descontento y preocupación.
En los últimos tres meses, las protestas por el desempleo, el encarecimiento del costo de vida y conflictos laborales entre trabajadores y empleadores han aumentado considerablemente a lo largo de todo el país. Ya el salario mínimo de 260 dólares mensuales no alcanza en un país con cifras de hasta 6,5% de inflación. Especialmente, en el caso de un trabajador raso, migrante y dependiente de las horas extra. "Las protestas no están siendo organizadas por sindicatos oficiales, sino por los mismos trabajadores, que han formado organizaciones espontáneas mediante redes sociales. Son los jóvenes trabajadores quienes están al mando de las protestas, pero siguen estando presentes trabajadores viejos que se preocupan por su seguridad social y compensaciones por despidos", declaró a La Nacion Geoff Crothal, activista chino de la ONG China Labour Bulletin.
En la prensa china, las protestas laborales comúnmente se publican cuando son en empresas extranjeras, pero Crothal afirmó que tienen informes de grandes marchas en empresas chinas, tanto estatales como privadas, especialmente en el sector de transportes y construcción.
Esta situación no sólo afecta a los empleados, sino que se extendió a los presidentes de compañías, que para sustentar su desarrollo a lo largo del tiempo se endeudaron masivamente, recurriendo incluso a préstamos en el mercado negro.
Wenzhou, una ciudad de la costa oriental china, que antes brillaba por su pujanza empresarial, hoy es lugar de fábricas desiertas. Casi cien presidentes de compañías se esfumaron ante la imposibilidad de pagar las deudas y doce se suicidaron.
El descontento laboral, la inflación y unas estrictas políticas inmobiliarias, que no han logrado frenar la especulación y bajar los precios de las viviendas, llevaron a una situación que tiene preocupada a la población. Si bien todos serán problemas que el gobierno ya declaró como objetivo base para el próximo año, también reconoció que necesita estar más preparado para las expresiones sociales de protesta.

Más protestas

Las bajas salariales, disminución de horas extra, reducción en condiciones laborales y desempleo por el cierre masivo de fábricas han llevado a un aumento en esas protestas a lo largo de todo el país. Las alarmas ya se han prendido y el gobierno se lo quiere tomar en serio, especialmente cuando en 2012 habrá un cambio de gobierno.
Zhou Yongkang, miembro del Politburó, declaró que es hora de que en China se ponga en marcha un sistema de manejo social con características chinas. Es decir, un control más fuerte y monitoreado desde lo alto, frente a posibles erupciones sociales. Antes de ayudar a sus socios, China quiere garantizar que el pueblo esté contento, trabajando y gastando, para así depender de su demanda interna.
"No hemos desarrollado un mecanismo de control social, especialmente cuando enfrentemos los efectos negativos de la economía de mercado", declaró.
Las palabras de Zhou recuerdan las del ex primer ministro Zhu Rongji, a quien muchos reconocen como el artífice del ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) hace exactamente diez años. Zhu resaltó en varios de sus discursos que la pobreza va de la mano con el malestar social y que una recesión llevaría inmediatamente al caos. Las protestas van directamente en contra del sistema y hay que cortarlas de raíz, afirmó hace varios años, precisamente en el foro económico anual del gobierno.
Zhou confirmó la amenaza a la estabilidad y le dio un nuevo toque social: invitó a los funcionarios de cada provincia a evitar gastos exagerados que terminan impulsando aún más las protestas sociales en los pasados años. Una recomendación que llega en un momento particular. En Wukan, en la provincia de Guangdong, el pueblo ha logrado enfrentarse a las autoridades, forzándolas a abandonar la ciudad, después de que protestaran masivamente en contra de desalojos forzados para construir villas residenciales con campos de golf.
Los conceptos que más se repitieron en la prensa china esta semana son crecimiento sostenible, demanda interna, control monetario y unión nacional. Estas palabras componen, como en años anteriores, la fórmula económica para 2012 en China. O en otras palabras: estabilidad social, económica y política. La misma receta de los últimos años, pero en un contexto diferente, más "severo y complicado", según ha reconocido el propio régimen.
La locomotora china se frena y el descontento de algunos de sus pasajeros inquieta más que nunca a los maquinistas del régimen.
EL MUNDO, PENDIENTE DE LA MARCHA DE LA ECONOMÍA CHINA
Una tasa de crecimiento del 5% sería óptima para muchos países, pero no para China. Si ésa fuera su expansión en los próximos años, sufriría un "aterrizaje complicado", luego de la gran expansión de la última década.
Baja del precio de las commodities
La demanda de las commodities (como acero, cobre y soja) podría caer de forma significativa si la economía china se estancara, con lo que los grandes productores (como la Argentina con la oleaginosa) se podrían ver afectados por fuertes bajas de precios.
Cae la demanda de alta tecnología
Los países que exportan a China insumos de alta tecnología para la industria local se verían afectados si el gigante asiático sufriera un freno. Uno de los principales afectados sería Alemania, uno de los grandes productores de tecnología del mundo, que es muy dependiente de sus exportaciones para equilibrar su economía.
Incertidumbre por los bonos del Tesoro norteamericano
En las últimas semanas, Pekín, el mayor tenedor mundial de bonos del Tesoro norteamericano (US$ 1,14 billones), retomó la compra de bonos ante la incertidumbre que vive Europa. Pero el año próximo podría salir a vender, lo que disminuiría su valor y agregaría más presión en el gasto público.
El acero y la maquinaria, afectados
Una desaceleración agravaría la creciente debilidad del mercado chino de bienes raíces, por lo que podría caer la sobredemanda de maquinaria pesada y de la industria del acero que China exporta para la producción de EE.UU. y de la UE. También golpearía a vecinos de China, como Japón, que también le exportan maquinaria pesada.
Los precios en Occidente, hacia arriba
Si China, el principal motor de la economía global, desacelerara su ritmo de crecimiento, exportaría menos productos, lo que provocaría aumentos de precios en países de Occidente. Así, alimentaría las presiones inflacionarias.
lanacion.com

martes, 13 de diciembre de 2011

La depresión y el fantasma del autoritarismo


NUEVA YORK.- Ya es hora de que empecemos a llamar por su nombre a la situación actual: una depresión. Es cierto que no es una repetición a pleno de la Gran Depresión, pero ése es un pobre consuelo. El desempleo, tanto en Estados Unidos como en Europa, sigue siendo desastrosamente alto. Los líderes y las instituciones están cada vez más desacreditados. Y los valores democráticos están bajo un asedio.
No estoy siendo alarmista. El elevado índice de desempleo no está bien sólo porque no haya alcanzado los niveles de 1933, y las tendencias políticas ominosas no deben desestimarse simplemente porque no hay ningún Hitler a la vista.
Quiero que hablemos en particular de lo que está ocurriendo en Europa, no porque en Estados Unidos esté todo bien, sino porque la gravedad de los acontecimientos políticos europeos no se entiende en profundidad.
En primer lugar, la crisis del euro está matando el sueño europeo. La moneda común, que supuestamente debe acercar a las naciones, ha producido en cambio una atmósfera de resentimiento. Las demandas de medidas de austeridad cada vez más severas, sin ningún esfuerzo compensador destinado a estimular el crecimiento, han causado un doble daño. Han fracasado como política económica, empeorando el desempleo sin restituir la confianza. Ahora parece probable que toda Europa caiga en una recesión, aun cuando la amenaza inmediata de crisis financiera esté contenida. Y esas medidas han creado una inmensa furia, porque muchos europeos se han encolerizado por lo que se percibe como un duro ejercicio del poder por parte de Alemania.
Nadie que esté familiarizado con la historia de Europa puede ser testigo de este resurgimiento de la hostilidad sin experimentar un escalofrío. Sin embargo, pueden ocurrir cosas peores.
Los populistas de derecha están en ascenso en Austria, donde el Partido de la Libertad (cuyo líder solía tener relaciones neonazis) está cabeza a cabeza en las encuestas con los partidos tradicionales. Y en Finlandia, donde el partido antiinmigrantes Verdaderos Finlandeses tuvo un lucido desempeño electoral en abril. Y eso ocurre en países ricos cuyas economías se han mantenido bastante bien. Las cosas se ven aún más ominosas en las naciones más pobres de Europa Central y Europa Oriental.
El mes pasado, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo documentó una aguda disminución del apoyo público a la democracia en los países "nuevos" de la Unión Europea, las naciones que se integraron a la Unión después de la caída del muro de Berlín. No resulta sorprendente que la pérdida de fe en la democracia haya sido más grande en los países que sufrieron la más profunda recesión económica. Y al menos en una nación, Hungría, las instituciones democráticas están siendo socavadas.
Uno de los partidos políticos más importantes de Hungría, el Jobbik, es una pesadilla salida de la década de 1930: es antisemita e incluso posee un brazo paramilitar. Pero la amenaza inmediata proviene del Fidesz, el partido gobernante, de centroderecha. El Fidesz ganó una mayoría parlamentaria el año pasado, al menos en parte debido a razones económicas. Hungría no adoptó el euro, pero sufrió de manera severa debido a los préstamos en gran escala en monedas extranjeras y también gracias a la mala administración y la corrupción de los partidos liberales de izquierda que ocupaban en ese momento el gobierno. Ahora el Fidesz, que hace unos meses impuso modificaciones a la Constitución, parece decidido a aferrarse permanentemente al poder.
Según Kim Lane Scheppele, directora del programa de Leyes y Asuntos Públicos de Princeton -y que ha estado siguiendo de cerca la situación húngara-, el Fidesz está adoptando una serie de medidas para eliminar a la oposición. Además, la independencia judicial ha sido limitada y se ejerce represión sobre los medios independientes. Esto equivale al restablecimiento de un régimen autoritario, apenas encubierto por una delgada capa decorativa de democracia, en el corazón de Europa. Y es una muestra de lo que puede ocurrir en otras naciones si esta depresión continúa.
No resulta claro qué puede hacerse con la caída de Hungría en el autoritarismo. Estados Unidos ha seguido con atención el caso, pero se trata de un asunto esencialmente europeo. La UE perdió la oportunidad de evitar este acaparamiento del poder en parte porque la nueva Constitución entró en vigor mientras Hungría estaba a cargo de la presidencia rotativa de la Unión. Ahora resultará mucho más difícil revertir la situación. Sin embargo, será mejor que los líderes europeos lo intenten. Y también deben repensar sus fracasadas políticas económicas. Si no lo hacen, habrá más abandono de los valores democráticos y en ese caso la disolución del euro será la menor de sus preocupaciones.
Traducción de Mirta Rosenberg
lanacion.com

domingo, 4 de diciembre de 2011

Empobrecida, Europa cambia sus hábitos


ROMA.- El centro histórico de Roma está ya decorado con árboles de Navidad elegantes y modernos. Este año hasta pusieron uno que lanza nieve de telgopor, firmado por Dante Ferretti, escenógrafo de fama internacional.Pero detrás de este despliegue de lujo para pocos, la realidad dista de ser tan brillante. En Italia, como en el resto de Europa, esta Navidad será recordada como una de las más dramáticas de los últimos tiempos.
La crisis económica y las medidas de austeridad aplicadas en todos lados para enfrentar la fulminante crisis de deuda que amenaza la existencia misma del euro obligaron a los empobrecidos europeos a cambiar de hábitos. Y ya se pueden observar en el Viejo Continente escenas que no se veían desde la posguerra. No hace falta decir que son las franjas sociales más débiles las que sufren y las que se ven obligadas a rebuscárselas para sobrevivir. Así, se multiplican las personas que, en Gran Bretaña, en Francia, en Italia, e incluso en la próspera Alemania, se ven obligadas a recurrir a comedores populares para recibir un plato de sopa caliente.
Mientras no hay día sin una marcha de protesta o una manifestación de "indignados" en alguna ciudad europea, los excluidos de ese consumismo palpable en el árbol de Navidad que dispara nieve de telgopor se las arreglan como pueden.
En España y en Italia, por ejemplo, aumenta el número de gente que se ve obligada a empeñar las "joyas de la abuela".
En Inglaterra, las personas fingen accidentes de auto para reclamar luego la póliza o abandonan a sus amadas mascotas porque ya no las pueden alimentar. En Grecia, donde reapareció el trueque (como en España), muchos volvieron a la vieja estufa de leña para evitar las prohibitivas tarifas de energía.
"Como efecto de la crisis, se triplicó el número de ancianos que vienen a nuestro comedor o a nuestros centros de distribución de comida", asegura a LA NACION Augusto D'Angelo, uno de los responsables del comedor que tiene en esta capital la Comunidad de San Egidio, un movimiento católico.
"Y en los últimos meses comenzó a venir muchísima más gente, personas que perdieron el trabajo, e incluso familias con niños pequeños, la mayoría extranjeros, pero también italianos... Esta semana vino una señora que contaba que su hijo, de 50 años, que se separó y tiene dos hijas adolescentes, volvió a vivir a su casa, porque le es imposible pagarle los alimentos a la mujer, y, además, un alquiler", agregó.
Si Italia ya era famosa hace una década por los mammoni -jóvenes que tardaban más de la cuenta en despegar del nido familiar- con la crisis la tendencia se acentuó. Un estudio del Censis reveló anteayer que en los últimos cuatro años un millón de jóvenes perdió el trabajo.
Según un relevamiento, en Gran Bretaña una de cada cuatro personas planea aplicar el sistema de "Papá Noel secreto", en el que cada miembro de la familia elegirá sólo a uno para hacerle regalos, en vez de hacer muchos. No hace falta decir que los hábitos de compra cambiaron. En tiempos de ajuste, la clave es restringir al máximo los gastos y buscar superofertas. Y deshacerse de lo menos necesario, como para muchos puede ser el segundo auto. En Italia, más de la mitad de los encuestados considera vender uno.
En tanto, cuatro de cada diez conductoreseuropeos evalúan la posibilidad de renunciar a sus vehículos: el alquiler empieza a ser una opción más económica; otros se inclinan por el transporte público.
Así como en la Argentina del default surgieron iniciativas de lo más creativas para poder seguir adelante, en Europa también florecen grupos que luchan por hacerle frente a la crisis. Tal es el caso de "Den Plirono" (en griego significa "No pago"), que a partir de los ajustes, la creación de nuevos impuestos, los violentos aumentos de peajes o del boleto de transporte público, comenzó a llamar en Grecia a la desobediencia colectiva.
"No Pago" llama a colarse en el subte y el colectivo y a no pagar el peaje de las autopistas. Además, como últimamente el gobierno "inventó" un nuevo impuesto inmobiliario que decidió incluir en las boletas de luz, también convocan a no pagar esta tasa. Y visto que la empresa pública de electricidad local comenzó a cortarle el servicio a quien no cumple, "No Pago" explica cómo hacer para poder engancharse igual a la electricidad en diversos videos subidos a YouTube.
"Skoros", que en griego significa "polilla", es un local de Atenas donde cualquiera puede llevarse desde un viejo suéter, un juego de platos, herramientas o un video, por nada o dejando alguna otra cosa -que puede ser un pimentero- a cambio.
"Surgió con la idea de enseñarle a la gente a vivir con lo necesario, a no caer en el consumismo. Pero con la crisis caímos en la cuenta de que sirve para otra cosa: se multiplicó la gente que viene por necesidad, que se lleva cosas básicas porque necesita de todo", dijo a LA NACION Heraclio, un publicista que trabaja de voluntario en este local del barrio anarquista de Exarquía.
Con el mismo objetivo de sobrevivir a la crisis sin tener que desembolsar ningún euro, también nació el Banco del Tiempo, que permite a sus usuarios intercambiar servicios. Y ofrece, por ejemplo, dos horas de clases de inglés a cambio de dos horas de planchado de ropa. Allí se anotó Ana, una española que vive en Atenas desde hace cuatro años, que ofrece "clases de cocina española a quien le arregle las canillas de su casa".

ESCENAS DE LA VIDA EN CRISIS

Las postales se repiten en todos los países: cualquier recurso vale para hacer frente a la debacle
GRAN BRETAÑA
El regreso de las ollas populares
Se multiplicó la presencia de ollas populares ("soup kitchens") en ciudades prósperas del país, como Oxford y Bristol.
GRAN BRETAÑA
Abandono de animales domésticos
Víctimas de la desesperación de sus dueños, algunos terminan con las patas rotas por el cobro de un seguro o directamente en la calle.
ESPAÑA Y FRANCIA
El regreso del trueque
Ante la falta de efectivo, cobró protagonismo un viejo sistema de comercio: el trueque, así como su nueva versión, el "trueque solidario".
GRECIA
Estufas de leña para combatir el invierno
Muchos volvieron a la vieja estufa de leña -antes símbolo de la pobreza- para evitar tarifas prohibitivas de energía.
GRAN BRETAÑA
En la Navidad, el "Papá Noel secreto"
Una de cada cuatro personas planea aplicar este sistema, en el que cada miembro de la familia elegirá sólo a uno para hacerle regalos.
ESPAÑA
Aceptación de las monedas previas al euro
La antigua moneda española, la pesesta, reapareció en algunas regiones como un recurso salvador para muchos comerciantes.
lanacion.com

