lunes, 13 de diciembre de 2010

Desde los 14 años preocupa más el trabajo que el estudio

El trabajo en primer lugar, y después el estudio. Mucho más que todo lo que se supone que un chico o una chica adolescente puede tener en la cabeza; ni los amores, ni los boliches, ni el fútbol, aunque el estigma que pesa sobre ellos lleve a pensar lo contrario. Lo que más les preocupa a los jóvenes de entre 14 y 17 años, cuando miran adelante, es tener una ocupación remunerada y lograr estabilidad laboral .
Eso quedó reflejado en un relevamiento privado y domiciliario sobre 904 chicos de todo el país, de entre 10 y 24 años, que también manifestaron sentirse optimistas respecto de su futuro económico en comparación con lo que les tocó a sus padres (ver “El 52%...” ).
Una primera conclusión es que el futuro les preocupa bastante o mucho al 72 % de los jóvenes de todas las edades. En la discriminación por edad, el futuro preocupa al 73 % de los que tienen entre 14 y 17 años y al 84% de los que tienen entre 18 y 24.
Pero al 37% de los adolescentes de entre 14 y 17 el “tema trabajo” es lo que más les ronda por la cabeza. En esta franja, las cuestiones de estudio aparecen en segundo lugar, con el 31 %. Es decir, poder estudiar una carrera universitaria, sostenerla en el tiempo y recibirse también resulta fundamental para muchos adolescentes, aunque en menor medida.
Después, en la encuesta elaborada en forma conjunta por TNS-Gallup y la Universidad de Palermo, aparecen lejanos en las preferencias otros tópicos como el de la economía (5%), que en parte abarca al trabajo y los estudios; los “temas sociales o del país” (4%) y la situación familiar/sentimental (2%). Uno de los ítems destacados es el que figura como “proyecciones propias a futuro”, que ocupa el 11 % de las preocupaciones. Los encuestadores detallan que aquí entra: “realizarse como persona”, “independizarse”, “poder progresar”, “hacer lo que me gusta” y “ser feliz”, entre otras respuestas. Aparece también un sorprendente porcentaje de encuestados (19%) que no sabe qué es lo que le preocupa del futuro .
Ahora bien: ¿qué explica que los chicos y chicas en plena edad del secundario ya estén pensando más en el trabajo que en el estudio? Para Catalina Nosiglia, secretaria académica de la UBA, el problema está en la educación media . “No da deseos de seguir aprendiendo ni orientación clara hacia dónde estudiar. Si el estudio está asociado al trabajo, pero no sé qué estudiar, me va a preocupar en qué voy a poder trabajar”, reflexiona.
Para Carolina Duek, doctora en Ciencias Sociales, la posibilidad de trabajar y la relativa facilidad actual para conseguir un trabajo lleva a este resultado. “ Las condiciones laborales están yendo en contra del estudio de los pibes.
Hay una ficción de independencia porque participan como consumidores. Ese es el vector de status social actual. Un pibe que vive con los padres y trabaja puede comprarse un iPhone y no se calienta mucho por el proyecto de futuro, el estudio pasa a segundo plano”, explica esta profesora de la UBA, que entiende que el término “preocupación” no necesariamente tiene una connotación negativa: “Les preocupa el trabajo no porque no hay, sino todo lo contrario. Hoy hay trabajo, aunque en general sea muy precario y flexibilizado”.
Roxana Boso, especialista en Psicología del Trabajo, cree que “lo que se está viviendo es la incidencia que tienen las experiencias de crisis de empleo que los chicos vieron en sus padres y que no quieren repetir.
Sus padres fueron víctimas del menemismo ”. Boso coincide con Duek respecto de los riesgos que aparecen cuando el trabajo compite con la formación. “Cuando se incorporan al mercado laboral pueden terminar atrapados y dejar los estudios”, advierte esta docente de la UCA.
De todos modos, la encuesta no refleja un inexorable abandono de la idea de estudiar. “La preocupación de estos jóvenes también es qué estudiar para tener más probabilidades de un trabajo . En toda elección profesional eso se combina”, explica Nosiglia. “Entre trabajo, estudio y economía sumás más del 70% de los encuestados.
El sostén económico es lo que está en la cabeza de estos chicos.
La juventud no está perdida, está atada a la coyuntura global de consumo, que compensa simbólicamente la falta de certezas del presente y el futuro”, remarca Duek.
Para Silvia Bacher, directora de Las Otras Voces, asociación civil que trabaja por los derechos a la comunicación de la infancia y la juventud, es destacable que los chicos tengan esa perspectiva . “Una sociedad que en los ‘90 hirió la educación pública, que destruyó la educación técnica, que tiene cientos de miles de adolescentes fuera del sistema educativo y que los estigmatiza y no los escucha debería sorprenderse de que los adolescentes aún piensen en el valor de la educación y el trabajo”.

EL 52% ES MUY OPTIMISTA
La palabra “preocupación” por el trabajo o el estudio puede no conllevar un significado negativo. De otra manera no se entendería que el 52% de los más de 900 chicos de entre 10 y 24 años encuestados manifieste su optimismo y crea que su situación económica en el futuro será “mucho o bastante“ mejor que la de sus padres. Y más, el 28% considera que al menos será igual. “Es llamativo porque en los años ‘90 y sobre principios de 2000 las encuestas señalaban que los jóvenes pensaban que iban a estar mucho peor que sus padres. Esto nos habla de un cambio de tendencia en relación a la percepción del futuro”, entiende Ana Miranda, doctora en Ciencias Sociales, e investigadora de Conicet-Flacso.
Esta tendencia optimista se refleja en otras encuestas desde 2007. “Tiene que ver con el clima social. El optimismo para los pibes en el mercado laboral hoy es trabajar en un call center, pero también hay optimismo como política de vida y un estado tendiente a eso: ya no estamos en 2001”, comenta Carolina Duek, doctora en Ciencias Sociales. Roxana Boso, docente de Psicología de la UCA, coincide: “El optimismo tiene que ver también con que los chicos tienen ideales. Y esto puede ser que tenga que ver con una coyuntura de país”.
clarin.com

No hay comentarios: