jueves, 24 de diciembre de 2009

El 'instinto' de la religión

La Navidad ilumina las calles de Nueva York, la selva de neones y adornos, una ciudad donde, curiosamente, está mal visto decir 'Feliz Navidad'. Lo correcto es exclamar 'felices fiestas', por aquello de la prodigiosa variedad de creencias que pueblan su censo. Para avivar el fuego sagrado o discutirlo, con ánimo polemista pero también corrección política, Nicholas Wade acaba de publicar 'The faith Instinct: How religion evolved and why it endures', o sea, 'El instinto de fe: Cómo la religión evolucionó y porqué sobrevive'.
Dicho de otra forma, Wade, prestigioso periodista científico de
'The New York Times', hace el recuento del gen de Dios, es decir, de la posibilidad, cada día más confirmada de forma empírica, de que el nacimiento y desarrollo de la religión esté relacionado con la evolución de la especie en términos biológicos, con la idea de que el hecho religioso, la consolidación de unas creencias en lo sobrenatural y la aparición de rituales, jerarquías, etc., que apoyaran la naciente cosmogonía, haya sido fundamental en el progreso del hombre. De esto, infieren Wade y muchos otros científicos, la creencia en el más allá se ha transformado en instinto natural merced a la selección natural. Creer en Dios, resumiendo, sería una cuestión de biología lironda.
Cita el autor a Thomas Hobbes ("la religión nunca podrá ser abolida de la naturaleza humana. Cualquier intento de abolir la religión conduce a que nazcan otras nuevas a partir de las antiguas"). Aunque trata de buscar un cómodo observatorio equidistante entre posiciones enfrentadas, concluye que "la religión ha expresado los deseos colectivos de la sociedad, pasados y presentes, en cuanto a cómo sus miembros deben comportarse a fin de garantizar la supervivencia de la propia sociedad. Durante los 50.000 años transcurridos desde que el hombre abandonara su tierra natal en el noroeste de África, la religión ha guiado las acciones de los hombres".
Reglas prácticas morales
Más aún, para Wade, el elemento esencial del conocimiento religioso, desde una perspectiva evolutiva, no es teológico, sino que está relacionado con reglas prácticas morales, militares y de reproducción, algo así como un decálogo de uso para tiempos revueltos que la fábrica social ha patentado y perfeccionado a fin de perpetuarse.
Curiosamente, anota, no fueron las religiones más crueles y belicistas, caso de la azteca, las que mejor subsistieron. Antes al contrario, el mono vestido encontró de más provecho aquellas que ofrecían salidas de emergencia relativamente compasivas. El que las tres religiones del Libro hayan sobrevivido "corrobora la verdad emocional de sus mensajes y su indeclinable valor para que las civilizaciones se construyan en torno a ellas".
"Sólo en los últimos 350 años, el 0,7 % de la existencia de la humanidad", concluye el autor, la religión ha comenzado a decaer, en parte, dirá, empujada «por las instituciones de los Estados seculares y en parte por la erosión de sus premisas merced al avance del conocimiento". Sabe que la fe se desploma en los países más avanzados, "especialmente entre sus clases más educadas". Comenta asombrado que "el paulatino declive de la religión en Europa podría presagiar un eventual declive incluso en Estados Unidos".
Si la religión nos ha ayudado a forjar las pautas de la especie, acaba explicando Wade, si ha abrigado anhelos, fortificado fronteras, unido a los miembros de la sociedad y otorgado un sentido último a la existencia, quizá sería bueno, práctico, que sobreviva tras la preceptiva adaptación a los nuevos tiempos, quién sabe si desprovista de dioses.
O sea, que la Navidad, un suponer, perviviría merced a su facultad para sintonizar con nuestras emociones más profundas, inspirándonos a buscar objetivos más allá del beneficio personal, pero, importante, sería una Navidad operada, con el Belén vacío de criaturas celestes y Niños redentores. Algo hay qué hacer, al menos desde el punto de vista de los administradores de creencias religiosas, si no quieren ahogarse.
Se trata, en suma, de aceptar que aquella máxima según la cual "deshacerse de su creencia en Dios les resultaría tan difícil como para un mono desprenderse de su temor y odio instintivos a las serpientes" (Darwin), el gen de Dios, vaya, cede ya sin pausa ante la certidumbre de que las serpientes son unos bellos reptiles que, para colmo, benefician el ecosistema.

elmundo.es

Aumentan los ataques cardíacos con las Fiestas

Por Víctor Ingrassia
De la Redacción de lanacion.com
Con la llegada de las fiestas de fin de año, aparecen también los excesos en la ingesta de calorías y, consecuentemente, los problemas cardiovasculares.
Si a ello se le agrega que transitar por esta última época del año implica cargar con todo el estrés del año y la mezcla de sentimientos que despierta el verse con familiares o amigos cercanos en las distintas reuniones o cenas, el cóctel de emociones para un solo corazón puede ser más intenso que lo habitual y tornarse peligroso para la salud.
Con esta premisa, Alberto Alves de Lima, director de docencia del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), explicó a lanacion.com que "lo más importante en esta época del año es prestar atención al cuerpo y sus síntomas en caso de una descompensación durante las fiestas y no dejar pasar las horas para realizar una consulta".
Alves de Lima agregó que "la prevención y actuar a tiempo es la clave para evitar complicaciones graves". El experto señaló que hacia fin de año se registra un aumento en los casos de eventos cardiovasculares (anormalidad de funcionamiento del corazón y las arterias que lo conectan), que muchas veces terminan en muerte.
Para evitar cualquier episodio cardíaco severo, Alves de Lima recomendó cuatro ítems importantes a seguir para tener un final de año feliz y sin complicaciones:
Calor y deshidratación : Es un problema estacional relacionado con este tramo del año, donde las temperaturas de verano son muy altas y son frecuentes los golpes de calor. Por ello hay que evitar el contacto directo y prolongado con el sol, comer muchas frutas y verduras, beber abundante agua y estar siempre hidratado.
Excesos: Con la llegada de diciembre, hay un aumento considerable del número de eventos, fiestas y reuniones, además de las típicas cenas de Navidad y Año Nuevo. En estas celebraciones hay que evitar caer en los excesos, tanto de comidas grasosas o muy calóricas, como de alcohol cuando uno toma. En una cena habitual de fin de año es común ingerir entre 5000 y 9000 calorías.
Emociones: Esta época del año es cuando se realiza el balance de lo vivido los últimos 12 meses y muchas veces uno termina queriendo hacer en pocos días lo que no se pudo hacer desde enero. Eso genera estrés y muchas veces depresión. Otro momento en el que se viven emociones fuertes es en las cenas navideñas y de fin de año. Mucha gente debe pasarlas con quienes no tienen ganas de cruzarse, o al revés, en soledad, lo que genera depresión y angustia que muchas veces repercute en el corazón.
Postergaciones médicas: Con el objetivo de "pasar las fiestas" y no generar preocupación a sus seres queridos en una época festiva, mucha gente pospone una dolencia o un evento cardiovascular menor y decide consultar al médico recién en enero. El conjunto de síntomas previos a un evento cardiovascular son dolores de pecho que se irradian en los brazos, cuello y torso. Los procesos biológicos que desencadenan estos eventos incluyen la desregulación del sistema nervioso autónomo, la activación neuroendocrina de mecanismos inflamatorios y de coagulación que promueven el ataque cardíaco.
Recomendaciones para las fiestas.
Planificar todas las comidas, beber abundante agua, de entre 2, 5 y 3 litros por día y mantener la actividad física habitual o incorporar caminatas diarias.
Además, moderar la ingestión de alcohol: no más de dos copas para el hombre y una copa para las mujeres por día, servir gaseosas dietéticas o jugos sin azúcar y mantener una alimentación muy cuidada durante todo el día previo y posterior al evento, rica en vegetales crudos y frutas frescas.
Señaló la importancia de no ayunar, si el plato principal es de carnes, elegir las magras y acompañarlas de vegetales y para aderezar las ensaladas evitar mayonesas u otras salsas, preferir aceite de oliva y medir la cantidad (una cucharada sopera).
En caso de ser invitados, los médicos recomiendan llevar una gran ensalada de vegetales crudos con predominancia de vegetales verdes y, de postre, ensalada de frutas naturales de estación sin agregado de azúcar.
En lo posible, se aconseja no consumir pan y a la hora del brindis cuidar las calorías que pueden triplicarse fácilmente.
Además, moderar la ingesta de alcohol: no más de dos copas para el hombre y una copa para las mujeres por día, servir gaseosas dietéticas o jugos sin azúcar y mantener una alimentación muy cuidada durante todo el día previo y posterior al evento, rica en vegetales crudos y frutas frescas.

lanacion.com

¿Racismo o falta de luz?