GRAN BRETANIA: Los animales domésticos, víctimas

Los animales domésticos, víctimas
LONDRES.- Los británicos se aprestan a conmemorar el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens con la adopción de algunas de las estrategias de supervivencia en medio de la miseria que recuerdan a sus famosas novelas Oliver Twist y Cuento de Navidad .
La Asociación de Aseguradores Británicos (ABI, por sus siglas en inglés), por ejemplo, dice que el número de accidentes fraudulentos reportados para reclamar el pago de pólizas se ha duplicado desde el inicio de la crisis económica.
Tan sólo este año registraron 40.000 casos de choques de autos premeditados y una cifra similar de robos domiciliarios realizados por encargo.
En un país donde se suele afirmar que la gente se ocupa más de los animales domésticos que de sus propios hijos, hasta los pichichos han caído víctimas de la desesperación de sus dueños.
Algunos terminan con las patas rotas por la magra recompensa de un seguro canino o directamente en la calle.
La asociación protectora de animales Cruz Azul (Blue Cross) dice que tan sólo en Londres ha tenido que lidiar con casi un 50 por ciento más de mascotas abandonadas este año: 1530 comparado con 1027 en 2010.
El viejo recurso de vender de apuro las "alhajas de la abuela" ha ganado en sofisticación. La gente las envía discretamente por correo a firmas compradoras de oro, que publicitan sus servicios por televisión. El pago, previa deducción de una generosa comisión, se realiza directamente a la cuenta bancaria del vendedor.
El número de jardines convertidos en huertas para alimentar a la propia familia parece ir en aumento, al mismo tiempo que la presencia de ollas populares (aquí se las llama "cocinas de sopa", "soup kitchens") en ciudades prósperas, como Oxford y Bristol. Según el Trussell Trust, una organización de ayuda cristiana, entre 90.000 y 100.000 personas dependen de ellas para subsistir.
Moira Haynes, vocera de la Oficina de Asesoramiento al Ciudadano (Citizens Advice Bureau), una entidad caritativa que ofrece ayuda legal en forma gratuita, dice que sus oficinas se han visto inundadas con llamadas de personas que luego de ser despedidas se aprestan a iniciarle juicio al empleador en busca de compensación.
"Solemos recomendar que no lo hagan, pero muchos no nos llevan el apunte", indicó Haynes.
lanacion.com

martes, 1 de noviembre de 2011

El impacto mental de la prejubilación

Un corredor de la Bolsa de Valores de Nueva YOrk (EEUU). | Efe
Con los tiempos que corren, hablar de prejubilación está a la orden del día. Sin embargo, en boca de todos no suelen estar las consecuencias psicosociales que tiene para los afectados. Porque no es lo mismo 'irse a casa' con 65 años que tener que abandonar el mundo laboral, 'precipitadamente' con 50 ó 55. Una situación que puede resultar muy difícil y, por consiguiente, causa de estrés, depresión, baja autoestima, mal humor, problemas de convivencia, entre otros muchos.
Manolo Doblado, de la Federación Madrileña de Federaciones y Asociaciones de Prejubilados, Jubilados y Pensionistas (FEMAS) de Madrid, admite: "Se trata de una circunstancia que, como todas aquéllas que no son naturales, causa preocupación. Se suma a este hecho, la falta de control sobre la misma. La decisión de dejar el trabajo no es siempre tuya: te tienes que prejubilar sí o sí cuando la empresa lo decide".
A él le toco a los 52. "La verdad es que me lo veía venir. Trabajaba en el sector financiero y mi empresa cada año adelantaba la edad de prejubilación, hasta que me llegó el turno. En mi caso, que llevaba 30 años con ellos, no me causó depresión ni estrés, sobre todo porque las condiciones laborales habían empeorado tanto que no quería seguir allí. Pero hay gente que se suicida y, otros, que salen de sus casas todas las mañanas como si fueran al trabajo porque no quieren decir nada a la familia o que se enteren los vecinos", apostilla.
Precisamente, un grupo de investigadores españoles ha llevado a cabo un trabajo que desvela que la interrupción de la vida laboral precoz, años previos a la llegada de la jubilación, suele tener repercusiones psicosociales.
José Antonio Flórez Lozano, del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo y coautor del ensayo, reconoce a ELMUNDO.es: "La prejubilación es un acontecimiento vital que tiene una trascendencia más allá de lo económico, la producción y la dejación de la vida laboral. El trabajo tiene aspectos negativos, como el estrés laboral que repercute sobre la salud, pero también tiene muchas cosas positivas que ejercen de factores protectores sobre la salud psíquica y física".
De hecho, este especialista defiende que "la familia podría considerarse el primer centro de salud, mientras que el segundo es el mundo laboral, en el sentido de interacciones profundas que generan un escudo protector frente a sentimientos, temores... Pero, también, hay que recordar que abandonar el trabajo supone la desaparición de la estimulación sensorial, fundamental para proteger la salud mental. Cuando desaparecen los estímulos, el aprendizaje de cosas nuevas, puede surgir el aburrimiento, la aparición de ideas paranoides, entre otras cosas".
En el Derecho español, el concepto jubilación no existe. Tampoco hay una categoría en la Seguridad Social para los prejubilados. Es la situación en la que un trabajador llega a un convenio con la empresa para finiquitar su vínculo laboral y que, la misma, en compensación por ello, alcanza unos acuerdos indemnizatorios que se prorrogan en el tiempo, más allá de la clásica indemnización puntual.
Tal vez por todo ello y, como se reconoce en el nuevo ensayo, un "aspecto fundamental de las repercusiones psicosociales tiene que ver con las ambigüedades que surgen en el ámbito social del individuo que se prejubila... Estas personas no se sienten desempleadas ni tampoco jubiladas y son muy pocas las que aceptan esta última etiqueta. La sociedad no tiene hoy ninguna categoría ni ninguna función para este tipo de trabajadores que se encuentran 'perdidos' en el proceso de productividad, inmersos en la exclusión social", refiere en su estudio, publicado en 'Psicothema'.

Los datos

Varón de entre 55 y 59, de origen asturiano y casado es parte del perfil del trabajador jubilado que se extrae de los participantes (un total de 209) del ensayo. Entre los datos más llamativos destaca que un 21% reconoce que se encuentra solo, pese a que la mayoría (63%) admite que conserva a sus amigos. No obstante, un 37% declara que uno siempre pierde amigos cuando se jubila.
"Perder la interacción con el mundo laboral hace que muchas amistades desaparezcan, lo que conlleva al individuo a una situación de vulnerabilidad que le puede conducir a la soledad y este factor es determinante a la hora de sucumbir a una depresión", declara el profesor Flórez.
También lo es la situación personal. Así, los valores más altos en depresión se dan en los prejubilados por enfermedad, sin estudios y aquellos trabajadores de rangos más bajos, mientras que puntuaron más bajo los que tenían estudios universitarios, cargos de responsabilidad y estaban solteros.
"La forma en la que se vive la prejubilación y las dificultades que el sujeto puede experimentar a la hora de plantearse nuevos retos y contemplar distintas alternativas, depende en gran medida de los recursos personales y materiales de que disponga... Se podría afirmar que el nivel educativo actúa como un elemento de protección esencial", documentan los investigadores.
Manolo defiende que, además, la situación económica en la que se queda el individuo prejubilado es determinante a la hora de deprimirse o no. "No es lo mismo tener hijos que estén aún estudiando y que tus ingresos desciendan a no tener que hacer frente a ciertos gastos. La prejubilación para la mayoría de las personas, no para los que se ponen sueldos desorbitados, supone una pérdida de ingresos, lo que conlleva a muchos a vivir el momento con gran preocupación y pesar".
Sucede lo mismo, si no son capaces de 'llenar su vida'. "Con la expectativa de vida actual, una persona que deja de trabajar a partir de los 50 tiene otros 30 años por delante, que debe intentar vivir apoyada en su ocio, en la familia, los amigos, actividades de todo tipo...", aconseja.

Recomendaciones

Una de las recomendaciones fundamentales ante la llegada de la prejubilación pasa "por aceptar los aspectos positivos de la misma en lugar de sobredimensionar los negativos. De hecho, el pesimismo conlleva a problemas mentales y físicos. Lo importante es encontrar la forma de adaptarse a la nueva situación. Por ejemplo, es fundamental darse cuenta de que la convivencia en casa va a cambiar así como la forma de comunicarse con la familia. Antes, la persona estaba muchas menos horas en casa. En ocasiones, por tanto, pueden surgir conflictos familiares que son causa de estrés, de hipertensión y que pueden afectar a la salud", insiste el experto de la Universidad de Oviedo.
Recomienda minimizar el impacto de la prejubilación, cuyos efectos pueden ser acumulativos a lo largo del tiempo, recurriendo a factores protectores como el ejercicio: "Hemos comprobado que aquellos jubilados que hacen deporte tienen menos niveles de depresión y ansiedad que los sedentarios, además de que el ejercicio repercute en la salud cardiovascular, en la sensación de bienestar y actúa a nivel cognitivo", destaca José Antonio Flórez.
Es necesario también estar atentos a los posibles cambios de personalidad. "El mal humor, que suele ser frecuente, puede causar estragos en la persona y la familia, además acabar afectando al equilibro mental del ex trabajador".
Pero, sobre todo, los expertos reconocen que la mejor forma de reducir el riesgo de problemas psicopatológicos es cuando "al trabajador se le da la oportunidad de elegir su salida definitiva del trabajo... Se deben dar cauces a nivel institucional para que los individuos tenga cierta flexibilidad a la hora de abandonar el mercado laboral. En nuestra muestra, un 35% se prejubiló obligatoriamente".
elmundo.es

