Mostrando entradas con la etiqueta mundial de futbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mundial de futbol. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2011

El riesgo de sufrir el fútbol tanto como "el Tano" Pasman

El riesgo de sufrir el fútbol tanto como "el Tano" Pasman
Sebastián A. Ríos
LA NACION
"El Tano" Pasman se revuelca de angustia y de ira frente al televisor. Grita, insulta, se para y se deja caer sobre el sillón desde el que es testigo de cómo River se va a la B Nacional. Mientras, los miles de personas que por Internet ven y vuelven a ver la filmación hogareña de su sufrimiento se preguntan cuánto más podrá resistir su corazón.
Está demostrado que ciertas personas, sometidas a situaciones de alto estrés emocional como las que plantea un partido de fútbol decisivo, experimentan un aumento del riesgo de sufrir una dolencia cardíaca potencialmente fatal.
"Cuando el arquero Roa le atajó el penal a Batty e Inglaterra se quedó afuera del Mundial de Francia 98 aumentaron 30% los ingresos en las unidades coronarias de toda Inglaterra", recordó el médico cardiólogo Jorge Tartaglione, jefe del Servicio de Prevención y Calidad de Vida del hospital Churruca.
La pregunta, entonces, es hasta dónde es saludable dejar fluir las emociones que puede despertar la pasión deportiva. O, en otras palabras: ¿cuándo se pasa de la simple catarsis al peligro de infarto?
"En primer lugar, hay que contextualizar: ese partido no era cualquier partido de fútbol. Y estamos hablando de un partido en un país en el que el fútbol representa un valor social y un elemento de identificación masculina", señaló el doctor Roberto Sivak, médico psiquiatra y psicoanalista, coordinador del Capítulo de Estrés y Trauma de la Asociación Argentina de Salud Mental.
"Además, estamos hablando de un hombre adulto [Pasman] que está viendo un equipo del que se hizo simpatizante por herencia paterna ["¡Y mi viejo que me hizo hincha de River!", grita "el Tano" en la filmación] y que forma una parte constitutiva de su identidad: yo soy de River y espero para River lo mejor como espero lo mejor para mí. Si esto no se cumple, hay un conflicto."
Y ante todo conflicto hay distintas formas de resolverlo, y distintos temperamentos. Según Sivak, "hay temperamentos que implican que, ante un estímulo favorable o desfavorable, la persona responda con una hiperactividad del sistema nervioso autónomo: transpiro, se dilatan mis pupilas, aumenta la frecuencia cardíaca, me muevo mucho, gesticulo...".
"Desde el punto de vista médico -concluyó Sivak-, habría que evaluar hasta qué punto esa forma de expresión de la persona que se enfrenta a esa situación puede ponerla en riesgo o, por el contrario, puede protegerla al funcionar como un ritual catártico, que permite expresar nuestro malestar de una forma socialmente aceptable."
Peligro oculto
Tener un temperamento que responda tan floridamente como el de "el Tano" Pasman ante una situación de estrés emocional como lo fue el partido que selló el descenso de River a la B Nacional quizá no baste para quebrar la salud de una persona. De lo contrario, las canchas de fútbol deberían contar con unidades coronarias....
"El problema es cuando se trata de un paciente cardíaco o de una persona que tiene una enfermedad coronaria oculta o no diagnosticada", señaló el doctor Tartaglione, que realizó una curiosa experiencia para evaluar el impacto del estrés emocional que experimenta el hincha de fútbol.
"Monitoreamos la presión arterial y la frecuencia cardíaca de personas mientras miraban un partido de fútbol y mientras hacían meditación -contó el cardiólogo-. Pudimos ver cómo caían la presión y la frecuencia cardíacas mientras se hacía meditación y cómo explotaban cuando las personas miraban el partido."
Vivencias opuestas
Un penal, un gol o una mala decisión arbitral eran capaces de hacer que la frecuencia cardíaca pasara de 80 a 120, o que la presión arterial saltara de 120 a 180.
"La ira es un factor de riesgo cardíaco sumamente importante -aseguró Tartaglione-: incrementa la presión y la frecuencia cardíaca y produce la hiperagregación plaquetaria", que hace que las plaquetas de la sangre se "peguen" entre sí, lo que colabora con la obstrucción arterial.
"Existen distintas maneras de vivir las emociones del fútbol", opinó, por su parte, el licenciado Miguel Espeche, coordinador general del Programa de Salud Mental Barrial del hospital Pirovano.
Espeche señala la importancia de distinguir entre la reacción de "el Tano" Pasman y la de aquellos hinchas de River que después del partido salieron a romper vidrieras y quemar autos en las inmediaciones del estadio.
"Más allá de expresar emociones genuinas, Pasman hace una especie de juego de sí mismo, como un psicodrama en el que exorciza emociones", dijo Espeche, y agregó: "A modo de un Don Fulgencio del fútbol, Pasman expresó emociones muy elementales que todos los riverplatenses han sentido".
En la vereda de enfrente están los que "tiraban piedras y rompían vidrieras, y que lejos de llamar a la sonrisa, como ocurre con Pasman, generan en la gente una angustia profunda".
"Si no nos damos cuenta de que es un juego, como parece que le ocurrió a ese centenar de hinchas que rompieron todo cuando River descendió, es la guerra y no un juego -concluyó Espeche-. Lamentablemente, en el fútbol no se está entendiendo lo lúdico del asunto. Es bueno que los hinchas respiren hondo y que se den cuenta de que es un escenario, un juego, que no es la vida misma."
lanacion.com

lunes, 9 de agosto de 2010

En el Mundial gay, el fútbol argentino pudo gritar campeón

Tras un categórico triunfo por 3 a 0 a la final, frente a un combinado de Seattle, la Selección Argentina de Fútbol Gay (SAFGay) se consagró campeona en el mundial de fútbol homosexual que se disputó en Alemania. El equipo quedó primero en la categoría 2, en la que el podio tuvo sabor argentino: Los Dogos –el equipo nacional que había sido campeón en 2007 en Buenos Aires– terminaron terceros.
Cesar Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) dijo que “parece una buena coincidencia que, desde la política Argentina lidere el tema del Matrimonio Igualitario en America Latina y que, coetáneamente, la SAFGay gane el título mundial de fútbol gay”. El equipo contó con la apoyo de la CHA y del INADI y viajó a Colonia, Alemania, no sólo con el objetivo deportivo sino para también reivindicar la aprobación de la ley de matrimonio homosexual en la Argentina.
Desde Buenos Aires, viajaron 12 jugadores a los que se sumaron otros atletas estadounidenses para completar el plantel. Al ser un plantel binacional, no fue inscripto com SAFGay sino como Argentina & LASC Eclipse of WEHO (el nombre del equipo de Hollywood). Su paso fue arrasador: ganó 8 partidos y empató uno, con 25 goles a favor y sólo 5 en contra.
La competencia se jugó en el marco de los Gay Games. “Los mundiales de fútbol se juegan anualmente, pero cada cuatro años se incorporan a los juegos olímpicos (Gay Games). Hubo más de 9.000 atletas inscriptos entre todas las disciplinas”, explica Gabriel Oviedo, del portal Sentido G.
“La experiencia es enriquecedora porque tiene un sentido más integrador”, explicó a Clarín el presidente de Los Dogos, Diego Tedeschi, vía telefónica desde Alemania, mientras esperaba para embarcar con la medalla de bronce. De aquel campeón de 2007 (ver Antecedentes ) aún quedan seis jugadores.
Cigliutti destacó el valor del logro por la “tradición homofóbica y machista” del fútbol. “Estamos viviendo una época de cambio y transformación y es un orgullo que Argentina tenga los referentes que tiene en este proceso de igualdad y triunfo frente a la homofobia y a la discriminación”, dijo.
Antecedentes
En setiembre de 2007, el equipo argentino Los Dogos se consagró campeón del mundo. El torneo se disputó en la Argentina y fue la primera vez que se organizaba en Latinoamérica. En la final, jugada en la cancha de Defensores de Belgrano, derrotaron por 1-0 al equipo inglés Stonewall.
Durante el torneo, jugaron 9 partidos y ganaron todos.
En 2008 este equipo fue subcampeón del torneo Sudamericano y en 2009 terminó quinto en el Mundial que se jugó en Estados Unidos. Este año terminaron terceros.

clarin.com

viernes, 30 de julio de 2010

Los jugadores de Corea del Norte fueron humillados públicamente tras su eliminación del Mundial de Sudáfrica

Seis horas en posición de firmes delante del Palacio de la Cultura Popular de Pyongyang (Corea del Norte) ha sido el castigo impuesto a los jugadores de la selección de fútbol tras su eliminación en el Mundial. Peor destino ha sufrido su entrenador, que ha sido castigado a trabajos forzados. Así lo recoge el diario italiano La Repubblica, según una información de Radio Free Asia.
El delito: traicionar la confianza del Querido Líder - título propagandístico del jefe del estado coreano Kim Jong-il - tras una deshonrosa participación en Sudáfrica. Solo se han salvado del castigo Jong Tae-se, la estrella del equipo y que lloró en el primer encuentro mientras sonaba el himno nacional, y An Yong-hak, que viajó directamente a Japón. Los norcoreanos cayeron eliminados en la fase de grupos tras perder los tres partidos.
El primer enfrentamiento fue contra Brasil, que se saldó con 2-1 y en el que los asiáticos hicieron 90 minutos muy dignos ante una de las principales aspirantes al título. El segundo encuentro fue posiblemente el más humillante, cayeron por 7-0 ante Portugal. En el último partido, en el que los jugadores tenían la oportunidad de resarcirse de la debacle de la jornada anterior, perdieron por 3-0 ante Costa de Marfil.
A pesar de que desde el principio todas las quinielas daban por eliminado al combinado asiático, los dirigentes comunistas tenían la esperanza llegar a cuartos y repetir el resultado del único Mundial en el que habían participado, el de Inglaterra en 1966. En esa Copa del Mundo, los asiáticos eliminaron a Italia en la fase de grupos y perdieron contra la selección portuguesa liderada por Eusebio (5-3).