Un nuevo programa de reconocimiento facial para cámaras digitales parece no funcionar con rostros negros, según un video publicado en el sitio Youtube y que ha conmocionado a la comunidad cibernética.
El nuevo software, diseñado por la empresa Hewlett Packard (HP), permite a la cámara seguir el movimiento de la cara que está en la imagen pero cuando un usario negro hace la prueba no funciona.
La prueba la repite con una colega blanca y -¡sorpresa!- la enfoca por donde quiera que se mueva. El usuario concluye que el programa de reconocimiento facial de HP es racista.
La empresa, sin embargo, explica en un foro de internet que el problema se deba a que la cámara utilizada podría tener dificultades en condiciones con insuficiente iluminación frontal.
Pro y contra
Bloggeros y sitios especializados de la red han saltado tanto a condenar como a defender el producto.
Algunos comentarios se refieren a la falta de sensibilidad que tienen las nuevas tecnologías de reconocimiento facial y de voz hacia las minorías raciales.
Citan, por ejemplo, como algunos programas de reconocimiento auditivo en Estados Unidos no pueden reconocer el argot utilizado por los afroamericanos.
No obstante, el sitio internet theGrio.com -que se especializa en noticias que impactan a la comunidad negra estadounidense- publicó su propio video en el que prueba con resultados satisfactorios el software de HP con varios miembros de su plantel de raza negra.
TheGrio.com también hace referencia a los problemas de luz y contraste con el programa de seguimiento facial que aborda el blog de relaciones con el cliente de HP.
Hewlett Packard afirma que su tecnología se basa en algoritmos que miden la diferencia en la intensidad del contraste entre los ojos, la parte superior de los pómulos y la nariz.
En condiciones de baja luz frontal, esa medición puede tener dificultades, así que la empresa sugiere a los usuarios visitar un sitio que da instrucciones para optimizar el registro de cámaras digitales.

bbc.co.uk

Las creencias religiosas pueden prolongar la esperanza de vida

LAURA TARDÓN
MADRID.- El poder curativo de la plegaria. ¿Hasta qué punto influye la fe en la salud? Este es un eterno interrogante objetivo de numerosos estudios, aunque no todos alcanzan las mismas conclusiones. Algunos expertos aseguran que los beneficios de la actividad religiosa son comparables a los del ejercicio físico y que pronlongan la esperanza de vida. Sin embargo, otros trabajos no evidencian ninguna ventaja reseñable.
"Es muy difícil llegar a conclusiones certeras en este sentido, ya que hay muchas variables que influyen en el estado de salud, desde la edad y el estadío de una enfermedad hasta factores psicológicos, como el optimismo y las estrategias individuales para afrontar dificultades", puntualiza Paloma Méndez de Miguel, psicóloga de Activa Psicología y Formación (Madrid).
Uno de los más de 250 estudios realizados sobre la relación entre oración y salud desvela que practicar deporte moderado de forma regular, tomar medicamentos para reducir el colesterol y la actividad religiosa pueden aumentar la esperanza de vida entre tres y cinco años de media. Estas conclusiones se publicaron en la revista
'Journal of the 'American Board of Family Medicine'. Aunque "esto no significa que el ejercicio o las medicinas puedan sustituirse por la religión", puntualizan los autores.
Lo cierto es que el hecho de que la religión prolongue la esperanza de vida es algo que los psicólogos consultados por SALUD asumen con naturalidad. Según expone Francisco Gil, coordinador de la Unidad de Psicooncología del Instituto Catalán de Oncología de Barcelona, esta asociación puede deberse a que "la fe ayuda a tener menor nivel de estrés emocional, controla los síntomas de la enfermedad, mejora la adherencia del tratamiento y la calidad de vida".
Jerónimo Sainz, jefe de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal, cree que esta relación también puede venir determinada por otro elemento. "En general, las personas religiosas tienen unas características, desde el punto de vista psicológico y de organización personal, que pueden estar ligadas a la salud. Por ejemplo, se cuidan más y tienen menos conductas de riesgo".
Desde la perspectiva psicológica, explica Méndez de Miguel, "cuando alguien recurre a la oración, lo que está consiguiendo es reducir la incertidumbre y el estrés y tener la sensación de cierto control sobre su salud. Esto hace que el sistema inmunológico no se deprima y esto es bueno para afrontar mejor cualquier enfermedad".
Como explica Valentín Martínez-Otero, doctor en Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, "las creencias religiosas facilitan al enfermo una explicación existencial que le permite afrontar mejor sus circunstancias. Incluso pueden tener un impacto positivo en la prevención de adicciones como el tabaquismo".
Mejor salud mental
Tal y como confirman los responsables de una investigación publicada en 1998 en
'Archives of Internal Medicine', "las personas que se consideran religiosas experimentan una mejor salud mental y física y se adaptan mejor al estrés".
Para valorar cuáles son los efectos terapéuticos de la oración en la salud de aquellas personas que tienen alguna enfermedad, un equipo estadounidense, analizó a más de 2.200 individuos con cáncer. Observaron que el 68,5% reconocía haber rezado por su salud y el 72% afirmaba encontrarse mejor. Así queda reflejado en el artículo publicado en
'The Journal of Alternative and complementary Medicine'.
La psicóloga madrileña indica que "dotar de esperanza, reducir la sensación de incertidumbre y aumentar la percepción de control consigue que la persona se encuentre anímica y físicamente mejor".
"Tanto para las personas con enfermedad como para los individuos sanos, la fe ayuda a afrontar situaciones difíciles. Permite buscar el sentido a la vida", apostilla Francisco Gil. Si es a través de la oración, bienvenida sea. "Tener esperanza (que es lo que ofrece la fe) siempre es positivo, excepto cuando alguien cree que por rezar ya tiene vía libre para continuar con hábitos dañinos para la salud, como fumar".

No son católicos, pero igual celebran

No hay en el país celebraciones más populares que Navidad y Año Nuevo. Y tienen muchas similitudes: son masivas, caen en la época prevacacional, la familia se junta, se come en abundancia y se brinda, y se tiran –o se miran– cañitas voladoras que bombardean de colores el cielo. Pero entre ambas hay una diferencia básica: la Navidad es una celebración católica, lo que a priori excluiría a quienes no profesan esa religión, es decir, a los no cristianos, ya sean de otras religiones, ateos o agnósticos.
Ahora bien, no son pocos los integrantes de este grupo tan amplio que, de alguna u otra manera, no se resignan a que la Nochebuena pase indavertida por ellos, con la sensación agria de estar, por unas horas, en una dimensión paralela. La Navidad actual es bastante pagana: más arbolitos que pesebres y más consumismo que sentido religioso. Con esos parámetros, hasta en China –tierra de comunistas, confucionistas y budistas– prende la Navidad. Además, históricamente coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio norte que los romanos celebraban como “nacimiento del sol invicto” y con la semana de las fiestas saturnales (en honor al dios Saturno), que eran como un carnaval de la Antigüedad.
También muchos hogares argentinos van a agitarse hoy a la noche, sin tener la mente puesta en Belén y el establo. Ernesto Sesoko, del Centro Cultural y de Estudios Japoneses, explica en qué consiste la noche de hoy para los argentinos de ascendencia japonesa no cristianos. “Los japoneses se adaptaron bien a las costumbres occidentales.
Entonces en Navidad las familias se reúnen para cenar, brindar y tirar fuegos artificiales. Es como si fuera un cumpleaños, aunque haya algunos que no tengan muy en cuenta el sentido de la fiesta”, dice Sesoko. Para dar pistas de dónde proviene tal apertura mental, agrega: “En Japón hay dos religiones, el budismo y el sintoísmo, que conviven perfectamente; el japonés concibe esa convivencia con cualquier otra religión”.
El licenciado en Administración de Empresas Martín Levin, nacido hace 27 años en una familia judía, recuerda una infancia en la que durante las Nochebuenas veía “el triste espectáculo” de fuegos artificiales desde la terraza de su edificio de Belgrano junto a su hermana, mientras su padres “veían una película en su cuarto”. Para evitar experiencias similares, ahora, cuando se acerca Navidad, procura asegurarse un lugar en el festejo de algún amigo.
“En cuestiones navideñas me considero un nómade –dice Levin– y me complace que siempre haya familia, buena comida, regalos y festejo con mayúsculas”. Lo de Florencia Figerman, tambien judía, es distinto. Ella la festeja con los suyos: “Obviamente no rezamos ni armamos un pesebre. Hacemos regalos que después hay que adivinar quién se lo regaló a quién. Tomamos, hay mucha comida y nos quedamos jodiendo, bailando y cantando hasta bien tarde”.
Martín Storch, también judío, va a hacer un asado entre amigos y considera que el común denominador es que no quieren “quedarse afuera del festejo”. Por su parte, Abdul Kader Baradei, de la comisión directiva del Centro Islámico Argentino, cuenta cómo va a pasar esta víspera: “No voy a quedarme con la ñata contra el vidrio. Un matrimonio amigo (también musulmán) me invitó a comer con ellos. Le vamos a desear la mejor felicidad a las familias que celebran Navidad y vamos a tirar cañitas, cómo no”. Después está la historia de los agnósticos o ateos que provienen de familias cristianas, y su rechazo a creer en Dios no les impide seguir festejando Navidad, como lo hacen sus primos o abuelos. “Mi familia siempre festejó Navidad, así que yo no voy a dejar de festejarla por no ser creyente. La tomo como una gran noche para estar con tus seres queridos”, sostiene Juan Martínez, abogado. Entre gente así, volarán corchos en la otra Navidad.
“No quieren ser sapo de otro pozo”Para el psicólogo Adrián Lifschitz, al argentino le gusta celebrar y reunirse. “En este país hay una idiosincrasia del encuentro, los bares y el café”. “Creo que en los casos de los que en Nochebuena hacen algo pese a no ser cristianos, no es que estrictamente festejen algo, sino que hacen un culto del encuentro. Además, para algunas personas, no hacer nada en Navidad es bastante fuerte.
Puede provocarles tristeza y sentimientos depresivos, porque tienen la sensación de estar perdiéndose algo y ser sapos de otro pozo”, explica.Lifschitz prundiza en su análisis y dice: “La cultura, de alguna manera, te impone festejar o reunirte para Navidad, y ahí, insisto, se puede encarar como la celebración del encuentro”.
Un pan dulce de 1.400 kilos en Salta, el más grande del mundoLos pobladores de la localidad salteña de El Carril reclaman el diploma del pan dulce más grande del mundo. Y para obtenerlo cocinaron uno de casi 1.400 kilos. Fue llevado a cabo por una guardería municipal y se repartió entre los habitantes del lugar que se acercaron para participar del espectáculo.Para hacer este pan dulce, se usó harina, dulce de leche, huevos, pasas de uva, frutas abrillantadas, nueces, agua de azahar, margarina, azúcar, levadura y manzanas confitadas, entre otros ingredientes.
Para el año que viene, ya se proponen batir todos los récords y hacer un pan dulce de dos toneladas.En la foto, se puede ver cuando el pan dulce 2009 es cortado, pacientemente, para ser repartido entre los comensales, quienes se acercaron por curiosidad, en parte, y también para probar una porción de la receta que enorgullece a todo el pueblo.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