Sombría advertencia por el el riesgo de estallidos sociales


ROMA.- Como si no alcanzara con la preocupación que hay en todo el planeta por la situación de la economía mundial, un informe presentado ayer por la Organización Mundial del Trabajo (OIT) en Ginebra pintó un panorama de lo más sombrío.
En vísperas de la cumbre de los líderes del G-20 en Cannes, que comenzará pasado mañana, la OIT advirtió que la economía mundial está al borde de una nueva y más profunda recesión del empleo, que retrasará todavía más la recuperación económica mundial y que podría aumentar la tensión social en varios países. "Hemos llegado al momento de la verdad. Las posibilidades de evitar una «doble caída» del empleo son limitadas y debemos aprovecharlas", afirmó Raymond Torres, director del Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT, que publicó el informe.
Titulado "Informe sobre el trabajo en el mundo 2011: Los mercados al servicio del empleo", el documento tiene un tono alarmante. De hecho, constata que el estancamiento de la recuperación económica comienza a afectar drásticamente a los mercados laborales. Y subraya que si se mantienen las tendencias actuales, serán necesarios por lo menos cinco años para que el empleo regrese a los niveles anteriores a la crisis en las economías avanzadas, un año después de lo previsto en el informe del año pasado.
Con el desempleo mundial por arriba de los 200 millones a nivel mundial, es decir, la cifra más alta jamás registrada, el informe señala que el mercado laboral ya se encuentra dentro del límite habitual de seis meses que hacen falta para que una desaceleración económica impacte sobre el empleo. Y detalla que será necesario crear 80 millones de puestos de trabajo durante los próximos dos años para regresar a las tasas de empleo que existían antes de la crisis. Pero lo grave es que la reciente desaceleración del crecimiento sugiere que es probable que la economía mundial genere sólo la mitad de ese número de puestos de trabajo.
El informe también presenta un nuevo índice de "tensión social", que refleja los niveles de descontento social a raíz de la falta de trabajo y el enojo de la gente, que siente que el peso de la crisis no se está distribuyendo de manera equitativa.
Al respecto, el estudio señala que en más de 45 de los 118 países analizados la tensión social está aumentando. Esto sucede principalmente en las economías avanzadas, en particular en Estados Unidos, el mundo árabe y, en menor medida, Asia. Por el contrario, existe una estabilización o un menor riesgo social en Africa subsahariana y América latina.
El informe subraya que de los 118 países analizados, 69 registraron un aumento en el porcentaje de personas que manifiestan un empeoramiento de su nivel de vida en 2010 comparado con 2006. En la mitad de los 99 países analizados, las personas entrevistadas dijeron que no tenían confianza en sus gobiernos nacionales.
En 2010, más de 50% de los habitantes de los países desarrollados declararon que no estaban satisfechos con la oferta de trabajos decentes.
El informe llama a que se mantengan y, en algunos casos, se fortalezcan los programas a favor del empleo, y advierte que los esfuerzos por reducir la deuda pública y el déficit con frecuencia se han enfocado de manera desproporcionada en el mercado laboral y las medidas sociales.
Paralelamente al informe de la OIT, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió ayer que las economías de la eurozona registrarán en 2012 una "marcada desaceleración" en su crecimiento económico, y exhortó a la Unión Europea (UE) a dar más detalles de sus medidas contra la crisis en la cumbre del G-20 para evitar un efecto dominó sobre la economía mundial.
lanacion.com
En un informe publicado ayer, la OCDE rebajó su estimación de crecimiento en 2012 de la zona euro a apenas un 0,3%, contra el 2% previsto en mayo. La economía de Estados Unidos, en tanto, crecerá un 1,8% el año próximo, bastante por debajo del pronóstico anterior, que era del 3,1%..

viernes, 14 de octubre de 2011

La burbuja de los 600 billones de dólares que está a punto de explotar

Deuda EEUU
Si Usted es de los lectores que aún no detecta el origen de las actuales tensiones financieras, lo invito a leer este post de mayo del año pasado cuando comenzaron los sendos ataques a la moneda europea. Los 600 billones de dólares en derivados financieros señalados en aquel post (millones de millones), son los que tienen a la economía en proceso de estrangulamiento y con una creciente presión a los países de la periferia (entiéndase Grecia, Irlanda y Portugal) y con amenazas cada vez mayores hacia España e Italia.
Para que se tome una dimensión del problema, esos 600 billones de dólares equivalen a una decena de veces el total del PIB mundial, o a más de 40 veces el PIB de Estados Unidos. ¿Entiende ahora el nerviosismo del presidente Obama y de Tim Geithner, para que Europa agilice las inyecciones al sistema financiero y recapitalice la banca europea? Es porque Estados Unidos es el país más expuesto a la reacción en cadena que generaría el impago griego dado que se propagaría como un reguero de pólvora por la banca francesa y alemana reventando al otro lado del Atlántico en los principales bancos de Estados Unidos.
Hasta el año 2009, cinco bancos estadounidenses acaparaban el 80% de los derivados financieros. La magia de la concentración financiera hace que hoy sean sólo cuatro bancos los que concentran el 95,9% de los derivados, de acuerdo a este informe de la oficina del Contralor de divisas. Los cuatro bancos son: JPMorgan Chase, Citigroup, Bank of America y Goldman Sachs.
Los derivados han desempeñado un papel crucial en la amplificación de la crisis y en lugar de atacar el problema se les ha permitido llevar la crisis en una espiral fuera de control. El resultado es la bomba de tiempo de 600 billones de dólares que está a punto de explotar. Es el valor nocional o total del apalancamiento mundial permitido por la magia de la desregulación financiera. Una magia que permitió crear dinero desde la nada y que multiplicó por 100 y 200 veces cada euro real. Es el dinero fiduciario o fraccionario al cual apostó el sistema en el casino global de los últimos treinta años.
El concepto de valor nocional es importante porque cuando se habla de activos apalancados, como opciones o derivados, significa que con muy poco dinero se puede controlar una situación totalmente desproporcionada que puede ser 10,20, 30 o 100 veces mayor a las inversiones reales y que se podrían financiar realmente con dinero en efectivo. El PIB mundial está en torno a 60 billones de dólares, lo que es apenas el 10% del mercado mundial de derivados que supera los 600 billones de dólares.
Esto es lo que ocultan las preocupaciones de Geithner y Obama por la situación de las finanzas europeas. Basta un pequeño colapso en Grecia para que el efecto cascada o dominó se propague como un reguero de pólvora por toda Europa. Al final de este enorme tsunami están los bancos de Estados Unidos, los primeros que serían arrancados de raíz si Europa no frena a tiempo la bancarrota griega.
elblogsalmon.com

sábado, 27 de agosto de 2011

La psicología, un arma para entender la crisis económica


La economía global está atravesando un ciclo de agudas transformaciones estructurales y éste es el motivo profundo que explica el estallido de la Gran Recesión en 2008 y su persistencia hasta estos días, en los que e stán saltando por el aire muchos de los modelos explicativos que tradicionalmente han utilizado los economistas.
Tres premios Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, Edward Prescott y Edmund Phelps, se dedicaron ayer en el foro de Lindau a analizar la coyuntura a la luz de nuevos razonamientos, que incorporan conceptos de la sociología política, la psicología y el impacto de los cambios tecnológicos al debate actual sobre la crisis.
Stiglitz y Prescott coincidieron en señalar que la macroeconomía ha fracasado: en los modelos tradicionales, las burbujas no existen y los shocks no tienen importancia, todo lo que se necesita es que la inflación sea moderada y, entonces, el crecimiento y la estabilidad vendrán por sí solos. Pero los agentes económicos no son racionales y por eso las teorías tienen que sofisticarse incorporando la psicología de los consumidores e inversionistas , en la que la creencia en lo que va a ocurrir, termina ocurriendo.
“Todos los modelos clásicos son simplificaciones. El problema es que son simplificaciones equivocadas”, dijo Stiglitz. “La mano invisible del mercado parece invisible porque no existe”. La crisis actual presenta grandes analogías con la Gran Depresión, según el economista. “En el Siglo XIX la agricultura experimentó una gran transformación. Hoy ocurre lo mismo con la manufactura, la capacidad de absorber mano de obra es limitada. La gente tiene que moverse fuera de la manufactura”, explicó.
Según Prescott, hoy se está verificando un gran movimiento de trabajadores y de inversiones hacia la producción de capital intangible (como las bases de datos, el software y las comunicaciones) que están transformando el escenario empresarial en Estados Unidos. Citó el caso de Apple, la empresa fundada hace 30 años por Steve Jobs, que se acaba de retirar, y que recientemente superó en valor bursátil a colosos como la petrolera Exxon, representativa de la economía industrial de buena parte del Siglo XX.
Estos shocks de productividad son persistentes y están teniendo un efecto más pronunciado de lo que se pensaba, sobre todo en las decisiones acerca de cómo se distribuye la inversión en los distintos países en esta etapa de la globalización. Dio un ejemplo contundente: “El 50% de las ganancias de las corporaciones estadounidenses vienen de sus subsidiarias del exterior, pero éstas representan apenas el 10% de la inversión. La explicación es que las fuertes inversiones en el país de origen reducen las ganancias contables”.
Stiglitz profundizó en el análisis del cambio tecnológico, observando que éste siempre provoca fuertes redistribuciones de ingresos entre los sectores favorecidos y los desfavorecidos, o “atrapados”, por las transformaciones.
Por el cambio tecnológico, la producción crece mucho más que la demanda y entonces las empresas acumulan stocks que no pueden vender, lo que eventualmente lleva a una paralización de la producción y una recesión. El desafío para los gobiernos es ahora aplicar políticas estructurales, concluyó Stiglitz, “las mismas que le permitieron al mundo salir de la Gran Depresión”.
clarin.com

jueves, 9 de diciembre de 2010

La crisis eleva la corrupción en todo el mundo, según Transparencia Internacional

