Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2012

Los sótanos de lujo de los millonarios

















Los millonarios del mundo están cavando profundo.


En Los Ángeles, el constructor Mauricio Oberfeld enterró casi un tercio de su casa de casi 840 metros cuadrados en un sótano que ocupa unos 280 metros cuadrados. Unas escaleras de cristal conducen al nivel inferior de la residencia de estilo contemporáneo donde hay un spa, una oficina, una bodega de vinos y una sala de cine.

"Lo que se ve desde la calle parece bastante discreto", dice Oberfeld de la casa, terminada en 2010. "No me gusta ser ostentoso", añade.

Tamara Ecclestone, la heredera del principal ejecutivo de la Fórmula 1, Bernard Charles Ecclestone, está sumando dos pisos subterráneos de más de 460 metros cuadrados a su casa de casi 1.580 metros cuadrados en el barrio de Kensington, en Londres. La modelo y celebridad compró el año pasado la propiedad por US$70 millones. Entre sus comodidades se incluyen una piscina con bar, una sala de billar, una pista de bolos y una discoteca, al igual que un amplio gimnasio y una sala de juegos para el novio de Ecclestone. El diseñador Gavin Brodin dice que el sótano también incluirá una sala de cine 3-D con ocho asientos especialmente diseñados, cada uno con un refrigerador y una máquina para hacer palomitas de maíz. Ecclestone, que declinó hablar sobre los costos del proyecto, señaló que quiere el espacio para entretener y agregó que decidió construir hacia abajo porque el estatus histórico del vecindario prohíbe la expansión en la superficie. "Por estos días, todo el mundo está cavando", aseguró.

Algunos constructores de casas de lujo apuntan a evitar un exterior demasiado llamativo sin sacrificar los metros cuadrados o instalaciones de gran tamaño. Otros buscan una manera de eludir las restricciones de desarrollo urbano que limitan el tamaño de las casas. En muchos casos, la decoración de estos espacios subterráneos rivaliza con lo que está arriba, con techos altos, mosaicos pintados a mano y pisos de piedra.

En los barrios más exclusivos del centro de Londres, la alta densidad, los estrictos códigos de construcción y un incremento de los precios de los bienes raíces -un alza de 43% desde marzo de 2009, según la firma inmobiliaria Knight Frank- están impulsando la tendencia de los subterráneos de lujo. En ese sentido, está en marcha la excavación para crear uno de los sótanos más grandes de la ciudad. Los planes aprobados por el distrito incluyen una sala de cine de dos pisos, un gran spa con una rotonda central, una piscina de 21 metros y dormitorios para el personal, según los registros públicos. Se estima que la construcción concluya en el segundo semestre de este año.

El arquitecto Robert Adam, que está encargado de la expansión de la casa, no quiso dar detalles sobre el proyecto, pero señaló que una piscina subterránea necesita una planta adicional para contener el agua. "Estas cosas son muy costosas de construir", añadió. La casa fue adquirida en 2008 por un extranjero que pagó US$80 millones a través de Safran Holdings, una firma con sede en las Islas Vírgenes Británicas. No se pudo contactar a un representante de la empresa para que hiciera comentarios.

El sur de California se ha convertido en otro punto de gran actividad en términos de excavaciones residenciales. Hasta hace relativamente poco, este tipo de construccionessubterráneas era extraño ya que el espacio en esa región es abundante. Pero una ordenanza aprobada en Los Ángeles en 2008 limita ahora el porcentaje de un lote que puede ser ocupado por una casa. En la mayoría de los barrios de la ciudad, los metros cuadrados sobre el nivel del suelo de viviendas recién construidas o ampliaciones no pueden exceder de entre 25% y 50% del tamaño del terreno, dependiendo de la zona y la topografía.

A medida que los valores de las propiedades de lujo comienzan a recuperarse, el número de solicitudes de permisos de construcción de viviendas que incluyen un significativo porcentaje de metros cuadrados bajo tierra ha aumentado. En Kensington y Chelsea, barrios de Londres, las solicitudes de planificación para desarrollos subterráneos subieron de 179 en 2009 a 225 en 2011, según la ciudad.

El precandidato republicano a la presidencia de EE.UU. Mitt Romney ha solicitado permiso para reemplazar una casa de playa de una sola planta de 280 metros cuadrados en La Jolla, California, con una construcción de casi 700 metros cuadrados, incluyendo un sótano adicional de unos 335 metros cuadrados, según los datos públicos. Un representante del político declinó comentar para este artículo. Tony Crisafi, uno de los arquitectos del proyecto, dice que por estos días, la mayoría de sus clientes quiere ser discreto sobre las dimensiones de sus casa y que una de las formas de conseguirlo es "construyendo bajo tierra".

Aunque la tecnología ha evolucionado para hacer posible proyectos más complejos, la construcción de grandes espacios subterráneos puede ser difícil. "Es un reto mayúsculo", dice Rodney Gibble, ingeniero estructural con sede en Manhattan, quien agrega que está trabajando en un número cada vez mayor de ampliaciones subterráneas con piscinas, gimnasios y pequeñas canchas de baloncesto. Gibble señala que los costos de construcción bajo tierra en Nueva York pueden ser de 50% a 100% más que los US$8.600 o US$10.700 que cuesta un metro cuadrado de renovación de una casa sobre el nivel del suelo en el centro de la ciudad.

Ecclestone, la heredera del ejecutivo líder de la Fórmula 1, ha hecho algunos cambios a sus planes originales, que incluían un spa para sus perros. (El lugar ahora se usará para una oficina). El objetivo, dice, es convertir el sótano en un espacio donde pueda compartir con sus amigos y familiares en privado. "Siento como si nunca tendré que salir de casa", señala.
lanacion.com

sábado, 3 de marzo de 2012

TECNOLOGIA: ¿Qué hacen las casas cuando están solas?