El dolor como quinto signo vital

La temperatura corporal, el pulso, la presión sanguínea, la frecuencia respiratoria y el dolor son los primeros cinco signos vitales que deben ser considerados por los médicos en sus pacientes. A pesar de que nueve millones de españoles sufren dolor crónico, sólo el 10% de los facultativos de atención primaria emplean escalas de medición del dolor para su mejor abordaje terapéutico. Un problema que provoca que hasta en la mitad de los casos ese dolor pueda llegar a ser un síntoma mal tratado.
Sin embargo, a pesar de la dificultad de medir el dolor, existen herramientas para hacerlo. Una de ellas es la llamada escala visual analógica (EVA), creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es una herramienta de sencillo manejo que evalúa el dolor del 1 al 10 para, así, cuantificar la intensidad y el tipo de dolor de cada paciente. Una escala que mejoraría la atención de muchos enfermos. Y es que el 83% de los españoles que padecen dolor crónico son atendidos en el ámbito de la atención primaria y no en unidades especializadas de dolor. Allí sólo el 10% de los médicos usa herramientas como la EVA.
La Plataforma SinDOLOR (constituida en 2007 por las fundaciones para la Investigación en Salud y la Grünenthal) ha desarrollado estos meses la I Campaña de Sensibilización de la Importancia del Dolor, para concienciar a los profesionales sanitarios y a la sociedad de que hoy en día, con los avances en medicina, el dolor puede y debe controlarse. De que merece la pena intentar que no se sufra por dolor, sea agudo o crónico. Una iniciativa que, con el lema cada dolor tiene su historia. EVAlúalo, ha contado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, las consejerías de Salud y numerosas sociedades científicas.
Tener en cuenta el dolor como quinto signo vital "facilita en la mayoría de los casos el diagnóstico etiológico o causal del proceso que está desencadenando el cuadro doloroso en el enfermo", apunta Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal. La sensibilidad de los médicos hacia los pacientes en torno al sufrimiento a pelo o poder controlar el dolor con los medios disponibles ha experimentado un giro copernicano en los últimos años. De hecho, han sido prolijas, complejas y ricas las investigaciones en analgésicos y fármacos que, por distintas vías, actúan para calmar el dolor.
En el último Congreso Europeo del Dolor, celebrado en Lisboa, se presentó tapentadol para el dolor agudo y crónico. El primer analgésico que aparece en 25 años de una nueva generación que marcará un antes y un después en el control de ese problema. Se trata de un opioide, o derivado de la morfina, que actúa sobre el sistema nervioso central, con una gran potencia analgésica y un buen perfil de tolerancia. Los expertos aseguraron en Lisboa que se inicia una nueva era en el manejo difícil del dolor agudo y crónico.
El dolor es el síntoma más universal de cuantos puede padecer el ser humano. La OMS advierte de que, cuando se cronifica, puede convertirse en una enfermedad en sí misma y que, además de una gran carga de sufrimiento, es responsable, en términos económicos, de unos costes elevadísimos por la imposibilidad de trabajar de quienes lo sufren.

elpais.com

Papá Noel no es una buena influencia

PATRICIA MATEY
MADRID.- Papá Noel, Santa Claus o San Nicolás, como se le conoce en todo el mundo, va a tener que hacer 'acto de enmienda' y cambiar sus renos por una bicicleta y su copa de coñac y sus comidas copiosas por agua y verduras si no quiere que se le responsabilice de la posible 'mala salud' de innumerables ciudadanos.
Nathan Grills y Brendan Halyday, ambos del departamento de Epidemiología y Medicina Preventiva de la Universidad Monash en Australia, han querido dar 'un toque de atención' al emisario de regalos del próximo 24 de diciembre porque su aspecto y sus hábitos de vida promueven la obesidad, el exceso de alcohol al volante y, en general, un estilo de vida poco saludable.
En declaraciones a ELMUNDO.es, el doctor Grills, reconoce que "aunque los hábitos de Santa cambian de un país a otro, es común que se le ofrezca algún tipo de alcohol en las casas. En Australia es la cerveza y en EEUU el aguardiente". De hecho, "sólo con que influya este hábito u otros al 0,1% de la población podría dañar la salud de millones de personas", increpan los científicos en su análisis, publicado en el siempre original número de Navidad del
'British Medical Journal'.
Ambos expertos han realizado esta reflexión tras intentar llevar a cabo, sin obtener resultados, una revisión de la literatura científica sobre el impacto negativo de Papá Noel en la salud pública. "El estudio de Santa Claus es un campo en desarrollo en la salud pública, y en la actualidad hay una decepcionante falta de trabajos rigurosos en este campo. Deberían realizarse más ensayos centrados especialmente en su capacidad para fomentar comportamientos saludables o la influencia de su publicidad en los niños", rezan las conclusiones del documento.
Así y pese a que existe una clara prohibición del tabaco en muchos países, "todavía se pueden encontrar tarjetas navideñas en las que aparece disfrutando de una pipa o un cigarro", insisten los investigadores australianos. Contraproducente también les parece que su imagen se asocie a la posibilidad de conducir ebrio, dada "la tradición de dejarle una copa de coñac o cualquier otro licor en las casas donde reparte sus regalos para desearle lo mejor en su larga noche... Con tantos hogares que visitar, pronto excede el límite de alcohol en sangre permitido al volante".
Se le 'culpa' también de promover la obesidad. "Epidemiológicamente hay una correlación entre los países con clara tradición de Santa Claus y niños con niveles más elevados de sobrepeso. Aunque lógicamente existen muchos factores relacionados con la obesidad, por lo que es prematuro establecer una relación de causalidad entre su imagen y el exceso de peso infantil, lo cierto es que transmite un mensaje en el que se relaciona la obesidad con la felicidad y la jovialidad".
Nada de galletas o pasteles de carne
Justamente lo contrario de lo recomendado ya en 2007 por el director general de Sanidad estadounindense, Admiral Galson . "Es realmente importante que las personas que los niños admiran y que son sus modelos a seguir estén en buena forma, coman bien y hagan ejercicio. Es absolutamente necesario", recomendó. Por ello, y por ejemplo, "es necesario crear un entorno favorable para las dieta de Santa. Debemos abandonar la tradición de dejarle galletas, tartas de carne picada y coñac en cada hogar... Esto es malo no sólo para su cintura, sino también para el peso de todos", insistió en aquélla ocasión.
Por si fuera poco, los autores del análisis recuerdan también que Papá Noel tiene potencial real para la propagación de enfermedades infecciosas. "Si a los 'imitadores' de Santa
les estornudan o tosen alrededor de 10 veces al día, las posibilidades de que los niños que se sientan en su regazo puedan terminar con la gripe A aumentan".
Además, agrega el artículo, "aunque no hubo casos de mononucleosis (enfermedad del beso) asociada a Santa, sí hay documentación sobre los numerosos casos de infecciones transmitidas por los alimentos y brotes de salmonelosis asociados con las fiestas de Navidad".
El doctor Grills insiste en que "en EEUU se ha propuesto que Santa debería someterse a un chequeo médico para asegurarse de que no hay riesgo de que transmita enfermedades infecciosas. También podría ser factible que se le formara en las medidas de higiene básicas".
Pese a la larga lista de 'reproches' hacia una de las figuras más representativas de las próximas fiestas, los autores insisten en que "se requieren más investigación específicas para que las autoridades puedan tomar medidas para regular las actividades de Papa Noel".

elmundo.es

Un polémico 'Gran Hermano' de niños

No se ha estrenado y ya está en boca de todos. ¿Provocación de Telecinco? ¿Nueva sobreexplotación de la privacidad? ¿Mercantilismo de la cadena? Las dudas se despejarán o las certidumbres se certificarán esta noche (21.45 horas) en 'Dejadnos solos'. Durante 10 días, ocho chicos y ocho chicas, de entre 10 y 12 años, han convivido en una casa en el campo para mostrar por separado sus pautas de comportamiento y su capacidad de organización y disciplina, así como las fortalezas, debilidades y, sobre todo, las diferencias a la hora de afrontar diversas situaciones sin la tutela de los adultos.
"Todos los que tenemos hijos hemos dicho alguna vez que nos gustaría poder ver cómo se comportan cuando les dejas solos. Por eso nos parece una apuesta interesante y novedosa", comenta Leonardo Baltanás, director de la División de Producción de Contenidos de Telecinco. Ya se le ha bautizado como el 'El Gran hermano para niños'. Baltanás acepta esta adjetivación, pero niega la mayor. "No tiene nada que ver. Son realidades diferentes. Aquí no hay encierro, es algo parecido a los campamentos de verano. Lo sorprendente del programa es que en las mismas condiciones y ante los mismos retos, las niñas y los niños se organizan y comportan de manera muy diferente".
Zeppelin, la productora, no han querido pillarse los dedos, y previniendo posibles polvaredas sometió 'Dejadnos solos' a la valoración del Colegio Oficial de Psicólogos y este organismo le "dio el placet", afirma Enrique García Huete, psicólogo y responsable del equipo de profesionales que siguieron día a día la grabación. Además, antes de la emisión, la productora ha enviado copias a la Fiscalía de Menores para que estuviese al tanto del contenido y de la mecánica.
Demasiadas molestias si, como asegura la cadena, 'Dejadnos solos' es un producto blanco. ¿A qué tanta precaución? Se mueven en terreno peligroso, porque la sociedad es muy sensible en lo referente a la utilización de menores en programas.
García Huete subraya que "en todo momento, ha habido supervisores y los padres que han dado su visto bueno y conformidad han seguido desde una casa cercana y a través de monitores las jornadas de grabación".
Para Arturo Canalda, defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, "'a priori' el argumento y la estrategia no parecen las más adecuadas". No quiere emitir ningún juicio hasta que no lo vea, pero subraya: "No soy partidario de incluir menores en formatos de este tipo discutibles y polémicos".
Baltanás hace hincapié en que no es un 'reality', sino un 'docushow' y al igual que otros formatos como 'Supernany', "muestra el comportamiento de chicos y chicas. En este caso, no hay ningún problema de conducta o familiar que cuidar sino simplemente la observación del comportamiento en un grado de libertad mayor del que tienen en casa.
De hecho, y a diferencia de 'Gran Hermano', en 'Dejadlos solos' no hay ni premio, ni nominaciones ni expulsiones. El programa evaluó a más de 100 niños, pero la selección final la realizaron sobre 60. "Buscamos perfiles de niños/as con personalidad fuerte, decididos, y que el paso por el programa no les creara ningún problema", comenta García Huete.
Gérad Imbert, catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, lamenta que este tipo de experimento se haga con niños, sin que estos hayan pasado por un aprendizaje directo de la realidad. "Es preocupante porque no hace sino reforzar una doble dependencia: la dependencia con el medio, y sobre todo, la dependencia con respecto a la imagen que uno da de sí mismo, una forma de narcisismo que ya tenemos en la publicidad infantil". Este prestigioso teórico, autor de más de una decena de libros sobre televisión, ha denominado a esta exposición del sujeto -o sujetos- 'el zoo visual', es decir, "la mostración espectacular del individuo frente al medio, como un animal de feria".
Más duro es el profesor de Sociología de la Comunicación de la Universidas de Navarra Alejandro Navas: "Esta es una evolución de la telerrealidad inquietante y una consecuencia de la desaparición creciente de la niñez y de la infancia al abocarles demasiado pronto a que adquieran hábitos de adultos". Sobre el asunto de los menores en la televisión, Navas denuncia que "hay una complicidad casi criminal entre lo que hacen los canales privados y el Gobierno que les deja hacer".
Desde la Asociación Prodeni, su portavoz José Luis Calvo no prejuzga el contenido, pero considera que "sería bueno que antes de su emisión lo analizaran las organizaciones que trabajan con menores". Permanecen incrédulos, a pesar de que desde Telecinco les llamaron para tranquilizarlos.
- "Ya antes de su emisión está dando que hablar. ¿Les preocupa?"
- No. Nos preocupa, siempre resulta satisfactorio que haya expectación ante un nuevo formato", concluye Baltanás.

elmundo.es

Los hombres también deben tomar ácido fólico antes de un embarazo


CRISTINA DE MARTOS
MADRID.- Hasta ahora, el peso de la prevención de malformaciones en el feto recaía sobre la mujer. Evitar tabaco, alcohol, contaminantes, tomar ácido fólico... La futura madre es la que asume todas estas responsabilidades a la hora de prepararse para un embarazo y durante el curso del mismo. Pero una investigación española sugiere que el varón debería llevar a cabo los mismos pasos puesto que de él depende también la salud del embrión.
"Si queremos tener un hijo sano, debemos prepararnos igual que lo hacemos para otras cosas", explica a ELMUNDO.es María Luisa Martínez-Frías, Directora del Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas (CIAC) del Instituto de Salud Carlos III (Madrid), autora del artículo. "Pero no sólo la mujer, porque la biología del niño depende en un 50% del hombre".
El objetivo de Martínez-Frías es cambiar los protocolos de prevención primaria de los defectos congénitos, que aparecen en un 6%-7% de los embarazos. Su artículo, publicado en la revista '
Journal of Medical Genetics', analiza las principales causas de alteraciones epigenéticas (cambios en la expresión de los genes sin que se altere la secuencia del ADN), que pueden ocasionar la aparición de malformaciones y otros problemas del feto.
Alteraciones
Los procesos de formación de los gametos femeninos y masculinos son dos momentos cruciales en los que se pueden dar estas alteraciones. En el caso de la mujer, estos se dan en parte durante su etapa embrionaria y en parte una vez alcanzada la madurez sexual, durante el ciclo ovulatorio. La espermatogénesis masculina se activa en la pubertad e implica numerosos cambios en el ADN de las células.
"La exposición a determinados factores ambientales u ocupacionales [los que están en el medio laboral] durante estos procesos puede causar daños en el material genético de los gametos que más tarde se traduzcan en defectos en el feto e, incluso, en los hijos de los hijos", señala Martínez-Frías.
La única forma de evitarlo es disminuir esta exposición. Por eso, cuando las mujeres buscan el consejo de los expertos antes de intentar un embarazo, los ginecólogos recomiendan el abandono de ciertos hábitos, como el tabaco o el alcohol, y la ingesta de ácido fólico varios meses antes de que se produzca la fecundación. En el caso de la madre, estas medidas se deben prolongar durante la gestación, ya que sus primeros compases son especialmente sensibles.
Pero, tal y como argumenta esta investigadora española, cuando un determinado factor es capaz de alterar una célula, lo más probable es que también afecte otras. "Es lógico pensar que los espermatozoides también pueden acarrear cambios que afecten al desarrollo fetal", añade.
Por eso, los varones también deben prepararse antes de la gestación. "Debemos planificar el embarazo para que tres meses antes de buscar el niño los dos miembros de la pareja tomen las mismas medidas que habitualmente se recomiendan a las mujeres", explica la autora, incluida la ingesta de ácido fólico, el abandono del tabaco y el alcohol, etc.
En opinión de José Alberto Rodríguez León, ginecólogo del Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes (Madrid), "es una recomendación un poco prematura". Aunque reconoce que "cuanto más sana sea la alimentación del futuro padre, mejor. Lo que se traduce en una dieta rica en frutas, verduras, cereales, etc".
En cambio, señala que hay estudios sobre las bondades de que consuman suplementos de ácido docosahexaenoico (DHA), que es un ácido graso del tipo omega 3. Este ácido graso "favorece la capacitación espermática". En todo caso, su uso se refiere más, hoy por hoy, a procesos de reproducción asistida.
elmundo.es

'Se tambalea el mito del macho mexicano'

Es sólo en la capital del país, pero lo cierto es que se ha convertido en una ley histórica para Latinoamérica. Además de reconocer sus derechos, muchos activistas señalan que ahora este es un país un poco más moderno y que se derrumba poco a poco el mito del macho mexicano "maltratador y autoritario".
El Distrito Federal se adelantó incluso a países como Argentina (paralizada por la justicia) y aprobó la ley que permite el matrimonio entre homosexuales incluida la adopción. '¡¡¡¡Sí se pudo, sí se pudo!!!!', terminaron gritando desde los balcones de la Asamblea los representantes de la comunidad lésbico-gay de México presentes en la votación. Los gritos y los aplausos fueron el epílogo a una tensa y acalorada discusión primero, votación y aprobación después.
Los alrededores del recinto se convirtieron entonces en una fiesta para el colectivo de gays y lesbianas que se abrazaban y agradecían frente a la puerta de la Asamblea legislativa el apoyo del Partido Revolucionario Democrático (PRD) para sacar adelante una ley que inicialmente no incluía el tema de la adopción y contaba con el rechazo frontal de la iglesia, el oficialista PAN (Partido Acción Nacional) y un sector del PRI (Partido Revolucionario Institucional). De hecho el PAN ha insistido en que intentará que la nueva ley aprobada sea declarada inconstitucional.
100 muertes anuales por delitos homofóbicos en México
Antonio Medina es activista en favor de los derechos de los homosexuales desde hace 10 años. Él y su pareja, Jorge, fueron los primeros en México en acogerse a la ley de convivencia vigente en la capital mexicana desde hace más de dos años.
"La antigua ley, aunque significó un avance era una figura jurídica más limitada. Ahora se incluyen algunos beneficios como el reconocimiento de la pareja frente al Estado, el derecho de tutela y el derecho a la representatividad de uno de los cónyuges, por ejemplo en algo tan simple como el doctor, en caso de urgencia médica", señala. "El salto cualitativo de esta ley es que rompe con el candado de la adopción y con el imaginario negativo de que los gays no podemos tener hijos", señala Antonio.
Sin embargo, aún quedan algunas trabas señala el activista, "por ejemplo el acceso al Seguro Social o a los créditos que da el Gobierno y que hoy por hoy todavía son inalcanzables para dos personas del mismo sexo".
Para Antonio Medina ha sido muy importante la labor de los activistas españoles y su constante asesoramiento. "Ellos han sido un gran referente para nosotros, hemos estado muy vinculados a gente aguerrida de España que nos han ayudado mucho durante este proceso", explica agradecido.
El director del suplemento 'Letra S' del periódico 'La Jornada' y de la agencia de noticias que lleva el mismo nombre espera que no prospere el recurso de inconstitucionalidad anunciado por el PAN "una acción discriminatoria más a un sector ya de por sí marginado", explica.
"En este país se han asesinado a más de 1.000 personas homosexuales en los últimos 10 años, según los datos de acción ciudadana contra la violencia. Aquí estamos hablando de que las minorías no pueden estar excluidas de un derecho humano fundamental. El mundo no se acaba porque un sector minoritario tenga derechos", señala.
Según Medina esta ley supone también un logro contra la violencia machista y contra el hombre heterosexual que domina y somete.
"Se desmonta el 'mito del macho mexicano' y el hombre que domina a las mujeres a través del poder económico o la fuerza. Todo eso está empezando a caer por su propio peso. La sociedad de ahora está avanzando, no puede ir hacia atrás negando una realidad que es la de un estado laico, que quiere ser democrático, y que busca la igualdad y el reconocimiento", señala Antonio a elmundo.es.
Para Miguel Galán, ex candidato a la alcaldía de Guadalajara y uno de las primeras personas en México en aspirar a un cargo de elección popular que reconoció su homosexualidad se trata de una gran ley aunque aún queda un largo camino para que se extienda al resto del país.
"La ciudad más grande del mundo avanza hacia las condiciones más desarrolladas, hacia los mejores derechos humanos o hacia los mejores procesos de la civilización, observar que mientras en la Ciudad de México estamos avanzando, en el resto del país pareciera tratarse de otra nación que va en retroceso, no decir bueno o malo pero habla de un México de absolutos contrastes".
Las iglesias (católica y evangélica) están en contra
Durante la tramitación de la ley, la Iglesia católica cargó contra la nueva ley y la utilización del término matrimonio y calificó de "inmoral" su aprobación. Más allá fue el obispo Onésimo Cepeda que consideró una "estupidez" la modificación legal que permite el matrimonio entre homosexuales en la ciudad.
"Se me hace que eso no es un matrimonio, eso puede ser una unión de convivencia, pero nunca podrá ser un matrimonio", explicó el obispo de la diócesis de Ecatepec. "Por una simple y sencilla razón. Porque no es un matrimonio. Entonces si no es un matrimonio no puede formar un hogar y si no puede formar un hogar, no puede tener hijos".
También la Confraternidad de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) expresó su rechazo y anunció que entregará este jueves a los diputados de la Asamblea del DF una carta donde manifiesta su absoluto rechazo a la aprobación de reformas que reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo. Su presidente, Arturo Farela Gutiérrez, pidió a los legisladores que reaccionen y legislen no sólo a favor de un grupo de personas que tiene preferencias homosexuales y lésbicas, sino que lo hagan a favor de la sociedad en general.
En esta organización, aseguró, que agrupa a 250 organismos religiosos y civiles que integran más de 10.000 iglesias en todo el país, se sintieron sorprendidos por la aprobación de esas reformas al Código Civil del Distrito Federal y por ello manifiestan su repudio a esa legislación.
"Vamos a hacer llegar a los legisladores de la Asamblea nuestro rechazo pleno. Mañana mismo estaremos entregando esta carta. Nos sentimos sorprendidos y estamos manifestando nuestro repudio a esta legislación", afirmó el pastor.
Añadió que para la comunidad cristiana evangélica la unión entre personas del mismo sexo es pecado y por lo tanto conlleva una condena eterna. No hay tolerancia espiritual en este sentido".

elmundo.es

Desnudos por 260 mil llaves de bronce

Diez hombres y mujeres con sus cuerpos cubiertos sólo con barro llamaron la atención de los que transitaban por Diagonal Sur y Perú. La performance sirvió para anunciar la construcción de un monumento en homenaje a los pueblos originarios. La idea es que en el año del Bicentenario la obra reemplace a la estatua de Julio Argentino Roca, en esa intersección de la Ciudad de Buenos Aires.
"Invitamos a que la gente participe donando sus llaves viejas de bronce para construir colectivamente un monumento de 10 metros de altura en homenaje a los Pueblos Originarios", dijo a Télam el artista plástico Andrés Zerneri, quien ya realizó del mismo modo el monumento al Che Guevara.
Una centena de curiosos que transitaban por la zona fueron convocados a participar colectivamente de la obra. Para Zerneri, "no hay ninguna duda de que se logrará. Para esto necesitamos 260.000 llaves de bronce", señaló. El artista explicó que la idea del monumento "fue una sugerencia del escritor Osvaldo Bayer" y, una vez terminada, será donada a la Ciudad de Buenos Aires. "Será en el marco del Bicentenario, con la condición de que se ponga en el mismo lugar que hoy ocupa el monumento a Roca", dijo Zerneri ante quienes se hicieron un rato para conocer la propuesta.
El artista logró emplazar en Rosario un monumento en homenaje al Che Guevara, el 14 de junio del año pasado, en ocasión del 80 aniversario del nacimiento del líder revolucionario. Para hacer la estatuta del Che, Zerneri recibió una donación de 75 mil llaves, aportadas por unas 15 mil personas de todo el mundo. Ahora busca recolectar unas 260 mil para realizar una mujer originaria "símbolo de la vida, de la Pachamama".
criticadigital.com

Muchos jóvenes se alejan de Facebook para evitar la adicción

Facebook, la popular red social, tiene 350 millones de miembros en todo el mundo que pasan, en forma colectiva, miles de millones de minutos allí todos los días. Se conectan con sus amigos, dejan mensajes en los muros electrónicos de la gente, miran fotos y se mantienen al tanto del ritmo de su mundo social.
Hace poco, Halley Lamberson (17) y Monica Reed (16), de la escuela secundaria San Francisco University, hicieron un pacto para ayudarse mutuamente a resistir la tentación de loguearse. Hoy, su status dice "no puedo ser molestado".
"Decidimos que pasábamos demasiado tiempo obsesionados con Facebook y que iba a ser mejor si nos tomábamos un descanso" explicó Halley.
Por mutuo acuerdo, ambos amigos se permiten conectarse a Facebook el primer sábado de cada mes, y nada más que ese día.
Ambos figuran entre los muchos adolescentes, chicas en especial, que reconocen la gran distracción que representa Facebook -las horas que consume por día, por no hablar del grave efecto que ejerce en tiempos de finales y presentación de solicitudes en universidades-, según coinciden los padres, docentes y los propios estudiantes. Algunos adolescentes, como Monica y Halley, formaron su propio grupo de apoyo para cumplir su alejamiento de Facebook. Otros desactivan sus cuentas. Y hay quienes piden a alguien confiable que cambie su password y controle la cuenta hasta estar en condiciones de volver a tenerla.
Facebook no quiere revelar cuántos son los usuarios que desactivaron el servicio, pero Kimberly Young, psicóloga que es directora del Centro para Recuperación de Adicción a Internet, en Bradford, Pensilvania, EE. UU., dijo haber hablado con docenas de adolescentes que intentan romper con su hábito de Facebook.
Young dijo admirar a los adolescentes que crean sus propias estrategias para tomarse vacaciones de esta red social a falta de programas sobre adicción a las computadoras.
En octubre pasado, Facebook llegaba al 54,7 por ciento de los jóvenes norteamericanos de entre 12 y 17 años.
TRADUCCIÓN: Silvia S. Simonetti
clarin.com

10 claves para evitar los excesos en las cenas de las Fiestas

Llegan las Fiestas de fin de año, y algunos "encuentran" una excusa ideal para excederse con las comidas. El Ministerio de Salud de la Nación advirtió ayer que "los excesos que se suelen cometer a la hora de los almuerzos y cenas de fin de año pueden resultar peligrosos tanto para las personas sanas como para quienes padecen de diabetes o hipertensión, entre otras enfermedades. Estos desarreglos generan importantes alteraciones en los valores de presión arterial, en los índices de glucemia o de colesterol "malo".
"Lo que solemos comer en las Fiestas está heredado de los países que tienen estaciones invernales en estas épocas del año, y acá, por una cuestión cultural, ingerimos lechón, almendras, nueces, y comidas con grandes concentraciones calóricas", dijo el médico Sebastián Laspiur, director de Promoción y Protección de la salud del Ministerio.
Aquí van 10 claves para tener en cuenta durante los festejos:
1. Evite los ayunos
El 24 y 31 de diciembre desayune, almuerce y meriende. Tome abundante cantidad de agua mineral. Elija alimentos saludables con bajo contenido graso, y no haga ayunos porque la mesa de la noche será más tentadora y le resultará más difícil de limitar cantidades, sugirió Susana Gutt, jefa de nutrición del Hospital Italiano de Buenos Aires.
2. Elija frutas y verduras
Al elegir la comida, prefiera las frutas y las verduras antes que los platos hipercalóricos.
3. Pruebe de todo, pero poco
No se lleve "su comida", sino que se recomienda comer con todos, y menos que todos. Puede probar el pollo relleno de la abuela o el budín de la tía, pero no lo haga en exceso.
4. No se exceda con las sobras
El 25 y el 1º no desayune con pan dulce sólo porque sobró. Si se reúne en familia nuevamente, seleccione mejor su comida y coma cantidades pequeñas.
5. Cuidados con el alcohol
Si no toma habitualmente alcohol, puede sólo mojarse los labios para el brindis. Si consume, beba poco, ya que en verano no es saludable consumir bebidas blancas ni licores, porque tienen mucho azúcar. Y si tiene que manejar, no tome alcohol.
6. Descongelados a tiempo
Para evitar intoxicaciones, no descongele a temperatura ambiente ni con mucha anticipación los alimentos que vaya a cocinar. Realice el descongelamiento en la heladera. Y no vuelva a congelar un alimento que ya fue descongelado, a menos que lo cocine antes de colocarlo nuevamente en el freezer, recomendó la ANMAT.
7. Alimentos en la heladera
Mantenga los alimentos refrigerados hasta el momento de servirlos, especialmente las mayonesas. Evite dejarlos a temperatura ambiente por más de una hora y sin cubrir.
8. Traslados seguros
Lleve las comidas en recipientes térmicos y a resguardo del sol. Si realiza el traslado en auto, ponga los alimentos lejos de las ventanas o del motor.
9. Envíos del súper
Si pide al supermercado un envío, asegúrese de que los alimentos perecederos no hayan permanecido más de dos horas a temperatura ambiente o llévelos a su casa personalmente.
10. No mezcle alimentos
En la heladera, mantenga con tapa los alimentos que se consumen fríos, como las ensaladas, y separados de los demás. Igualmente para los ya cocidos y los crudos.


Dónde ir ante una urgencia
Por problemas de salud, quemaduras, o afecciones en los ojos, en la Ciudad de Buenos Aires, atienden en los siguientes centros especializados:

Hospital de Quemados: Pedro Goyena 369 (teléfono 4923-4082)
Hospital Oftalmológico Santa Lucía, Av. San Juan 2021
Centros de Intoxicaciones (4962-2247 ó 4962-6666).
El ministerio de Salud bonaerense aconseja concurrir al hospital más cercano a su domicilio.
clarin.com

Desarrollan una microválvula para el tratamiento del glaucoma

Según un informe distribuido por la Universidad de Entre Ríos, científicos de esa casa de estudios lograron desarrollar una microválvula inteligente para el alivio y tratamiento de la presión intraocular alta de pacientes con glaucoma. Actualmente, los investigadores trabajan en la puesta a punto de un prototipo de la válvula llamada (i-mvalv), para probarla en animales.
"Estamos en una etapa previa a los ensayos preclínicos, desarrollando el prototipo para implantarlo en animales", dijo el doctor en ingeniería Fabio Ariel Guarnieri, director del grupo de investigación e investigador del Conicet.
El glaucoma es una afección degenerativa que lesiona las fibras del nervio óptico que afecta a entre el 1 y el 2% de los adultos. Uno de los principales factores que pueden inducir a esta enfermedad es la presión intraocular alta, que produce un daño progresivo del nervio óptico que puede conducir a la ceguera.
Las primeras válvulas para tratar el glaucoma fueron desarrolladas en 1969 y conectaban la cámara anterior del ojo con la esclerótica a través de un conducto de silicona. Actualmente, para evitar un drenaje excesivo se comercializan válvulas como las de Ahmed, que tienen mecanismos elásticos que disminuyen su resistencia hidráulica cuando aumenta la presión intraocular.
Estos implantes presentan inconvenientes en el corto y el largo plazo, que resultan de la formación de una cápsula fibrosa alrededor de ellos, que modifica su resistencia. En el corto plazo, después de las intervenciones quirúrgicas, las válvulas tienen un drenaje aumentado que provoca una baja presión intraocular, con la posibilidad de generar daño en la córnea y la retina. A largo plazo, se produce el aumento de la resistencia hidráulica por fibrosis, lo que disminuye el caudal drenado y aumenta la presión ocular.
Los actuales dispositivos para el drenaje del humor acuoso han dejado de ser tubos con mínima resistencia para convertirse en dispositivos con resistencias variables en pequeños rangos predeterminados en el momento de fabricación. La válvula ideal sería aquella que cambiara su resistencia hidráulica manteniendo la presión.
Para este fin, el grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) se encuentra trabajando en una microválvula inteligente creada para el alivio y tratamiento de la presión intraocular alta.
Consiste en un diafragma comandado en forma inalámbrica por una microbobina que abre, cierra y se queda en una posición intermedia. Este diseño permitirá aliviar el glaucoma en forma más eficiente y segura para el paciente, a la vez que será de fácil inserción para el cirujano debido a su pequeño tamaño.

Un concepto innovador
Esta válvula hace innecesaria la operación de recambio a la que se somete a los pacientes en la actualidad, gracias a la posibilidad de control del tamaño de dicha válvula por parte de la microbobina.
Para el diseño de la microválvula, los científicos de la UNER trabajaron en asociación con el Centro Internacional de Métodos Computacionales en Ingeniería y el Laboratorio de Física de Semiconductores del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Conicet/UNL-Santa Fe), del cual Guarnieri es miembro, para la utilización de herramientas computacionales basadas en el método de los elementos finitos y la aplicación de conocimientos de materiales y procesos de la tecnología de microchips que permite reducir costos en la producción a gran escala.
En lo que concierne a su carácter original, "éste reside en la inexistencia de un concepto similar en el mercado y también en la tecnología empleada: incorpora funciones de microfabricación y nuevos materiales, como los polímeros conductivos, que permiten brindar eficacia combinando biocompatibilidad y seguridad", dijo Guarnieri al comparar con la tecnología actual de válvulas y sus complicaciones (falla el 50 por ciento).
Por este desarrollo, Guarnieri ganó el primer premio Innovar 2007 en Investigaciones Aplicadas y también obtuvo dentro de la misma categoría una distinción en Innovar 2009 por el Simulador de Cirugía Ocular. Por otra parte, el equipo de investigación que trabaja en la microválvula inteligente ganó el primer premio por el proyecto de diseño de circuitos integrados, en un congreso de microelectrónica organizado por la Escuela Argentina de Microelectrónica, Tecnología y Aplicaciones que se realizó este año en el Instituto Balseiro, de Bariloche.
El dispositivo fue patentado en la World Intellectual Property Org y se encuentra en trámite en EE.UU., la Unión Europea, Canadá y Japón.

lanacion.com

No todo es feliz en Navidad

Por Carmen Iriondo
Especial para lanacion.com
Genéricamente se llaman "fiestas" al espacio de tiempo que transcurre entre el 23 de diciembre y el 6 de enero, fecha en que los Reyes Magos bajan el telón de la algarabía. Y los zapatitos vuelven a ser eso: simple calzado que ya no espera nada.
Las fiestas implican un imperativo: ¡Ama a tu familia y al prójimo, en paz, comiendo y bebiendo, perdonando a los familiares que han logrado ser horribles y sé generoso y feliz!
Una parte de la población logra salir invicta del pasaje festivo, amable, tranquilo, religioso para algunos y de reunión con los seres queridos, para otros. Son, en general, los que no tienen grandes expectativas ideales y se conforman con lo que tienen y son. Es decir, lo que seguramente han construido, con mucho tiempo y compromiso, una familia sólida, con ocupaciones y trabajo, un buen pasar económico, respeto por las diferencias ideológicas y, básicamente, profesando amor a los hijos y niños que la componen.
Pero existen los que no la pasan tan bien en las "fiestas". Los que temen al clima navideño y sufren por esto que padecen como una rareza: la imposibilidad de responder a la alegría que presuponen en todos los demás.
Estas personas se erizan ante los villancicos que suenan sin descanso, se irritan ante los adornos y arbolitos que pierden brillantina por doquier. Ni qué decir de las listas intactas y sin cumplir de tantos obsequios obligados y el acaloramiento del clima veraniego congelado por los aires acondicionados que cada vez simulan más la temperatura de la Antártida, de los ¡renos! de cartón en Buenos Aires y de algún envejecido Papá Noel que insiste en sentar en la falda a chiquitos que manejan el MP3 y son " cool ".
Seres a los que les es difícil negar el temor a un año que se presenta sin proyectos o a un mundo que se suma a la violencia consumista y no puede metaforizar siquiera el nacimiento de un niño.
De cualquier religión y cualquier género.
A lo mejor la Navidad roza un tiempo infantil en el corazón de algunas personas y duele el lugar del alma donde se reviven ilusiones no del todo sepultadas. Hijos de padres separados que detestan las fiestas por haber sufrido las divisiones consiguientes de las familias, los que no tienen recursos, lugares o esperanza suficiente para hacer el esfuerzo de creer en la simpleza de estar juntos y los que no soportan ser testigos del asiento vacío en la mesa del que partió en ese año dejando tanta pena sin consuelo.
La pregunta de rigor para hacerse con cierta anticipación es la más obvia: ¿Con quién quiero pasar de verdad Nochebuena? ¿Cómo tengo ganas de celebrar el hecho de estar vivo hoy para Nochebuena? ¿Son tan importantes los regalos o es mejor un buen abrazo para los grandes y un beso y un regalito para los más chicos?
No existe la Navidad ideal. Atravesemos la que nos toca en suerte, estando vivos, junto a nuestros semejantes.
Por la chimenea inexistente, donde crepitan leños imaginarios para mitigar el frío irreal de una nieve importada de fantasía, es mi deseo que haga su entrada Papá Noel y que, por un instante suspendido, nos haga creer en una vida digna y amorosa para todos los argentinos.
Sugerencias para una Navidad mejor:
Reconocer que es un momento de posibles tensiones, cansancio y falta de tiempo.
Crear un momento íntimo para permitirse la reflexión.
No atenernos a reglas y tradiciones muy estrictas.
No todos los años son iguales. Cambiar algún adorno, el lugar del árbol, algún invitado, usar la imaginación.
Atención con las compras. Está comprobado que la mayoría de los regalitos de navidad quedan olvidados en algún oscuro placard o cajón por falta de tiempo de cambiarlo. No gastar de más. Hacer las compras con ganas pensando más en cada persona que en cada regalo y construir personalmente algunos obsequios: un dibujo, un poema, un tejido.
Dejar los problemas familiares para después del 6 de enero. Y allí, si perduran, retomarlos con bríos renovados.
Tener una familia es un privilegio. Reconocerlo.
No olvidarse que los chicos miran a los mayores y van construyendo su futuro enfoque hacia lo festivo. Dejar las malas caras para otra oportunidad.
Encarar el fin de año con un sentimiento nuevo de elección y de renovación. Brindando con el instante de alegría que llevamos todos inscriptos en algún lugar del corazón.
La autora es psicóloga y escritora.

California: las perreras sufren "el síndrome Paris Hilton"

SAN FRANCISCO (DPA) - Los centros de animales de California tienen un problema que está dando mucho qué hablar y que ya tiene nombre: el "síndrome de Paris Hilton".
Así como la mayoría de las perreras en Estados Unidos se quejan de tener pitbulls en demasía y perros grandes de razas cruzadas que resultan difíciles para dar en adopción, en el estado de la costa Oeste los perritos falderos se volvieron una plaga.
"Estamos todos atiborrados de chihuahuas, es para volverse locos", se queja Deb Campbell, vocero del centro municipal de acogida de animales de San Francisco. Un tercio de todos los perros que ahí saludan a los visitantes con aullidos y ladridos desde las jaulas están cruzados con un chihuahua. En Los Angeles, Oakland, Berkeley y San José se repite la misma imagen: los pequeños perritos con las orejas en punta y los ojos tan grandes llenan los hogares como nunca antes.
Es un fenómeno que sólo ocurre en California. "Nos llama gente de la costa Este y de los estados del Sur, que escucharon sobre nuestro problema, con el pedido de que les enviemos un perro", cuenta Campbell. El está "totalmente desconcertado" por este aluvión de chihuahuas en el Oeste, dijo Adam Goldfarb, vocero de la asociación de protección de animales de Estados Unidos, al periódico
San Francisco Chronicle . "En Minnesota, Maine y Kentucky uno se pondría muy contento de ver uno de estos perros".
Los protectores de animales de California atribuyen a Hollywood por lo menos una parte de la culpa. Famosos como Paris Hilton, Britney Spears, Hillary Duff y Mickey Rourke aparecen a menudo con sus cuadrúpedos en primera plana. "Bruiser", el chihuahua de Reese Witherspoon en Legalmente rubia y "Chloe", el perro estrella de Beverly Hills Chihuahua , hicieron famosa esta raza como "accesorio" de moda.
Según las últimas estadísticas de la ciudad de Los Angeles, los chihuahuas ocupan el primer lugar en la lista de los nuevos empadronados. Los criadores reaccionaron rápidamente a la demanda, pero el baby-boom tiene ahora amargas consecuencias.

"Como los perros son tan pequeños y entran en una cartera de mano, los compradores de chihuahuas creían haber adquirido acompañantes muy elegantes. Pero no pensaron que necesitan mucho cuidado y entrenamiento, ya que son muy propensos a enfermarse y ocasionan así muchos costos", explica Kim Durney de la asociación protectora de animales Grateful Dogs Rescue .
Los elevados costos de veterinario en tiempos de crisis económica podrían haber arruinado definitivamente la diversión que muchos amantes de los chihuahuas veían en sus perritos falderos. De los 66 perros que actualmente buscan un nuevo amo en Grateful Dogs Rescue, algo más de la mitad son chihuahuas sin dueño.
"Madge", de ocho años, recogida de las calles de San Francisco, busca desde mediados de noviembre un nuevo hogar. "Chico", de siete años, fue entregado a una perrera por su dueño en octubre. "Hace algunos años ya habrían sido adoptados, porque había muy pocos de esta raza, pero ahora no logramos entregarlos", se lamenta Campbell. Las residencias de animales californianas apuestan ahora por interesados lejos de Hollywood. La ciudad de Oakland ya despachó con ayuda de socorristas más de 100 chihuahuas hacia los estados de Oregón, Washington y Arizona. Se habla de un "puente aéreo" de chihuahuas, para llevar a los perros falderos a otros estados donde aún haya demanda.
Hace poco, la actriz de Hollywood Katherine Heigl donó de su propio bolsillo una acción de rescate destinada a 25 chihuahuas callejeros que iban a ser sacrificados. A la estrella le costó 25.000 dólares enviar los cuadrúpedos por correo aéreo desde Los Angeles al estado de New Hampshire, donde ya los esperaban amantes de perros falderos.

lanacion.com

Cómo evitar la caída del cabello


Por Tomás Rivas
De la redacción de lanacion.com
Muchos lo ocultan, otros lo combaten. Algunos se autoconvencen con promesas de virilidad y gran parte no le presta atención. Lo cierto es que, más allá de los mitos y las verdades, la calvicie, o alopecia, afecta a la mitad de los hombres y es motivo de consultas y preocupaciones.
La caída del cabello, según explicó a lanacion.com el Dr. Miguel Angel Allevato, jefe de la división Dermatología del Hospital de Clínicas, es normal mientras la pérdida se mantenga en los niveles razonables. Una persona promedio puede perder unos 30 a 50 pelos por día, que sistemáticamente se van regenerando.
Cuando dicha cifra es superada ampliamente, el paciente se encuentra ante al menos una patología, que puede tener varias causas, como el consumo de algunos medicamentos, la mala alimentación, el exceso de vitamina A, un bajo nivel de hierro o disfunciones tiroideas.
Sin embargo, la causa más común de pérdida de pelo es la alopecia androgenética, donde interviene una predisposición genética además de la presencia de la acción de hormonas masculinas. Los pacientes que la sufren son en un 80 por ciento hombres, pero también la padecen algunas mujeres. Para ellas existen distintos tratamientos que bloquean los andrógenos. En los varones, comienza alrededor de los 20 años, con la caída de pelo en la coronilla, y de a poco empieza a extenderse a la zona parietal y frontal.
También existen casos más graves y menos progresivos, como la alopecia areta, una patología que presenta fuertes caídas en una determinada zona. Está fuertemente ligada a situaciones estresantes extremas y con esta patología "un paciente puede perder la totalidad de su cabello en cuestión de días", contó Allevato.
Los tratamientos. Lo cierto es que para cada caso en particular existe un tratamiento, que puede ser mediante pastillas, injerto de pelo o el tratamiento del problema de fondo que genera la caída, si se tiene en cuenta que "la piel es un órgano de expresión, tanto de enfermedades propias como de otros órganos o sistemas, y el folículo piloso es especialmente sensible", según el dermatólogo.
Más información: Mitos y verdades sobre la pérdida del pelo
Dónde consultar. Consultorio de Caída de Cabello, Servicio de Dermatología, Hospital de Clínicas: (011) 5950-8000
lanacion.com