La crisis ha espoleado la corrupción en los últimos tres años en todo el mundo, especialmente en Norteamérica y Europa, según el Barómetro Global de la Corrupción 2010, publicado hoy por la ONG Transparencia Internacional (TI). En el top ten de los corruptos, la organización coloca a Afganistán, Nigeria, Irak e India, seguidos de China, Rusia y gran parte de Oriente Próximo.
El documento destaca que el 73% de los ciudadanos encuestados en Europa y el 67% de los interrogados en América del Norte consideran que este tipo de delitos económicos ha aumentado en el último trienio en sus respectivos países. En contraste, el promedio mundial de los que creen que la corrupción se ha incrementado en este período se sitúa en el 56% -seis de cada 10 ciudadanos-, mientras que el 30% piensa que se ha mantenido y sólo un 14% entrevé una mejoría. Uno de cada cuatro encuestados reconoció haber pagado sobornos en el último año, en la mayoría de los casos a la policía.
Los partidos, entre corruptos y extremadamente corruptos
Los países en que sus ciudadanos perciben que la corrupción ha empeorado en los últimos tres años son Senegal (88%), Rumanía (87), Venezuela (86), Papúa Nueva Guinea (85), Portugal (83), Perú (79) y Pakistán e Irak (77). En España, un 73% de los encuestados considera que la corrupción se ha extendido en este período, frente al 24% que mantiene que sigue constante y el escaso 3% que cree que se ha reducido. "La crisis financiera continua afectando a la opinión de la gente sobre la corrupción, especialmente en Europa y en Norteamérica", asegura la presidenta de TI, Huguette Labelle, en un comunicado.
Por eso, aboga por que los gobiernos de todo el mundo "muestren su resolución y se esfuercen por restaurar el buen gobierno y la confianza" de sus ciudadanos en las instituciones públicas. Este estudio, distinto al Indice de Percepción de la Corrupción que también publica con carácter anual TI, no clasifica a los países en un ránking único, sino que tiene un enfoque temático. En esta edición, el Barómetro Global de la Corrupción se centra, entre otros asuntos, en la percepción pública de la transparencia de las instituciones. La ONG alemana, que ha entrevistado a 91.500 personas de 86 países y territorios, califica de "triste" que ocho de cada diez encuestados a nivel global consideren que los partidos políticos son "corruptos" o "extremadamente corruptos", seguidos en falta de transparencia por el funcionariado público y los órganos legislativos nacionales.
No obstante, siete de cada diez encuestados a nivel mundial aseguran que denunciarían un caso de corrupción, un porcentaje que se reduce al 50% en el caso de ser víctimas personales de un delito económico de este tipo. "El mensaje de este Barómetro de 2010 es que la corrupción es insidiosa. Hace a la gente perder la fe. La buena noticia es que la gente está dispuesta a actuar", asegura Labelle.
elpais.com

lunes, 6 de diciembre de 2010

Cómo soportar el desempleo sin deprimirse

El suicidio de un padre de familia que, tras haber sido desahuciado, decidió ahorcarse la semana pasada en un parque de Barcelona, es de esas gotas que colman el vaso. Aunque, afortunadamente, casos tan extremos como éste son los menos, sí que ponen en evidencia el tremendo impacto que tiene la actual crisis económica no sólo en los bolsillos de los ciudadanos sino también sobre su salud mental.
"Los estudios observacionales indican que las personas desempleadas cuentan con un riesgo de suicidio entre dos y tres veces mayor", indica un documento publicado el año pasado en 'The British Medical Journal'. Sin embargo, esta relación, como aclara José Luis Ayuso, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid, "no es directa", depende de factores como la personalidad (con su influencia genética y ambiental) y la cobertura social de cada país.
"En Psicología, cualquier pérdida (como la del trabajo) conlleva un duelo. Ante esto, hay personas que desarrollan trastornos adaptativos (no tanto patológicos) como ansiedad, estrés o depresión", declara Iñaki Eguiluz, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital de Cruces (Bilbao). Estos síntomas son los más comunes y muy pocas veces son sinónimo de suicidio. "Los casos más extremos van acompañados de trastornos de la personalidad previos, que no habían dado la cara hasta entonces, o de un cuadro clínico de depresión. Además, suelen ser personas que no toleran la frustración que les provoca esta situación de crisis", aclara este profesor de la Universidad del País Vasco.
Junto con las características personales, las estructuras sociales en las que se mueve cada sujeto marcan mucho su comportamiento. Como explica el doctor Ayuso, que también es miembro del Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital de la Princesa (Madrid), para afrontar la crisis son esenciales "los programas de protección, que ayudan al desempleo o que intentan favorecer la incorporación al trabajo". La existencia de una cobertura sanitaria universal también resulta básica. Pero es algo que no ocurre en todos los países, como es el caso de Estados Unidos, donde a la tragedia de quedarse en paro se suma la de perder el seguro médico.

Consejos

Ante una situación de estrés, como lo es perder el trabajo, Eguiluz aconseja mantener la serenidad, ya que "como todo duelo, se puede salir, y hay que hacerlo".
Por si eso no fuera suficiente, en España juega a nuestro favor la alta sociabilidad que nos caracteriza. Las relaciones personales o los vínculos familiares –cada vez más debilitados, todo sea dicho– pueden ayudar. Lo contrario sucede con el aislamiento, que agudiza la sensación de soledad. "Llevar una vida ordenada y contar con la familia o los amigos son factores muy estabilizadores", recalca el psiquiatra vasco.
Dentro de estas estructuras sociales, la religión también puede cumplir un papel protector, "al promover creencias que reafirman la vida", según los autores de un estudio aparecido en 'Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology'. Todo ello, sin olvidar el apoyo profesional.
"La gente no suele buscar este tipo de ayuda. Casi el 50% de las personas con depresión está sin diagnosticar", matiza José Luis Ayuso.
elmundo.es

