Mostrando entradas con la etiqueta políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta políticos. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2012

MEXICO: Por temor a ataques, los candidatos usan ropa blindada


En lo que se refiere a vestimenta blindada, Miguel Caballero piensa en todo. Durante años, el empresario colombiano produjo camperas de cuero italianas capaces de detener cualquier bala, ya sea disparada por un subfusil Uzi o proveniente de un cartucho .44 magnum del estilo Harry el Sucio.
También diseñó con blindaje chaquetas, remeras con cuello polo, remeras de cuello redondo y las guayaberas o camisas tropicales que tanto usa el presidente de Venezuela Hugo Chávez y vestía el ex mandatario de Colombia Álvaro Uribe.
Pero hasta el Armani de los chalecos antibalas sintió que debía crear algo especial para enfrentar el desafío de seguridad que implican las elecciones de México en julio de este año.
En los próximos meses, unos 10.000 políticos saldrán todos los días a las calles a hacer campaña para obtener alguno de los más de 2.000 cargos que se disputarán desde alcalde municipal hasta presidente.
Pero esta vez lo harán con un telón de fondo altamente violento ligado a las drogas: la semana pasada la oficina del fiscal general informó que entre enero y septiembre del año pasado murieron 12.903 personas, 11% más que en el mismo período de 2010. En este marco de crueldad, se perdieron un total de 47.515 vidas desde la última vez que los mexicanos eligieron un presidente.
“Los mexicanos nunca antes creyeron que necesitaban protección”, comentó el empresario nacido en Bogotá. “Ahora se dan cuenta de que sí la necesitan,” continuó.
Para reducir al máximo los riesgos durante la campaña, Caballero y la compañía que lleva su nombre diseñaron un portafolio imitación cuero que se despliega en un escudo antibalas de 80 centímetros de ancho y la altura de una persona.
La idea, contó Javier di Carlo, gerente de marketing de Miguel Caballero, es que los guardaespaldas usen al menos dos, y como máximo cuatro, de esos portafolios para proteger a un político en varios flancos en caso de ataque.
“¿Recuerda la película Gladiador?, preguntó di Carlo. “Bueno, se basa en la formación de defensa romana,” dijo.
Caballero dice que al menos uno de los candidatos presidenciales de México compró “absolutamente toda” la línea, incluso varios de sus mantas-portafolio blindadas. Según él, los candidatos de todos los principales partidos políticos que piensan competir en las elecciones adquirieron uno o más de sus productos.
Y no sólo la compañía de Caballero se beneficia del clima de mayor tensión en México. Según la Asociación Mexicana de Blindaje de Automóviles, las ventas anuales se duplicaron, y más, en la última década a 1.500 por año.
No es de extrañar que ni el PRI, el partido de la oposición, ni el conservador partido del presidente Felipe Calderón, el PAN, hicieran comentarios sobre las medidas de seguridad que han tomado sus candidatos para protegerse de los tan bien organizados carteles de la droga.
Pero Manuel Camacho, ex ministro del Exterior y colaborador cercano de Andrés Manuel López Obrador, el candidato de izquierda en las elecciones, reconoce los peligros que crea la campaña. Propuso más debates televisados para reducir las apariciones públicas.
Los carteles, que reciben decenas de miles de millones de dólares por medio del tráfico de drogas, están cada vez mejor equipados. Las confiscaciones demuestran que están abandonando las armas comunes calibre .38 y se están inclinando por armamentos más poderosos, incluyendo rifles AK-47, rifles Barrett de calibre .50 (diseñados para uso contra equipamiento militar) y granadas propulsadas por cohetes.
“México nunca pasó por un clima electoral tan peligroso como éste. Los riesgos son muy claros,” aseguró Camacho.
CRONISTA.COM

miércoles, 1 de febrero de 2012

Echan a un senador antigay de un restaurante: "Así sabrá qué es ser marginado"


Que un senador vaya a tu restaurante a cenar debería ser motivo de orgullo. Excepto si eres el dueña de 'The Bistro at the Bijou' y quien quiere sentarse a tu mesa es Stacey Campfield, senador republicano de 43 años que ha hecho de la homofobia el eje de su política.
Hoy entra en vigor la ley, aprobada el año pasado, que tiene un nombre que lo explica todo: "Don't say gay" ("No digas gay"). Desde hoy, en las escuelas de primaria de Tennessee los profesores tienen prohibido hablar de homosexualidad. No existe.
El promotor de esta política fue Stanfield, que hace unos días pronunciaba otra de sus célebres frases homófobas: "Mi opinión es que es prácticamente -no del todo, pero casi- imposible contraer el sida a través del sexo heterosexual", además de aseverar que el sida nació porque un hombre mantuvo relaciones sexuales con un mono.
Esta declaración debió ser la gota que colmó el vaso de la dueña de 'The Bistro at the Bijou', un restaurante de Knoxville en el que Stacey pretendía cenar. "Entré allí y una mujer comenzó a insultarme y a llamarme homófobo", relata Stacey, que fue expulsado del local.
Por si quedaba alguna duda del motivo del incidente, el Facebook del restaurante lo dejó claro: "Espero que Stacey Campfield sepa ahora qué se siente cuando eres injustamente discriminado".
El senador se defiende: "En mi negocio de alquiler de propiedades atiendo a parejas gays, interraciales y negras. Cualquier grupo que imagines ha pasado por mi oficina. Pero parece que si no piensas como alguna gente, ni siquiera tienes derecho de que te den una mesa", dice, en declaraciones a Buzzfeed.com.
lainformacion.com

jueves, 24 de noviembre de 2011

El hijo de Woody Allen es una estrella política en ascenso


NUEVA YORK (AP).- Con sólo 23 años, el hijo del director de cine Woody Allen y la actriz Mia Farrow fue elegido como becario Rhodes en la Universidad de Oxford, lo que confirma para muchos, su prometedor futuro como político.
Ronan Farrow es uno de 32 estudiantes que recibió esta beca para estudiar en la prestigiosa universidad británica con todos los gastos de estudio incluidos.
Farrow ingresó a la universidad desde muy joven, graduándose del Bard College en 2004 a los 15 años. Comenzó a estudiar leyes en Harvard cuando tenía 17 años y se graduó como abogado a los 20 años.
Hoy, la joven promesa forma parte del Departamento de Estado estadounidense, donde, bajo las órdenes de Hillary Clinton, trabaja como asesor especial de asuntos humanitarios y de organizaciones gubernamentales, especialmente para Afganistán y Pakistán y se ha convertido en un asiduo comentarista político en Los Angeles Times o The Wall Street Journal.
lanacion.com

martes, 20 de septiembre de 2011

LA CICCIOLINA CUMPLE 60 AÑOS Y SE JUBILA COMO DIPUTADA

SEXY. LA HUNGARA ILLONA STALLER, “CICCIOLINA”, EN UNA FOTO DE 1996.
Cicciolina, la única porno-star que logró ser parlamentaria en Europa gracias a una avalancha de 20 mil votos de sus fans, cumplirá 60 años en noviembre y tendrá derecho a jubilarse como diputada italiana. El vitalicio será respetable: unos 3000 euros mensuales brutos. “Me los he ganado”, comentó Illona Staller, el verdadero nombre de la chica húngara que llegó hace 30 años a Roma y conquistó a muchos italianos.
Fascinó a miles de jóvenes a quienes ella llamaba “chicholinos” en un programa radial cargado de un falsamente inocente erotismo y una gran ironía.
El líder del partido Radical, Marco Pannella, campeón de las batallas por el divorcio y el aborto en Italia, captó al vuelo que las transgresiones de Cicciolina podían traerle beneficios políticos. La joven hacía espectáculos y films porno que causaron sensación en los años 80, en una Italia que aún no había sufrido el huracán de los escándalos sexuales del premier Silvio Berlusconi.
Cicciolina llegó a la Cámara de Diputados en 1987 y ejerció su mandato por cinco años, hasta 1992.
Su fama creció y recorrió el mundo con sus espectáculos.
“Fue una diputada competente, presente y civilísima. Que se jubile como todos los diputados no me parece un escándalo”, dijo el parlamentario Franco de Luca, del partido de Berlusconi, en respuesta a las críticas surgidas en la prensa.
Las jubilaciones son generosas y rápidas para los parlamentarios italianos. Muchos creen que una razón que evita la caída del desprestigiado Berlusconi es que diputados y senadores temen quedarse sin sus pensiones si disuelven el Parlamento para llamar a elecciones anticipadas.
Cicciolina afirmó que aún le faltan pagar dos meses de contribuciones.
“Trabajé duro, presenté más de veinte iniciativas. El mío no era el bunga bunga de un día ”, recordó, dándole un coscorrón a Berlusconi y a sus festines con sexo en sus residencias.
Illona admite que los vitalicios fáciles de los legisladores “son impopulares”. “Pero yo no los inventé: los italianos deberían cambiar la ley.
No me avergüenzo porque no robé a nadie, ese dinero me lo merezco ”, dijo.
clarin.com