elpais.com

domingo, 11 de julio de 2010

Mundial con novia, un récord oral y la banalización del sexo

El Mundial nos dejó varias sorpresas. Una, que el nuevo campeón será uno que nunca antes lo había sido. Otra, que la poderosa Alemania, que arrolló a la Selección por goleada, fue bailada hasta el mareo por España y apenas pudo con Uruguay . Finalmente, este es el primer torneo que consiguió “La novia del Mundial”. Así llaman, los medios a la paraguaya Larissa Riquelme, que contaba hace unos días con 300.000 seguidores en Facebook.
La hincha número uno de Paraguay mostró con enorme generosidad la potencia de su delantera durante los partidos de su equipo, lo que fue captado ávidamente por las cámaras de todo el mundo. Se hizo famosa por la portación de un celular en medio del par de aeróstatos, de indudable origen plástico y en erección perpetua, capaces de sostener ese aparatito y afrontar desafíos mucho más arduos y voluminosos.
Tampoco le faltan a Larissa -de 24 años- buenos reflejos. Luego de que Maradona lanzara la torva amenaza de desnudarse si su dream team ganaba el Mundial -lo que reafirma el apotegma de que no hay mal que por bien no venga-, ella dijo que haría lo propio si Paraguay obtenía la Copa.
Pero no bien su equipo no la obtuvo, se apuró a cumplir su promes a en Facebook, desnudando que lo que buscaba era la fama vía desnudo más que celebrar un triunfo deportivo. Y como algo -muy poco, es cierto- quedó oculto, ahora negocia con varias revistas mostrar todo.
Pero el espectáculo planetario necesita más, mucho más. Y entonces apareció Bobbi Eden. Esta joven y bella estrella porno holandesa subió la apuesta con todo y -¿por puro patriotismo?- aseguró que de ganar el equipo por el que hincha la holando-argentina Máxima Zorreguieta, les practicará una felattio a cada uno de sus seguidores de Twiter. Para tan oral y descomunal tarea ha conformado con tres actrices del género el “team blow job”. La cuestión es que cuando lanzó la promesa, sus fans en la red sumaban unos 4.000. Y ayer ya eran 100.000. Seguramente dejará boquiabierto al mundo si cumple con la proeza, que rompería todos los récords imaginados por el Guiness . Y si no lo hace, nada pasará, porque sabemos que se trata de un juego.
La exquisita escritora y periodista Elvira Lindo -casada con el escritor Antonio Muñoz Molina, ex director del Instituto Cervantes de Nueva York- confesó en una de sus columnas que había comprado un consolador que reproducía el portentoso órgano de trabajo del actor porno Nacho Vidal.
Y como todo es una broma, aseguró lo que había hecho por puro orgullo nacional: ambos son españoles.
De la mano de una Internet colonizada por la pornografía, el sexo ha devenido en una de las formas del entretenimiento.
Esto ha transformado a uno de los misterios de la humanidad, en cuyo altar se han derramado ríos de sangre, sudor y lágrimas, en una cuestión perfectamente trivial.
Salvedad muy necesaria: esto ocurre en nuestros barrios globales. Hay otros: el viernes Sakineh Mohammadi-Ashtiani, de 43 años, se salvó de morir lapidada por cometer actos que forman parte de la rutina mínima de Bobbi Eden.
Esta madre iraní fue condenada a muerte por adulterio y se cree – porque no lo aclararon- que las piadosas autoridades del estado teológico le cambiaron la ejecución por apedreamiento por una algo más expeditiva: la horca.
Pero en Occidente el antes terrible y enigmático universo del sexo, se afianza como pasatiempo. Tanto, que a millones y millones de chicas que se pueden ver practicando sus más imaginativas variantes en la sección amateur de los sitios porno , no parece importarles esas exhibiciones que sin duda las comprometen y a cuyas grabaciones se prestaron.
Y no son ni actrices porno ni prostitutas.
Como no lo es la actriz Kerry Katona, que dejó que su otrora marido filmara cuando compartían ejercicios íntimos. Y ahora ese caballerazo que es Mark Croft la amenaza con subir los videos a la Web.
Entronizado ya con todas las luces en el espectáculo global, el sexo banalizado es un protagonista de nuestra cultura . Larissa y sus turgencias y Bobbi Eden y sus promesas de masividad bucal no son más que ejemplos de la tendencia. Así, todo indica que la vida sexual y sus fantasías -que tanto desvelaron y le revelaron a Sigmund Freud a principios del siglo XX-, en los inicios del siglo XXI ha descendido a un escalón que la sitúa apenas un poco por encima de la PlayStation.

clarin.com

miércoles, 23 de junio de 2010

Las camisetas ajustadas, la última moda mundialista

JOHANNESBURGO (DPA).- Con los ojos de todo el globo centrados en Sudáfrica, el silbato inicial de la Copa del Mundo puso también en marcha el desfile de la moda mundialista, marcado este año por una tendencia generalizada: cuanto más ajustado, mejor.
Bíceps y abdominales cada vez más marcados bajo estrechas camisetas con algo retro y otro poco futurista son también parte de las "postales" de este Mundial, en el que los jugadores quieren que su juego no sea lo único que llama la atención en la cancha.
La firma alemana Adidas ofreció por eso a sus equipos un corte clásico de camiseta, junto con el modelo Techfit , mucho más estrecho, inspirado en realidad en su línea de ropa interior.
"Los jugadores pueden elegir entre los dos modelos. Así respondemos mejor a sus deseos individuales", explicó la empresa.
Pero las camisetas "modelo salchicha", como las describió un diario alemán, buscan algo más que aumentar las ganancias y fomentar el amor futbolístico del público femenino: también apuntan a mejorar el rendimiento de los jugadores. Se supone que los modelos aerodinámicos mejoran la velocidad y la fuerza.
La firma Puma apostó por atraer la atención con estrellas, leones y águilas en sus modelos. Y es que junto con lo ceñido, en los estadios de Sudáfrica también hace furor cualquier referente simbólico.
Los estadounidenses, por su parte, sorprendieron en el empate ante Eslovenia con una ancha franja blanca diagonal que cruzaba el azul oscuro de la camiseta.
El arquero de Ghana, Richard Kingson, alternó entre conjuntos de un modesto lila y otros en tonos tierra. El brasileño Julio César no quiso ser menos innovador: en el partido contra Costa de Marfil llevó unas calzas negras largas bajo sus pantalones grises.
El norcoreano Ri Myong-guk voló de una esquina a otra del arco en el 7 a 0 que le endosó Portugal ataviado con un pantalón de handball estilo años 80. Y el alemán Manuel Neuer encandiló a los delanteros serbios enfundado, de pies a cabeza, con un furioso amarillo canario.
Tampoco faltaron guiños a otros deportes. La elección de Nueva Zelanda recordó al conjunto de la selección de rugby, los poderosos All Blacks, mientras que los ingleses se presentaron con un camiseta estilo polo más bien cercana al cricket.
Los que no quisieron saber nada de alta tecnología y cortes de moda fueron los norcoreanos: la hermética selección del país comunista llegó a Sudáfrica con una camiseta pedida por Internet, que costó un total de 500 euros para todo el equipo.

lanacion.com

El Mundial que juegan ellas

Pocas cosas como el fútbol despiertan tanto el fervor masculino. Y más cuando se trata del Mundial. Clasificación, octavos, cuartos. en este camino, las mujeres parecen quedar relegadas a un segundo plano. Sin embargo, ellas (a su manera, claro está) también tienen su lugar, ya sea como hinchas frente a la pantalla, en redes sociales o interpeladas por estrategias publicitarias de marcas que apuntan a captar su atención.
Pro y contra en las redes. Durante el mes en el que más rueda la pelota, seguidoras o detractoras de la competencia buscan consuelo, descargan sus broncas y hasta se instruyen en las redes sociales, como Facebook. Allí se multiplican los grupos que aluden a la participación femenina durante el Mundial. La creación femenina se adivina desde las fotos de perfil, ilustrados con jugadores (en especial, Cristiano Ronaldo) mostrando la "raviolera" en algún festejo de gol. También hay grupos más restrictivos, e igualmente multitudinarios, como los que enumeran reglas de comportamiento, con claro tinte machista. Esa lista incluye, por ejemplo, la imposición a las mujeres de leer la sección deportiva para tener tema de conversación con su pareja durante el Mundial, y la prohibición de usar el televisor durante todo el mes.
Entre las creaciones de la comunidad femenina un grupo intenta acercarse a la cita máxima del fútbol. La red sirve para difundir videos con los capítulos del "Manual del mundial para mujeres", en los que se explican sus secretos (muy) detalladamente.
Otras, en cambio, se autodenominan "las viudas del Mundial", negadas a ceder al espectáculo.
Táctica mundialista. Aunque todo parezca masculino o futbolístico, las estrategias publicitarias de algunas marcas también apuntan a las mujeres y se alejan de las repetidas consignas de unidad patriótica.
En la dirección adversa, Cadbury amplió su slogan ("Un hombre jamás va a ser tan tentador como un Cadbury") con la frase "y menos durante un Mundial". La campaña incluye una aplicación de Facebook denominada "no nos interesa el fútbol", en la que la firma busca conectar a mujeres con hombres "casi tan tentadores como un chocolate Cadbury".
"Se trata de la continuidad de una estrategia de comunicación que empezó hace cerca de dos años y que apunta al target en el que la marca se posicionó en la Argentina", explicó a canchallena.com Pablo Patane, Brand Manager de Cadbury.
La marca eligió el Mundial para lanzarse en la Web 2.0 y aprovechar sus atributos para publicitar y acercarse a los clientes. "En 'No nos importa el fútbol' van a poder encontrar a todos esos hombres que prefieren ver a una mujer, antes que ver un partido", dice Cadbury. En Facebook, ya cuenta con más de 30.000 seguidores, detalló Patane.
Con una consigna parecida apeló Iobella, un instituto de belleza, a la femineidad de aquellas que busquen un lugar sin el ruido de las vuvuzelas. En su página de Internet www.nomeinteresaelfutbol.com , ofrece promociones y la posibilidad de ganar premios durante el evento internacional que se desarrolla en Sudáfrica. El spa "utiliza un lenguaje futbolero para hablarle a las mujeres de un partido diferente, donde ellas tienen que transpirar su propia camiseta", describen en la firma.
Otra forma de acercarse al sexo femenino en tiempos donde el fútbol es lo primero, es con promociones que se extienden en simultáneo con los partidos. La marca de indumentaria femenina Marcova, por ejemplo, hace un 30% de descuento a aquellos que realicen sus compras durante las presentaciones del equipo de Diego Maradona, según publicita en su local de calle Florida.
Pegadas a la pantalla. Según un estudio realizado por DatosClaros, el 58 % de las porteñas se declara poco amiga de este deporte, pero se entusiasma con la selección durante el Mundial; las más jóvenes miran todos los partidos, aunque no juegue la Argentina
"Más que un evento deportivo, el Mundial es como una vidriera. Todas las mujeres queremos consumirlo". Así resume Natalia Gitelman, directora DatosClaros, www.datosclaros.com , lo que sucede ante la fiesta futbolera más importante del mundo, que hoy se desarrolla en Sudáfrica.
Según un estudio de dicha consultora, el 58 % de las porteñas se declara poco amiga del fútbol, pero se entusiasma con la selección nacional durante el Mundial.
"No se trata de mujeres que sólo miran los partidos para comentar sobre el pantaloncito del jugador. Más allá de que muchas no sepan cuestiones técnicas sobre el deporte, miran los partidos por el juego en sí", dijo a lanacion.com Gitelman.
Las más fanáticas son las más jóvenes. Según el estudio el 40 % de las mujeres entre los 18 y los 25 años miran todos los partidos que ve su pareja, aún si no juega Argentina. El promedio sobre el universo total es de 32 %.
"Con el avance de las comunicaciones, es imposible pensar en una mujer aislada de un evento como el Mundial. Además, la información es más accesible y hay muchos puntos de vista sobre un hecho que va mucho más allá del fútbol", explica Gitelman.
Sea por el fútbol o los jugadores, con o sin conocimiento de técnica, lo cierto es que hasta las empresas ven en las mujeres un nuevo target al que apuntar con la publicidades sobre el Mundial.
La encuesta fue realizada en el mes de mayo de 2010, entre mujeres de 18 a 50 años del área metropolitana de Buenos Aires. El objetivo del estudio era medir el posicionamiento de las mujeres "en relación a un acontecimiento esencialmente masculino", según indica el informe final. Futboleras por un mes. Para muchas mujeres, el prejuicio de "sos mujer, no entendés de fútbol" carece de significado durante el mes que dura el evento internacional. "Yo no veo muchos partidos ni voy a la cancha. Pero el Mundial es el Mundial. Nadie quiere quedarse afuera", contó Claudia, una joven de 23 años.
En una esquina del centro porteño, tres jóvenes argentinas planificaban la semana pasada dónde iban a ver los partidos del fin de semana, aunque no jugaba la selección nacional. "Hay partidos que son interesantes, aunque no juegue la Argentina", explicó Josefina, de 18 años.
Pero no todas las mujeres se fanatizan sólo durante el Mundial. "Veo partidos más allá de este evento. Soy hincha, aunque no fanática, de River y Tigre. Aprendí de fútbol mirando, escuchando y preguntando", dijo Lucía, de 29 años. "El Mundial es una buena oportunidad para ver buen fútbol a casi cualquier hora", agregó.