domingo, 21 de noviembre de 2010

Europeos en fuga: son jóvenes y emigran para buscar empleo

ROMA (De nuestra corresponsal).- Hace un siglo eran campesinos que se iban en barco, con valijas de cartón y el sueño de hacerse la América. Ahora son jóvenes cosmopolitas y graduados, que se van con sus laptops y vuelos low-cost a buscar fortuna a cualquier parte.
Así son los nuevos emigrantes de la Europa del siglo XXI, un continente cada vez más viejo, integrado y sacudido por la globalización, que ya no tiene respuestas para muchos de sus jóvenes, excluidos por un sistema de bienestar social que les ha dado todo a sus padres y abuelos, y que ahora parece agotado.
Se trata de jóvenes preparados, con títulos universitarios, que hablan varios idiomas, tienen empleos precarios, trabajan en negro o no encuentran empleo en sus respectivos países, que sienten que no tienen futuro en su patria. Jóvenes que, virtuales exiliados económicos del siglo XXI, ven la única salida en el aeropuerto.
Silencioso, este éxodo se da en varios países del Viejo Continente, que expulsan jóvenes brillantes, en una "fuga de cerebros" cada vez más alarmante.
En un mundo globalizado, donde desplazarse es fácil, los talentos no sólo se trasladan dentro de Europa, sino que también eligen como destino para una nueva vida Africa, América latina o Asia, tomando el camino inverso que emprenden miles de inmigrantes pobres desesperados.
El fenómeno de la emigración de jóvenes preparados y cultos afecta principalmente a los países más afectados por la crisis económica, que en los últimos días volvió a poner en duda hasta la propia supervivencia de la eurozona. Se da en Italia, un país que prácticamente no crece desde hace una década, marcado por uno de los déficits más altos del mundo; en España, donde el desempleo ha alcanzado al 20% de la población y en los últimos dos años han emigrado 111.000 personas; en Grecia, salvada in extremis de la quiebra por la UE en mayo último y país del que emigra el 9% de los graduados universitarios; en Portugal, otra nación del bloque con la soga al cuello y las cuentas en rojo, que ocupa el tercer lugar entre los países europeos con mayor fuga de cerebros, detrás de Irlanda y Eslovaquia.
"La tendencia a la expatriación de los neograduados, en busca de fortuna o de nuevas experiencias, se registra en casi todos los países occidentales", afirma Claudia Cucchiarato, que escribió Vivo afuera. Jóvenes sin raíces: los emigrantes italianos de hoy . El libro recolecta decenas de historias de jóvenes que, sintiéndose excluidos y sin oportunidades en su país, en lugar de quedarse en lo de sus padres para convertirse en mammoni , decidieron armar valijas e irse.
"Pero en Italia la peculiaridad es que se trata de una emigración que va en un solo sentido: los jóvenes altamente instruidos se van en masa de Italia, pero son pocos los jóvenes coetáneos extranjeros de las mismas características que vienen a reemplazarlos y menos aún los que, después de un largo período en el exterior, tienen el coraje de volver", agrega.
Para Cucchiarato, otra peculiaridad de Italia es que no existen cifras oficiales del éxodo porque los jóvenes que se van no suelen anotarse en los registros que hay en el exterior. Pero son muchos, cientos de miles, los que se van. Todos, jóvenes de entre 25 y 40 años, en un 75% con un título universitario o un doctorado, que, a diferencia de lo que ocurría hace un siglo, no mandan remesas a sus casas, sino que son un recurso humano, profesional y social que Italia deja escapar, sin preocuparse demasiado, según indica Cucchiarato. Los motivos: esa mezcla explosiva de gerontocracia, falta de recambio generacional, ausencia de meritocracia que hace que sólo logren triunfar los raccomandati y clientelismo que produce un sistema inmóvil y corrupto que, lejos de integrar a quienes se asoman al mundo del trabajo, los rechaza.
No casualmente, en noviembre del año pasado Pier Luigi Celli, director general de la Universidad Luiss de esta capital, escribió en el diario La Repubblica una carta abierta a su hijo, a punto de recibirse, en la que le pedía que se fuera de Italia. "Con el corazón que sufre más que nunca, mi consejo es que, una vez terminados tus estudios, te vayas al exterior. Elegí irte donde aún tiene sentido la lealtad, el respeto, el reconocimiento del mérito y de los resultados [...]. Haceme caso; éste es un país que no te merece. Hubiéramos querido que fuera distinto, pero fracasamos."
La carta causó gran revuelo y abrió un debate apasionado, aún vigente, pero no detuvo el éxodo.
PORTUGAL
Africa, la nueva tierra prometida
LISBOA (O Globo/GDA).- Antes de Año Nuevo, la economista portuguesa Susana Gonçalves, de 36 años, parte para su segunda temporada de trabajo en Angola, después de seis meses de vacaciones en Lisboa. "El mercado portugués es muy pequeño, poco atractivo. Veo más oportunidades en el exterior", dice Gonçalves, que trabajó un año y medio en el país africano y antes, en España.
Ocho meses atrás, en Luanda, capital angoleña, el vendedor de seguros Pedro Luiz Gomes, de 38 años, se encontró con vecinos de Lisboa y con un amigo de la infancia, que habían sido atraídos por salarios tres veces mayores y por la posibilidad de tener una experiencia en el exterior. "En Portugal, alguien con estudios superiores es uno más entre muchos. En Angola, en cambio, somos útiles y valorados", dice Gomes.
Cerca de 100.000 portugueses (el 1% ciento de la población) emigraron en 2007 y 2008, según un estudio realizado por el economista Alvaro Santos Pereira, de la Universidad Simon Frasier de Canadá. El principal destino siguen siendo otras naciones europeas, pero Angola ocupa el cuarto puesto. Casi 24.000 portugueses ingresaron en esa ex colonia en 2009, según el Observatorio de Emigración.
Las remesas de dinero enviadas a Portugal por los emigrantes desde los países africanos de lengua portuguesa (Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea Bissau y Santo Tomé y Príncipe) se cuadruplicaron entre 2005 y 2009, según el Banco de Portugal). El año pasado, las remesas desde Angola sumaron 140 millones de dólares, mientras que las procedentes de Alemania totalizaron casi 165 millones.
La oleada emigratoria está motivada por las dificultades internas del país, donde hace cinco años que el desempleo supera un índice del 7%, y el crecimiento está por debajo del 2,5%. La integración europea, además, estimuló la emigración a otros Estados de la UE. El flujo emigratorio actual se compara con el de ls '60 y '70, cuando emigraron 1,3 millones de portugueses. En ese momento, la mayoría eran trabajadores poco calificados, pero en la actualidad hay mayor proporción de emigrantes con mejor formación. Portugal ocupa el tercer lugar entre los países europeos con mayor fuga de cerebros, detrás de Irlanda y de Eslovaquia.
ESPAÑA
Las barreras culturales empiezan a levantarse
MADRID (Para La Nacion).- La desesperante fuerza de la crisis hunde ánimos e inquieta a cada vez más personas, pero también ha contribuido a levantar las históricas y pesadas barreras que confinaban a los españoles a pensar su vida exclusivamente dentro de las fronteras de su país.
"Nunca nos caracterizamos por ser una nación exportadora de talento, pero entre los jóvenes se ha comenzado a instalar la idea de que primero hay que saber progresar en otro sitio para poder hacerlo luego en España. Y la situación actual del país, que tiene una tasa de desempleo que dobla a la del resto de Europa, actúa como un importante impulsor de este fenómeno", señala David Cuenca, un ejecutivo de Barcelona que prepara su mudanza a Praga, donde se radicará junto con su esposa para iniciar una nueva vida como director general de una empresa de logística.
Muchos de los 111.000 españoles que decidieron emigrar en los últimos dos años lo hicieron empujados por la falta de oportunidades de un país con una tasa de desempleo cercana al 20%, que entre la población menor de 25 años roza ya el 40%. Este éxodo silencioso también es motivado por la falta de perspectivas para el futuro cercano: a las desesperanzadas palabras de José Luis Rodríguez Zapatero, que el jueves pasado reconoció la "debilidad" de la economía, se les suman las pésimas estimaciones del sector privado para 2011.
Según un estudio de la consultora internacional KPMG, el 52% de los directivos de las grandes empresas cree que la situación económica española "permanecerá igual o empeorará" en los próximos 12 meses. Esto es algo que ya sabían, más allá de toda estadística: el creciente número de residentes españoles en el extranjero, que se elevó de 1,19 millones a fines de 2007 a 1,32 millones en la actualidad.
Para Cuenca, la corriente emigratoria no ha alcanzado una intensidad mayor por cuestiones culturales. "Nos cuesta mucho dejar el país. Aquí aún se nos educa para comprar una casa, y no alquilarla, y esto frena la movilidad, tanto como la excelente calidad de vida que proporciona la comida, el clima y la calidez de la gente, así como la falta de predisposición, en general, a hablar o aprender idiomas extranjeros", afirma.
Cristina Marqués, una profesora de inglés que se acaba de instalar en Hamburgo, cree que esta situación poco a poco comienza a revertirse. "España es muy cerrada todavía, y aún entre los adolescentes y estudiantes prima el pánico de no poder hacerse entender en otros países. Pero ya no es tan infrecuente que se aprenda inglés y se piense en vivir en el extranjero, aunque más no sea para probar suerte por un tiempo", señala.
ITALIA
Un mercado laboral sólo apto para los mayores
ROMA.- "Italia no es un país para jóvenes", dice desde Adelaida, Australia, Domenico Dentoni, uno de los miles de italianos jóvenes e instruidos que, en los últimos años, decidieron irse de la península porque en su país se sentían excluidos.
Dentoni, un romano de 29 años, es hoy profesor de la Universidad de Adelaida. Como experto de marketing agroalimentario, realiza estudios y proyectos para mejorar las tecnologías productivas de la industria del pescado, y recibe un sueldo de 4000 dólares por mes -impensable en Italia-, lo que le permite ahorrar y pensar en armar en el futuro una familia.
Ya antes de recibirse como licenciado en Ciencias Políticas de la Universitá Roma Tre, en 2004 Dentoni comenzó a mandar currículum a cientos de ONG y organismos que se dedican a proyectos de economía de desarrollo, su especialidad. "Mi idea era lograr un empleo con base en Italia, incluso me ofrecí para trabajar ad honórem, voluntariamente, pero no recibía respuesta, o me decían que necesitaba más formación... Pero la verdad es que, sin un contacto personal, sin una recomendación, en Italia es muy difícil entrar en el mercado laboral", lamenta Dentoni, un típico caso de cerebro italiano en fuga.
Después de una maestría en cooperación y desarrollo en la Universidad de Bolonia, que tampoco le sirvió para insertarse, y de una beca en Mozambique, conoció una consultora norteamericana que le aconsejó hacer un doctorado en la Universidad Estatal de Michigan, en Estados Unidos. Entonces, entendió que afuera las cosas podían ser distintas.
"Allí no sólo me exoneraron del pago de las rentas, sino que me tomaron como teaching assistant, con un sueldo y una posición privilegiada por la cual podía volver durante las vacaciones a Italia para ver a mi familia. Viniendo del ambiente italiano, para mí fue una explosión de oportunidades", dice.
A diferencia de otros "talentos en fuga" resentidos, que ya no piensan volver a Italia, Domenico espera un día poder regresar si se dan las condiciones. "Sí, soy un cerebro en fuga desde hace años, pero mi cerebro, de todos modos, está en Italia. Es cierto, hoy el país vive un período oscuro y los jóvenes no pueden esperar nada, pero pienso que mi generación puede cambiar las cosas y espero algún día que se den las condiciones para volver", dice, optimista.
Por lo pronto, porque tiene una novia italiana y una familia que extraña, Domenico comenzó a acercarse a Europa. El año próximo se mudará a Holanda, donde logró ser contratado, con un muy buen sueldo, como profesor asistente en una universidad.
GRECIA
A más diplomas, menos trabajo
PARIS (O Globo/GDA).- Vasilis Georgiadis sabía que su negocio era el turismo: su padre tenía una agencia de viajes en Atenas. Hoy, a causa de la crisis, el futuro de este ingeniero de 34 años está fuera de Grecia: vive en una pequeña ciudad de Bélgica y trabaja en el mantenimiento de los hornos y maquinarias de una fábrica de pan en Holanda, cerca de la frontera con Bélgica. Es uno de los muchos exiliados económicos que abandonaron Grecia debido a la crisis.
"Pienso en Grecia todos los días. El estilo de vida es tan diferente aquí. El clima no es bueno. ¡Es extremadamente frío!", se lamenta.
Con sus diplomas en ingeniería mecánica y electrónica, Georgiadis forma parte de un fenómeno aún más perverso: el éxodo de graduados universitarios.
El economista Lois Labrianidis, de la Universidad de Macedonia, en Salónica (la segunda ciudad griega en importancia), explica que ese fenómeno ya se producía desde la Segunda Guerra Mundial, pero comenzó a aumentar en la década de 1990. Estima entre 110.000 y 135.000 el número de graduados griegos que trabajan fuera del país, un 9% del total de los graduados universitarios de Grecia. El economista prevé incluso una emigración aún mayor por la crisis.
"El éxodo se va a acelerar. Es muy difícil conseguir empleo en Grecia. Los salarios se recortan; hay muchos despidos. Cuanto más diplomas uno tiene aquí, menos posibilidades tendrá de conseguir empleo", señala.
Según Labrianidis, eso ocurre porque la economía griega no se reestructuró y no logra generar productos más o menos sofisticados a un precio más bajo que China y los Balcanes.
"Estamos estancados. No tenemos este éxodo de inteligencia porque Grecia tenga un exceso de graduados universitarios, como muchos argumentan. Lo que ocurre es que no hay demanda para ellos en la economía."
Georgiadis es un ejemplo, porque nunca usó su diploma de ingeniero. Cuando la agencia de viajes de su familia quebró a causa de la crisis, decidió probar suerte en Australia, donde hay una gran comunidad griega. Al advertir que allí no conseguiría empleo legalmente, regresó a Grecia. Pero la crisis se agravó. Entonces, partió a Bélgica y consiguió trabajo en Holanda. Hoy gana 1500 euros mensuales, un buen salario en Grecia.
Labrianidis recuerda que en la década de 1990, cuando les decía a sus alumnos que debían estudiar fuera del país, muchos lo miraban como si estuviera delirando.
"Hoy, si hablamos de eso en clase, muchos tienen amigos que se fueron del país. Eso no es bueno para Grecia. Necesitamos esa clase de personas para redireccionar la economía."
lanacion.com