lunes, 18 de julio de 2011

Enseñe sus tetas por el presidente Vladimir Putin

Varias mujeres cantan 'Blueberry hill' frente a la Casa Blanca rusa. | S. Karpukhin
Pocos dudan de que Vladimir Putin tiene intención de presentarse como candidato a las elecciones presidenciales. Sin embargo, mientras que el ex presidente ruso (y actual primer ministro de la Federación) se ha limitado a dejarse ver en "calculadas apariciones preelectorales", sus seguidores han empezado a protagonizar audaces acciones populares en defensa de su eventual candidatura.
La semana pasada, docenas de adolescentes rindieron homenaje al polifacético líder cantando 'Blueberry Hill' -canción que Putin inesperadamente tocó en el piano durante una gala benéfica para recaudar fondos destinados a enfermos de cáncer el año pasado- frente a la Casa Blanca rusa, tras un llamamiento de un grupo social de un medio de comunicación llamado 'Realmente quiero a Putin'.
Mucho más notable ha resultado, no obstante, la apelación que se hace en un vídeo colgado en el blog de Kirill Schitov, un diputado ruso en la Duma (Parlamento) moscovita, en el que una hermosa jovencita rusa declara que se 'desgarra por Putin'. En lo que defiende como un acto de fervor a favor del primer ministro, la joven hace un llamamiento a todas las mujeres para que se desgarren su camiseta y muestren sus senos por Putin.
En el vídeo, la joven 'Diana' explica que es una estudiante y que está "loca por la persona que cambió la vida de nuestro país. Es un político muy capaz", dijo la narradora. "Es un chico moderno. Es Vladimir Putin".
"Hay millones de personas que le adoran, que confían en él. Pero también hay mucha gente que tira tierra sobre él. ¿Quizás estén asustados? Nunca estarán en su lugar".
Tras esto, la joven anuncia el comienzo de una competición en la que reta a todos a hacer vídeos divertidos y diferentes a favor de la candidatura de Putin. Mientras sacude sus pechos, la joven sugiere una opción para los menos originales: dejar atrás la creatividad y celebrar la figura del querido líder mostrando los pechos.
elmundo.es

domingo, 17 de julio de 2011

Choque de clases


La principal fuente de los conflictos venideros no van a ser los choques entre civilizaciones, sino las expectativas frustradas de las clases medias, que declinan en los países ricos y crecen en los países pobres.
      Los conflictos venideros no serán entre civilizaciones sino por las expectativas frustradas de las clases medias
      La teoría del "choque de civilizaciones", popularizada por Samuel Huntington, mantiene que, una vez agotado el enfrentamiento ideológico entre comunismo y capitalismo, los principales conflictos internacionales surgirán entre países con diferentes identidades culturales y religiosas. "El choque de civilizaciones dominará la política global. Las fallas tectónicas que dividen las civilizaciones definirán los frentes de batalla del futuro", escribió en 1993. Para muchos, los ataques de Al Qaeda y las guerras en Afganistán e Irak confirmaron esta visión. Pero en realidad, lo que ha ocurrido es que los conflictos se han dado más dentro de las civilizaciones que entre ellas. Los piadosos terroristas islámicos han asesinado más musulmanes inocentes que nadie. Y las pugnas entre chiíes y suníes siguen produciendo víctimas, la mayoría musulmanas.
      En mi opinión, una fuente mucho más importante de conflictos que los choques entre culturas o religiones serán los cambios en los ingresos de las clases medias en los países ricos -donde están declinando- y en los países pobres -donde están aumentado-. Tanto el aumento como la disminución de los ingresos generan expectativas frustradas que alimentan la inestabilidad social y política.
      Los países pobres de rápido crecimiento económico tienen hoy la clase media más numerosa de su historia. Es el caso de Brasil y Botsuana, China, Chile, India e Indonesia, entre otros. Estas nuevas clases medias no son tan prósperas como las de los países desarrollados, pero sus integrantes gozan de un nivel de vida sin precedentes. Mientras tanto, en países como España, Francia o Estados Unidos la situación de la clase media está empeorando. En un millón y medio de familias españolas todos los miembros en edad laboral están desempleados. Solo el 8% de los franceses opina que sus hijos tendrán una vida mejor que ellos. En 2007, el 43% de los estadounidenses aseguraba que su sueldo solo les alcanzaba para llegar a fin de mes. Hoy el 61% dice estar en esta situación.
      Por otro lado, las aspiraciones insatisfechas de la clase media china o brasileña son tan políticamente incandescentes como la nueva inseguridad económica de la clase media que está dejando de serlo en España o Italia. Los Gobiernos respectivos se ven sometidos a enormes presiones, ya sea para responder a las crecientes exigencias de la nueva clase media o para contener la caída del nivel de vida de la clase media existente.
      Inevitablemente, algunos políticos en los países avanzados aprovecharán este descontento para culpar del deterioro económico al auge de otras naciones. Dirán que los empleos perdidos en EE UU o Europa, o los salarios estancados, se deben a la expansión de China, India o Brasil. Esto no es cierto. Las más rigurosas investigaciones revelan que la pérdida de empleos o la disminución de los salarios en los países desarrollados no se deben al rápido crecimiento de los países emergentes, sino al cambio tecnológico, a una productividad anémica, a la política de impuestos y a otros factores domésticos.
      A su vez, en los países pobres, la nueva clase media que ha mejorado su consumo de comida, ropa, medicinas y viviendas rápidamente exigirá más y mejores escuelas, agua, hospitales, transportes y todo tipo de servicios públicos. Chile es uno de los países económicamente más exitosos y políticamente más estables del mundo, y su clase media ha venido creciendo sistemáticamente. No obstante, las protestas callejeras por la mejora de la educación pública son recurrentes. Los chilenos no quieren más escuelas, quieren mejores escuelas. Y para todo gobierno es mucho más fácil construir una escuela que mejorar la calidad de la enseñanza que allí se imparte. En China se dan cada año miles de manifestaciones para reclamar más o mejores servicios públicos. En Túnez, la frustración de la gente derribó al régimen de Ben Ali, a pesar de que es el país con el mejor desempeño económico del norte de África. No existe gobierno alguno que pueda satisfacer las nuevas exigencias de una clase media en auge a la misma velocidad con la que se producen. Ni gobierno que pueda sobrevivir a la furia de una clase media próspera que ve cómo cada día su situación desmejora.
      La inestabilidad política causada por estas frustraciones ya es visible en muchos países. Sus consecuencias internacionales aún no son tan obvias. Pero lo serán.
      elpais.com

      viernes, 20 de mayo de 2011

      El uniforme para mejorar la expresión corporal del político

      Un investigador del proyecto se coloca los sensores inteligentes del uniforme. | Iñaki Andrés

      En plena vorágine de la campaña electoral los líderes de los partidos políticos apuran sus horas para convencer a los electores indecisos antes de que éstos emitan su voto definitivo.
      Sus esfuerzos se centran en la elaboración de los discursos, pero dejan descuidada una faceta cada vez más relevante; su lenguaje corporal, una de las herramientas que los expertos en comunicación política consideran clave para captar la atención de los votantes.
      La empresa vasca Adur, en colaboración con el centro tecnológico Tekniker, ha desarrollado un uniforme 'inteligente' que permite a los líderes políticos poder "mejorar la eficacia de su comunicación corporal y gesto motriz". "Es la carta de presentación de un líder y sus palabras pueden perder, incluso su credibilidad, si no están en consecuencia con su lenguaje corporal", indica Alejandro Lasa, director de Adur.
      Para lograr este fin ambas empresas vascas han ideado un traje dotado de una malla de lycra con 17 sensores inalámbricos que capta el movimiento y la posición corporal exacta de la persona.
      La aplicación informática detecta en tiempo real el gesto motriz –expresión corporal que resta eficacia al líder en su proceso comunicativo–, para analizar la "posición corporal y arquitectura corporal de la persona y compararla con el patrón establecido como gesto motriz eficaz por Adur", detalla Iñaki Maortua, responsable de la unidad de sistemas autónomos en Tekniker.
      El software proporciona un 'feedback' al usuario a través de un avatar virtual que aparece en la pantalla del ordenador y que reproduce "los movimientos reales" del líder político para indicarle "qué partes del cuerpo se están desviando del modelo establecido como gesto motriz eficaz y pueden limitar su capacidad de influencia en la audiencia", detalla.
      Una vez se lleva a cabo esta comparación, el usuario puede obtener un diagnóstico preciso y en tiempo real del gesto ineficaz hallado en su expresión corporal para "mejorarlo a través de este entrenamiento con este traje inteligente y el asesoramiento de un entrenador personal", dice Lasa.
      Entre las ventajas que aporta este novedoso sistema destaca su mejora en la eficacia del mensaje transmitido por el líder político. Según las estimaciones realizadas por los técnicos, éste puede adquirir una influencia 50% veces mayor, en comparación los métodos tradicionales de lenguaje corporal.
      La aplicación no sólo está orientada a líderes políticos también podrá "servir a líderes empresariales, mejorar el entrenamiento de deportistas o lograr gestos más reales en personajes de dibujos animados".
      elpais.com