Los filósofos solían preguntarse si el universo seguiría existiendo en el caso de que no hubiera nadie para verlo. Sin llegar a esos extremos, me he planteado a menudo cómo será un día de mi casa cuando está sola. Un interrogante más henchido de nostalgia que de verdadera incertidumbre; a fin de cuentas, las casas y los objetos no detectan (o no parecen detectar) si estamos allí. No obstante, he pasado cierto tiempo imaginando cómo es la vida de una casa cuando no hay nadie, o cuando sólo la habitan las mascotas.
Ya no hay mucho tiempo para dudas existenciales, ciertamente, y además existen las webcams.
Hace un tiempo un lector nos consultó cómo hacer para monitorear de forma remota y por Internet un negocio usando una cámara IP y software gratis. La respuesta apareció en el correo ( http://www.lanacion.com.ar/1447413-feedback ), la idea me quedó dando vueltas en la cabeza, me lo planteé como proyecto de fin de semana y, obviamente, me olvidé del asunto a los dos días.
Pero la semana última, haciendo un poco de orden, encontré una webcam debajo de una pila de papeles (no soy la persona más ordenada del mundo, ya lo sé), recordé el asunto, la conecté a la computadora que habita en el living, al lado del home theatre, y me propuse algo engañosamente simple: poder abrir un browser en cualquier lugar del mundo donde me encontrara, escribir una dirección Web y ver el living de mi casa. Directo y transparente.
Está sonando la alarma
Lo que no significa, claro está, que el procedimiento para llegar ilesos a ese puerto sea igual de plácido. Intentaré suavizar eso en los siguientes párrafos. Antes, no obstante, varias advertencias.
Primero, lo que nos proponemos hacer es riesgoso. Básicamente vamos a poner una cámara disponible para cualquiera que conozca la dirección en Internet. Desde luego, hemos de precintarla con una contraseña, pero debe ser una realmente robusta, no su fecha de nacimiento o el nombre de su equipo favorito.
Por si esto fuera poco, si la webcam está conectada a una computadora comprometida, es decir, con una cohorte de virus, entonces de poco servirá una contraseña robusta. Es crítico usar un equipo limpio. Si no está seguro al respecto, mejor deje este experimento para otra ocasión.
Segundo, la idea es enviar video por Internet. Eso significa hacerlo por un medio público. Como no vamos a implementar ninguna encriptación, evite poner la webcam delante de una caja fuerte, por citar un ejemplo.
Tercero, no use la cámara en un lugar no autorizado o para espiar personas. Recuerde que la privacidad es un derecho constitucional en la Argentina y que, aparte de eso, la intención de este experimento no es entrometerse en la vida de nadie.
Cuarto, hay formas mejores y más seguras de implementar esto, y también con software de costo cero. Típicamente, usando Apache ( http://www.apache.org/ ). Sin embargo, estas soluciones tienden a ser también más complejas. Nada impracticable, pero puede amedrentar al que no tiene experiencia en informática.
Lo pondré así: la solución que sigue es lo bastante sencilla para implementarla sin volverse loco y suficientemente segura para una instalación hogareña. Vamos a usar, además, una webcam, que hoy están en la mayoría de las computadoras personales (en las notebooks y netbooks, en los monitores, etcétera) y que son más económicas y menos vulnerables (en este contexto) que las cámaras IP.
Hechas las advertencias del caso, empezamos a rodar.
El asunto tiene dos etapas. Por un lado, instalar el hardware y el software para transmitir imágenes desde una webcam por Internet. Por otro, lograr que nuestra PC doméstica, con una dirección IP cambiante (dinámica, en la jerga), esté siempre accesible desde el exterior, como si tuviera una IP fija.
Para complicarnos un poco más la vida vamos también a suponer que esa computadora está detrás de un router Wi-Fi, algo que es cada vez más común y que, por eso, sería deshonesto obviar.
Sonría, estamos haciendo streaming
Lo primero, naturalmente, es contar con una máquina que tenga webcam. Si es USB, para poder desconectarla tirando del cable, mejor. No hay ningún pirata que pueda hacer andar una cámara USB que no está físicamente vinculada a la computadora.
Si va a usar una notebook o netbook deberá configurarla para que no entre en suspensión automáticamente.
Con la webcam instalada y funcionando, necesitaremos un software que se encargue de tomar las imágenes y, entre otras cosas, transmitirlas por Internet. Después de probar unos cuantos, elegí Yawcam ( http://www.yawcam.com/ ). Es gratis, muy completo y estable. Estuvo una semana sin pausa (hasta el cierre de esta edición) transmitiendo el streaming del living de mi casa sin fallar ni una vez. Tiene algunos errores y pequeñas desprolijidades, pero nada grave, hasta donde pude ver. Está en español, dicho sea de paso.
Para vincular el Yawcam con la webcam hay que ir a Configuración> Detectar webcam. Luego, elegirla en Configuración> Dispositivo> Change to device (sí, eso quedó sin traducir). Ahora las imágenes captadas por la webcam aparecerán en una ventana.
En la ventana de control del programa hay cinco botones, para activar sendas funciones: Archivo (enviar fotogramas a una carpeta de la máquina o de un equipo en red); FTP (subir fotogramas a un servidor FTP); HTTP (subir las imágenes estáticas a una página Web); Stream (es lo que estamos buscando, transmisión de video en vivo), y Movimiento (detección de movimiento).
Yawcam posee además un Cronograma (esto también quedó sin traducir y aparece como Scheduler), para activar las funciones a determinadas horas de ciertos días.
En Contraseña es donde crearemos (hágalo ahora) una cuenta para acceder al streaming.
La detección de movimiento tiene un umbral configurable, de tal modo que una persona dispare las alertas, pero no así, por ejemplo, el gato. Las posibles reacciones frente a la detección de movimiento son: enviar un mail; reproducir un sonido; guardar fotogramas a una carpeta o a un FTP, y ejecutar un programa. Más que bien para un software sin cargo.
OK, ahora deberíamos tener el Yawcam mostrando el ambiente que queremos monitorear por Internet y activada la función Stream, protegida por una contraseña robusta. Desde luego, el programa incluye un sencillo servidor para ofrecer esta transmisión por la Web. Hay un solo obstáculo, sin embargo. Bueno, dos, en realidad.
Obstáculo A: nuestra dirección IP, el número que identifica nuestra computadora y la vuelve accesible por Internet, cambia cada vez que nos volvemos a conectar. Con la banda ancha pueden pasar varios días antes de que ese IP cambie, pero más tarde o más temprano eso ocurrirá. En mi caso, una vez al día el sistema de alarma llama a la base y mi conexión con Internet se corta, se reconecta unos segundos después y mi IP cambia.
Obstáculo B: por algún motivo, todo está bien configurado, pero la transmisión sigue siendo inaccesible. Es que estamos marcando mal un número de puerto, como se verá pronto.
Hola, soy el IP de Juan
Elegí No-IP para sortear el primer obstáculo. El servicio es gratis para hasta cinco dominios no personalizados, y creo que eso alcanza y sobra para nuestro experimento. ¿Cómo funciona?
Bastante simple. Se llama redirección de URL: cada vez que alguien escribe una dirección Web que hemos registrado en No-IP, el servicio lo envía al número IP que actualmente está asignado a nuestra computadora. ¿Cómo sabe No-IP cuál es nuestra dirección IP a cada momento? Un programita instalado en esa PC se lo informa.
Un paso por paso aclarará el procedimiento:
1) Ir a No-IP ( http://www.no-ip.com/ ), hacer clic en Create Account y registrarse.
2) Ingresar como usuario registrado y hacer clic en la pestaña Hosts/Redirects y una vez allí hacer clic en el botón Add a host.
3) Las opciones son un poquitín abrumadoras, pero puede simplemente elegir la dirección que quiera para su sitio Web y dejar todo lo demás en los valores predeterminados. Luego veremos que una de las alternativas es más conveniente, pero por ahora con lo básico es suficiente.
4) Haga clic en Create Host.
5) Instale y ejecute el cliente de No-IP. Una vez instalado, su nombre será DUC, por DNS Update Client. Hay versiones para Windows, Mac y Linux. La de Windows se baja aquí: https://www.no-ip.com/downloads.php?page=win
6) Agregue al DUC el host que creó antes. Obviamente, debe dejar corriendo DUC para que actualice la relación entre su IP actual y la dirección Web que creó antes.
Puede probar si todo funciona intentando conectarse. Pero lo más probable es que obtenga resultados extravagantes.
Acabamos de chocar contra el segundo obstáculo.
A buen puerto
Los servicios de Internet (el mail, la Web, el chat y así) funcionan sobre una idea que es a la vez poco conocida y fundamental: los sockets de Internet, asociados a sus correspondientes números de puerto. Un socket es como un canal de comunicaciones, un carril que usa un cierto servicio para enviar y recibir información por la Red.
No entraré en este tema aquí hoy, pero el lector interesado puede empezar por este artículo de Wikipedia ( http://es.wikipedia.org/wiki/Socket_de_Internet ) y este breve texto en inglés y lista de puertos en IANA ( http://www.iana.org/assignments/service-names-port-numbers/service-names-port-numbers.xml )
Canónicamente, la Web usa el puerto 80; el correo electrónico, los puertos 110 y 25; FTP, el 21. Y así. En el caso de Yawcam, su servidor Web está configurado para hablar por el puerto 8081. Así que cuando usted intenta conectarse con la computadora que tiene la cámara, nadie le responde. ¿Por qué? Porque el navegador Web habla de forma predeterminada por el puerto 80, no por el 8081.
Una solución sencilla sería escribir la dirección Web seguida de dos puntos y el puerto, así:
midireccion:8081
Pero queda feo y queremos algo elegante. Por eso, ahora podemos aprovechar una de las funciones que ofrece No-IP. Si se fijó en las opciones de host (Host Type) habrá notado que hay una etiquetada Port 80 Redirect. ¿Le suena? Exacto. Se puede pedir a No-IP que envíe el tráfico directamente al puerto 8081 (o el que sea) de forma transparente. Es más, si pone un tilde en Mask URL (abajo en el mismo formulario), el visitante verá solamente la dirección Web, no los detalles como el IP y el puerto.
Hemos pues sorteado el segundo obstáculo y ahora, al escribir una dirección Web de fantasía, se abrirá la portada de Yawcam y nos pedirá nombre de usuario y contraseña. Tras ingresar estos datos, veremos la transmisión en vivo de la webcam, sin importar en qué parte del mundo estemos.
Esos routers que van a 1K
"No, señor, yo no veo ninguna transmisión, a mí se me abren las propiedades del router."
Es la situación más extravagante de todas, y va a ocurrirle si prueba su nuevo sitio Web desde dentro de su propia red hogareña. El motivo es muy sencillo. Quien en realidad se conecta con Internet es el router, que a los fines prácticos es una computadora. Así que la dirección IP pública informada a No-IP no es la de ninguna de sus computadoras, sino la del router. Por lo tanto, cuando llega una solicitud a ese número IP por el puerto 80 usando el protocolo Web, ¿quién responde? El router, obviamente. Pero tranquilo, a menos que haya activado el acceso Web, esto no ocurrirá si la solicitud viene desde afuera. En esas instancias sólo recibirá un mensaje de error y nada más. Feo.
Para resolver esto hay que usar una función del router llamada redireccionamiento de puertos; sí seguimos redireccionando tráfico. Esto, normalmente, está en la parte de juegos y aplicaciones de la configuración del router.
Lo que se verá allí es una suerte de planilla de impuestos (no tan complicada, en realidad) en blanco. ¿Cómo completarla? Bueno, es simple: hay que decirle al router que todo el tráfico Web que llegue del exterior al puerto 8081 sea enviado a la computadora que tiene la cámara Web.
Ah, qué simpático. ¿Y cuál es esa computadora?
Si usted tiene un router, lo sepa o no, tiene una red. "¡Pero si sólo tengo una notebook!" Sí, pero también tiene el router, que es una computadora. Así que ya tiene dos. Y si tiene una red, entonces cada equipo tiene una dirección IP.
En una red local como la suya o la de una gran empresa, es lo mismo, se usan direcciones IP para identificar cada equipo.
Su router Wi-Fi casi seguramente se llamará 192.168.1.1, y si tiene sólo una notebook, entonces seguramente será 192.168.1.2. "Ah, pero tengo también un iPhone." Su iPhone será 192.168.1.3. "Oh, perdón, me olvidaba, ¿y la tablet?" Posiblemente será 192.168.1.4.
Como puede imaginarse, es fácil hacerse un embrollo asignando números, así que su red lo hace de forma automática. Para usted es totalmente transparente y su iPhone puede tener un número diferente a la mañana que esta noche, cuando vengan un par de amigos con sus propios smartphones Wi-Fi.
Así que sí, también dentro de su casa hay direcciones dinámicas, asignadas automáticamente por medio de algo llamado DHCP. La buena noticia es que el router siempre es 192.168.1.1 y que usted puede configurar algunas máquinas para que usen un IP fijo. Su notebook, por ejemplo, puede ser siempre 192.168.1.20. Esto se configura por medio de Inicio> Configuración> Panel de control> Conexiones de red. Allí, en las Propiedades de los protocolos TCP/IP (esto es, Internet) cambie Obtener una dirección IP automáticamente por Usar la siguiente dirección IP y escriba la que quiera emplear. Supongamos: 192.168.1.20.
Los detalles de este tema, aquí: http://www.lanacion.com.ar/997396
El último paso será, pues, decirle al router que todo el tráfico http (la Web) que llegue por el puerto 8081 (el que usa Yawcam) sea enviado a la dirección 192.168.1.20. Eso se hace en la planilla que mencioné antes.
Hecho esto, por fin, podrá ver el streaming de su webcam desde cualquier computadora por Internet.
Por cierto, y hablando del iPhone, como Yawcam usa Javascript, sí, también podrá ver la transmisión de su webcam en el iPhone.
¿Y en la iPad?
Sí, también.
Y con un Android, claro, y pronto, me temo, hasta con el reloj de pulsera.
LANACION.COM

La torre más grande del mundo, Tokyo Sky Tree, ya ha sido finalizada


Parecía que con los desastres sufridos en Japón no lo iban a conseguir en mucho tiempo, pero finalmente la torre Tokyo Sky Tree se ha terminado de construir. Con sus 634 metros se convierte en la torre más alta del mundo y también un centro neurálgico para la radiodifusión y el turismo en la capital japonesa. A continuación tenéis un vídeo que muestra el proceso total de construcción en unos minutos.

El proyecto ha nacido de la mano de la mano de Tobu Railway y un consorcio de 6 cadenas de televisión y su diseño fue creado por el estudio de arquitectura Nikken Sekkei a finales de 2006.
La construcción comenzó en Julio de 2008 y para su finalización se han gastado 40.000 millones de yenes, ahí es nada. Su altura total es 634 metros, superando en 34 metros a la Canton Tower de China y casi doblando a la anterior Tokyo Tower de 333 metros.
Cuenta con observatorios panorámicos y restaurantes tanto a 350 como a 450 metros y se abrirá al público el 22 de mayo de este año.
Pero aparte de su increíble altura, quizás uno de sus elementos más importantes sea su sistema para soportar terremotos, que combina la más alta tecnología con la arquitectura tradicional japonesa de las pagodas, basándose en una columna central llamada Shinsabashira.
En concreto se trata de un tubo enorme de hormigón en el que se encuentran los ascensores y escaleras, uniéndose a la estructura externa con amortiguadores que permiten reducir las vibraciones un 50%.
Ya han comprobado que resiste terremotos de magnitud 8 e incluso más sin problemas, pero esperemos que no tengan que comprobarlo más allá de simulaciones. Eso sí, de su resistencia a ataques de Godzilla o escarabajopeloterismo al más puro estilo Katamari Damacy no comentan nada. [NHK]
gizmodo.es

sábado, 11 de febrero de 2012

Un bosque vertical para combatir la polución de la ciudad

[foto de la noticia]
elmundo.es
La falta de pulmones verdes es un problema que afecta a numerosas ciudades. ¿A qué metrópolis no le gustaría poder destinar una hectárea de su suelo a crear un auténtico bosque, con cientos de árboles y plantas, que sirviera para reducir la contaminación ambiental y los niveles de CO2? Pero ese deseo choca frontalmente con la realidad: son muy pocas las urbes que pueden permitirse el lujo de poder dedicar una manzana de su espacio urbano a poner en pie esa frondosa arboleda.
A un estudio de arquitectura de Milán, el Boeri Studio, se le ha ocurrido una idea genial para resolver ese pequeño inconveniente: crear un bosque vertical. Un vergel repleto de árboles de gran tamaño que, en lugar de extenderse sobre el suelo, se eleve hacia el cielo.
[foto de la noticia]
¿Una locura? No. 'Bosco Verticale' -bosque vertical-, como se llama en italiano al proyecto de Boeri Studio, ya está tomando forma en Milán. En un área industrial a las afueras de la ciudad que está en proceso de restructuración se está haciendo realidad lo que a priori parecía un sueño. Se trata de dos torres de 18 y 26 plantas respectivamente (87 y 119 metros de altura) que ya han empezado a construirse y que cuando estén acabadas se destinarán a viviendas residenciales. Con una particularidad: cada uno de los edificios contará con unos imponentes balcones construidos con cemento armado que acogeran numerosos árboles y plantas.
En total, el bosque vertical milanés albergará 180 árboles de tamaño grande y medio, 250 de pequeña altura, 5.000 arbustos y 11.000 plantas cubre suelos. Una auténtica floresta a lo alto.
El proyecto de Boeri Studio se encuadra dentro de un nuevo tipo de arquitectura biológica. No en vano, las dos torres de Milan ayudarán a crear un microclima que filtrará las partículas en suspensión, que según la inmensa mayoría de los científicos representan el problema de contaminación ambiental más importante dadas las graves afecciones al tracto respiratorio y al pulmón que conllevan.
La biodiversidad del Bosque Vertical ayudará a absorber CO2, produciendo una importante cantidad de oxígeno. Algo especialmente importante en una ciudad como Milán, que los últimos meses se ha visto obligada en varias ocasiones a prohibir la circulación de vehículos privados, en un intento desesperado de las autoridades locales para reducir los elevados índices de contaminación.
Y no sólo eso: la cortina verde del Bosque Vertical protegerá a los inquilinos de esas viviendas del ruido y del polvo, los defenderá durante el verano de las radiaciones directas del sol pero permitirá filtrar sus rayos durante el invierno. Y contribuirá también a reducir el nivel de humedad en el aire (que en Milán puede ser bastante elevado) y será una barrera eficaz contra el viento.
Ya se está construyendo el edificio que albergará el bosque vertical.| Iwan Baan

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Cómo adaptar la casa para que se mantenga fresca en el verano