lunes, 19 de julio de 2010

Europa, ¿el fin de la buena vida?

A los 38 años, Dominique Lacomblez, un músico francés de orquesta clásica apasionado por su trabajo en París, está convencido de que la suya es una ''generación de sacrificio'' respecto a la de sus padres.
''A nosotros nos tocó conocer el SIDA y ahora el desempleo y la jubilación a los 62 años, que pienso que seguirá aumentando hasta los 65'', comenta Lacomblez con cierta resignación.
De inmediato compara eso con los ''treinta gloriosos'' años que vivieron sus padres desde el fin de la Segunda Guerra, cuando el modelo social europeo aseguraba trabajo, largas vacaciones y prestaciones sociales para todos.
En Francia y en buena parte de Europa, se podía contar con un sistema de salud pública, buena educación gratuita y una edad de jubilación que eran la envidia en otras regiones.
''Ahora cada vez hay menos ayuda financiera para la cantina (escolar), el deporte o la música'', dice Lacomblez, que también enseña percusión en un conservatorio público. ''Eso está desapareciendo''.
El cambio no es nuevo, pero lo está acelerando la crisis económica y financiera que azota al viejo continente, sumada a su envejecimiento poblacional.
Muchos europeos como Lacomblez no tienen más remedio entonces que asumir algo duro: la vida a la que están acostumbrados hoy está en riesgo.
''Trabajar más''
Algunos gobernantes europeos han mencionado explícitamente ese cambio, mientras recetan reformas económicas, ajustes fiscales y planes de austeridad dolorosos ante la crisis financiera y el endeudamiento.
El primer ministro británico, David Cameron, advirtió el mes pasado que el ''modo de vida'' de la población se verá afectado por sus medidas para equilibrar las cuentas públicas, el mayor ajuste fiscal del país en sesenta años.
Las medidas ensayadas en Europa incluyen recortes de inversiones y de ayudas sociales, congelación o reducción de salarios públicos, subidas de impuestos y aumentos en las edades mínimas de jubilación.
En Francia, donde el gobierno propuso subir la edad legal de jubilación de 60 a 62 años, el presidente Nicolas Sarkozy dijo esta semana que el cambio es inevitable para salvar un sistema de pensiones deficitario.
''Es más fácil ser popular y decirle a la gente que puede trabajar menos, que explicarle que el mundo cambió y que deberemos trabajar más'', sostuvo Sarkozy por televisión.
El presidente francés recordó que ese cambio ha sido adoptado en países vecinos como Alemania, donde la edad de jubilación subirá a 67 a partir de 2029, o España, que proyecta una medida similar.
¿Hasta los 70?
El aumento en la expectativa de vida y la disminución en la tasa de natalidad en Europa ha vuelto deficitarios los sistemas de pensiones que hasta ahora eran más generosos que en otras partes.
Mientras que en México los hombres dejan de trabajar en promedio a los 73 años, en Japón casi a los 70 y en Estados Unidos a los 65, en Francia lo hacen a los 59 y en Italia y Bélgica a los 60, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Pero se estima que, debido al envejecimiento poblacional, en 2060 habrá en Europa apenas dos trabajadores activos por cada persona mayor de 65 años, la mitad que actualmente.
En base a estos datos, la Comisión Europea sugirió a comienzos de mes que la gente en el continente deberá trabajar en promedio hasta los 67 años en 2040 y hasta los 70 años en 2060.
Red de seguridad
El peso de la deuda pública de los países de Europa y los planes de ajuste también ponen en tela de juicio otro orgullo del continente: el gasto social, que en promedio fue de 21% del PIB en 2005, según la OCDE.
Siempre en relación al producto, esos desembolsos básicamente en seguridad social y salud han sido superiores en Europa a los de otras regiones como Norteamérica (13% entre México, Estados Unidos y Canadá en 2005).
Eso permitió a los europeos contar con una red de contención en hospitales, centros de desempleo y formación para momentos difíciles como los actuales.
La pregunta que muchos se formulan ahora es cuánto cambiará el modelo social europeo ante la presión de los mercados para reducir el déficit y los niveles de deuda pública del continente.
''Menos brillante''
''Hasta la fecha, los europeos han pedido a sus hijos y nietos que paguen la cuenta: han gastado más de lo que ganan y producen'', dijo el sociólogo francés Alain Touraine a BBC Mundo.
A su juicio, la situación actual que vive Europa implica que la próxima generación va a vivir peor que la actual.
''Hay una conciencia muy fuerte de que las próximas generaciones, el futuro próximo de Europa, será menos brillante, menos acomodado que la vida europea durante los últimos 20 o 30 años'', comentó Touraine.
Hasta ahora, quizás gracias a la misma red de seguridad social construida en la posguerra, diferentes gobiernos europeos han evitado que esta perspectiva de deterioro se traduzca en estallidos sociales.
Pero el riesgo de los planes de ajuste es que pueden agravar el desempleo y el descontento social en los próximos tiempos, sobre todo ante la noción de muchos de que la lógica que se sigue es injusta.
''Pasen la factura''
''La crisis la causaron los bancos y los mercados financieros'', sostuvo Ronald Janssen, de la Confederación Europea de Sindicatos. ''Los gobiernos intervinieron y, utilizando el modelo social europeo, salvaron a la economía y a los bancos del colapso total''.
''Y ahora son los mismos bancos y los mismos mercados financieros que le dicen a los gobiernos: 'Ahora que nos salvaron, pasen la factura a los trabajadores y a los ciudadanos de a pie', agregó.
Cuando Lacomblez reflexiona sobre el futuro, su mente parece lejos de la paz que inspiran sus conciertos de música clásica.
''El problema es el clima social'', señala. ''Lo que me da miedo, por mis hijos realmente, es la violencia y el mundo en que viven''.