      jueves, 7 de abril de 2011

      La superficialidad del mal

      La superficialidad del mal
      Beatriz Sarlo
      La violencia de los años 70 expresó la "revuelta de una generación" que, en Europa y América, podía reconocerse en Mayo de 1968, una insurgencia no solamente francesa. En Estados Unidos estaban los Black Panthers, cuyo líder, Stokely Carmichael, pronunció en febrero de ese año su declaración de guerra sostenida en la unidad racial de los negros, pero inspirada también en lo que sucedía en Vietnam, en Africa y en América latina. En Alemania, se escuchó el llamado a la lucha extraparlamentaria, que declaraba ilusorias las batallas institucionales y sostenía que sólo la "acción directa puede crear la conciencia de que la sociedad tardocapitalista debe ser reemplazada por una socialista". Las diversas líneas del marxismo prochino denunciaban a la Unión Soviética como "revisionista", porque allí se había abandonado la idea de que sólo la derrota armada de las clases dominantes les abriría el camino al poder a la clase obrera y sus aliados. En Francia, Jean-Paul Sartre se encontró con los militantes maoístas de la Izquierda Proletaria y les dijo: "Gente como ustedes representa al hombre nuevo" (del cual había hablado Guevara). En 1970, Sartre aceptó la dirección del periódico La Cause du Peuple y lo vendió por las calles junto a Simone de Beauvoir y Michel Foucault, mientras la policía trataba de impedirlo. Hay grupos terroristas en Italia y Alemania.
      En ese mismo año, 1970, la primera acción de los Montoneros fue el secuestro del general Aramburu; buscaban el cadáver de Eva Perón; de paso, lo juzgaron culpable de los fusilamientos de junio de 1956 y lo mataron.
      La visión de una sociedad futura nacida de la violencia revolucionaria y el surgimiento de una contracultura que cambió radicalmente la vida cotidiana son afluentes del mismo río. Como afirma Jean-Pierre Le Goff, "no pareció necesario esperar el «gran día» para comenzar a vivir de otro modo: la transformación de la sociedad y del mundo empieza con la realización práctica, aquí y ahora, de los deseos y los sueños". Es el gran cambio en las costumbres bajo cuyo signo, afortunadamente, todavía vivimos. Lo que se llamó el "pensamiento 68" hoy forma parte del currículo académico: Foucault en primer lugar. Entre otras certidumbres figuraba el autogobierno de la clase obrera, que pondría fin a la explotación, como tempranamente se lee en el manifiesto de "Socialismo o barbarie", redactado por quienes luego fueron grandes pensadores de la subjetividad y la política, como Cornelius Castoriadis y Claude Lefort, y Guy Debord, teórico de lo que se llamó, con una fórmula exitosísima, "sociedad del espectáculo".
      En esos años 60 y la primera mitad de los 70, la filosofía de la violencia recibió el aporte teológico y el apoyo activo del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (la revista local fue Cristianismo y Revolución : cristiana, guevarista). Era una "Epoca" en el sentido más fuerte de identidad histórica: las cosas pasaban por ese meridiano, júzguese como se lo juzgue. No se trataba del capricho o la conveniencia de un puñado de dirigentes empleados por el Estado, sino de un viento que soplaba por todas partes. Era posible oponerse y muchos lo hicieron, pero lo que estaba claro es que no se trataba de un juego menor. La historia seguía cauces que no por equivocados, e incluso maléficos, dejaron de tener un eco grandioso.
      Por eso el juego "Péguele al gorila", ya comentado en Perfil por Tomás Abraham, es una pobre miniatura. Y es singularmente asqueroso el cartel con imágenes para escupir que colgó La Poderosa. Algunas fotos muestran impecables niños de capas medias, con buen corte de pelo y buenas remeras, muy publicitarios, en la primorosa instantánea de la escupida, que festejan sus padres embobados como en un acto de fin de curso del Taller de Ideología.
      El juego de quién escupe más lejos o con mejor puntería tiene una larga historia entre los desafíos infantiles; el de tirarle pelotas a un muñeco estuvo en todos los parques de diversiones. Hoy, en muchos lugares, se lo consideraría políticamente incorrecto. Me apresuro a añadir la respuesta peronista: nosotros siempre somos políticamente incorrectos. Se podrá alegar, entonces, que la luminosa idea fue inspirada por la tradición.
      La Poderosa es, hasta nuevo aviso, una página web guevarista, nacionalista y muy virulenta (estilo Quebracho). Pero el Palais de Glace depende de la Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Jorge Coscia, que se paseó ante las cámaras en la inauguración de la muestra Homenaje al Pensamiento y al Compromiso Nacional, de la que forma parte el juego de tirarle pelotas al gorila. En realidad, no hay que dejar solo a Coscia: el responsable de la muestra es Enrique Albistur, quien recibió el inestimable consejo del trío integrado para esta ocasión por el secretario de Cultura, Norberto Galasso, y Pacho O'Donnell. Su concepción historiográfica ya fue suficientemente criticada por Hilda Sábato.
      La fractura insalvable entre la violencia política y tirarle pelotas a un gorila parece inscripta en el aire de los tiempos: época sin aristas, a la que hay que inventarle alegorías propias de videogames de primera generación. Si no podemos hacer la revolución, podemos macanear un rato. Sin duda, es preferible que los responsables culturales kirchneristas elijan este elemental camino simbólico: una especie de versión inmaterial de la violencia; una pedagogía por el camino del juego. Hernández Arregui, que era de una solemnidad mortalmente aburrida, seguramente no estará sonriendo desde el parnaso nacional antiimperialista, pero Jorge Abelardo Ramos, hombre mordaz, debe de estar muriéndose de risa. Eva, que por su origen popular tomaba las cosas serias en serio, probablemente no estaría entre las más entusiastas del invento.
      Pero además de la violencia implícita en ambos juegos, hay dos rasgos que sobresalen. Por una parte, es evidente el desplazamiento de una violencia a otra. No es necesario ser un experto en la subjetividad política para concluir que el juego de escupir a personas o tirarles pelotas es una declaración de hostilidad. Nadie se animaría a montar un jueguito de "tírenle pelotas al asesino o al estafador", porque se sabe que los linchamientos, incluso los simbólicos, están mal vistos. El "gorila" queda fuera de esa protección legal (incluso es imprecisa la categoría a la que, en fila india, pertenecemos todos los no peronistas, según el talante de quien califica). Sin embargo, decenas de intelectuales y de funcionarios se mostraron impávidos o risueños frente al juego del gorila. ¿Son soberbios que nos toman por idiotas? ¿Se sienten tan seguros que nos subestiman?
      Por otra parte, hay algo más grave, porque no depende de la desmesura de un funcionario que puede estar hoy y no mañana (desde los trágicos griegos, la desmesura hizo caer a muchos). El hecho es repudiable, pero los ejecutantes, los que tiran las pelotas o escupen, son gente del común que a priori no tiene nada de malvado. Sucede lo que ha sucedido muchas veces: frente a una imagen se ausenta el pensamiento reflexivo. El helado páramo del lugar común donde vibra la palabra "gorila" oculta una realidad: en vez de revelar grupos verdaderamente antidemocráticos que existieron a lo largo de la historia argentina, nos coloca a todos en ese lugar impreciso, sin límites semánticos o ideológicos.
      Con un gesto burocrático, que sólo puede hacerse desde una secretaría de Estado, no sólo se cuenta la historia argentina como epopeya de un único pensamiento nacional, sino que se banaliza el Mal que se quiere combatir.
      Hannah Arendt dijo que el Mal es un hongo que invade todas las superficies, no algo que transcurre subterráneamente, en las profundidades. Es lo visible trivial, tan trivial que casi estamos a punto de pasarlo por alto porque, además, alguien del montón, ajeno a la excepcionalidad, puede realizar actos malignos o viles. El juego del gorila, se dirá, es un chiste; la escupida es como realizar un sueño imposible. Nada más significativo.
      © La Nacion

      miércoles, 16 de febrero de 2011

      La mancha sexual de los políticos Silvio Berlusconi. | EL MUNDO

      Silvio Berlusconi. | EL MUNDO
      El primer ministro italiano Silvio Berlusconi será juzgado el próximo 6 abril por un presunto delito de abuso de poder y otro de prostitución de menores. Sus 'bunga-bunga' y sus relaciones con 'escors' menores de edad han puesto a 'Il Cavaliere' frente a la Justicia.
      Sin embargo, y aunque pueda sorprender el caso de Berlusconi, lo cierto es que no es ni el primero ni será el último político que manche su curriculum con algún escándalo sexual. Presidentes, diputados, congresistas... La lista no es pequeña. 'Il Cavaliere' ha traído de nuevo a la memoria los secretos de alcoba que vieron la luz.

      El 'caso Lewinsky'

      [foto de la noticia]
      Una becaria, una mancha en un traje y una infidelidad que sacó los colores al mismísimo presidente de los EEUU, Bill Clinton, allá por 1995. El escándalo estalló cuando la becaria Mónica Lewinsky confesó haber mantenido "relaciones inapropiadas" con Clinton durante su estancia en la Casa Blanca.
      Durante meses el ahora ex presidente negó rotundamente dichas acusaciones, pero unas grabaciones telefónicas llevaron al conocido como 'informe Starr', en el que se probaba que Lewinsky y Clinton habían practicado sexo oral. La investigación culminó con una acusación penal en contra del presidente por un delito de perjurio.
      Como en el caso de Ruby R., la prostituta que ha desencadenado en caso de Berlusconi, Mónica Lewinsky, se convirtió en una estrella mediática y en un icono sexual de los 90.