A veces llegar a casa en un día de pleno verano no es el oasis esperado. Los 30 y pico de sensación térmica pueden convertirse en más de 40, dentro de esos muros expuestos al sol directo y con el calor que busca colarse por todas las ventanas. La deco ofrece algunas soluciones para refrescar hasta el peor horno cuando el verano aprieta.
No todas las casas o departamentos “calientan” igual. La orientación es clave. La mejor siempre es la este, ya que garantiza que el sol pegue de mañana; y que de tarde, cuando la temperatura es mayor, solo ilumine. Malas noticias: las tres cuartas partes de las propiedades porteñas tiene mala orientación. “La idea siempre es establecer una barrera que impida que el calor entre”, explica la diseñadora de interiores Cari Calvo. Las cortinas son la primera barrera. Los black outs, de telas pesadas, ayudan a evitar la entrada del sol. Calvo recomienda los sun screens, cortinas roller que se pueden subir o bajar a diferentes alturas siguiendo el paso del sol. “Lo ideal es que sean blancas, para que reflejen el calor hacia el exterior”, detalla.
Los toldos son una buena solución cuando los ventanales dan a espacios abiertos. “Hay modelos que vienen con brazos para sostenerlos de las barandas y no sacar espacio de los balcones”, asegura Laura López, supervisora de Tolder, una casa especializada en protección solar. Para jardines lo ideal es elegir un toldo sin brazos. “Se abren y repliegan sobre su base. Lo importante es elegir un modelo que permita el cerrado completo para evitar problemas con el viento”, aconseja López. Lo último es usar lonas microperforadas que permiten que entre aire pero no dejan pasar los rayos UV.
Las galerías suman circulación de aire y funcionan como una especie de fuelle contra el calor. Se pueden armar con pérgolas en las salidas a patios y jardines. Básicamente se trata de un techo liviano sostenido con dos o tres patas. Son prácticas, económicas y terminan funcionando como un ambiente más. “Se pueden armar con viguetas de hormigón, madera de pino o postes de eucaliptos. Para la cubierta se pueden usar cañas de bambú paja o láminas de aluminio”, explica Calvo.
La terraza es un alivio en cuanto cae el sol, pero puede ser un infierno durante el día. “El sol directo recalienta la losa y los ambientes que están debajo de ella. Cuanto más delgada sea la losa más calor transmite”, explica Alfonso Fernández de AF Barracas una empresa especializada en refrigeración. Un remedio es cubrir la losa con pintura reflectante o usar un revestimiento para el piso de la terraza en color claro, como piedra parís. O directamente pintarlos de blanco.
Otra alternativa es bajar los techos. “Se construye una cámara de aire de unos 30 centímetros entre la losa y el cielorraso y en el medio se colocan materiales aislantes térmicos, como el poliestireno expandido, la lana de vidrio o espuma de polietireno para evitar que pase el calor”, agrega Calvo. La misma solución se puede usar en las paredes exteriores. Las construcciones modernas agregan entre los tabiques exteriores e interiores cámaras de aire con protección térmica. Los dobles muros bajan el calor de muros y billeteras: hacen que los aires acondicionados no tengan que trabajar tanto para refrescar los ambientes y consuman menos electricidad.

Las plantas, otra clave

Las plantas también ayudan a mantener los ambientes frescos. Son fuentes de oxígeno y ayudan a recambiar el aire, también son un buen freno para el calor exterior. Las cubiertas verdes son un básico de la arquitectura sustentable. Se arman sobre muros y azoteas. “En las terrazas se pueden diseñar jardines con panes de césped y canteros, que actúan como refrigerante natural de la loza”, asegura Hernán de Ferrari, Project manager del estudio De Ferrari & Asociados.
En los frentes expuestos al sol directo se pueden armar jardines verticales. “Se instala una panelería de PVC en la que se insertan bolsillos de tierra y se cuelgan las mismas plantas que se pueden tener en un jardín convencional”, agrega el paisajista. Las cubiertas verdes en azoteas y paredes combinan estética y frescura, pero requieren de un estudio de resistencia de materiales y un trabajo de impermeabilización muy bien hecho.
Las enredaderas son una solución más convencional. Algunas trepadoras como las enamoradas del muro o la hiedra se pegan a la pared sin ayuda. Los canteros de plantas de follaje alto, como cañas, arecas y raquis también ayudan a evitar que el calor se cuele. Si hay lugar en el jardín los árboles de hoja caduca en los laterales Sur y Oeste son una buena cortina natural.
clarin.com

miércoles, 26 de octubre de 2011

Puerto Madero tendrá la torre más alta de América del Sur


Buenos Aires tendrá la torre más alta de Sudamérica. Con una inversión de US$ 130 millones, el grupo Alvear inició las primeras obras para la construcción del edificio Alvear Tower Puerto Madero, que se convertirá en el más alto de la región, con una altura de 235 metros.
La torre promete no sólo convertirse en la más alta de América del Sur -desplazando del primer puesto a las Torres del Parque Central de la ciudad de Caracas, que llegan a los 225 metros-, sino también en la más cara de la Argentina. El metro cuadrado partirá de los 6000 dólares y en el caso de los pisos más altos superará los 10.000 dólares.
En el grupo Alvear no se andan con pequeñas y aseguran que buscan que su edificio se convierta en un nuevo ícono de Buenos Aires, como en su momento fue el Kavanagh.
"Creemos que la combinación de Puerto Madero, que funciona como un refugio para los inversores, y de una marca de prestigio como Alvear representa una fórmula imbatible", explicó Andrés Kalwill, director comercial del grupo Alvear.
Para el grupo -encabezado por el empresario David Sutton-, el proyecto en Puerto Madero representa su debut con un edificio 100% residencial. Sus primeros pasos en este negocio los dieron hace muy poco con el lanzamiento del Alvear Puerto Madero, un hotel cuyos últimos pisos fueron liberados para su comercialización como residencias y su inauguración está programada para fines de 2013. "Los resultados que tuvimos con el hotel en Puerto Madero nos hicieron dar cuenta de que había una oportunidad para un proyecto puramente residencial, que se basará en el prestigio que tiene la marca Alvear", explicó Ricardo Fernández, responsable de la comercialización del proyecto.

Lanzamiento en 2012

En Alvear precisan que el lanzamiento oficial del nuevo edificio se concretará en los primeros meses de 2012, aunque hace unas semanas iniciaron la preventa entre conocidos, con resultados que superaron sus expectativas. Del total de 174 unidades, ya se vendieron más del 25% y el grupo lleva recaudados más de 50 millones de dólares.
El Alvear Tower Puerto Madero se levantará en un predio del dique 2, que fue adquirido hace un año y medio por el grupo desarrollador a la compañía española Rayet. Su fecha de entrega está fijada para diciembre de 2015 y contará con un total de 54 pisos y varios servicios de lujo, como residencias con piscina privada en el piso, monoambientes independientes para el personal de servicio, cancha de tenis, lavadero de mascotas, sala de ensayo para músicos y el room service del hotel Alvear, que se levantará a menos de 70 metros de distancia.
"La altura máxima libre del piso al techo en las residencias será de 3,3 metros, cuando lo usual es que no supere los 2,6 metros. De esta manera, estamos resignando cerca de diez pisos, pero le damos al comprador una propuesta diferencial", explicó Fernández.
Hasta el momento, el edificio más alto de Buenos Aires ya construido es la torre Cavia, de Le Parc Figueroa Alcorta, con 170 metros, aunque en el corto plazo será superada por la Torre Renoir II, que está a punto de inaugurarse y contará con 175 metros.
En la región, el proyecto más importante en construcción es el complejo Costanera Center, que está levantando -con algunas intermitencias- el grupo Cencosud, en Santiago de Chile y que incluye una torre 300 metros de altura.
lanacion.com

lunes, 24 de octubre de 2011

Europa inaugura su primer puente de plástico

Puente fabricado con residuos plásticos Foto gentileza Vertech Ltd
Una compañía de Gales acaba de completar el primer puente europeo fabricado enteramente de plástico.
El puente, en Peebleshire, Escocia, ofrece enormes ventajas según sus creadores: no se herrumbra, no requiere pintura o mantenimiento regular y es 100% reciclable.
"Gran parte del plástico utlizado en el Reino Unido acaba en vertederos o es enviado a China para reciclaje. Esto no tiene por qué ocurrir. Con esta tecnología única podemos reciclar el plástico nosotros mismos y producir materiales de construcción de alta calidad para el mercado europeo", dijo William Mainwaring, cofundador y presidente de Vertech Limited, una de las principales empresas a cargo del proyecto.
Vertech fue fundada en Gales con el propósito específico de poner en práctica la tecnología revolucionaria para el procesamiento de polímeros desarrollada por el profesor Tom Nosker, de Rutgers University, en Nueva Jersey, Estados Unidos. La institución tiene las patentes de esta innovación.
"La idea del puente surgió a partir de las innovaciones de Rutgers en los últimos 18 meses, combinadas con la necesidad de puentes de bajo mantenimiento para el sector rural en el Reino Unido", dijo Mainwaring a BBC Mundo.
"Nuestra misión es ofrecer materiales de ingeniería de alta calidad con bajo costo, tanto ambiental como financiero".
En el proyecto participaron, además de Vertech Limited, la empresa Dawyck Estates Ltd, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Cardiff, la compañía diseñadora de puentes Cass Hayward LLP y el Centro de Diseño Avanzado de Materiales de Polímeros, AMIPP por sus siglas en inglés, de Rutgers University, entre otros.

Tecnología única

 
El puente fue fabricado con tecnología patentada por Rugers University en Estados Unidos.
"El material del puente es en gran medida una combinación de polietileno de alta densidad (HDPE por sus siglas en inglés) y polipropileno, obtenido de fuentes como botellas de plástico y residuos de la industria automotriz", dijo Mainwaring a BBC Mundo.
"En sus investigaciones, Tom Nosker ha descubierto que combinando residuos de botellas, HDPE, con polipropileno y fibra de vidrio de la industria autmotriz, por ejemplo, y al procesarlos en una manera particular, se maximizan los beneficios de ambos materiales, es decir, la fortaleza y la dureza. Esto tiene que ver con la forma en que los materiales interactúan a nivel molecular".
Los materiales son además moldeados de determinada forma para crear estructuras fuertes y eficientes, otro proceso cubierto por una patente separada de Rutgers University.
"Procesar estos polímeros mixtos es un desafío tecnológico significativo y la tecnología para hacerlo es lo que logró Rutgers University. Para procesar estos polímeros y obtener materiales de gran resistencia es necesario comprender profundamente sus peculiaridades a nivel molecular."
La empresa espera en el futuro usar la misma tecnología para crear planchas de material que puedan sustituir, por ejemplo, a la madera compensada en la industria de la construcción, especialmente en revestimientos exteriores ya que, a diferencia de la madera, el nuevo material no se degrada con la humedad.
"Este proceso representa además una reducción importante en emisiones de carbono si se compara con la obtención de materiales tradicionales, como madera y acero".
Mainwaring cree que la tecnología sería especialmente valiosa para países en desarrollo, debido a la durabilidad, flexibilidad y falta de mantenimiento de los materiales.

"El puente más hermoso"

El presidente de Vertech Limited también señala que debe hacerse más para apoyar start ups o empresas innovadoras que busquen soluciones creativas a los grandes desafíos, como el problema de las vastas montañas de residuos plásticos.
Robert Lark, vicedirector de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Cardiff señaló que "esta iniciativa tiene el potencial de ofrecer alternativas de bajo mantenimiento al uso tradicional de materiales reciclados".
Para Tom Nosker, quien descubrió la tecnología en Rutgers University, "este es el puente más hermoso en el que he trabajado y quedó instalado en menos de dos semanas, lo que es un récord para un puente de 27 metros".
Vertech Limited planea abrir una fábrica de materiales termoplásticos en 2012 en el norte de Gales para el mercado europeo.
bbc.co.uk

lunes, 17 de octubre de 2011

Un atrevido 'rascasuelos' para el corazón de México


Sus proyectos están tan 'locos' como ellos. Aquí no hay corbatas, trajes ni secretarias diciendo que el jefe no puede ponerse. Sino jóvenes con pelo largo y pendientes que trabajan con los cascos puestos y oyendo música. De este estudio de arquitectura ha salido el diseño más polémico, vanguardista y atrevido de México. Un proyecto capaz de atreverse con la zona más sagrada del país, el Zócalo del Distrito Federal.
Justo donde empezó todo, ha sido el lugar escogido por Esteban Suárez, director general de 'Bunker Arquitectura'(www.bunkeraquitectura.com) para levantar, o mejor hundir, una gran torre cónica en la que vivirían más de 100.000 personas. Esa es al menos la idea que habita en su cabeza antes de mostrárselo a los responsables de urbanismo.
A pie de calle la Catedral, el Palacio Nacional y el Ayuntamiento del Distrito Federal. Todo en piedra solemne y añeja en torno a la bandera más grande del mundo. Pero bajo los pies, bajo la plancha de 240 x 240 metros, una ciudad con cientos de elevadores, apartamentos, jardines, centros comerciales, oficinas y museos... En resumen, el 'rascasuelos'. Un proyecto al que le faltan por definir casi todo pero que a grandes rasgos se distribuye de la siguiente manera.
Las diez primeras plantas están destinadas al metro, varios museos y un centro cultural que concentre los hallazgos arqueológicos. Conscientes de que bajo el adoquín se esconden los secretos de la antigua Tenochitlán y que "el Distrito Federal es como un gran pastel de capas superpuestas en el que se superponen las mexicanas y las españolas" el pasado es parte importante de este 'rascasuelos' cargado de futuro y cristal, a 300 metros bajo tierra.
Tras esta primera zona, hay un centro comercial y una zona residencial con cientos de apartamentos equipados con todos los adelantos tecnológicos. "En las últimas plantas están las oficinas", señala Emelio Barjau, jefe de diseño de Bunker Arquitectura.

Un edificio con 'atmósfera'

Después de explicar que el edificio genera su propia atmósfera, que recibe luz natural en todos los pisos mediante fibra óptica, que no hay coches y que ni siquiera tiene estacionamiento, la pregunta es obvia ¿y por qué bajo el Zócalo?. "Hoy día el Centro Histórico tiene la urgente necesidad de una renovación. Se necesitan nuevas oficinas, comercios, espacios residenciales e infraestructuras, pero no hay terrenos vacíos disponibles. Patrimonio prohíbe tocar lo que hay y, aunque fuera posible, la altura está limitada a ocho pisos. Esto significa que el único camino es hacia abajo y en el Zócalo" explica Emelio frente a decenas de fotos aéreas del majestuoso pero abandonado Centro Histórico de la Ciudad de México.
¿Y por qué en forma de pirámide invertida? "Con este sistema de construcción todos los muros laterales son de contención para sujetar mejor el empuje lateral de miles de toneladas de carga" señala. Sobre los peligros que supone construir en una zona sísmica como el DF, Emelio pone como ejemplo las estaciones de Metro "a ninguna le pasó nada en el terremoto del 85".
Paralelamente el 'rascasuelos' optimiza el consumo y los gastos al máximo gracias a que cuenta con plantas de tratamiento de agua y residuos y enormes jardines que harán de pulmones para renovar por completo el aire del edificio.
Según Emelio, el proyecto, que tardaría unos cinco años en construirse y costaría unos 750 millones de dólares (555 millones de euros), enfrenta más reticencias por el hecho de tocar el corazón del mexicano que por los problemas técnicos que implica. Sin embargo el proyecto ha agitado la arquitectura y ha pasado de las publicaciones especializadas a la prensa generalista y de ahí al interés de cadenas como la BBC o 'History Chanel' que preparan programas especiales con la idea.
"Construir el rascasuelos es difícil pero no imposible e implicará afrontar desafíos nuevos que son los que hacen avanzar la arquitectura" señala. Probablemente el proyecto termine durmiendo el sueño de los justos en algún cajón de secretaría de urbanismo sin embargo ¿quién hubiera pensado hace un siglo que en una ciudad como el DF, 3 millones de personas se moverían cada día por el subsuelo gracias al Metro?
elmundo.es

lunes, 10 de octubre de 2011

El polémico boom inmobiliario gay en la Costa del Sol

Recreación de un complejo residencial para gays Boom Costa del Sol. | Boom Communities
Si Torremolinos lleva años siendo uno de los puntos de encuentro del ambiente gay más importante de España, ahora han surgido iniciativas turísticas e inmobiliarias en otros municipios de Málaga que reclaman la atención de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT). Colegas, federación que agrupas a asociaciones de este colectivo, no ve con buenos ojos estos proyectos por considerar que se convertirán en "guetos".
Ya en 2009 se anunció la construcción de dos residencias de ancianos dirigidas a gays en Torremolinos y en el entorno de Marbella y Estepona. Los dos proyectos, Arcoiris y Futuro XXI, partían de la idea de que el envejecimiento a veces supone «volver al armario» y pretendían «dar respuesta a una necesidad existente», según señalaron en su día sus responsables.
Sin embargo, y aunque en su momento se habló de que había una «avalancha» de solicitudes para vivir en estas urbanizaciones, nada se sabe de ellas dos años después. Ahora, otras empresas han retomado este mismo concepto. En Málaga capital y el entorno de Periana se proyectan dos residencias de para mayores dirigidas especialmente a gays y en Moclinejo se construirán 50 viviendas vacacionales orientadas igualmente a este colectivo.
La federación de LGBT Colegas de Andalucía rechaza tajantemente estos planteamientos. «Es una homofobia encubierta», señaló su presidente, Rafael Moral, quien criticó que se intente hacer negocio con la excusa de un bien social cuando se fomenta la discriminación.
«En Estados Unidos triunfan las residencias para gays porque no hay cobertura social, pero en España sí y los mayores no necesitan esa segregación y esa discriminación absoluta, así que aceptar esto sería reconocer que hemos fracasdo en la integración», indicó Moral. En su opinión, de esta forma se fomenta una idea equivocada de que los ancianos homosexuales no pueden vivir con los heterosexuales y, además, se evita "afrontar un tabú", el de la homosexualidad en la vejez.
"Si hay problemas en residencias, lo que habría que hacer más inspecciones y que los servicios públicos hagan su trabajo, pero es más fácil poner un parche y permitir estas residencias que esquilman los bolsillos de las personas", recalca el responsable de Colegas.