canchallena.com

martes, 22 de junio de 2010

La barba incipiente, el look preferido de los jugadores

Los futbolistas no sólo se preocupan por su imagen y por verse bien sino que además marcan tendencia a la hora de salir a la cancha. Es por eso que la firma Phillips realizó un estudio para saber cuál es el estilo de barba que prefieren de los jugadores del mundial de Sudáfrica.
Según el informe World Cup 2010 Grooming Report , cuando no eligen un rasurado perfecto, la barba incipiente es el estilo preferido por un tercio de los futbolistas , mientras que un 19,5 por ciento prefiere lucir la clásica barba candado, el bigote o el vello debajo del labio interior.
El informe se realizó en base a 215 jugadores de doce selecciones del mundo que "ofrecen mayores niveles de creatividad en estilo de vello facial", explicó Condés de Bethencourt, director de comunicación de Phillips a la agencia EFE.
La conclusión fue que el estilo preferido por la tercera parte de los jugadores es el de la barba crecida. Entre ellos, el 51 % se inclina por el afeitado poco cuidado.
Por otra parte, los más creativos a la hora de darle forma, son los muchachos de Costa de Marfil, que lucieron barbas muy variadas dentro del equipo. El segundo puesto entre los más originales fue para los Estados Unidos. Italia e Inglaterra compartieron el tercer lugar.
Según el informe, uno de cada cinco futbolistas prefiere el bigote solo, la barba candado o el vello en la pera, debajo del labio.
¿Y quienes se ganaron el título del afeitado perfecto por ser los más serios? Los alemanes, los daneses y los portugueses.

lanacion.com

jueves, 17 de junio de 2010

La fiesta sudafricana demuestra que el fútbol, la nueva religión secular, también da esperanzas

Por Alex Milberg
Ruido de trompetas, gritos de euforia, multitudes enardecidas y el mismo Coliseo de Roma, pero en Johannesburgo. Pasaron 2.000 años, donde había arena ahora hay césped y en lugar de leones y gladiadores hay futbolistas y mil millones de personas siguiendo cada segundo de esta ceremonia inaugural por televisión e Internet.
¿Cómo no van a explotar los 48 millones de sudafricanos si hasta ellos coinciden con su presidente cuando dice que desde el fin del Apartheid, en 1994, el Mundial es lo más importante que les pasó? ¿Cómo no va a pedir que lo filmen en secreto el encargado de seguridad de las tribunas, si él también quiere mostrarle a su familia que estuvo ahí, dentro del estadio junto a los otros 85.000 testigos de la historia?
Si hasta Soweto, el barrio más pobre y famoso de África, parece desierto dos horas antes del partido. En la zona Este, la más antigua, el restaurante B’s Place, que siempre está repleto, no destila olor a sémola ni pollo frito. “La cocina queda cerrada hasta después del partido”, decreta su dueña, Beatrice. “Hoy es uno de los días más importantes de nuestro país”, dice, e invita a ver el partido en una habitación donde seis familiares se pelean por centímetros de dos colchones, sus palcos, su primera fila. Todo sea por los Bafana Bafana, expresión que se traduce como los “muchachos” de la Selección y que se usa afectuosamente para decirle a un hijo “estás grande, estás creciendo”. África es Bafana Bafana. Está grande, es el continente más antiguo, de donde venimos todos, ahí nació el primero de nuestros ancestros. Y hoy, pese a las tragedias imborrables de Ruanda y Somalia, es una región de más de 50 países que se desarrolla como nunca: la economía de la región creció un 5 por ciento, las democracias van reemplazando los últimos bastiones dictatoriales. Sus ciudadanos, de Botswana, Zambia o Senegal y —por supuesto— los sudafricanos, sienten que llegó la hora de demostrarle al mundo que África puede ser un lugar confiable y próspero. Renace un orgullo emergente, como el de los brasileños, chinos, indios y rusos del BRIC, dispuestos a recuperar su autoestima perdida y creer —una vez más, y más que nunca— que el futuro es posible.
Nelson Mandela, el ser humano más importante aún con vida, iba a hablar de ese mensaje de esperanza pese a la fragilidad de sus 91 años. Pero la trágica muerte de su bisnieta Zenani, de 13 años, justo la noche anterior a la inauguración, lo apartó de la fiesta. En cambio, ahí está Joseph Blatter, abrazando al presidente sudafricano, Jacob Zuma, que grita: “¡Lo hicimos!”, con un mensaje de raza y antiopresivo muy parecido al “¡Sí, podemos!” con el que Barack Obama inspiró a millones. Las trompetas de plástico son ensordecedoras. En los palcos, ocupados en un 80 por ciento por blancos, pasan las bandejas con salmón y vino blanco. Afuera del estadio hay 12 millones sin trabajo, un 25 por ciento de la población del país que sostiene la marca de la mayor tasa de desempleo. Pero no se trata de entristecer la fiesta. De hecho, el fútbol, la nueva religión secular, también da esperanzas a quienes no tienen nada. Un 30 por ciento de la población mundial se declara cristiano. Un 20 por ciento, musulmana. Pero como dice John Carlin, autor de “Jugando con el enemigo”, el libro que inspiró la película “Invictus”, “el fútbol trasciende todas las creencias, razas y lenguas”. Es mucho más que un juego o un negocio: es el evento que convoca a la mayor cantidad de personas en la historia de la humanidad. Es inútil sintetizar un impacto cultural tan poderoso en la lógica del negocio capitalista. “El fútbol es la nueva religión”, escribió Stephen Tomkins, autor de “Breve historia de la Cristiandad”. Por eso, para quienes menos tienen, el fútbol y sus estrellas, que surgen de la pobreza absoluta, como Samuel Eto’o, son un mensaje de esperanza vívida y terrenal. Eto’o, además de ser el único jugador en la historia en ganar dos veces el torneo local-liga y la Champions League (primero en Barcelona y ahora en el Inter) es también autor de una sentencia célebre: “Debo correr como negro para poder vivir como blanco”. Ante la polémica, profundizó: “Todos tenemos los mismos derechos, eso quise decir”.
Mientras tanto, en el estadio, la ceremonia inaugural deja lugar al fútbol. Cuando llegan los himnos, los sudafricanos guardan un respetuoso silencio. Hay miles de banderas amarillas. En cuatro sectores, se agrupan miles de mexicanos. Luego se mezclan por todo el estadio. También hay banderas alemanas y argentinas. El partido es una anécdota. Sudáfrica siente la presión de los ojos del mundo y sólo se defiende. México toma confianza pero no la suficiente. Pelé mira desde el palco, Maradona desde la concentración en Pretoria. En el segundo tiempo, Sudáfrica se anima. Siphiwe Tshabalala anota el primer gol de la Copa 2010. En la tribuna hay abrazos y llantos. Sudáfrica se anima, siente que puede. México tiene el orgullo herido. Se refuerza con los que no fueron tenidos en cuenta. Empata. Se grita el gol en las tribunas, no hay crimen ni delito. Casi no existen errores en el arbitraje. El partido lo dirige un uzbeko, y lo asiste un colega de Kazajstán. Los últimos minutos son de máxima tensión. Ataca México y las vuvuzelas (trompetas de plástico, la palabra es de origen zulú) estallan. ¿Quieren distraer a los atacantes como las hinchadas de baloncesto en la NBA, que hacen ruido para perturbar al equipo adversario? No. Porque ahora ataca Sudáfrica y las vuvuzelas suenan casi más fuerte. No expresan amor u odio, aprobación ni rechazo. Es sólo una manera de hacer ruido, de sacar afuera tanto grito ahogado, siglos de silencio, dolor e injusticia, pero también amor, alegría y esperanza. El ruido es apabullante, conmovedor. África quiere hacerse escuchar.