bbc.co.uk

martes, 29 de junio de 2010

El león de la Metro deja de rugir

MADRID ( El País ).-Ni Slats ni Tanner ni Jackie podían saber desde sus jaulas de celuloide que el poderoso rugido de salutación al que los habían conminado los dueños de casa en sus papeles de Leo, el león emblema de la Metro, podían olisquear -ni siquiera sospechar- las flores de ruina allá por los lejanos y felices estertores de los años treinta, cuando sus patrones acababan de catapultar a las pantallas (1939) la auténtica película leyenda titulada Lo que el viento se llevó.
Reliquia mítica, pero también lamento premonitorio, el rugido del león simboliza ahora mismo el desmoronamiento de cierta forma de pensar, rodar, financiar, exhibir y contemplar el gran espectáculo del cine. La entrada en bancarrota del gigante fundado en 1924 por el magnate Marcus Lowe tras la fusión de la Metro Pictures Corporation, la Goldwyn Pictures Corporation de Samuel Goldwyn y de la Mayer Pictures del todopoderoso Louis B. Mayer ha provocado un escalofrío en la industria del cine que puede ser tan sólo la primera señal de alarma.
Los actuales dueños de MGM (mayoritariamente las compañías Sony, Providence y ComCast) deben cerca de 3500 millones de dólares a sus acreedores, y nadie parece decidido a desembolsar semejante suma. ¿Por qué ha llegado la major a esta situación de quiebra? Por ese modelo inalterable en el tiempo consistente en el autoconvencimiento de que "cuanto más debes, más poder económico tienes", una de las máximas favoritas entre las peligrosas aguas en las que nadan los tiburones de Wall Street... y en este caso de Hollywood. La partición de la compañía en pequeñas empresas y la política de alianzas con otras compañías no salieron como se esperaba, y MGM pasó, por primera vez en su historia, a tener más gastos que ingresos.
El fantasma de la liquidación
En el actual contexto del mercado del cine, con las ventas de DVD en caída libre, el martilleo incesante de la piratería y la incapacidad manifiesta de los directivos de la compañía para generar beneficios largos en lapsos de tiempo cortos (no como hace siete décadas, cuando estrenaban Ben-Hur, El mago de Oz o la propia Lo que el viento se llevó y llenaban de oro las arcas de la compañía con clásicos del cine) han llevado a MGM al desastre. Y a la posibilidad de tener que acabar vendiendo por tramos el colosal patrimonio del estudio, compuesto por más de 4000 películas, 205 premios Oscar y más de 10.000 horas de televisión.
Así que, de no llegar una milagrosa oferta superior a las hasta ahora recibidas (ninguna de ellas supera los 1500 millones de dólares), podría colarse en los despachos de MGM el fantasma de la liquidación. Y una de esas piezas de saldo podría ser ni más ni menos que la franquicia completa de James Bond, una de las joyas de la corona. Las 23 películas protagonizadas por el ya inmortal 007 podrían cambiar de manos: varias compañías ya han hecho saber su interés por el tesoro Bond.
Perdón... ¿dijimos 23 películas? Craso error. Hay que hablar de 22, a no ser que se incluya como película Bond esa secuela de Quantum of Solace que estaba en preparación bajo la supervisión de Sam Mendes hasta que los problemas de MGM la dejaron en pausa. "Debido a la constante incertidumbre que rodea el futuro de MGM y del fracaso a la hora de poner en venta la compañía, hemos decidido suspender la producción del Bond 23 de manera indefinida", explicaban, en abril, a través de un comunicado, los productores Barbara Broccoli y Michael G. Wilson, de EON Productions. EON posee desde hace 15 años los derechos para la realización de las películas de la saga, películas que son producidas bajo las siglas MGM. Hay que recordar que los dos últimos títulos de la colección, Casino Royale y Quantum of Solace, fueron coproducidos por MGM y Sony Pictures, y recaudaron más de 1200 millones de dólares en taquilla. Ambas fueron protagonizadas por el nuevo chico Bond con el que habían dado Broccoli y Wilson, el británico Daniel Craig, sexto en la lista tras Sean Connery, George Lazenby, Roger Moore, Timothy Dalton y Pierce Brosnan y que también debía ser la estrella de Bond 23.
Pero no es 007 el único afectado por la hecatombe financiera de la Metro. El último y cruel cable sobre su estado financiero llegaba hace poco más de un mes, cuando el mexicano Guillermo del Toro anunciaba que abandonaba la dirección de uno de los proyectos más esperados del año por los aficionados, El hobbit , basado en la novela homónima de J. R. R. Tolkien (ver aparte).
Resulta complicado, además de triste, entender que el inmenso estuche de los sueños que fue la Metro Goldwyn Mayer se haya plantado de esta manera al borde del precipicio. Como bien escribía el cineasta francés Bertrand Tavernier en su colosal, erudito e implacable 50 años de cine norteamericano (elaborado junto con el crítico y ensayista Jean-Pierre Coursodon), "para muchos espectadores, MGM representa metonímicamente Hollywood; el estudio de los superlativos: el de mayor presupuesto operacional, los mayores ingresos (y beneficios), incluso en los años malos, el mayor número de superestrellas y los más prestigiosos nombres".
Y no hay más que echar mano de la nómina de los astros que estuvieron en la lista de la casa para corroborar las palabras de Tavernier: Greta Garbo, Clark Gable, los hermanos Marx, Douglas Fairbanks, Gary Cooper, Judy Garland, Charlton Heston, Vivien Leigh, Sean Connery, Buster Keaton, Victor Fleming, Alfred Hitchcock, Tod Browning, George Cukor, John Ford, Howard Hawks, John Huston.
El dueño del león
El inicio de semejante colección fue obra, sin dudas, del omnipotente, multimillonario y controvertido Louis B. Mayer, un tipo que entre otras cosas se las ingenió para hacer creer al mundo que había sido directamente él quien había producido la película de las películas: en realidad, Lo que el viento se llevó fue producida por David O. Selznick.
Sin embargo, no todo fueron parabienes hacia el quehacer artístico y empresarial de este personaje irrepetible en la historia del cine. Ni Mayer ni quien fuera su mano derecha durante 14 años (Irving Thalberg, el director de producción del estudio, fallecido en 1937) quisieron nunca apartarse de la senda que se habían trazado, y cuyo lema no era otro que el de MGM, "diversión sana para toda la familia".
Esa vocación se plasmó en algunas de las prácticas históricamente más criticadas de Mayer y de sus sucesores: control férreo de los directores de las películas y del contenido de éstas, negativa casi rotunda a rodar en exteriores y rechazo de temas que pudieran resultar molestos (excepto la brutal y genial Freaks, de Tod Browning).
Lo cierto es que comparada con otros grandes estudios mucho más abiertos y libres, como la legendaria RKO (que produjo el King Kong, de Schoedsack y Cooper), MGM tenía cierto tufillo a la asociación de amigos de la moral. Sólo la llegada de Dore Schary a la Metro en 1948 como vicepresidente de producción logró cambiar un poco la filosofía de la casa en lo relativo a cierta asunción de riesgos éticos y estéticos. Eso sí: su desembarco provocó a la vez un enfrentamiento directo con Mayer, quien pidió a Nicholas Schenck, el patrón supremo de Loews -la casa matriz de MGM-, la cabeza de Schary. Schenk zanjó la cuestión otorgando a Dore Schary amplias atribuciones en la elección y en el desarrollo de proyectos. Y fue así como la Metro Goldwyn Mayer pudo rodar películas, como Mientras la ciudad duerme , de Huston.
Pero desde sus contradicciones de imperio financiero y fábrica de sueños, de nido de víboras y cuna de mitos, la Metro Goldwyn Mayer subsiste en el inconsciente de generaciones de aficionados al séptimo arte como lo que es: uno de los emblemas dorados de la historia del celuloide. Ahora, el mito corre peligro de muerte. Claro que, bien mirado, no es la primera vez que el dinero (o la falta de él) amenaza al coloso. No parece fácil que el milagro se repita. No parece sencillo que el león de la Metro reproduzca su rugido en las pantallas de todo el mundo con la misma exhibición de poder. Ahora sí, lo que el viento se llevó.
Borja Hermoso
lanacion.com