Los proyectos

En la II Feria Internacional de los Negocios y del Turismo Gay, que se celebrará del 14 al 16 de octubre en Torremolinos, se promocionará la residencia para mayores LGTB, Gay Life.
El complejo, que ya está construido y se encuentra en la zona de El Candado de Málaga capital, contará con 67 apartamentos y servicios adicionales como un área de rehabilitación, spa, sauna, piscina, lavandería, y hasta una granja.
Si los planes salen según lo previsto, será la primera residencia de este tipo de España, aunque no la última. En el Salón Inmobiliario del Mediterráneo, que se clausura hoy, se ha presentado Boom For Life, una iniciativa surgida en Estados Unidos que propone crear complejos residenciales para gays en Nueva York, Palm Springs y Málaga.
El proyecto, que aún está gestándose, contempla unas 75 viviendas unifamiliares, 35 lofts, un hotel y zonas comunes como un anfiteatro, gimnasio, huertos y discotecas. Todo ello, cerca del municipio de Periana y con vistas al embalse de La Viñuela.
Desde la empresa Boom Communities señalan que «es un concepto muy extendido por otros lugares pero que todavía no ha llegado a España». Además, destacan que se dirige a personas «con más de 40 años que quieren vivir a su aire», en un entorno «sostenible» y con edificios diseñados por un «arquitectos de renombre».

Proyecto de un pueblo gay

Pero sin duda, el proyecto más polémico es el de Moclinejo. Allí, Semarina Gestión va a construir 50 viviendas pensadas como residencia vacacional de homosexuales. Costarán entre 75.000 y 80.000 euros y estarán diseminadas por el municpio para buscar «la interacción con sus habitantes», según los promotores.
La promoción es parte de un proyecto más ambicioso, encabezado por el empresario Javier Checa, que pretende hacer de Moclinejo el primer pueblo gay del mundo. La idea, sin embargo, no es apoyada por el Ayuntamiento, que no ve con buenos ojos propuestas como pintar las casas de rosa, construir un parque donde poder mantener encuentros sexuales o cambiar los nombres de las calles para hacer referencia a conocidos artistas gays.
El último en apuntarse a esta moda es el Ayuntamiento de Frigiliana, que está decidido a promocionarse como enclave para el turismo gay.
elmundo.es

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Megaciudades: el desafío de convertir desechos en recursos


Una motocicleta tras otra. El ruido se hace insoportable. En "hora pico" el aire es tan denso que a uno llega dolerle la garganta. Es la megaciudad de Hanoi (Vietnam), en un día normal de la semana. Una escena familiar en muchas otras ciudades de los llamados "países emergentes", donde crecen, incontroladas, las megaciudades de este mundo: cada día unas 160.000 personas más.
La infraestructura de estas ciudades, por lo general, no alcanza a crecer en armonía con la población -no tan rápidamente-. Cada vez se hace más difícil proveer a todos de agua potable, recolectar y depurar las aguas residuales, la basura. La cantidad de habitantes de Hanoi, la capital de Vietnam, se ha elevado a casi siete millones en los últimos años. Pero en toda la ciudad no hay ni una planta de tratamiento de aguas residuales. El líquido de sus duchas e inodoros termina -luego de un largo recorrido- en los ríos de la región y, en algún momento, seguramente en el manto freático, sin previo procesamiento.
La Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania) ha desarrollado un concepto que debe solucionar este problema: un sistema de aguas residuales, que puede crecer conjuntamente con una megaciudad como Hanoi, que recicla las aguas negras y que, además, produce energía eléctrica a partir de excrementos. "Semicentral" llaman los científicos a su concepto. En un par de años deben surgir en la capital de Vietnam instalaciones del tamaño de un gran parqueo de autos en las que se puede lograr mucho más que el simple almacenamiento de aguas sucias.
Las negras aguas cloacales serán procesadas y transformadas en clara agua potable que retornará a las casas de la ciudad. Los lodos residuales y la basura orgánica se convertirán en corriente eléctrica en una estación de biogás. Lo que no sea aprovechable en ninguno de estos procesos acabará como abono en los campos de la región.
"Las aguas residuales no son simplemente basura para nosotros", explica el profesor Peter Cornel , que dirige el proyecto en Hanoi, "son un recurso". Sobre todo las megaciudades no pueden darse el lujo, bajo ningún concepto, de usar el agua sólo una vez, insiste Cornel. Es difícil que el manto freático a su alrededor resista tal cosa.
Lo más interesante del "Proyecto Semicentral" no es sólo el reciclaje del agua. Sus sistemas, además, son capaces de crecer con la ciudad y sus habitantes: si Hanoi vuelve a ganar 100.000 hanoienses, se agrega sencillamente una nueva estación en el nuevo barrio. "Cuando las ciudades crecen de esta forma descontrolada, hay que repensar constantemente cómo solucionar los problemas de la gente con sistemas bien distintos de los que tenemos en Europa", dice Cornel.

¿Cómo funciona exactamente el Proyecto Semicentral?



Serie: Future Now, la ciencia nos cambia la vida (Deutsche Welle)

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Para evitar sorpresas: qué mirar antes de comprar una casa

LA PRIMERA IMPRESION NO CUENTA. LOS EXPERTOS SUGIEREN VER VARIAS VECES EL INMUEBLE, EN DISTINTOS HORARIOS.
Buscar casa, encontrarla y comprarla es uno de los momentos más estresantes de la vida. Y una decisión en la que no hay que dar ni un paso en falso. ¿Qué hay que mirar antes de señar una propiedad para no llevarse una sorpresa a los pocos meses de mudarse?
Primero, no hay que quedarse con la primera impresión. Hay que verla varias veces, a distintas horas, en diferentes días de la semana y acompañado. “Si es posible, recorrerla con un profesional idóneo. Mirar los detalles constructivos de la propiedad y, si se trata de un departamento, pedir permiso para revisar los espacios comunes”, aconseja Andrés Brody, de la constructora BrodyFriedman. Estos son los principales puntos a tener en cuenta.
La humedad
Es uno de los problemas más comunes ya sea en casas como en departamentos. Se puede tapar con pintura, por eso hay que desconfiar de las propiedades que están recién pintadas. Hay que tomarse el trabajo de mirar de arriba abajo las paredes. “Los signos típicos de la humedad son los globos en la pintura y los lugares donde paredes y cielorrasos cambian de color o aparecen manchas”, detalla Roberto Rosa, de la inmobiliaria Rosa & Asociados. En los PH y los departamentos del último piso hay que prestar todavía más atención.
Paredes, pisos y balcones
Hay que mirar que no haya rajaduras en las paredes y pisos, síntoma de problemas constructivos difíciles de resolver. Conviene cruzar la calle y mirar los frentes. Siempre es mejor que estén revestidos que solo pintados. Las manchas de óxido en el zócalo de los balcones y los desprendimientos de mamposterías son una mala señal.
Los materiales
Los detalles y la calidad de construcción también son importantes. En muchos casos están determinados por los materiales que se utilizaron. Qué mirar: carpinterías (las mejores son las de aluminio), revestimientos y pisos.
La orientación
Es muy importante: determina la luz y la calidez de los ambientes. “Hay que considerar la luminosidad, como también la exposición al viento y la lluvia”, aconseja Miguel Vitali, Director Comercial de la constructora Pampa Urbana. El mejor sol es el de la mañana, por eso los especialistas recomienden que el frente mire al Este y el fondo al Oeste, pero la orientación Norte—Sur también es buena. Un detalle: las casas que son calurosas en verano, siempre son frías en invierno.
La cocina y el baño
Son dos ambientes clave, porque renovarlos se lleva un presupuesto importante. Los detalles de calidad están dados por la grifería, los artefactos y los amoblamientos. Abrir las canillas para saber cuánta presión de agua hay y, para saber si el ambiente ventila bien, fijarse si se ven hongos en el cielorraso del baño y chequear si la cocina tiene extractor o campana con salida al exterior.
La terraza
En caso de que la propiedad tenga terraza propia, mirar si sólo está impermeabilizada (en este caso la membrana casi siempre está pintada de color rojo o negro) o si además tiene piso de baldosas. La membrana sola suele saltarse con el uso, por eso se debe chequear si el material presenta grietas o fisuras.
El barrio
Siempre es bueno recorrer la zona antes de decidirse, ver la seguridad y cómo es de noche. Para Rosa también hay que pensar en el día que se quiera vender: “Estar sobre una avenida o cerca del subte, de espacios verdes, shoppings y universidades ayuda a revalorizar una propiedad”.

El costo extra de los “papeles”

¿Cuánto cuesta comprar una casa? El precio de venta nunca es el valor final: existe una serie de gastos que pueden subir lo que hay que pagar y conviene tenerlos en cuenta antes de tomar una decisión.
Lo primero que se paga es una seña para “reservar” la propiedad. El boleto de compraventa es el paso siguiente. Es el 30% del valor de venta y si el comprador no lo firma pierde la seña.
La mayoría de los extras se pagan con la escritura. Además del dinero que cuesta la propiedad, hay que calcular el costo de escrituración, que ronda el 3% para el comprador y del 1% del precio de venta para el vendedor. Los honorarios del escribano, casi siempre el 2%, los paga el comprador que, por esa razón, tiene el derecho de elegirlo.
El impuesto de sellos es otro ítem importante: representa el 2,5% de la operación en Capital y del 4% en Provincia. Se puede evitar pagarlo si el comprador no tiene otras propiedades a su nombre. Los vendedores deben hacerse cargo del impuesto a la transferencia (1,5%) salvo que estén vendiendo su única propiedad y el dinero sea destinado a comprar otra vivienda única. En cuanto a las comisiones de la inmobiliaria, éstas rondan el 3% y el 4%.
Cuando se compra un edificio en obra se pueden reducir algunos costos –como la inmobiliaria si se compra directamente al constructor–, pero en cambio hay que tener en cuenta el fondo de alhajamiento, un monto que varía según la constructora y se destina a amoblar y ambientar los espacios comunes.
clarin.com

jueves, 4 de agosto de 2011

Los beneficios de la radiestesia

Es un método que te permite mejorar tu calidad de vida con tan sólo identificar dónde hay una radiación negativa en tu rutina; enterate cómo funciona, sus efectos y cómo se aplica
Por Silvina Dell'Isola
Se llama "radiestesia" o "el arte de sentir las radiaciones". El término no nos suena familiar, pero hubo un tiempo en que esta facultad que rige nuestro bienestar y calidad de vida era innata en todos los seres humanos. Con el tiempo, hemos ido perdiendo la capacidad, y esta habilidad quedó reducida a los profesionales que la practican a fin de detectar alteraciones nocivas y ubicar a las personas en los lugares más saludables.
Si bien es una disciplina diferente del feng shui, tienen un lejano parentesco y ambas se complementan. El feng shui energiza los espacios y la radiestesia protege el cuerpo ; combinarlos es garantía de estar doblemente sanas y armonizadas.
¿Cómo funciona?
La Tierra es un planeta magnético donde se genera constantemente fricción, electricidad y descargas electromagnéticas que buscan una salida. Basta con prestar atención al movimiento sin tregua de las placas tectónicas para darse una ligera idea. En los años 50, en Alemania, el doctor Ernst Hartmann descubrió lo que hoy, en su honor, se llama red de Hartmann: un entramado formado por líneas de energía que emanan como columnas de 20 a 30 centímetros de ancho, a un metro y medio de distancia, aproximadamente, una de otra y que recorren el globo de Norte a Sur y de Este a Oeste.
Todos los seres vivos, estemos donde estemos, nos encontramos expuestos a ese paso de energía. Aunque no las veamos, como no vemos las señales de los satélites, del móvil o de la radio, como no vemos la fuerza de gravedad o la radiactividad, allí están, siempre. Y, lejos de ser nocivas, por su carga de iones negativos -también llamados "vitamina del aire"-, son las encargadas de alimentar nuestras células y nos dan vitalidad.

Sus efectos
Pero no todo es tan sencillo: cuando una línea horizontal choca con una línea vertical, lo que se genera son iones positivos perjudiciales. En estos puntos de cruce, llamados "geopatógenos", encontramos una intensidad de radiación tal que logra debilitar las células e influir en nuestro estado de salud físico o mental.
Si analizamos un mapa del mundo y hacemos trazos, vemos que todo el tiempo estamos en la ruta de estos cruces de iones y energías telúricas. Lo malo es la exposición prolongada que podría darse, por ejemplo, en tu dormitorio o en tu puesto de oficina. Dolores de cabeza recurrentes, fastidio, cansancio, nervios... Y ni idea de las causas... Quizá, el cruce pase justo por tu silla o tu escritorio. ¿Cuántas veces te encontraste instalada en un lugar en el que sentiste que había mala vibra? Es lo que podría estar ocurriéndote en la cama, en la que pasás nada menos que un tercio de tu tiempo.
Si estas líneas coinciden a la altura del estómago cada noche, durante ocho horas, esto podría derivar en problemas de digestión o en una gastritis que no se sabría a qué atribuir. El cuerpo se siente en cortocircuito, afectado por una situación eléctrica que ignoramos, pero seguramente no es beneficiosa. Cuando el cruce coincide con una vena de agua -ríos subterráneos o pequeños cauces que pasan por debajo de casa y que desconocemos- o con una falla geológica -grietas en la corteza terrestre-, los efectos negativos se potencian.
¿Cansada todo el día? ¿Dormís pero no descansás? ¿Sentís desgano?... En esta mitad del mundo -Occidente-, siempre nos costó creer en las cosas que no vemos, pero así como una señal de internet Wi-Fi puede darnos conexión en un lugar y cortarse si movemos la compu apenas 30 centímetros, con los puntos geopatógenos sucede lo mismo. A veces, la diferencia entre tener la cama en un sitio o correrla medio metro nos podría ahorrar más de un dolor o una noche de insomnio.

Éxito mundial
En Europa, desde hace muchos años, la gente que trabaja en feng shui mide los cursos de agua en las casas de construcción nueva o en las que la gente no se siente a gusto, para corregirlos en caso de que sea necesario. En Alemania, país que llega a niveles de fanatismo por esta ciencia, existen reglamentaciones precisas en cuanto a la intervención de un radiestesista para investigar la calidad energética del lugar donde se levantará una edificación. Incluso, es habitual que los Home Inspectors -inspectores de hogares-, cuando hacen los certificados ambientales, incluyan una mención de "casa saludable" en aquellas que han hecho radiestesia, lo que aumenta considerablemente su costo en el momento de venderla. Y en Suecia, se está realizando una investigación con un grupo testigo de escuelas para determinar la disposición de los niños en zonas neutras, ya que se detectó que un alto porcentaje de los problemas de hiperactividad y déficit de atención podría estar relacionado con la ubicación de los chicos en puestos energéticamente alterados. Al ser más sensibles, los peques son un buen ejemplo. Observémoslos cuando duermen. ¿Alguna vez te preguntaste por qué algunos se acuestan en una posición y amanecen dados vuelta, con los pies en la cabecera de la cama?

¿Cómo se aplica?

El método que usan para encontrar por dónde pasan las corrientes nocivas no varió mucho del que se usaba hace añares para encontrar agua. Alguna gente de campo recordará cómo los viejos inmigrantes polacos que llegaron a nuestro país las buscaban con ramas de durazneros en forma de horqueta o gomera gigante. Debido al progresivo divorcio que tuvimos con la naturaleza, nuestro organismo empezó a perder su capacidad de "sentir las radiaciones", y esa función fue suplantada por los instrumentos radiestésicos, que son, básicamente, diversos tipos de péndulos y varillas.

Cada profesional usa el sistema con el que más cómodo se siente, pero los resultados son los mismos: cuando las varas se cruzan, es porque indican que ahí coincide el paso de dos líneas de Hartmann. Lo ideal es correr los muebles y rediagramar la ubicación de las personas para evitar la exposición nociva, ya sea en casa, en la escuela o en la empresa. De no ser posible, es el radiestesista quien contrarresta o disipa los efectos con distintas técnicas, que incluyen dispersores de ondas, mantas de cuarzo, hilos de cobre o acupuntura a la tierra. Los efectos son positivos, y los resultados, casi inmediatos. Sentir para creer.

En la Argentina
Si bien falta para que la radiestesia esté integrada en la vida diaria como práctica cotidiana, los expertos en bienestar y armonía de espacios cada vez le prestan más atención. Comprar una vivienda por la que pasan dos venas de agua y una falla geológica es algo más común de lo que se cree. Por eso, los profesionales dicen que es súper importante acompañar un estudio de feng shui con uno de radiestesia, para evitar colocar una cama o escritorio en una posición correcta según una técnica pero perjudicial según otra.

Remedio casero
Si sentís dolor de cabeza, de pies, de estómago, tensión, irritación... y siempre en el mismo lugar, tal vez se deba a que justo por tu cama o tu escritorio pase un cruce de líneas. Podés probar con una cura casera: colocá debajo de la cama piedras de cuarzo esparcidas. Cada 15 días, debés descargarlas exponiéndolas a 24 horas de sol y luna. Sencillo, y energía pura.
revistaohlala.com

miércoles, 3 de agosto de 2011

Un edificio de un kilómetro de altura busca el récord mundial

La torre, impulsada por un multimillonario príncipe saudita, costará más de US$ 1200 millones; tendrá una superficie total de medio millón de metros cuadrados
EL CAIRO.- Arabia Saudita dio un paso decisivo para construir el edificio más alto del mundo, superando con ello al vecino de Dubai, el Burj Dubai, que hace menos de dos años inauguró un rascacielos de altura récord.
Los sauditas otorgaron un contrato superior a los 1000 millones de dólares para la construcción de un edificio con una altura superior a un kilómetro, el cual llevará el nombre de Torre del Reino. Tendrá un hotel de la cadena de lujo Four Seasons, departamentos con servicio completo, condominios de lujo y oficinas, todo lo cual abarcará en total unos 501.672 metros cuadrados.
La construcción fue encargada por el multimillonario príncipe saudita Alwaleed bin Talal, quien aseguró que "construir esta torre envía un mensaje financiero y económico que no debe ser ignorado". "Tiene una profundidad política que es decirle al mundo que los saudíes invertimos en nuestro país a pesar de lo que está ocurriendo alrededor con eventos, malestar y hasta revoluciones", agregó.
El proyecto tiene como fin resaltar la importancia económica y cultural del reino, que compite con otros países petroleros del golfo Pérsico en proyectos arquitectónicos de lujo considerados como símbolos de estatus y sofisticación cutural.
Kingdom Holding Co., la rama inversora del multimillonario príncipe Alwaleed bin Talal, dijo que firmó un acuerdo por 4200 millones de riads (unos 1230 millones de dólares) con el Saudi Bin Laden Group para construir la Torre del Reino en las afueras de la ciudad de Yida, junto al Mar Rojo.
Agencias AP y Reuters
lanacion.com

viernes, 29 de julio de 2011

Los romanos, unos adelantados


Alberto D'Andrea
Muy alejada se encuentra la sofisticada ingeniería de hoy de sus orígenes como para recordar a los romanos y su forma de aprovechar los residuos volcánicos. Tras más de un mes de erupción del volcán chileno Puyehue existe un importante acopio de cenizas y arena volcánica en la Patagonia que, en principio, se utilizaría para hacer bloques de cemento destinados a rellenar las calles.
No obstante, la necesidad de buscar soluciones ingeniosas nos conduce a la época de los romanos, al puerto de Pozzuoli y a las puzolanas.
Las puzolanas son un tipo de roca ígnea volcánica, ligera, de consistencia porosa, formada principalmente por cenizas y arenas procedentes de la disgregación de montones de escorias volcánicas.
Su contenido de cal no llega al 10 por ciento. Es, por lo tanto, insuficiente para su fraguado con el agua. No obstante, al adicionarle cal, ésta tiene la propiedad de combinarse directamente con la puzolana lográndose un mortero útil para la unión y adherencia de ladrillos o para revestir y preservar la superficie en el tiempo; morteros especialmente indicados para trabajos en lugares húmedos por su indiferencia a las reacciones químicas secundarias.
Mezclas de este tipo constituían los famosos cementos que los romanos usaron en sus grandiosas construcciones que todavía resisten el paso del tiempo.
La puzolana debe su nombre a la localidad de donde principalmente la extrajeron los romanos, del puerto de Pozzuoli, cerca de Nápoles. Los antiguos no conocían más que los cementos puzolánicos, a los cuales se los comenzó a denominar con los años cementos romanos. Sólo en 1958 el cemento portland entró en las prácticas ordinarias de la construcción.
Una combinación de una parte de puzolana, una de cal y una de arena, es útil para construcciones ordinarias, mientras que las constituidas con dos partes de puzolana y una de cal o tres partes de puzolana y dos de cal se utiliza para trabajos marítimos. Los morteros así preparados tienen una dilatación mínima por hidratación, son compactos, impermeables, inalterables por la acción de los sulfatos y con el más alto grado de duración.
El ingenio de los romanos inició el continuo desarrollo tecnológico que condujo a la ingeniería moderna.
Por eso, la ingeniería moderna no debería olvidarse de sus orígenes. Los romanos sabían qué hacer con los residuos volcánicos.
El autor es director de la carrera de Biotecnología de la UADE

miércoles, 6 de julio de 2011

La neuroarquitectura: el sustituto científico del Feng Shui



El Feng Shui es un sistema ancestral de estética chino que pretende utilizar las leyes del Cielo (astronomía) y la Tierra (geografía) para ayudar a mejorar la vida recibiendo qi positivo. Por supuesto, no tiene ningún sustento científico, aunque mucha gente lo practique y se vendan libros sobre el tema a cascoporro.
Sin embargo, si el tema os interesa desde la óptica científica, existe una disciplina paralela que sí tiene cierto sostén: la neuroarquitectura. En ese sentido, Feng Shui y neuroarquitectura son como comparar un niño con el Exin Castillos o un licenciado en arquitectura: si el primero acierta, no sabrá muy bien la razón y, además, darás más palos de ciego por el camino.
Basándose en la premisa de que la arquitectura están concebida como resultado del funcionamiento de nuestro cerebro, la neuroarquitectura aspira a llegar más lejos que las simples ideas de funcionalidad y estética.
Algunas preguntas que se plantea la neuroarquitectura son, según Francisco Mora:
¿Por qué nos sentimos bien en una iglesia hermosa o en los claustros de un espacioso monasterio? ¿Por qué obtienen mejores resultados los alumnos que aprenden en clases con enormes ventanales y mucha luz? ¿Por qué se recuperan mejor y más deprisa los enfermos en algunos modernos hospitales prototipos, en los que todo son espacios naturales y verdes? ¿Por qué ciertos ambientes de ciudades, viviendas y o trabajo generan descontento y agresión? (…) ¿Hemos estado equivocados hasta ahora y posiblemente edificado nuestro entorno alejados de los códigos más primitivos de nuestro cerebro construidos durante millones de años?
La neuroarquitectura es una disciplina emergente que en Estados Unidos, que cuenta incluso con una Academia de Neurociencia para Arquitectura. Eve Edelstein, profesora asociada de la NewSchool of Architecture & Design en San Diego:
Se trata de considerar cómo cada aspecto de un entorno arquitectónico podría influir sobre determinados procesos cerebrales, como los que tienen que ver con el estrés, la emoción y la memoria.
La fundamentación científica de esta hibridación entre la tradicional arquitectura y el estudio del cerebro es el trabajo pionero del neurocientífico Fred H. Gage que en 1998 junto con otro colega, Peter Eriksson, anuncio mundialmente el descubrimiento de que el cerebro humano es capaz de producir nuevas células nerviosas (neuronas) y que esto se facilita con un entorno estimulantemente rico.
genciencia.com