elargentino.com

miércoles, 16 de junio de 2010

Mujeres en contra del Mundial de Fútbol

No todo el mundo comparte la pasión por el Mundial de Sudáfrica 2010.
Mujeres de varios países -autodenominadas "viudas del Mundial"- han comenzado a reunirse en redes sociales y sitios de internet para expresar su desacuerdo ante el furor futbolístico de estos días.
El nombre del grupo hace referencia al estado de su relación sentimental -prácticamente la pérdida de su pareja- durante el mes que dura la Copa de Fútbol.
Las propuestas en la red van desde decálogos de comportamiento durante el torneo, páginas de redes sociales para interacambiar consejos, terapeutas familiares que explican la pasión por el fútbol hasta una especie de manual de supervivencia sólo para ellas.
Un mercado por explotar
Pero no es la primera vez que un fenómeno así sucede: ya en 2006, cuando se llevó a cabo el mundial de Alemania, un grupo de mujeres inglesas formaron el "Club de la viudas del Mundial" y surgió el colectivo Mujeres por una España sin Fútbol con el sitio "No más fútbol".
Los sentimientos encontrados por el balonpié han provocado que marcas comerciales encuentren un mercado por explotar.
El Mundial les ha abierto espacios para atraer a las contrarias a la fiesta deportiva ofreciéndoles viajes de "escape" de la fiebre deportiva a mitad de precio, descuentos de fin de temporada sólo "para ellas", peluquerías con ofertas especiales de masajes y tinte de pelo en horarios de los juegos.
Una marca de cerveza mexicana aprovechó el pretexto para lanzar un anuncio que aconseja a los hombres proponer una "separación temporal" de su pareja durante la temporada del Mundial. El video ha sido uno de los más vistos en internet y dio pie a la exitosa campaña comercial "Pídele un tiempo".
Chicas a favor
¿No entiende cuándo ocurre un "fuera de juego"? Quizá este manual le pueda ayudar.
Pero no todo han sido quejas y lamentos.
Un grupo de chicas argentinas ideó el "Manual del Mundial para mujeres" para hacerles más fácil (a ellas) su relación con deporte.
Se trata de una guía en video dividida en varios capítulos para entender paso a paso -y en palabras fáciles- el torneo más importante de fútbol.
Incluye gráficos sobre el proceso de selección, explicación de normas como "fuera de lugar" y vocabulario "hincha".
La página en Facebook del Manual del Mundial ya tiene más de 2.300 seguidores.
Contraataque
A partir de que la multiplicación de páginas en Facebook como "Odio a los hombres en el Mundial porque..." , como forma de contraataque se distribuye por internet un decálogo de "comportamiento para mujeres".
En la lista se les exhorta a evitar hacer las compras del mercado durante los horarios de los partidos, asumir la pérdida de la propiedad de la televisión del 11 de junio al 11 de julio -fecha en que termina la contienda deportiva-, evitar hacer comentarios técnicos o pedir la explicación de las jugadas.
Además se les prohibe terminantemente pasar frente a la televisión durante la transmisión del juego y pronunciar frases como "no es para tanto" o "qué bueno que es cada cuatro años".
Una nota al final del decálogo apunta que los resúmenes de los partidos son tan importantes como los juegos mismos.

bbc.co.uk

martes, 15 de junio de 2010

¿Por qué nos molesta el sonido de la vuvuzela?

La atronadora trompeta de plástico se ha convertido en el sello distintivo de los partidos del Mundial de fútbol 2010. Su sonido no deja indiferente a nadie, despertando odios y pasiones. Trevor Cox, presidente del Instituto de Acústica y de ingeniería acústica de la Universidad de Salford en Reino Unido, explica las claves para entender porqué nos molesta tanto el ruido que produce.
Cómo produce el sonido
La vuvuzela es una especie de trompeta estridente que se toca sacando la lengua y exhalando en la boquilla al mismo tiempo. Según recoge la revista
'New Scientist', en un solo segundo los labios se mueven aproximadamente 235 veces, enviando el aire a través del tubo provocando una resonancia en la abertura cónica.
Tocada en solitario y con pausa su sonido no es necesariamente estridente
Una sola vuvuzela bien entonada recuerda al cuerno de caza, pero el sonido es mucho menos agradable cuando lo toca toda la afición futbolera al mismo tiempo, ya que el sonido se distorsiona y termina recordando más al barritar de un elefante.
Ésto se produce porque los aficionados no exhalan el aire de forma constante, y los sonidos estridentes que resultan no tienen nada que ver con una trompeta o un elefante. El sonido de cientos de vuvuzelas al mismo tiempo produce el característico zumbido molesto que tanto está dando que hablar.
Porqué nos irrita
El ruido tan fuerte se explica por su forma cónica y acampanada. Además de producir sonido a una frecuencia de 235 hercios, el instrumento crea armonías, es decir, sonidos múltiplos de la frecuencia original que van desde 470, 700, 940, 1171, 1400 y hasta 1630 hercios. La vuvuzela parece ruidosa porque las armonías más altas están en la frecuencia que el ser humano percibe con mayor sensibilidad y, por lo tanto, más irritante para nuestros oídos, explica Cox.
Nuestro sistema auditivo funciona como un sistema de alarma preventivo: escuchamos cambios repentinos a nuestro alrededor que indican peligro, y sin embargo, ignoramos sonidos que no representan ninguna amenaza. Cuando el sonido es tan alto como el de la vuvuzela, resulta imposible habituarse sin que resulte irritante.
Cómo mitigar la estridencia
Especialmente en televisión y en radio, los técnicos deben regular el ruido de las gradas para poder escuchar la voz del comentarista, procurando conseguir un equilibrio, ya que si bajan en exceso el ruido de las gradas, se pierde el ambiente del partido.

elmundo.es

sábado, 12 de junio de 2010

Ansiedad y presión, dos factores a controlar antes de salir a la cancha

Fabiola Czubaj
LA NACION
Ponerse la camiseta -y sobre todo la argentina- para salir a la cancha a competir a la altura de lo que millones de espectadores esperan desde el primer segundo de juego demanda gran capacidad para manejar esa mezcla de ansiedad, presiones y temores, tan traicionera. Y, más aun, si se trata del deporte que más "especialistas" tiene en la Argentina.
La preparación mental para actuar en equipo es tan importante como la física para lograr el éxito deportivo. Faltando pocas horas para el puntapié inicial que dará la Selección en Sudáfrica, ¿cómo funciona la psiquis en una competencia que provoca tanta ansiedad?
"La mayoría de los jugadores en este Mundial están triunfando en las ligas más exigentes del mundo y están preparados psicológicamente para enfrentar presiones y exigencias de un campeonato. Pero es importante distinguir entre un club y la selección. El exceso de responsabilidad y el miedo de no poder dar lo que el otro espera de mí, o a lesionarse hace que no todos los jugadores estén preparados para esa tarea. Para algunos, el Mundial será un gran desafío", opinó el licenciado Marcelo Roffé, presidente de la Asociación de Psicología del Deporte Argentina.
Es que, como ya se anticipa en los debates al paso en algún bar o en las discusiones más especializadas, representar en el fútbol a países como la Argentina, Brasil o Uruguay puede volverse un desafío aún mayor que ganar la Copa mundialista. "Y más aún a un país con 40 millones de técnicos como el nuestro, y donde el exitismo hace caminar por la delgada línea que divide el éxito del fracaso", agregó el autor del libro Psicología del jugador de fútbol , con la cabeza hecha pelota (Lugar Editorial), entre otros.
A diferencia de los atletas que se preparan para los Juegos Olímpicos, los jugadores de fútbol ponen a prueba en la cancha sus habilidades físicas y psicológicas todas las semanas.
Esa exposición, junto con la orientación de especialistas en psicología del deporte, les va dando recursos para no dejar que factores como la ansiedad, el miedo, el nerviosismo y las presiones del entorno los supere.
"Tenemos un equipo de jugadores con gran habilidad, mucho talento y mucha experiencia. A niveles tan altos del fútbol, la sobreactivación de la psicofisiología la pueden transformar en una mayor agresividad instrumental", explicó a LA NACION la doctora Patricia Wightman, fundadora y responsable del Departamento de Psicología del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard).
Esa agresividad instrumental, o positiva, no es exclusiva de los deportistas de elite. "Todos la tenemos -aseguró la especialista, que es médica y psicóloga-. Es la que gatilla las hormonas y los neurotransmisores que se necesitan para enfrentar con más asertividad y contundencia una tarea. Esa agresividad positiva aumenta la respuesta fisiológica del atleta."
De pizarrón
Con la misma precisión con que se diseñan las jugadas o se definen las posiciones en el campo de juego, es necesario también potenciar los principales pilares de la fortaleza mental en la cancha.
Son ellos la motivación, la concentración, el manejo de los miedos y las presiones, la autoconfianza, la toma de decisiones y la cohesión de equipo. "Son fundamentales", aseguró Roffé, que sumó a la lista a la formación de la mentalidad ganadora y la tolerancia a la frustración. "Se calcula que este Mundial tendrá unos 670 millones de espectadores en todo el mundo -planteó-; si se sale a la cancha pensando en eso, sería imposible rendir bien. En algunos casos, es muy importante trabajar la focalización en la tarea para poder tener el máximo rendimiento sin bloquearse."
Las selecciones de España, Inglaterra y Brasil, por ejemplo, cuentan en sus planteles con especialistas en psicología del deporte que asistirán a los jugadores durante el mes que dura el Mundial. "Es muy importante contar con alguien en quien descargar la ansiedad o los problemas que vayan surgiendo, o que pueda actuar en las distintas crisis que son imposibles de prever y mantener la coherencia interna", detalló Wightman, que integra el selecto grupo de 250 consultores certificados en el mundo por la Asociación Estadounidense de Psicología del Deporte Aplicada.
En los equipos en que hay tanto en juego, esos especialistas forman parte de un equipo interdisciplinario que resguarda la unidad cuerpo-mente a través del descanso reparador, la alimentación saludable, el manejo de noticias desagradables que puedan surgir, los roces personales, etcétera. Ante la consulta de LA NACION, fuentes del equipo médico de la AFA indicaron que la institución no cuenta con psicólogos.
Paso a paso
Hoy, cuando la selección salga a la cancha, los partidos comenzarán a jugarse uno por uno. Y el apoyo de los hinchas en ese camino es parte del entorno de los jugadores.
"Es importante evitar el desgaste antes y después del primer partido para mantener durante toda la competencia un ambiente que no sea ambiguo para el equipo y en el que se sientan contenidos y les permita lograr una buena concentración", dijo Wightman.
Además, en el mes que dura el Mundial, la motivación puede disminuir y es ahí, según la especialista, cuando importa la energía interna que da la cohesión del equipo, la fluidez en el trato con el entrenador y la retroalimentación constante con el público, ya sea porque jugaron bien o no. "A partir de hoy, los partidos se piensan uno a uno. Y, luego de ganar un partido, un festejo controlado y pensar nuevamente en el siguiente juego", finalizó.