      Caso Profumo

      [foto de la noticia]
      Ni si quiera la flema británica ha estado a salvo de los escándalos sexuales. En 1963 la política británica se tambaleó con el conocido como el 'escándalo Profumo'.
      Una historia de amantes, espías y ministros que estalló cuando se desveló que el ministro de la Guerra del Gobierno conservador de Harold Macmillan, John Profumo, mantenía una relación con una 'showgirl' - Christine Keeler- que a su vez tuvo encuentros íntimos con el espía soviético Yevgeny Ivanov.
      Dado el cargo que ostentaba Profumo y las tensas relaciones internacionales en plena Guerra Fría convirtieron el escarceo del ministro en un asunto de seguridad nacional. Tuvo que declarar ante la Cámara de los Comunes, donde él mismo reconoció que mintió, y durante meses colocó en la cuerda floja a su Gobierno hasta su dimisión en 1963.

      De cura a presidente

      [foto de la noticia]
      La historia del actual presidente de Paraguay, Fernando Lugo, es ya sorprendente por sí sola -de sacerdote se convirtió en presidente-, pero si se le suma una larga lista de hijos, amantes y relaciones sexuales durante su sacerdocio supera ya la ficción.
      Tras ganar las elecciones en 2008 tres mujeres saltaron a los medios de comunicación para denunciar al político y obispo católico por no pasar la manutención a los hijos que tuvo con ellas durante el tiempo que mantuvieron relaciones.
      Lugo nunca negó su paternidad, incluso, reconoció a uno de los hijos y está en proceso de hacer lo mismo con otros. Sin embargo, a punto estuvo de perder la presidencia del país.

      El presidente violador

      [foto de la noticia]
      Hasta 16 años puede pasar en prisión el ex presidente israelí, Moshé Katsav, tras ser declarado culpable de dos delitos de violación y acoso sexual a dos funcionarias.
      En un caso sin precedentes en la historia de Israel, Katsav fue denunciado por una funcionaria del Ministerio de Turismo, cargo que ocupó entre 1996 y 1999, por violación, y por abuso y acoso sexual a dos funcionarias de la Presidencia, en la que estuvo desde 2000 a 2007.

      El padrastro

      [foto de la noticia]
      Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, tiene en su ficha personal una gran mancha: la acusación de su hijastra de violación. Zoilamérica Narváez reveló a través de una carta enviada a varios medios de comunicación en 1998 crudos detalles de como su padrastro abusó sexualmente de ella durante más de 19 años.
      Zoilamérica contó con detalle que, aunque no recordaba la fecha de la primera, no podía olvidar como Ortega la violó bruscamente cuando tan sólo tenía 11 años y hasta su edad adulta.
      Tras denunciarlo sin éxito en varias ocasiones, en el año 1999 la joven presentó un escrito ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el cual se alegaba que además de haber sido violada, el Estado nicaragüense violó su derecho a ser oída por un juez o tribunal competente. El CIDH lo admitió a trámite, pero en 2001 el Juzgado I de Distrito del Crimen liberó a Ortega a de las acusaciones porque habían prescrito.

      El cliente 9

      [foto de la noticia]
      En 2008 el gobernador de Nueva York, Eliot Spitzer, dimitió de su cargo después de que el diario 'The New York Times' sacara a la luz su vinculación con una red de prostitución.
      Según una grabación, el demócrata organizó una cita con una prostituta de lujo en un hotel de Washington en febrero. En la cinta el gobernador era identificado como el 'Cliente 9'.
      La vinculación del nombre de Spitzer a una red de prostitución en Washington sorprendió a la opinión pública neoyorquina, ya que se identificaba al gobernador con la rectitud moral y personal.

      'Caso Nevenka'

      [foto de la noticia]
      En España, aunque han sido pocos los caso de esta envergadura, uno de los más conocidos fue el de la concejala del PP de Ponferrada Nevenka Fernández y el alcalde Ismael Álvarez.
      En 2001, Nevenka persentó una querella contra su alcalde -del mismo partido- por acoso sexual que terminó en el año 2002 con el alcalde condenado a a una multa de nueve meses a razón de 24 euros por cada día (6.480 euros) más una indemnización de 12.000 euros.
      Álvarez dimitió de su cargo y Nevenka tuvo que marcharse fuera de España ante la presión mediática y la falta de apoyo de sus compañeros de partido. Nueve años después Ismael Álvarez se volverá a presentar como candidato a la Alcaldía con un partido propio.
      [foto de la noticia]

      Los escarceos de Kennedy

      Aunque nunca llegó a los tribunales y la imagen de John F. Kennedy quedó impoluta. Su supuesta relación con Marilyn Monroe sigue llenando hoy en día páginas y páginas.
      Aquel 'Hapy birthay...' que la actriz dedicó al presidente dejó una huella que años después demostró el 'latin lover' que era Kennedy.
      elmundo.es

      lunes, 7 de febrero de 2011

      Las mujeres de los políticos belgas les castigan con una huelga de sexo

      Marleen Temmerman.
      Mientras Bélgica se acerca al mes de marzo, cuando se prevé que bata el récord mundial de "desgobierno" sin un Ejecutivo estable, se multiplican las iniciativas, algunas muy variopintas, para forzar a los partidos políticos a ponerse de acuerdo casi ocho meses después de las elecciones de junio pasado.
      La última de ellas es la huelga del sexo, la suspensión de toda relación carnal por parte de las esposas de los líderes políticos hasta que se forme un gabinete, según reza la propuesta de Marleen Temmerman, senadora del partido socialista flamenco S.PA.
      De momento, se desconoce si ha habido "consecuencias" y cuál es el nivel de seguimiento de la "huelga de abstinencia" pues la iniciativa se ha puesto en marcha este fin de semana y todavía es pronto para evaluar "su impacto".
      Marleen Temmerman.
      El objetivo es que todas las esposas de los líderes políticos del país, dividido en las dos principales comunidades lingüísticas: francófonos (en Valonia, al sur) y flamencos (de lengua neerlandesa, en Flandes, al norte), dejen de tener relaciones sexuales con sus maridos.
      "Si todas nos ponemos de acuerdo en la abstinencia sexual, estoy convencida de que podremos lograr que las negociaciones (para formar gobierno) avancen más rápido. Ya se sabe qué piensan los hombres en esas cosas", asegura Temmerman a la cadena de radio belga RTL.
      Y es que desde Bélgica sigue sin un Gobierno estable desde el pasado 13 de junio, cuando se celebraron elecciones anticipadas.
      El vencedor de esos comicios en Flandes, y a escala federal, el líder independentista flamenco Bart de Wever, de la Nueva Alianza Flemenca (N-VA), y el secretario general de los socialistas francófonos, Elio Di Rupo, del PS, vencedor en Valonia, no han logrado acercar posturas.

      Reforma del estado federal

      Mientras la N-VA promueve una profunda reforma del estado federal para adquirir mayor autonomía (por ejemplo en material fiscal o de seguridad social) de cara a una posible escisión de Valonia, los francófonos siguen apostando por una Bélgica federal unida.
      De hecho, el 'impasse' político se profundiza y los sucesivos mediadores nombrados por el rey Alberto II (cinco hasta la fecha, sin contar con el actual, el ex ministro de Finanzas Didier Reynders), han fracasado en sus esfuerzos diplomáticos para mediar entre ambas comunidades.
      Bélgica, que ya ha batido el récord europeo de desgobierno, se aproxima al fatídico 30 de marzo, cuando se prevé que alcance la "marca" mundial de 289 días para la formación de un gabinete "conseguida" por Irak.
      El momento es especialmente delicado pues el país -con una deuda pública cercana al 100 por ciento del PIB- debe aprobar el presupuesto para este año y está en la mira de numerosas agencias internacionales de calificación crediticia, como Standard and Poors o Fitch, por la actual inestabilidad interna.
      La huelga del amor" no es la primera iniciativa novedosa para intentar impulsar las negociaciones. Hace un mes, el actor belga Benoit Poelvoorde propuso que todos los varones belgas se dejaran crecer la barba hasta lograr un gobierno estable.
      No obstante, la propuesta de "dejar de hacer el amor" parece más contundente. Temmerman explica que se inspiró para su idea en una iniciativa de un grupo de prostitutas de Kenia que, en 2008, suspendieron sus servicios sexuales, aunque recibieron una compensación económica posterior por su esfuerzo.
      La idea es, no obstante, tan vieja como la propia historia. El dramaturgo griego Aristófanes ejemplificó en la que puede ser considerada como la primera "feminista" de la historia, Lisístrata, una huelga del amor en la primera representación del año 411 a.C.
      "No tendré relaciones (sexuales) con mi esposo o con mi amante" mientras no deje de hacer la guerra, es una de las frases provocadoras que pronuncia Lisístrata.
      En 'Lisístrata' y otras obras antibélicas de Aristófanes como 'Los acarnienses' o 'La paz', las mujeres de Atenas y de Esparta deciden hacer la huelga del amor, que consiste en rechazar a sus maridos cuando éstos quieren tener relaciones sexuales con ellas hasta que no firmen la paz tras la Guerra del Peloponeso (431-404 AC) entre esas dos ciudades.
      elmundo.es

      domingo, 16 de enero de 2011

      El héroe que no quiere serlo

      No importa que lo haya contado centenares de veces. Ni que ya lo hayamos leído otras tantas. Cuando Daniel Hernández relata la secuencia de los hechos que siguieron al balazo que alcanzó en la cabeza a la congresista Gabrielle Giffords, el estómago se encoge y a usted, casi con total seguridad, le surgirá la pregunta: "¿qué hubiera hecho yo?".
      Pues a pesar de que al mundo le parezca una heroicidad su resolución y su sangre fría para aplicar presión y sujetar la cabeza que acababa de ser descerrajada de un tiro, Hernández, de 20 años, se niega a ser considerado un héroe. El propio presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tuvo que bromear al respecto durante su discurso en Tucson en homenaje a las víctimas y decirle que, le gustase o no le gustase, lo era. Basta ya de modestias.
      Hernández trabaja en la oficina estatal de Arizona de la congresista Gabrielle Giffords. Ya lo había hecho con anterioridad en 2008 como becario. Siente gran admiración por ella y considera que nadie se ha peleado "por Arizona y sus ciudadanos" como Giffords. El día del ataque en el centro comercial La Toscana, al norte de Tucson, Hernández preparaba la reunión con los ciudadanos cuando oyó disparos.
      "Vi a todo el mundo correr y a Gabby tirada en el suelo", explica. "Corrí hacia donde venían las balas".
      Si estas frases no prueban de la madera que está hecho es que entonces no existen los héroes. "Gabby yacía sobre su sangre, la levanté para que no se ahogara en ella y le sujeté la cabeza". No, Hernández no tiene formación médica. "Solo los conocimientos básicos de primeros auxilios". "Los que tiene todo el mundo", dice.
      "Mantener la calma", esa es la explicación de su éxito. "Si me hubiera dejado llevar por el primer impulso me habría tirado al suelo o hubiera salido corriendo". De nuevo la modestia: "Hice lo que había que hacer, lo que hubiera hecho cualquiera".
      Hernández, estudiante en la Universidad de Arizona, tiene pasta de político. Por ejemplo, no dice si la tragedia ocurrida ha cambiado o no su opinión sobre la tenencia de armas. Tampoco quiere hablar de la reforma migratoria, aunque apunta que su padre es norteamericano pero su madre de Nogales, México, "residente legal, con visado, pero que no es ciudadana de este país". A pesar de haber representado en alguna ocasión a la comunidad homosexual de Tucson, desvía la respuesta y abre grandes horizontes cuando se le dice que si entrara en política sería uno de los pocos políticos que trabajan abiertamente como gais en EE UU.
      "Mi prioridad es la educación", afirma dejando claros sus principios. "He trabajado con muchos grupos empeñados en favor de la igualdad de oportunidades", añade. Hernández vive un carrusel de emociones desde hace una semana. Ahora tiene que irse. Puede que cuando los medios de comunicación dejen de ocupar su agenda y tenga tiempo para reflexionar se dé cuenta de lo que hizo. Puede que para entonces ya no salga de su boca con tanta ligereza la frase "como todo el mundo".
      elpais.com

      jueves, 6 de enero de 2011

      América Latina, líder en el poder político femenino

      [Dilma]
      Por Paulo Prada
      São Paulo
      Tras su toma posesión, Dilma Rousseff se convirtió en la primera mujer en gobernar el mayor país de América Latina.
      Eso podría parecer una hazaña en una región que desde hace tiempo se asocia con una cultura machista, pero el ascenso de Rousseff, una ex ministra y ex guerrillera, al puesto más alto de Brasil la convierte en la tercera mujer que encabeza un gobierno latinoamericano actualmente y la sexta desde la década de 1990. Mujeres hoy se desempeñan como presidentas de Argentina y Costa Rica, y otras tres lo han sido en Chile, Panamá y Nicaragua.
      En su discurso luego de su victoria la noche de las elecciones, rodeada de asesores masculinos en un hotel en la capital brasileña, Rousseff prometió concentrarse en el progreso continuo de las mujeres en Brasil. Con ese fin, ha nombrado a por lo menos ocho mujeres en el gabinete, el número más alto en la historia del gobierno brasileño.
      Associated Press
      Dilma Rousseff, ex ministra y ex militante de izquierda, se convirtió en la primera presidenta de Brasil.
      América Latina aún se queda atrás con respecto a gran parte del mundo desarrollado cuando se trata de igualdad de género en el sector empresarial y muchas profesiones fuera de la política. Aunque las mujeres ahora representan 53% de la fuerza laboral en América Latina, comparado con sólo 35% en 1980, según el Banco Interamericano de Desarrollo, aún representan sólo una fracción de los puestos gerenciales.
      Y las mujeres políticas, a pesar de su ascenso, enfrentan prejuicios de que son meras apoderadas de mentores masculinos. Rousseff era una desconocida en Brasil antes de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva la convirtiera en ministra y jefa de gabinete, y luego la designara para sucederlo como la candidata del partido gobernante. Las acusaciones de que sólo le cuidará el asiento presidencial mientras él se alejaba del poder para cumplir con los límites de mandato resurgieron hace poco luego de que Da Silva, en una entrevista televisada, afirmara que no descarta presentarse para la reelección en el futuro.
      Y antes de terminar a principios de este año su exitoso mandato como presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ex ministra de Salud y de Defensa, debió salir de la sombra de Ricardo Lagos, su predecesor y aliado.
      Al hablar ante una reunión de líderes regionales en el sur de Brasil este mes, Cristina Fernández de Kirchner, quien sucedió a su fallecido esposo, Néstor Kirchner, como presidenta de Argentina, afirmó que el sexismo se mantiene para las mujeres que cumplen roles más allá de "samaritanas, enfermeras y maestras".
      De todos modos, más allá de cualquier escepticismo sobre cuán profundo y perdurable es el cambio, la elección de Rousseff a fines de octubre solidifica una tendencia en los gobiernos de la región que hace que América Latina parezca completamente progresista en comparación con algunas de las mayores democracias del mundo. En EE.UU., Japón y Francia, por ejemplo, el progreso en temas de género no ha logrado impulsar a las mujeres al mayor cargo de elección pública.
      "América Latina de alguna forma está a la cabeza", señala Mayra Buvinic, directora del grupo de género y desarrollo del Banco Mundial en Washington. "Aún hay muchos desafíos, pero el progreso reciente es sorprendente".
      América Latina se ubica segunda detrás de los países nórdicos en cuanto al porcentaje de mujeres elegidas para cargos de nivel parlamentario, según la Unión Interparlamentaria, un grupo de cuerpos legislativos en todo el mundo. En países como Argentina y Bolivia, dos de los más avanzados en términos de mujeres en puestos gubernamentales, el porcentaje está bien por encima de 30%, según datos compilados por Internacional IDEA, una agencia intergubernamental que promueve la democracia en todo el mundo.
      Una herramienta que ha impulsado una mayor participación en algunos países son las cuotas.
      Cada vez más usadas en sistemas electorales en todo el mundo, las cuotas en general reservan una cantidad específica de cargos electorales para mujeres, o requieren que los partidos políticos incluyan un porcentaje mínimo de mujeres en sus listas de candidatos. Adoptada por primera vez por Argentina en 1991, alguna forma de ley de cuotas ahora existe en otros 10 países latinoamericanos, incluidos Brasil, México y Perú.
      Pero los sociólogos y los académicos especializados en elecciones afirman que muchos otros factores se han combinado en las últimas décadas para darles a las mujeres una mayor participación en la política latinoamericana. Por un lado, durante décadas las mujeres han tenido una influencia considerable en temas comunitarios y en movimientos de base —líderes femeninas y grupos de mujeres pelearon por la democracia y contra las dictaduras en todo el continente— incluso si los puestos más altos los ocupaban hombres.
      wsj.com