EL VERDADERO ESPIRITU DE NAVIDAD

Navidad, es una palabra que viene del término Natividad, del latín Nativitas, que quiere decir nacimiento, en este caso, tradicionalmente, se refiere a un nacimiento que es un acontecimiento muy especial y grandioso, un nacimiento que eleva espiritualmente a toda la humanidad, el nacimiento de Jesús.
Ahora bien, en esta era de Acuario, la Navidad también se refiere a nuestro nacimiento del Cristo interno, es decir, que es el momento de nacer a otros planos, el emocional, el mental y el espiritual……para que nazcan nuestros estados superiores que todos poseemos, tales como, el bien, la alegría, la veracidad, el trabajo fructífero, el perdón y la fraternidad.
Esta expansión de la energía en muchas culturas, se ha relacionado con los solsticios.
A lo largo de la historia, el solsticio de invierno, ha tenido una gran significación, tanto así, que en su afán de cristianizar a los pueblos paganos, la iglesia llevó a esta festividad el nacimiento de Jesús, a fin de hacer olvidar celebraciones y adoraciones a dioses paganos.
Pero vayamos por partes, primero veamos que es en si el solsticio, es el tiempo en que el Sol, se encuentra más alejado del ecuador, lo más lejos al sur en invierno, o al norte en verano.
El solsticio de invierno, se inicia a las 12 am del día 22 de diciembre y culmina el día 24 a la media noche, durante este tiempo, el Sol, pareciera detener su movimiento, de ahí la palabra solsticio, sol estático, para luego el día 25, volver a levantarse, renacer.
La tierra gira en una elipse y no en un círculo alrededor del sol, este movimiento llamado traslación, dura 365 días y 6 horas.
Por otra parte, la Tierra, no está completamente vertical, sino que su eje está inclinado 23º 27′ grados, y así viaja por la elipse con dicha inclinación, por lo que en los lados más alejados del sol la intensidad de luz y calor sea variable, en el día 22 de diciembre el Sol, apunta directamente al hemisferio sur, por lo que en el hemisferio norte ,es invierno, con días cortos, largas noches y mucho frío, del 22 al 25 de diciembre el sol aparece con su máxima declinación al sur, dando el aspecto de estático, para luego comenzar de nuevo su viaje hacia el norte, trayendo luz y calor.
De ahí vienen las celebraciones de el 21 del Espíritu de la Navidad y el 25 del Nacimiento de Jesús, quien trajo la luz a la humanidad, por lo que ambas celebraciones son de carácter solar.
Siguiendo con los eventos astronómicos, notaremos que el eje terrestre del norte, durante estos 3 días, está dirigido, o apuntando hacia el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, lo cual, no sucede durante el solsticio de verano, este centro galáctico es el lugar de máxima concentración de estrellas y de energía.
Esta energía cósmica positiva, penetra a nuestro planeta por el polo norte y luego irradia todo el poder de su electromagnetismo a toda la superficie del planeta, produciendo así el mejor efecto benéfico y positivo que recibe la tierra en todo el año.
Esta energía, la recibe tanto el planeta como todos los seres vivos que lo habitan.Siempre se han tejido historias sobre personajes generosos y de gran bondad como Santa Claus, quien vive en el polo norte y “casualmente” en el día de Navidad viaja por todo el planeta cargado de regalos, de dádidas y cosas buenas, para todos por igual.
Podemos apreciar, que esta historia coincide perfectamente con un hecho astronómico real, una energía positiva que desde el polo norte se desplaza a todos los rincones del mundo.
Entonces, ¿quién es el Espíritu de la Navidad? pues bien, recibe diversos nombres, diversos orígenes, y todos, absolutamente todos, son válidos, bien sea Santa Claus, San Nicolás, Papa Noel, Maestra Natividad, o como queramos llamarlo, poco importa quien es, sino el mensaje que trae.Una de los relatos sobre este ser dice así:
“Cuenta el Arcángel Uriel, uno de los arcángeles más cercanos al trono de Dios, que hace muchos, muchos años, llegó al planeta Tierra un bello Ser proveniente de una galaxia muy lejana y evolucionada, quien se instaló en lo que conocemos hoy día como la península Escandinava, en la zona norte del planeta; era alto, delgado, de aspecto adolescente; su piel emanaba luz de tonalidad roja-dorada, su cabello larguísimo era castaño con destellos rojizos y sus ojos inmensos, rasgados, color ámbar como miel acabada de libar. Manifestaba un manejo absoluto del conocimiento de cómo traer al plano físico todo lo que deseamos en nuestro corazón (Poder de Precipitación) e impartía sus enseñanzas universales a través de fábulas, cuentos y anécdotas graciosas que hacían las delicias de todos los habitantes de las ciudades que con asiduidad y generosidad visitaba cada año.Con su pericia en el manejo de la Sustancia Universal y su gran Amor a toda la humanidad, el Amado Maestro Natividad repartía regalos de gran valor, que eran energía pura y condensada provenientes del propio Creador, los cuales eran usados con gran sabiduría por los seres humanos que en esa época sólo conocían el Bien, el Amor, la Generosidad, la Sencillez, la Solidaridad y la Armonía en sus relaciones diarias como hermanos hijos de un solo Dios.
Con el transcurso de los años su generosa labor, amor y servicio se convirtieron en una leyenda extensiva a todo el planeta, tanto que hoy lo conocemos como un SER, todo Amor, todo Unidad, todo Compasión, siempre dispuesto a estar en cada hogar que le invoque desde el espacio del perdón, el amor, la misericordia, la hermandad, la compasión y la pureza.”
Existen otras teorías referentes a este ser, de ellas la más conocida es:“Al Espíritu de Navidad ,se le puede considerar como un Egrégor que se formó en el instante del nacimiento de Jesús.
Es una creación de la mente humana. La escritora y metafísica Conny Méndez, en su libro “Un Tesoro Más Para Ti”, dice textualmente: “El Espíritu de Navidad, esa actitud dadivosa que se despierta en los días de Pascua, es un Espíritu femenino que tiene más de dos mil años.
Se formó con el Egrégor que surgió con el nacimiento del NIÑO JESÚS. Su nombre es María, aunque no es la Madre Virgen. Se le puede invocar para que nos invada de deseos de regalar, de alegría y de devoción”.
Como podemos apreciar ,es un Egrégor formado en esa época. Los Egrégores son creaciones humanas que están en el plano astral, o en el emocional.
Son seres artificiales que dependen del pensamiento o sentimiento de su creador para mantenerse con vida.

Hay Egrégores personales, grupales, colectivos, nacionales y mundiales, como el Espíritu de Navidad. Se mantiene con el calor y el amor que le brinda la humanidad, con sus pensamientos y deseos.”Lo realmente importante, es hablar de los dones que trae y como nos preparamos para recibirlo, el se hará realmente presente si tenemos disposición al cambio hacia lo superior en nosotros, pues es a través de nosotros mismos que el se manifiesta, visto así, el Espíritu de Navidad son ustedes, soy yo, somos todos los que llevemos a la práctica todos nuestros pensamientos positivos.

yoreme.wordpress.com

China: dos mujeres descubren en Internet que compartían marido

PEKIN (EFE).- Dos mujeres chinas descubrieron gracias a una red social en mandarín similar a Facebook que tenían el mismo marido, un chino con pasaporte mexicano que en consecuencia fue detenido por bigamia, informó el diario China Daily.
Las dos mujeres entablaron una amistad electrónica al tener en la lista de conocidos una persona en común, el propio Chang, y cuál sería su sorpresa cuando, al enviarse mutuamente fotos de sus bodas, descubrieron que compartían algo más que el vestido blanco de novia.
El detenido fue arrestado en la provincia oriental china de Zhejiang después de que sus dos esposas descubrieran que compartían marido casi por casualidad, al añadirse como amigas en una red social llamada Kaixin, una de las muchas versiones chinas del popular Facebook, censurado en el país.
Chang se casó en 2005 con una de ellas, de apellido Li, en la provincia de Zhejiang, y más tarde contrajo matrimonio en México -país que visita con frecuencia debido a sus negocios- con una pequinesa de apellido Wang, a la que había dejado embarazada.
El hombre mantuvo los dos matrimonios usando en cada lugar la excusa de que tenía que ausentarse durante largas temporadas para atender sus negocios, y continuó su práctica cuando la pequinesa regresó a la capital china.
Chang tenía dos pasaportes, uno chino y otro mexicano (obtenido éste último en 2002), un caso muy raro en China, donde no se reconoce la doble nacionalidad con ningún país.
Al parecer, el empresario logró este privilegio alegando que el pasaporte mexicano le facilitaría los frecuentes desplazamientos al país latinoamericano.
China prohibió en los primeros años del régimen comunista el concubinato y la poligamia, prácticas muy extendidas en la sociedad tradicional de aquella época, especialmente entre la nobleza y las familias acomodadas.

lanacion.com

martes, 22 de diciembre de 2009

Hasta que la muerte o Facebook nos separe

Las redes sociales en Internet han modificado sustancialmente la calidad y modo de vida de las personas. Es casi imposible negarlo. Pero el intercambio online de informaciones privadas entre mujeres y hombres también puso en jaque a las formas tradicionales de relacionarse.
Según un informe privado publicado por el diario británico The Sun una de cada cinco personas que decidieron romper su matrimonio en 2009 dijeron que la utilización de Facebook fue la principal causa.
El estudio realizado por página Divorce Online asegura en sus conclusiones que las redes sociales se han convertido en uno de los motivos de divorcio más comunes en el Reino Unido. Cuando los entrevistados deben responder por qué Facebook es la manzana prohíbida, no dudan en afirmar que las roturas sentimentales son por las conversaciones "subidas de tono" con los contactos. Muchos internautas encuentran en "cara de libro" la posibilidad de reencontrarse con viejos amigos, ex novios y nuevos romances, por la facilidad de búsqueda, la imnunidad que da el contacto "no personal" y la soledad en que establencen los lazos.
"Había escuchado a mis compañeros decir que un montón de personas decían que habían descubierto cosas sobre sus parejas en Facebook y decidí ver si eso era la norma", ha dicho Mark Keenan, responsable del estudio, al periódico.
"Me sorprendí mucho al ver que el 20 por ciento de todas las solicitudes hacían referencia a Facebook", explicó Keenan, "la razón más habitual parece ser que la gente tiene charlas inapropiadas de contenido sexual con gente que no debe".
Sin embargo, el sondeo de Divorce sobre 5.000 divorcios no reconoce a Facebook como la única red social citada a la hora de buscar justificaciones. Las personas también usan MySpace, Bebo y Twitter para enamorarse.
criticadigital.com