lanacion.com

El impacto ambiental del Mundial

2.700.000 toneladas de dióxido de carbono.
Ésta es la cantidad estimada de CO2 -el gas con efecto invernadero que más contribuye al calentamiento global- que generará el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010. Ocho veces más CO2 que el mundial de Alemania en 2006.
Las cifras provienen de un estudio presentado en febrero del año pasado, cuyo objetivo era hacer un cálculo estimativo de las emisiones de carbono del Mundial, a fin de buscar la manera más eficiente de contrarrestarlas.
Sin embargo, en vísperas del inicio del evento, los autores del informe -comisionado por los gobiernos de Noruega y Sudáfrica a la consultora internacional Pöyri- consideran que la mayoría de sus recomendaciones cayeron en el vacío.
Aunque las autoridades locales (con ayuda y financiamiento de organismos internacionales y empresas privadas) han logrando implementar una serie de proyectos "verdes", son pocas las emisiones que se compensarán al final del proceso, dicen los investigadores.
Volar, un mal inevitable
Uno de los principales factores que hace que el campeonato genere esta cantidad de CO2 son los vuelos internacionales de los equipos que vienen a jugar y del público que asiste al evento.
Este dato fue tomado en cuenta por primera vez para hacer esta clase de análisis.
El transporte internacional representa cerca del 70% de las emisiones, alrededor del 18% surge del traslado entre las distintas ciudades donde tienen lugar los partidos y el resto puede atribuirse mayormente a la energía utilizada en los hoteles donde se hospedan las delegaciones y el público.
"La gran diferencia con Alemania es que Sudáfrica es un país mucho más grande y no tiene servicios de trenes rápidos para moverse entre las sedes", le dijo a BBC Mundo Randall Spalding-Fecher, coautor del estudio.
Con 64 encuentros en nueve ciudades, "la opción más lógica es tomar un vuelo", añade.
En opinión del investigador, el gobierno central ha hecho poco por contrarrestar las emisiones. Aunque estuvo involucrado en el proceso de comisionar el informe y es su principal beneficiario, "no tuvo la capacidad de implementar las recomendaciones".
Cambios "verdes"
Si bien el estudio se concentra exclusivamente en las emisiones de CO2, éste no es el único factor que determina el impacto ambiental de un evento deportivo a gran escala como lo es el Mundial.
En un sentido más amplio, Spalding-Fecher reconoce que a nivel local, se llevaron a cabo diversos programas para reducir el impacto y el daño ecológico.
"En las ciudades anfitrionas se implementaron proyectos ambientales, como por ejemplo la reforestación de áreas sin árboles en Durbán, o la incorporación de mecanismos para ahorrar energía", dice el investigador.
Uno de estos mecanismos, por ejemplo, diseñado por el uruguayo Leonardo Steffano, consiste en un sistema de aire acondicionado en los estadios que permite ahorrar energía y otro que maximiza la eficiencia en el uso del agua.
Algunos de estos proyectos fueron financiados por el Fondo Mundial para el Medio de Ambiente de la ONU (GEF, por sus siglas en inglés), como la instalación de paneles solares para iluminar los semáforos y los carteles con información relativa a la Copa en varias ciudades sudafricanas.
En conversación con BBC Mundo, William Ehlers, director de Relaciones Externas del GEF, describió la importancia de estos proyectos, no sólo para Sudáfrica sino también para todos los que acuden al evento.
"Se ha creado una conciencia en quienes participan de la necesidad de cuidar el medio ambiente. Y cuando regresen a sus países, cambiarán su prácticas personales. Y aunque el cambio en la mentalidad no se pueda medir, es fundamental".
Esfuerzo compartido
Si bien la lista de iniciativas "verdes" es copiosa (Nike fabricó las camisetas de los equipos que auspicia con bolsas de plástico recicladas, Coca Cola prometió entregar 20.000 boletas a las escuelas que participaron en una competencia para promover la conciencia ambiental, etc., etc.) Spalding-Fecher insiste en que todo este esfuerzo es muy pequeño en comparación con el impacto ambiental del Mundial.
Además, dice, "la inversión en proyectos para mitigar el impacto es mínima, en comparación con todo el dinero que se ha invertido" en esta fiesta del fútbol.
Según el investigador, el esfuerzo así como la responsabilidad para evitar el daño ambiental que produce un evento internacional, capaz de movilizar masas, debe ser compartido.
"La solución ideal para un evento internacional como éste es recaudar fondos de muchas maneras, ya sea añadiendo un impuesto a los pasajes de avión, de tren o recurriendo a los donantes para financiar proyectos de compensación", concluye.

bbc.co.uk

viernes, 11 de junio de 2010

Cuando el Mundial infarta

La hora señalada se acerca y las palpitaciones comienzan a aumentar. Los nervios empiezan a sentirse. El Mundial está a la vuelta de la esquina y en el imaginario de todos los hinchas. Cada cual elegirá una alternativa para seguir a la Argentina en Sudáfrica 2010. Por televisión (sea uno antiguo o los nuevos plasmas), por radio, en la cancha. Sin embargo, quienes sienten el fútbol seguramente no estarán exentos de sufrir. Quizá sólo durante 90 minutos, o en todos los partidos, pero los latidos prometen hacerse escuchar.
Algunos se desahogan en un grito de gol, otros recién encuentran una descarga cuando el partido termina. ¿Será un Mundial para el infarto? Quien lo sabe, pero lo cierto es que diferentes estudios europeos han observado que, durante las copas del mundo, los días de partido los eventos cardíacos se incrementan en la población común, en comparación con meses anteriores o con la misma época en otros años.
Si bien los estudios provienen de Alemania, Holanda, Inglaterra y Francia (éste último niega esta observación) y, en la Argentina, no se ha hecho una investigación al respecto, los especialistas en la materia de nuestro país avalan la tendencia, aunque aclaran que sólo es una observación. ¿Por qué el fútbol produce este fenómeno?, ¿qué prevenciones debería tomarse?
"Hay algunos trabajos hechos en países europeos que demostraron que en partidos jugadospor los equipos locales se observó en hospitales el aumento de la internación por causas cardíacas, incluso en un estudio holandés se vio aumento de la mortalidad. En los pocos estudios que hay sobre el tema, se dio que el fenómeno ocurría específicamente en los días que jugaba el equipo local y la comparación se hizo contra períodos sin Mundial", dice Carlos Rodríguez Correa, director del Centro de Vida de la Fundación Favoloro. "El fenómeno existe, porque hay evidencia de ataques cardíacos en hinchas durante partidos de fútbol de un Mundial, con gente involucrada con el resultado", aclara Domingo Turri, jefe de servicios de cardiología del Hospital Universitario Austral.
Lo cierto es que, en Alemania 2006, un estudio germano, publicado en la revista The New England Journal of Medicine, mostró que los días en que jugaba el seleccionado local las consultas en hospitales por problemas cardíacos se triplicaron entre los hombres y se duplicaron entre las mujeres y el pico máximo de visitas se produjo el día en que Alemania eliminó a la Argentina por penales en los cuartos de final. Durante Francia 1998, un estudio inglés hizo foco en el encuentro de octavos de final en el que el seleccionado argentino superó a Inglaterra por penales. Ese día las internaciones por causas cardíacas crecieron un 25%. Cuando Holanda quedó eliminada de la Eurocopa 1996 por penales ante Francia, otro estudio reveló un aumento de la mortalidad por causas cardíacas.
El doctor Rodríguez Correa intenta explicar las causas de este fenómeno: "Un factor que puede ser determinante es el stress emocional, independientemente del resultado del partido. Simplemente por la tensión que genera el encuentro, más si es una instancia definitoria. Puede haber otras variables que juegan un papel importante como el consumo excesivo de alcohol, tabaco y los desarreglos alimenticios". Turri opina: "Si bien el stress emocional es poco reconocido como factor de un infarto, en los últimos tiempos, se vio una mayor incidencia de esta causa. Cuando hay una masa de gente enfervorizada y muy involucrada, se puede presentar este factor emocional".
José Bonet es médico psiquiatra y está a cargo del consultorio de stress en el Centro de Vida de la Fundación Favoloro. Ante la consulta de canchallena.com responde: "Más importante que el partido de fútbol, es la forma en la que se lo interpreta, lo que se juega cada persona. El fútbol tiene una carga de significado social y se extrema durante un Mundial". Luego, agrega: "Los partidos de fútbol son un factor de riesgo, más cuando el bienestar de una persona depende de un resultado. Los factores más vinculados a los ataques cardíacos son los ataques de ansiedad, ira, pánico o el stress agudo. El fútbol puede generar esas sensaciones, especialmente en personas predispuestas".
Los estudios, principalmente el alemán, demostraron que el fenómeno se produce en gente mayor de 45 años y que el promedio de edad de la gente que sufrió fue de entre 64 y 65 años, cuando el promedio de quienes padecen infartos a nivel general es 68. Otro dato para resaltar fue el momento más propenso a sufrir algún inconveniente de este tipo. "En general, se ve que hay una mayor incidencia en el horario alrededor del partido. Pero el pico de incidencia parece estar relacionado con las dos horas desde el inicio del partido", aporta Rodríguez Correa. Turri, quien en su juventud fue médico adjunto de Boca durante los partidos y debió derivar a una persona al hospital Argerich durante un encuentro por un ataque cardíaco, además de ver cómo sufría cada encuentro Alberto J. Armando, ex presidente xeneize, da a conocer un dato curioso: "La mañana temprano es el momento en el que en promedio se producen mayor cantidad de ataques cardíacos, principalmente entre las 6 y las 11 de la mañana". Habrá que cuidarse el jueves 17 de junio, cuando la Argentina se mida con Corea del Sur, desde las 8.30 de nuestro país.
¿Qué precauciones pueden tomarse? "Cuando hay un factor stressor tan importante lo ideal es evitarlo, pero, como eso es difícil, uno tiene que buscar la forma de atenuar el stress. En ese caso, pueden utilizarse técnicas de relajación. Quienes tienen antecedentes cardiovasculares y están bajo tratamiento no deben desatenderlo y evitar los excesos de alcohol, comida y tabaco", dice Rodríguez Correa. Turri coincide: "Si uno se reconoce cardíaco, el consumo excesivo de alcohol y tabaco, más los desarreglos alimenticios, se convierten en una mezcla explosiva. Hay que evitar este tipo de excesos y tener la mente prevenida para controlarse emocionalmente". Bonet completa: "Hay que controlar los factores de riesgo para las enfermedades coronarias y tener muy en claro lo que significa un partido, por el cual no se nos tiene que ir la vida. Es distinto lo que uno piensa de lo que es".
"Los argentinos estamos muy involucrados con el fútbol. Hay fervor por la casaca nacional y también de acuerdo al rival que enfrentamos, ya que no es lo mismo jugar contra Haití que ante Inglaterra. No se trata sólo de un fenómeno deportivo, si no que se involucran factores psicológicos muy fuertes", se extiende Turri, casi a modo de conclusión y para llevar la causa a nivel nacional. Los corazones argentinos latirán fuerte al ritmo del equipo de Maradona, que sea con salud.