      sábado, 25 de septiembre de 2010

      Gitanos

      Con el culebrón de la expulsión de los gitanos este verano, Francia se ha expuesto a la reprobación del mundo entero. Nunca, desde la presencia del líder de extrema derecha Le Pen en la segunda vuelta de las presidenciales en 2002, el país había sufrido una crisis moral como esta. No hay instancia internacional que no haya expresado su consternación, desde la UE hasta la ONU, pasando por el Papa. No hay organización de defensa de los derechos de los inmigrantes que no haya manifestado su cólera.
      Lo más interesante de esta indignación es que se ha generado desde el principio a partir de la defensa de uno de los principios más fundamentales de los derechos humanos, a saber, el rechazo a estigmatizar a una población debido a su origen y sus creencias, así como de su derecho a la libre circulación. Nadie ha cuestionado el derecho de Francia a poder controlar dentro de su territorio esa libertad de circulación; nadie le ha reprochado su voluntad de expulsar a personas que habrían incumplido la ley francesa; nadie, por último, se ha opuesto al derecho del Gobierno a conceder o no la residencia permanente o temporal a ciudadanos extranjeros en territorio francés. Solo se le ha recordado con palabras encendidas que tenía que atenerse a las leyes en vigor en el seno de la UE. En cambio, lo que resultaba inaceptable, pero que ha motivado un paralelismo exagerado con las deportaciones de la II Guerra Mundial, es la designación ciertamente aberrante en un Estado de derecho por parte de altas autoridades de la "comunidad" gitana como objeto de expulsión colectiva.
      La UE debería prever planes de ayuda para las poblaciones pobres en sus países
      Esto es nada menos que una infamia contra un colectivo humano convertido así en pasto del odio despreciativo de una parte de la opinión pública francesa. Una población que ha sido vinculada desde ese momento a la delincuencia, la inmigración salvaje, la inseguridad y la violencia; en definitiva, a lo que compone el conjunto de miedos y fantasmas de una sociedad en crisis. Esta operación mediática fue concebida inmediatamente tras el fracaso estrepitoso del Gobierno en las regionales de 2010. Preparada administrativamente mediante tres circulares a partir de junio y puesta en la órbita policial en verano, esta estrategia llevó el 9 de agosto al ministro del Interior a pedir a los prefectos en la tercera circular que le informaran "de antemano de toda operación de evacuación que revista un carácter importante o susceptible de generar una repercusión mediática".
      Todos conocemos los motivos, o más bien el motivo, de una agresión como esta. Enfrentado a una crisis de confianza duradera de la opinión pública al haber perdido el apoyo del electorado de extrema derecha que le permitió ganar las presidenciales de 2007, el presidente quiere ahora hacer volver a su redil a los simpatizantes del Frente Nacional. Si esta parte de la opinión pública le falla, no tendrá posibilidades de vencer en las presidenciales de 2012. Pero todos los sondeos revelan que esta no se dejará convencer tan fácilmente, pese a que la agitación xenófoba de este verano le ha hecho ganar algunos puntos.
      Podemos sacar tres lecciones. En Francia, las ideas de Le Pen serán defendidas a partir de ahora por altos responsables en el seno mismo del aparato del Estado. En Europa, la crisis económica causará también reacciones de rechazo hacia minorías consideradas ilegítimas, y ello debido a la propia incapacidad de los poderes públicos por resolver los problemas sociales. La señora Merkel, la canciller alemana, tuvo sin duda la dignidad de no querer participar en las acciones del Gobierno francés en relación con los gitanos. Pero no hay que engañarse: la libre circulación prevista por los tratados europeos creará problemas cada vez más difíciles de gestionar en el contexto de la crisis económica actual.
      La UE, que se niega a lanzar una política de empleo y de crecimiento a escala de la Europa ampliada, debería por lo menos prever planes de ayuda para la estabilidad de las poblaciones pobres en sus países. Porque si en toda Europa la inmigración, legal o ilegal, se ha convertido en el fondo de comercio principal de la extrema derecha, las fuerzas conservadoras tradicionales ya no dudan, para permanecer en el poder o para conquistarlo, en aliarse directa o indirectamente con las organizaciones que promueven abiertamente el odio y el racismo.
      En Europa, se anuncia un periodo de enfrentamientos identitarios preocupantes sobre fondo de crisis económica y social. Y los extranjeros, los inmigrantes y las minorías corren el riesgo de convertirse en las primeras víctimas.
      Traducción de M. Sampons.
      elpais.com

      miércoles, 18 de agosto de 2010

      Cristina Kirchner, la más linda de las políticas

      Son poderosas, inteligentes y lindas. Las dirigentes más bellas de la Argentina ocupan diversos cargos en la política vernácula. Se las ve transitar todos los días por los pasillos del poder, en donde se destacan no sólo por su capacidad. En la elección de Sin Quórum, ella, Cristina Kirchner, es la más linda de las políticas argentinas.
      1.La Presidenta combina belleza y elegancia. Siempre impecable, bien maquillada y vestida acorde a las últimas tendencias de la moda. Pese al fervor peronista de sus discursos, Cristina nunca pierde la línea.
      2.A la Presidenta la secunda una compañera de ruta: María Laura Leguizamon. La rubia diputada nacional (Buenos Aires) por el Frente Para La Victoria es una de las integrantes del bloque que comanda Agustín Rossi.
      3.También en el Congreso se puede encontrar a Paula María Bertol. Dueña de una mirada envidiable, la diputada de Pro no sólo se destaca por sus posturas políticas.
      4.Vilma Ibarra es el prototipo de la morocha argentina. La diputada de Nuevo Encuentro, además de sus enérgicos discursos, cuenta con una mirada capaz de encandilar a cualquier hombre.
      5.La quinta elegida se podría definir como la rubia debilidad de Francisco de Narváez. La diputada Natalia Gambaro es una de las especialistas judiciales del empresario. Con 32 años, Natalia ilumina el recinto con cada aparición.

      lanacion.com

      Los políticos más lindos de la Argentina: Urtubey, el ganador

      Tienen entre los 32 y 47 años y, además de formar parte de la nueva generación de dirigentes, logran despertar el interés de las mujeres en la política gracias a su belleza. A continuación, Sin Quórum hace un repaso por los hombres más lindos de la política actual, según una encuesta realizada en lanacion.com, de la que participaron cerca de 2300 personas. El elegido, con más del 30% entre diez dirigentes, tiene 40 años: el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey.
      1. El gobernador más lindo en la actualidad, el mandatario salteño cercano al kirchnerismo Juan Manuel Urtubey, encabeza el ranking. La imagen del morocho argentino, con una presencia contundente pero sencilla, conquista a las mujeres de todo el país.
      2. Desde su banca en la Legislatura porteña, Gonzalo Ruanova se instaló en el segundo lugar y se consagra como la revelación gracias a su mirada sugerente. Al diputado de Nuevo Encuentro, de 32 años, se lo ve siempre vestido con elegancia tanto dentro como fuera del recinto.
      3. El ex ministro de Economía de Cristina Kirchner Martín Lousteau se lleva la medalla de bronce. El aspecto desalineado que acompaña sus aires de intelectual funciona como una combinación perfecta en el economista.
      4. Uno de los más jóvenes de la Cámara de Diputados, el legislador carroísta Adrián Pérez, ocupa el quinto puesto. La frescura en su imagen genera suspiros en mujeres de todas las edades.
      5. Una sonrisa seductora sumada a una mirada llamativa ubicaron a otro economista en el quinto lugar: el ministro de Economía, Amado Boudou. Su noviazgo público con la periodista Agustina Kampfer despierta envidia entre la platea femenina.
      Bonus track. A pedido de las mujeres, quienes se quejaron por su ausencia entre los postulados en la encuesta, se suma al ranking un codiciado de la política: Alfonso Prat-Gay. A pesar de que su trayectoria se inició años antes, su cara comenzó a hacerse pública con su candidatura a diputado nacional, también de la mano de Elisa Carrió, en 2009. Desde entonces, con su perfil bajo, sus ojos claros y su manera de vestir, comenzó a cosechar admiradoras.

      lanacion.com

      domingo, 18 de julio de 2010

      Nelson Mandela: 92 años luchando por la libertad

      El primer presidente negro de Sudáfrica, Nelson Mandela, nació un 18 de julio de hace 92 años. Pero todavía no se llamaba así. Su padre le bautizó con el nombre de 'Rolihlahla', que significa “revoltoso”. Quizá aquel nombre predestinó a su dueño, quizá avisaba de que aquel niño debería remover cielo y tierra para avanzar en un camino lleno de obstáculos hasta la libertad.
      Infancia y Juventud
      El nombre de Nelson se lo pusieron en su primer día de colegio. Tras finalizar su educación primaria en una escuela de misioneros, el joven Mandela acudió a Healdtown, una centro de educación secundaria de cierta reputación. Después seguiría el Colegio Universitario de Fort Hare, un refugio para algunos privilegiados del que Mandela, en 1940, fue expulsado por participar en una huelga estudiantil. Era su primera protesta, también su primer castigo .
      Volvió a Johanesburgo y empezó a estudiar derecho en la Universidad de Wiswatersrand. Fue en ese momento cuando empezó su andadura en la política, incorporándose en 1942 en el Congreso Nacional Africano (CNA).
      Primeros pasos en la política
      En medio de la Segunda Guerra Mundial, mientras las ráfagas de balas atravesaban el hemisferio norte, un grupo de jóvenes africanos a miles de kilómetros de allí, entre los que se encontraban Olivier Tambo, Anton Lembede y el propio Nelson Mandela, se embarcaron en la tarea de transformar el Congreso Nacional Africano en un movimiento de masas, que lograra cautivar y convencer a millones de africanos trabajadores, hombres y mujeres que labraban los campos y recorrían las ciudades. Los miembros del CNA perseguían la consecución de un nacionalismo africano que se sustentara en el principio de la autodeterminación y en la eliminación de la discriminación entre negros y blancos . En las filas del movimiento, Mandela, disciplinado y persistente, fue elegido Secretario de la Liga Juvenil del Partido en 1947. Tenía 29 años .
      El partido de Mandela se sustentaba en varios pilares : la representación parlamentaria de todos los sudafricanos, la redistribución de la tierra y lograr la educación obligatoria y gratuita de todos los niños.
      En 1952, las reivindicaciones y los problemas ganaron peso. El CNA lanzó la ‘Campaña de desafío a las leyes injustas’, una campaña de desobediencia civil que trasladó a Mandela por todo el territorio de Sudáfrica, promoviendo la resistencia a las leyes que discriminaban a blancos y negros. El líder africano fue sentenciado a prisión y se le prohibió asistir a reuniones ni salir de Johannesburgo durante varios meses. En ese tiempo, Nelson Mandela logró abrir el primer bufete de abogados negro del país . Casi al mismo tiempo fue elegido Vicepresidente del Congreso Nacional Africano .
      Años de lucha y castigo
      En la década de los 50 el futuro presidente de Sudáfrica luchó contra los desalojos, la segregación en las universidades y la explotación de los trabajadores. Mientras avanzaba en la búsqueda de la libertad, fue reprimido, detenido y encarcelado.
      En 1960 tuvo lugar la Masacre de Sharpsville en la que 69 ciudadanos negros murieron asesinados por las fuerzas de seguridad durante una manifestación en contra del apartheid. El partido de Mandela fue declarado ilegal y su líder fue encarcelado. Un año después más de 1.000 delegados se reunieron y en un impresionante discurso Nelson Mandela retó al régimen del 'apartheid' a que convocara una convención representativa de todos los sudafricanos. El Gobierno sudafricano, en respuesta, desplegó a los militares como si el país estuviera en guerra, pero los únicos perseguidos eran sus habitantes. El CNA inició la lucha armada y crearon ‘La lanza de la nación’, brazo armado del partido, con Mandela como dirigente máximo. Éste huyó y viajó por África y Europa, y cuando en 1962 regresó a su hogar, fue acusado de rebelión y condenado a prisión.
      Toda una vida en la cárcel
      Nelson Mandela ingresó en la prisión de Rodden Island en 1964. Permaneció 18 años en la celda número cinco de aquella fortaleza en medio del mar . Cuando cumplió 60, escribió sus memorias. “Aquellas noches, mientras escribía en silencio, volvían a mí imágenes y sonidos de mi juventud. Era como soñar despierto ”.
      En 1982 Mandela fue trasladado a la prisión de Pollsmoor, y comenzó entonces una campaña internacional en favor de su liberación. Finalmente, en 1990 , el Gobierno del presidente Frederik Willem de Klerk liberó al líder de la lucha contra la segregación y legalizó su partido, el CNA. Un año después, cuando aquel niño “revoltoso” cumplía 74 años fue elegido Presidente. El primer presidente negro de Sudáfrica.
      Sudáfrica después de Mandela
      El país que Nelson Mandela transformó sigue cambiando. La criminalidad está en las calles, el sida avanza implacable en una población indefensa. El antiguo partido del CNA creó una ley que prohibía a los blancos ocupar puestos de trabajo y, así, la desigualdad parecía crecer del lado contrario. Jacob Zuma, elegido presidente en 2009 ha sido acusado de corrupción en varias ocasiones. Este año, el Mundial de Fútbol ha mostrado al mundo un país acogedor en el que siguen existiendo las fracturas, aunque las cámaras no las enfoquen.
      Como decía el líder africano en sus memorias: “La verdadera igualdad no llegará hasta que blancos y negros tengan la misma preparación y las mismas oportunidades (…) Sólo hemos logrado el derecho a no ser oprimidos, pero ser libre no es simplemente desprenderse de las cadenas, sino vivir de un modo que respete y aumente la libertad de los demás ."