canchallena.com

martes, 8 de junio de 2010

El Mundial también se disfruta desde la tribuna de la oficina

Los días en los que la selección argentina salga a la cancha en Sudáfrica serán ideales para aflojarse la corbata y disfrutar del Mundial, aún en la oficina. Claro que sería mejor alentar al equipo nacional desde una tribuna, pero la posibilidad de vivir los partidos en plena jornada laboral no suena tan mal con las ideas que implementarán las empresas para agasajar a sus empleados.
Con el partido en pantallas de alta definición, y, como complemento, juegos, sorteos, especialidades gastronómicas de aquellas latitudes y hasta una murga, los ambientes laborales se vestirán literalmente de celeste y blanco. Con un costo "insignificante", según el cálculo de la consultora Abeceb.com, las compañías buscarán capitalizar el clima festivo de la Copa del Mundo por medio de distintas estrategias de integración que aporten al buen clima laboral y, al mismo tiempo, disminuyan el ausentismo los días de partido. Eso surgió de una consulta de canchallena.com a empresas de distintos sectores.
En el centro industrial de Mercedes Benz, por ejemplo, se proyectarán los partidos en pantallas gigantes, para que los 1300 empleados puedan disfrutar del Mundial. En los entretiempos, se sortearán pelotas firmadas por figuras del deporte local. Tiempo antes del comienzo de la competencia, se lanzó un prode interno con premios para los ganadores.
En este Mundial, a menos que de cábalas se trate, no habrá demasiadas excusas para faltar al trabajo. Otro caso es el de Procter & Gamble –dueña de numerosas marcas de cuidado personal y del hogar-, que instalará 10 televisores y pantallas gigantes en el comedor y el auditorio de sede administrativa y sus tres plantas productivas.
Además de colocar televisores de LCD para la ocasión, también en Zurich se generaron varias acciones con motivo de Sudáfrica 2010. El día del partido, los empleados disfrutarán de un desayuno sudafricano y se harán sorteos entre los que acierten las preguntas de un juego (denominado "Desafío Mundial Z"). Los premios incluyen camisetas de la selección, pelotas, equipos de DVD, y un LCD entre los ganadores de la trivia.
"Con esta actividad buscamos fortalecer los lazos entre los compañeros, el trabajo conjunto", comentó Alejandro Raffin, Director de Recursos Humanos y Comunicaciones de la empresa, que por estos días desarrolla un torneo de fútbol 5 interno, con árbitros oficiales de AFA. El esparcimiento, señaló, forma parte de la búsqueda de un desarrollo integral en la compañía.
Los lugares comunes del laboratorio Boehringer Ingelheim, que cuenta con 380 empleados, se convertirán en puntos de reunión para disfrutar de la fiesta. "No se prevén sanciones" ante posibles faltas, indicó Analía Magdalena, gerente de Recurso Humanos, pero para evitarlas se busca que la Copa del Mundo tenga un lugar destacado, con actividades que prefieren mantener en secreto para sorprender al personal.
Roberto Cappelletti, coordinador de RR.HH. de Nielsen Argentina, destacó un aspecto de la filosofía futbolera: el trabajo en equipo. Ese es el atributo que se busca potenciar en la empresa donde, indicó, la organización previa de acciones ayudará a evitar las faltas.
Sabre Holdings, proveedora de tecnología líder en la industria de viajes, les dará a sus trabajadores la opción de ver en sus casas los partidos que se jueguen temprano e incorporarse luego. Aunque también habrá espacio para espectadores en las oficinas, que se vestirán con los colores de la bandera nacional. Los televisores de pantalla plana cambiarán sus proyecciones habituales para exhibir los partidos, lo que requirió el acondicionamiento técnico.
"La oficina será decorada y alentaremos a que nuestros empleados usen sus camisetas", dijo Carla Fassi, Manager de Recursos Humanos de Sabre. Y añadió: "Es una oportunidad de integración entre los empleados y para fomentar el buen clima".
Eduardo Cortés, director de RR.HH. de Alicorp (entre otras marcas, dueña de Plusbelle, Zorro), que cuenta con 180 empleados administrativos y 230 operarios, afirmó que "se evaluaría la sanción" en caso de faltas injustificadas por los partidos. Aunque, como en las otras empresas, hay en marcha un plan que, según Cortés, no tiene como primer objetivo evitar el ausentismo, sino "aprovechar el ánimo festivo". En las cuatro sedes de la compañía se alquilarán equipos de proyección y sonido, y se piensa en invitar a una murga futbolera, organizar juegos interactivos y un prode online. Las mujeres que no sean adeptas al fútbol tendrán un "espacio alternativo", indicó Cortés, sin detalles.
Un costo "insignificante"
La consultora abeceb.com hizo un cálculo sobre el costo que representa para las empresas las horas de trabajo que se destinen a mirar los partidos, en lugar de atender las tareas laborales. "¿De cuánto será la inversión de las empresas para alentar a la selección nacional y acompañar el fervor de sus empleados?", se plantea en el informe.
"Si se toma como referencia el salario promedio nacional de $3704 medido por el Indec, obtenemos una remuneración promedio de $21 la hora", comienza el análisis. "Al aproximar el tiempo que se le dedicaría a cada partido en unas dos horas, el costo por día de partido asciende a $295.329.384 para las empresas en su conjunto. Esta cifra representa el 25% del total de la suma dedicada a salarios diariamente", continúa.
Abeceb.com aclara que, de un máximo de siete partidos posibles, tres de las fechas corresponden necesariamente a sábados o domingos, con lo cual, el impacto sobre los balances mensuales sería considerablemente menor.
Según la estimación, si la Argentina supera la primera rueda, jugaría sólo dos partidos en días de semana durante junio. "Esto implicaría para las empresas un costo de sólo 2,27% sobre el total de los salarios pagados", señala abeceb.com. Y si clasificara primera en el Grupo B, sólo se presentaría un día laborable en julio. Así, "la inversión para las empresas por este partido sería de sólo $ 42 por trabajador sobre el total pagado por todo el mes, lo cual representa apenas el 1,13% del salario promedio nacional", añade la consultora.

canchallena.com

El título Miss Mundial es para la Argentina

La alemana Jennifer Scherman, oriunda de la ciudad de Münster, ganó el concurso Miss Mundial de Fútbol 2010 , representando a la Argentina.
Aunque parezca extraño, la modelo de 17 años pudo llevar el título de nuestro país gracias a que su padre es argentino.
La joven anteriormente había ganado el título Miss Internet y una mención especial en el certamen Miss Alemania.
Entre 950 aspirantes quedaron 32 finalistas, una por cada equipo que jugará el mundial de fútbol.
La primera pasada en el desfile fue con la camiseta, ante un jurado independiente entre los que se encotraba el exfutbolista Pierre Littbarski, campeón del mundo en 1990.
El segundo lugar fue para Grecia, representada por Katerina Giannoglou, de 28 años, y el tercero para Holanda, con Avalon-Chanel Weizig, de 20.
El certamen se realizó en Rust, Alemania, y el premio para la ganadora fue de 5.000 euros y un viaje a Egipto.

lanacion.com

domingo, 6 de junio de 2010

Las diez razones por las que será un Mundial distinto

PRETORIA.- Cada Mundial deja su marca. Pero está todo dado para que éste, Sudáfrica 2010, sea definitivamente distinto de todos los anteriores. Y que quede en la historia por esas diferencias. ¿Por qué habría de ser distinto?
1) Por Africa
Será el primer Mundial en continente africano, después de 10 en Europa, 7 en América y uno en Asia. Y aunque Joseph Blatter, presidente de la FIFA, ha declarado que cumple una promesa que se hizo a sí mismo en 1981, cuando ingresó en la organización, y a los africanos, en tiempos más recientes, es más fácil encontrar la clave en su reelección de 1998, cuando con los votos del continente venció al favorito, el europeo Lennart Johansson, por 111 votos a 80. Perdió la oportunidad de devolverles el favor en la elección de la sede para 2006, que ganó Alemania, pero lo logró el 15 de mayo del 2004, cuando él mismo definió: "Estaba muy feliz de no haber tenido que desempatar en un 12-12. Hace poco, Franz Beckenbauer me preguntó cuál habría sido mi voto. Le dije que estaba anotado en un papel y que lo rompí".
2 ) Sudáfrica
El próximo 25 de junio, cuando se estén jugando cuatro partidos en cuatro puntos cardinales de este país -en Pretoria; en Durban; en Bloemfontein; en Nelspruit- se estarán cumpliendo 15 años, nada más, de aquel otro partido "que salvó a una nación": la final del Mundial de rugby que los Springboks le ganaron a los All Blacks y que, por la prédica de Nelson Mandela, fue festejada por todos los sudafricanos, tanto blancos, fanáticos de aquel equipo de camiseta verde, como negros, que hasta ese momento veían en esa misma camiseta el símbolo del aberrante apartheid que habían sufrido.
Quince años no es nada, y por eso la pelota -esta vez, redonda- pica en calles donde todavía la historia, de tan reciente, se palpa y se vive. Cómo se palpan y se viven las sensaciones más contradictorias: la amabilidad, la cordialidad, la alegría y el colorido de la gente en las calles, contrastadas con cifras que asustan, como que el 50% de los habitantes vive en la pobreza, que la expectativa de vida cayó por debajo de los 50 años, o que 1000 personas por día mueren por el sida. Que el Mundial se juegue aquí lo hace, en sí mismo, diferente. Y deja abierta la pregunta: ¿si el de rugby le sirvió para tanto, para cuánto le servirá el de fútbol?
3) La Música
Será un Mundial con música y no precisamente agradable. Pasarán los años, se repetirán los partidos que habrán de jugarse aquí, y no será necesaria ni la imagen ni el relato para darse cuenta de dónde y cuando fue: detrás, estará sonando ese instrumento, una corneta que hace sentir que un enjambre de abejas se le están metiendo a uno en el oído. Ni Shakira ni K´nann: la música del Mundial serán las vuvuzuelas.
4) Maradona
Con Diego Maradona pasa lo mismo que pasaba con Sudáfrica: hace sólo un año, tal vez un poco más, nadie garantizaba que estarían haciendo hoy lo que están haciendo: organizando un Mundial uno, dirigiendo a la selección argentina el otro. De los dos se desconfiaba, pero aquí están. Conociendo a Maradona, una sola cosa puede arriesgarse: no pasará inadvertido.
5 ) Por Messi
Maradona llegó al Mundial de México como candidato a ser el N°1; Lionel Messi llega a Sudáfrica 2010 como el N°1. Es cierto, Diego tenía 25 años, la edad ideal, cuando alcanzó el reinado. Pero a los 23 que cumplirá Leo en plena competencia, el 24 de junio, habrá que agregarle en su favor la extraordinaria cosecha de títulos -y por lo tanto, de experiencia- en los últimos años: 2 Ligas, 1 Champions, 1 Mundial de clubes, 1 Copa del Rey, 1 Supercopa española y 1 Supercopa europea. Desde que se levantó de aquel banco de suplentes en la eliminación de Alemania 2006 -¿el España ´82 de Maradona?- hasta hoy, en Barcelona ha jugado 180 partidos y ha convertido 118 goles.
Ahora tiene la oportunidad de coronarse. En 2006, Fabio Cannavaro fue más que la figura, el representante de la defensa italiana y Zinedine Zidane dejó caer la corona con un cabeza. El trono está vacante. Competirá con Cristiano Ronaldo, con Sabih o con goleadores como Rooney. Pero él llega antes.
6) Los que no están
El síndrome Mundial golpea siempre, pero esta vez ha sido una pandemia. Entre los que no fueron elegidos por sus entrenadores, los que se lesionaron en sus clubes, los que se lesionaron estando ya en la selección, el listado de ausentes o de posibles ausentes es notable: Ballack, Ronaldinho, Beckham, Owen, Ashley Cole, Ferdinand, Cabañas, Essien, Mikel, Ibrahimovic, Robbie Keane, Carew, Berbatov, Cech, Keita, Adebayor y, por qué no, Juan Román Riquelme, entre otros, más las sombras que cayeron sobre Drogba y Robben en las últimas horas.
7) Por el juego
Quizá bajo el influjo de los globales duelos entre Barcelona e Inter, la discusión táctica ha vuelto al fútbol. También las chicanas, cierto, pero esa es otra historia. La verdad es que, en un ambiente en el que "hace 20 años no se cambia nada", según la opinable definición de Carlos Bilardo, y en un contexto como en el de los mundiales, en el que cuesta mucho encontrar buenos partidos, parece todo dado para los duelos de estilo. En todo caso, basta tomar como referencia lo que sucede con dos de los máximos favoritos: esa España cada vez más brasileña y ese Brasil cada vez más europeo.
8) Por las barras
Si bien el "nunca antes se había visto algo igual" ha sido bastardeado, en este caso vale. Nunca se había visto tanta impunidad y nunca se habían visto tantas barras de viaje a un Mundial. Apoyados por unos o por otros, por protagonistas o por funcionarios, aliados o enfrentados, pero todos salpicados. Las Hinchadas Unidas Argentinas y la Banda Oficial de la Selección pasarán, tristemente, a la historia, en un Mundial en el que la seguridad incluye por primera vez a Interpol y a fuerzas extranjeras para controlar tanto el terrorismo internacional como a la inseguridad local.
9) La hiperconexión
Está dicho y escrito mil veces, pero cada Mundial obliga a repetirlo. A renovarlo. Cada cuatro años, este acontecimiento se ofrece como mesa de pruebas para los avances tecnológicos: del télex en México ´86 al fax en Italia ´90; de la computadora en EE.UU. ´94 a las redacciones remotas en Francia ´98; del WI-FI en Japón-Corea 2002 al blog en Alemania 2006. En Sudáfrica 2010 manda la hiperconexión, con Twitter como herramienta más novedosa pero, más que eso, con información al instante, 24 horas por día, todos los días. Será distinto por eso, sí, pero ya vendrá Brasil 2014 con algo nuevo.
10) Por el desempate
Quiso el destino, o vaya a saber qué, que el gran duelo entre América del Sur y Europa se dirima en terreno neutral. Será en Africa donde desempatarán, ya que de los 18 torneos han ganado hasta aquí nueve cada uno. También puede suceder, claro, que el equilibrio no se rompa, pero aparezca un tercero en cuestión: ¿y si un africano gana en tierras africanas? Sería por eso, y más que nunca todavía, un Mundial diferente.

lanacion.com

viernes, 4 de junio de 2010

Sexo seguro para mujeres aburridas por el Mundial

La noticia del periódico Cape Argus dice literalmente así: "La célebre sexóloga, Doctora Eve, va a organizar una serie de encuentros para mujeres durante las próximas seis semanas en las que el país estará pendiente de hombres jugando con sus pelotas". La traducción es literal.
En concreto, la Elena Ochoa sudafricana (Marlene Wassernan) ha organizado lo que comúnmente en Europa se llama 'tupper sex'. La sexóloga cree que es un buen momento para enseñar algo de sexualidad sana y divertida a cientos de mujeres que pasarán las próximas semanas aburridas viendo como sus maridos están enganchados a los partidos de la World Cup. "La iniciativa intenta educar a mujeres a entender una sexualidad divertida y segura", dice la Doctora Eve.
En los encuentros, que comienzan este martes en un hotel de la concurrida calle de Long Street, en Ciudad del Cabo, habrá muestrario de "juguetes" y clases de sexo seguro, necesarias en el país con mayor índice de contagios de sida de todo el planeta. "Se espera la llegada de 40.000 prostitutas para cubrir la demanda de generada por los miles de nuevos visitantes. Estamos expectantes de ver que pasará en las calles". (La realidad es que la Policía se ha afanado en limpiar las zonas turísticas de prostitución, aunque el pasado viernes se volvieron a ver meretrices, algo que no pasaba desde hace tres meses, en los alrededores del Green Point Stadium, en Ciudad del Cabo).
La ayuda de otros 'doctores'
Sin embargo, la Doctora Eve no está sola en su cruzada por un sexo feliz. Por ejemplo, los doctores Sheick Sharif y Maria Aisha, en la práctica curanderos, ofrecen sus servicios, al módico precio de 50 rands la primera consulta para toda una alta gama de problemas, sexuales y no sexuales, que dejan al 'tupper sex' de Lady Wasseman en un juego de niños. Ahí va un listado de los problemas que aseguran que antes de un semana se habrán solucionado tomando uno de sus brebajes (resultado garantizado, especifican): "Alargamiento de pene (aquí dicen que los efectos se notan en las primeras 24 horas), infertilidad, encontrar marido, pillar las infidelidades de tu pareja, tener orgasmos, eyaculación precoz y, en el no va más, devolver la virginidad". Eso en la parte sexual afectiva, que las hierbas de los reputados Sharif y Aisha sirven también para "embrujamientos, ganar juicios, dejar de beber, ahorrar, tener más clientes, limpiar la casa de malos espíritus o arreglar el mal olor de los pies (va destacado; debe ser problema común)".
Una oferta parecida, pero para público musulmán, ofrece el Dr Príncipe Abed. Aquí tenemos una carta de posibles parecida a la anterior pero con detalles más prácticos como "problemas en el divorcio (no sabemos si hay rebaja para los clientes que accedieron a la consulta para encontrar mujer o marido) y ganar la lotería, casino o carreras de caballos". Por supuesto, el Príncipe Abed también asegura resultados en un tiempo determinado. Por ejemplo, el ensanchamiento o reducción de pecho es en tres días, el mismo tiempo que tarda en conseguir, asegura, que una mujer se vuelva atractiva. El más genial es el referente al salario, del que aclara que en siete días aumentará, exactamente, un 58%. Sobre el alargamiento de pene, el doctor dice que "son siete días de espera pero un nuevo tamaño para toda la vida".
Toda esta oferta, muy prolífera, se encuentra, por decenas, en las paradas de tren y autobuses de Ciudad del Cabo, donde se puede recoger, en el espacio de 50 metros, seis diferentes octavillas. Lo más preocupante es que también aseguran mejoras en los síntomas del sida y realización de abortos. La información sobre el sida, por ejemplo, es tan escasa aquí, que el propio presidente Jacob Zuma llegó a declarar que no tenía miedo al contagio tras tener una relación sexual de alto riesgo ya que "se había duchado después del acto amoroso".