      elmundo.es

      sábado, 12 de junio de 2010

      Tel Aviv: una marcha del orgullo gay con diferencias políticas

      Cerca de 20 mil personas participaron ayer de la ya tradicional “Marcha Gay de Tel Aviv”. Pese al clima adverso -32 grados en la sombra-, al temor a atentados en la vía pública como el que se produjo ayer en Jerusalén, cuando un joven palestino intentó atropellar a peatones en la calle y a las expresiones de violencia contra la comunidad homosexual de los últimos años, miles de israelíes salieron a celebrar su día en las calles de la ciudad más abierta a los gays en todo Oriente Medio.
      La Marcha del Orgullo Gay en Israel se realiza como se realizan marchas en todas las capitales europeas, con total normalidad. Pero este año dio expresión a ciertos desencuentros ideológicos a favor y en contra del reciente asalto israelí a la “Flotilla de la Libertad”, que terminó con 9 activistas turcos muertos y una ola de indignación en el mundo.
      Ya el sábado pasado en la noche –cuando la izquierda israelí realizó su marcha de protesta por el abordaje violento de los barcos con ayuda humanitaria para Gaza- entre los manifestantes había unos cientos que se identificaban como homosexuales de izquierda. Esa noche el centro ya estaba colmado de las tradicionales banderas multicolor que habían sido colgadas por la municipalidad, auspiciante del evento.
      Esta identificación molestó a una minoría gay, de una tendencia más de derecha, que quiso expresar ayer sus reservas portando carteles que decían “Orgullosos del comando marítimo”, lo fue de interés de algunos fotógrafos pero que terminó perdiéndose en la gran fiesta, en la que otros portaban carteles que decían “No hay Orgullo con Ocupación”. Sharon Jagerman, portavoz de la federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Israel (LGBT), declaró a los medios que “esta marcha demuestra al mundo que hay una comunidad importante de LGBT en Israel, que lucha por ser igual y recibir el mismo trato que todo el mundo”, quizás en referencia indirecta a los gays españoles, que retiraron la invitación a una delegación israelí a participar en su propia marcha a causa del abordaje a la flotilla .
      La gran cantidad de participantes de la marcha de ayer, muchos de ellos heterosexuales, se explica por la masacre aún no resuelta en un centro juvenil gay, en agosto pasado. Tzipi Livni, líder de la oposición al gobierno de Benjamin Netanyahu, habló al público antes de comenzar la marcha. “Vine por aquellos aún en las sombras, que viven en la mentira, por los padres que temen que si sus hijos son homosexuales no serán felices, para decirles que la felicidad de sus hijos depende también de ustedes . De cómo ustedes y nosotros aceptemos a vuestros hijos”, dijo. Otro de los políticos que salió a la calle fue Nitzan Horowitz, ex periodista que fue electo diputado del partido de izquierda MERETZ en 2009. Junto a él Dov Janin, del Partido Comunista, dijo que “quienes atacan a homosexuales, atacan a árabes y llegan a herir también a gente de izquierda. Debemos combatir a quienes atentan contra los derechos democráticos: todas estas luchas son una sola”.

      clarin.com

      sábado, 29 de mayo de 2010

      La escandalomanía

      Por Takashi Yokota
      El escándalo banal es tan común en las naciones ricas que la mayoría de los políticos sobrevive a él casi sin manchas. Bill Clinton se sobrepuso a las controversias de bienes raíces y al affaire Lewinsky y finalizó su administración con un índice de aprobación de 66 por ciento. El francés Nicolas Sarkozy fue acusado falsamente de tener cuentas en una entidad financiera con sede en Luxemburgo, y empezó su período de gobierno con un divorcio complicado, pero él y Francia siguieron adelante. En Italia, los múltiples escándalos financieros y sexuales del primer ministro Silvio Berlusconi apenas mellaron su popularidad.
      Japón es lo opuesto. En Tokio, el escándalo parece encontrar la manera de hacer metástasis en formas tales que acaba con los políticos. Hace sólo ocho meses, el primer ministro, Yukio Hatoyama, del Partido Democrático, entró en funciones con la promesa de una reforma histórica a un sistema que estancó la economía. Pero pronto se vio envuelto en un escándalo millonario de financiamiento político; su aprobación se desplomó al 24 por ciento, 50 puntos menos que cuando asumió el cargo. Con las elecciones de la cámara alta programadas para julio, ya se habla de quién será el reemplazo.
      La caída de Hatoyama revive una vieja pregunta sobre la política japonesa: ¿por qué la segunda economía más grande del mundo produce líderes tan deslucidos? El caso de Hatoyama sugiere que la respuesta es más profunda. Fue elegido como una alternativa al PDL, pero está sucumbiendo a lo que podría ser la causa ignorada del creciente vacío de liderazgo en Tokio: la obsesión patológica de la nación por la controversia política. La sociedad japonesa, famosa por adoptar rápidamente los últimos aparatos de moda, es igual de rápida para entusiasmarse con el último escándalo político, por menor que sea.
      La serie de escándalos se remonta a la década de 1970, cuando el primer ministro Kakuei Tanaka fue derrocado debido a contribuciones políticas turbias, en el primer caso de lo que en Japón se conoce como seiji to kane, o el problema de “política y dinero”. En muchos casos, líderes fuertes en potencia fueron derribados por cargos relativamente débiles. En 1989, acusaciones de sobornos por las que nunca fue juzgado obligaron a la renuncia del primer ministro Noboru Takeshita, quien avizoraba a Japón como un Estado de bienestar al estilo europeo, lo cual hubiera ayudado a preparar al país para su sociedad envejecida. A principios de la década de 1990, después del colapso de la Unión Soviética y la burbuja japonesa del mercado, y en un momento en el que EE. UU. discutía la arquitectura de un mundo posterior a la Guerra Fría, Japón estaba ocupado interrogando severamente a Shin Kanemaru, un peso pesado del PDL, por acusaciones de que había tomado US$ 5 millones en donaciones ilegales y evadido impuestos. La gran idea de Kanemaru —introducir un sistema de dos partidos para revolucionar la política japonesa— no llegó a ningún lado. “Ni siquiera un político habló de la no proliferación nuclear o visitó el otrora bloque soviético, como muchos legisladores habían hecho”, dice Yoshitsugu Tanaka, un veterano periodista político (sin parentesco con el ex primer ministro). Por enfocarse en la política monetaria, Tokio se ajustó tarde al nuevo orden posterior a la Guerra Fría, y la inestabilidad política contribuyó a la llamada “década perdida” de Japón.
      Desde que el período relativamente largo y exitoso de Junichiro Koizumi terminó, en 2006, la cantidad de renuncias causadas por escándalos aumentó a un ritmo casi aterrador, con tres primer ministros perdiendo sus puestos en los últimos cuatro años. Las cosas empezaron a desmadrarse para el sucesor de Koizumi, Shinzo Abe, cuando el Parlamento comenzó a interrogar a su ministro de Agricultura por gastar algunas decenas de miles de dólares en facturas de agua de la oficina; llegó a las alturas de una ópera cómica cuando legisladores de la oposición allanaron su oficina en un ardid publicitario para ver si tenía los caros purificadores de agua que, según él insistía, provocaron las facturas tan altas, y tocó fondo cuando el ministro se ahorcó en medio de otras acusaciones. En Japón, tanto acusadores como acusados tienden a reaccionar en forma exagerada y a lo loco.
      Abe nunca se vio implicado, pero las controversias frenaron sus grandes iniciativas, como desarrollar una relación redituable con China. La popularidad de Abe siguió desplomándose, el PDL perdió el control de la cámara alta en 2007, y el sucesor de Abe, Yasuo Fukuda, no pudo entonces avanzar en sus planes de arreglar el sistema de seguridad social de la nación. Fukuda arrojó la toalla después de sólo un año en el cargo, y su sucesor, Taro Aso, se volvió casi de inmediato el blanco de un mezquino ataque personal: beber en bares costosos, leer mal los caracteres en kanji, elegir a un ministro de Finanzas que se presentó borracho a una conferencia de prensa de una reunión del G7. Los medios de comunicación se abalanzaron sobre todo resbalón de Aso para desacreditar al primer ministro como un bobo distante.
      En ese momento, la crisis financiera global iba a toda marcha, pero Japón estaba demasiado distraído con sus escándalos como para unirse a los esfuerzos de Aso para revivir la economía. En febrero de 2009, su deshonrado ministro de Finanzas prometió préstamos por US$ 100.000 millones al Fondo Monetario Internacional en respuesta a la crisis, y Dominique Strauss-Kahn, director del FMI, lo alabó como “el préstamo más grande hecho en la historia de la humanidad”. Pero Japón le dio poco crédito a esa Administración, y el primer ministro y su partido sufrieron una derrota electoral ignominiosa que terminó con el largo reinado del PDL, en agosto de 2009.
      La caída del PDL probablemente debió darse mucho antes. Pero ahora que Hatoyama y el PDJ parecen listos para un destino similar, uno tiene que preguntarse si la agresiva purga de comportamiento escandaloso no fue demasiado lejos. La popularidad de Hatoyama empezó a irse a pique el otoño boreal pasado, cuando los fiscales, los medios y la oposición sacaron a relucir acusaciones de que su campaña había reportado contribuciones políticas bajo nombres de personas muertas, y que Hatoyama había evadido impuestos por US$ 12 millones en efectivo que recibió de su madre, una heredera industrial, entre 2002 y 2009. No ayudó que Ichiro Ozawa, el secretario general del PDJ, fuera acusado simultáneamente de recibir contribuciones políticas ilegales. Aun cuando tanto Hatoyama como Ozawa niegan cualquier delito, sí parece que tienen algo que explicar. No obstante, lo que sorprende es que mientras las investigaciones enfocadas en estos cuantos millones se volvieron toda la historia en Japón, a nadie le importan los problemas por varios miles de millones de dólares de la nación. Hatoyama perdió su influencia para, por ejemplo, renegociar la polémica ubicación de una base aérea de EE. UU. en Okinawa, y está demasiado distraído para cumplir otras promesas de campaña.
      La obsesión con la política limpia puede parecer una extensión de la proverbial pulcritud de Japón. Y en teoría, este enfoque por un gobierno más limpio y transparente debería servirle al electorado. Pero en Japón, el escándalo ahora es el evento principal. Incluso después de que los fiscales adujeran que no había pruebas suficientes para juzgarlo, la oposición y los medios siguen atacando a Hatoyama como “un mentiroso” por no cumplir con su promesa de revelar los detalles de sus fondos políticos. Pese a los serios problemas económicos y de política exterior que enfrenta Japón, más de la mitad de la población dice que basará su voto en las próximas elecciones en el asunto del dinero y la política.
      La ley refleja este mismo conjunto de prioridades fuera de lugar. Hoy las normas son tan complicadas que un fiscal enérgico casi siempre puede encontrar una manera de acusar a un político. “Es como el límite de velocidad o los impuestos”, dice Tanaka, el periodista político. “No sorprendería que la mayoría de los miembros del Parlamento fuera atrapada; se aplica de forma muy arbitraria”. Otra razón de la “escandalomanía” japonesa es histórica. Durante las décadas del dominio ininterrumpido del PDL, la oposición era débil y estaba fracturada, y su único acceso habitual a una audiencia nacional era la transmisión en vivo de los debates parlamentarios, de los cuales sólo los primeros días de deliberaciones se televisaban. Desesperada por mellar al PDL, la oposición llegó a usar este tiempo casi exclusivamente para reprender al partido gobernante por escándalos sensacionalizados, creando un hábito. Hoy, cuando los hombres de negro de la Oficina del Fiscal General del Distrito de Tokio marchan para allanar las oficinas de un político, el Parlamento, los medios y el público se enfocan en desacreditar al político vapuleado.
      La prensa de Tokio se acostumbró a cubrir las luchas políticas internas en vez de la política en sí, a menudo confiando ciegamente en la información que les dan los fiscales. Últimamente, la prensa se burló de Hatoyama como un “niño de mamá” por recibir millones de su madre, y la oposición dedicó la mayoría de su tiempo televisado de preguntas parlamentarias a interrogar al premier por su “problema de dinero”. El éxito de los medios de comunicación en generar rating al expulsar a los políticos de sus cargos creó un incentivo para seguir adelante, como los tiburones, hacia la siguiente comida.
      La escandalomanía está privando a Japón de la estabilidad de liderazgo que necesita para salvarse. Y no sólo al nivel del primer ministro. Muneo Suzuki, un ex legislador del PDL, dedicó su carrera a mejorar los lazos con Rusia, una relación que podría ayudar a un Japón falto de recursos, así como diseñar una estrategia que responda al ascenso de China. Pero fue removido del Parlamento, en 2003, tras una serie de escándalos por sobornos. Está de vuelta en el Congreso como independiente, pero con menor influencia. Su tribulación es una metáfora de la de Japón: todavía es un participante mundial, pero tan dañado por las heridas autoinfligidas que su influencia global decae rápidamente. Es hora de que Japón reconsidere si purgar cada caso de seiji to kane vale la pena.
      elargentino.com

      Facebook como una herramienta de la oposición en Túnez

      Ignacio Cembrero
      Diario El País
      MADRID.- "La ciberpolicía tunecina pirateó mi cuenta de Facebook en diciembre, borró a mis amigos y sustituyó mis fotos por un montaje porno", recuerda Sihem Bensedrine, portavoz del ilegal Consejo Nacional por las Libertades en Túnez. "Tuve que batallar con los administradores de Facebook y, tras tres semanas, recuperé mi cuenta vaciada de amigos", añade Bensedrine exiliada en Barcelona.
      El gobierno de Túnez ha prohibido el acceso a centenares de webs empezando por YouTube, Dailymotion o la de la televisión Al Jazeera. Pero no se ha atrevido a seguir el ejemplo de Pakistán, que vetó la navegación por la red social de Facebook. Sin embargo, ha inventado entonces nuevas fórmulas para cercenar la utilización que su oposición hace de la red social.
      En Túnez Facebook "es no solo el último espacio de libertad sino un elemento clave de su vida económica y social", señala la página Read Write Web (RWW), especializada en nuevas tecnologías. De todo el norte de África es en Túnez donde Internet tiene la mayor tasa de penetración y nada menos que 1,55 millones de tunecinos, el 15 por ciento de la población, son usuarios de la Red.
      Para la disidencia, Facebook se había convertido en un instrumento más seguro de comunicación e información que el correo electrónico bloqueado o infestado de virus enviados, presumiblemente, por la policía política.
      A finales de año pasado las cuentas de los opositores, en su mayoría demócratas de las elites francófonas, empezaron a ser pirateadas, pero en las últimas semanas "ha aparecido un fenómeno nuevo", se lamenta la profesora de inglés Lina Ben Mhenni.
      Denuncias a usuarios
      Los grupos se llaman en Facebook Pesticida, Oficina de Saneamiento o Silla eléctrica y piden a sus miembros que denuncien a los administradores de la red a determinados usuarios para que sean desactivados. "¡Y lo logran!", se desola un bloguero que prefiere permanecer en el anonimato.
      Al principio arremetían contra usuarios gays o que marcaban distancias religiosas. Se sospechó que podían ser islamistas, pero ahora sus denuncias se centran en los disidentes. RWW da a entender que esos grupos son inspirados por el gobierno. Facebook no respondió con precisión a una pregunta sobre los criterios que sigue a la hora de desactivar una cuenta. En los foros de Internet algunos señalan que es automático en cuanto se formula un alto número de denuncias, pero otros afirman que es una persona la que toma la decisión.
      Hartos de que su navegación esté tan cercenada, tres usuarios de Internet, la profesora Ben Mhenni y los especialistas informáticos Yassine Ayari y Slim Amamou, convocaron, a través de Gmail y de Facebook, una manifestación, el sábado pasado, en la principal arteria de Túnez. Los asistentes debían acudir con una camiseta blanca con cuatro palabras escritas: ¡Libertad en la Red!
      El permiso para manifestarse fue denegado. La víspera Ayari y Amadou fueron detenidos. "La policía les hizo grabar un vídeo desconvocando la cita", asegura Ben Mhenni. "Aún así vino gente de blanco, pero sólo a pasear".
      © El Pais, SL

      lanacion.com