elmundo.es

jueves, 3 de junio de 2010

El efecto Mundial en el ánimo de los argentinos

Un estruendo cuya duración oscila entre los 30 segundos y el minuto y medio. Un coro desafinado, pero nunca tan extendido ni fuerte. Gol de Argentina. Un momento que, esperamos, se repita reiteradas veces en Sudáfrica 2010. Porque si el fútbol es pasión de multitudes, el Mundial parece una cuestión nacional y, a medida que se acerca el debut, crece una expectativa generalizada. En el país, su capacidad de convocatoria es enorme y según sociólogos y psicólogos, más allá de los resultados, el hecho de seguir a la selección tiene un gran impacto positivo en el humor social.
"Se genera un efecto por el cual once varones interpelan a todo el país y hay una idea de que eso soy yo, que si ellos ganan, gano yo", dice José Garriga, sociólogo y docente en la UBA. "Se produce un mecanismo de identificación que hace que sintamos el triunfo o la derrota de los jugadores como algo personal, porque los jugadores representan algo de cada uno de nosotros", explica el psicólogo y autor de "Deportes al diván", Ricardo Rubinstein.
La normalidad de la vida de los argentinos parece paralizada de manera casi obligada por este recreo de la cotidianeidad que trae la Copa del Mundo. El cierre de los gimnasios, la suspensión de cursos y la postergación de exámenes y trámites, son sólo algunas de las actividades que ya comenzaron a reprogramarse por los partidos de la Argentina.
Eduardo Fidanza, director de la consultora Poliarquía indica: "Cada cuatro años se advierte una distensión para relajarse de las normas férreas del trabajo y de las responsabilidades. Hay como un permiso tácito donde cambian las prioridades". La psicóloga social Ana Quiroga señala que "se da un fenómeno de contagio que hace que el desinteresado sea visto como aislado socialmente".
Por otro lado, se advierte un despertar del sentimiento nacional. Fidanza explica el fenómeno: "El sentimiento nacional, que es algo universal, se reactiva con el Mundial. Se provoca un psicodrama similar al que ocurre durante una guerra, o cuando el país gana un premio en el exterior. Es un momento en que se desata ese nacionalismo latente y se borran los sentimientos contradictorios con el país".
Según el sociólogo, el Mundial "es un gran catalizador de muchos otros sentimientos donde se juega el logro y el fracaso". Para Rubinstein, los argentinos "sienten que a través de la selección, lo nacional está en un nivel de jerarquía alto y se genera una sensación de orgullo, de lucimiento cuando las calidades queden bien expuestas".
Quizás por eso es que también las mujeres se ponen la camiseta celeste y blanca. "Ellas se incluyen por el sentimiento de pertenencia al equipo que representa a lo nacional. Durante el Mundial, la mujer no sólo quiere acompañar el hombre, sino sentir que forma parte de esta situación", dice Quiroga.
Además, los psicólogos coinciden en que el clima del mundial puede tener una efectiva función de desahogo. "Aliviamos la angustia momentáneamente mientras miramos el partido y nos olvidamos de las miserias externas y de los dramas internos", dice Rubinstain. "Se genera un efecto contagio que mejora el estado de ánimo general", describe Quiroga.
En definitiva, resulta casi imposible quedar atrapado por ese efecto hipnótico que tiene el Mundial. "Cualquiera de nosotros solo en su casa mirando un partido uno puede gritar los goles, pero si uno lo comparte la euforia se realimenta y dura mucho más. Todo en el entorno esta de festejo y pone a la gente de mejor humor", explica el sociólogo y consultor Manuel Mora y Araujo. Cambio de agenda. Con la atención pública puesta en Sudáfrica, cualquier otro tema genera menos atracción. Los políticos tienen en cuenta ese fenómeno y cambian sus agendas en función a lo que suceda en la cancha. "La política entra en un estado de suspensión porque se considera que no va a haber interés en otra cosa. Los funcionarios saben que los medios de comunicación se van a abocar a ese tema y aprovechan para no interrumpir ese interés y reacomodarse", dice Fidanza.
Sin embargo, todos los especialistas coincidieron en desmitificar la idea de que el gobierno de turno pueda cambiar su suerte gracias al desempeño de la selección. "Es una creencia que se mantiene pero no hay evidencia, de que algún gobierno mejore o empeore su imagen por el Mundial", sentencia Mora y Araujo.
Basta con recordar algunos ejemplos: en 1978 los militares no pudieron torcer su destino y en 1986, Alfonsín ya estaba en dificultades y nada evitó que adelantara las elecciones. "En 2002, con un humor social sumamente inestable por la crisis, se decía que el destino de Duhalde se jugaba en el Mundial, y aunque a la Argentina le fue mal, la caída del ex presidente se determinó por motivos muy ajenos al fútbol. Los gobiernos intentan sumarse a los humores sociales, pero la pelota no los puede salvar", agrega Garriga.
¿Qué sucede cuando ya no quedan más partidos? Los especialistas coinciden en que se tiene cierta sensación de vacío, pero que rápidamente la vida vuelve a la normalidad. "Son identificaciones pasajeras que duran lo que dura el Mundial. Después se vuelve a la cotidianeidad porque es una ficción. El lunes posterior seguimos trabajando", dice Mora y Araujo.
En ese punto, el desempeño de los jugadores sí parece determinar los ánimos. "El desenlace puede trocarse en resentimiento. Si la gente interpreta que no se puso todo, esa pasión se convierte en bronca, si se entiende que se lucho con dignidad, se acompaña en la derrota", indica Fidanza.
"No cambia la estructura social, aunque una victoria sí nos puede marcar nuestras trayectorias personales", describe Garriga. "Más allá del análisis, si la Argentina gana la Copa, voy a llorar como una nena", admite.
canchallena.com

martes, 1 de junio de 2010

¿Qué puesto ocupa Diego Maradona en el ranking de los sueldos que perciben los DT que participan del Mundial?

Antes de partir, el DT de la Selección Argentina contó que su contrato con la AFA prevé que sólo cobrará el sueldo de acuerdo a los partidos ganados con su equipo.
En esta nota, enterate de los entrenadores mejores y peores pagos de las selecciones que participan de la próxima Copa del Mundo.
Diego Armando Maradona ocupa el puesto 12 en el ranking de los sueldos que perciben los DT que participarán del Mundial de Sudáfrica 2010. La cifra llega a los 800 mil euros por año.
El ex astro del fútbol comparte el lugar con los responsables tácticos de las selecciones de Japón (Takeshi Okada); Brasil (Carlos Dunga) y Nueva Zelanda (Ricki Herbert).
El primer puesto lo ocupa el italiano que dirige a Inglaterra, Fabio Capello, con un sueldo anual de 8,8 millones de euros por año.
Marcelo Lippi, de Italia, ocupa el segundo puesto en el escalafón con tres millones de euros anuales, seguido de Joaquim Low, de Alemania, quien percibe 2,5 millones.
Vicente Del Bosque, de España, gana 1,5 millones y ocupa la sexta ubicación detrás del alemán Ottmar Hitzfield, entrenador de Suiza, que gana 1,75 millones.
Marcelo Bielsa, director técnico de Chile, aparece en el puesto 17 con una sueldo de 575 mil euros anuales.
El sudamericano “peor pago” de los 32 es Oscar Washington Tabárez, de Uruguay, con 205 mil.
Estas cifras se refieren sólo al sueldo bruto anual de cada entrenador. Esto no incluye otros beneficios como los premios del juego, premios por objetivos, o los contratos de publicidad. (Télam)
primiciasya.com

ARGENTINA: Una Selección de 517 millones de euros

Como en cada Mundial, la Selección Argentina es candidata. Esta vez, además, le agrega un condimento especial: gracias a la inclusión de un grupo de los mejores futbolistas del planeta, el plantel es uno de los más cotizados. La suma de las cotizaciones de los 23 convocados da 517,7 millones de euros. Producto del gran momento que atraviesan sus figuras, entre ellos Lionel Messi, el jugador más caro del momento, Argentina se consolidó como uno de los planteles de más exquisito nivel.
Si en un Mundial sólo importaran los valores de los jugadores y no el funcionamiento en conjunto del equipo, la Argentina, ya de antemano, estaría entre los mejores, compitiendo con España, Inglaterra, Brasil, entre otras, pero en esa instancia los numeros varían. Según la consultora alemana DataMarkt, el plantel más caro es el de España, con una tasación que redondea los 650 millones de euros. La misma consultora alemana tasó al plantel inglés en 414,7 millones de euros y al francés en 367,5 millones, mientras que Brasil aparece, muy por debajo de España, con un total de 353,1 millones de euros.
Gran parte de la cotización del plantel argentino es producto de la fantástica temporada que tuvieron sus jugadores ofensivos en la última temporada, en especial Messi. Por su gran año deportivo y por el constante crecimiento en su carrera, la megaestrella del Barcelona se convirtió en el jugador más caro del mundo, superando en esa lucha al portugués Cristiano Ronaldo, valuado en 75 millones de euros. A su vez, Messi tiene una cláusula de rescisión de 250 millones de euros. Pese a eso, muchos clubes, aun de los más caros del mundo, de todas maneras se interesan en él.
Aunque gran parte de estos números es producto del rosarino, Gonzalo Higuaín, atacante del Real Madrid, y Diego Milito, goleador del Inter, también hicieron lo suyo para elevar el valor de la Selección. Por una parte, gracias al gran torneo, Higuaín, que se convirtió en el segundo argentino mejor cotizado (53 millones) y ayer renovó contrato con el Real Madrid hasta 2016, logró aumentar bastante su cotización, mientras que Milito subió su valor gracias a sus goles y la triple corona con el Inter (Champions League, Serie A y Copa de Italia).
La alta cotización de España se debe a que el plantel de Vicente del Bosque tiene a tres de los cinco arqueros más codiciados (Casillas, Reina y Valdés), a los tres volantes más caros (Xavi, Iniesta y Cesc) y a delanteros bien valuados como Fernando Torres y David Villa, cuyos pases conjuntamente superan los 100 millones de euros, pero ni se acerca por asomo a los casi 200 millones de euros que cuestan Me-ssi e Higuaín en conjunto.

Gonzalo Higuaín
53 millones
El jugador del Real Madrid, con contrato hasta 2013, tiene una cláusula de rescisión de 150 millones de euros. Barcelona, Chelsea y Manchester United estarían dispuestos a pagar ese dinero.
Walter Samuel
16 millones
Inter compró al defensor por esa cantidad en 2005 y en 2009 le renovaron el contrato hasta 2013.
Angel Di María
40 millones
Esa es la cláusula de rescisión que puso el Benfica, dueño de su pase, para venderlo. El Real Madrid estaría dispuesto a contratarlo.
Diego Milito
29 millones
Con su gran temporada, el delantero del Inter aumentó su cotización. En mayo de 2009, Inter lo había comprado por 25 millones.
Nicolás Burdisso
6 millones
Esa es la cifra que pide el Inter para venderlo. La Roma ofreció tres millones por el ciento por ciento del pase.
Ariel Garcé
1,2 millón
El jugador de Colón, la sorpresa de la lista de convocados, fue tasado en esa cifra por la consultora alemana DataMarkt.
Javier Pastore
45 millones
El presidente del Palermo, Maurizio Zamparini, tasó al ex Huracán en esa cifra y señaló que, cuando le renueven el contrato, la cláusula de rescisión ascenderá a 50 millones.
Martín Demichelis
5 millones
El defensor, que renovó su vínculo con la institución en 2009, estaría en los planes del Real Madrid para el próximo torneo.
Jonás Gutiérrez
2,6 millones
El Newcastle le pagó esa cifra al Mallorca, de España, para comprar la totalidad del pase del mediocampista de la Selección.
Mariano Andújar
3,8 millones
Por esa cifra, el Catania se hizo de los servicios del arquero cuando le compró en junio de 2009 la totalidad del pase.
Sergio Romero
11 millones
El Arsenal ofreció esa cantidad por el ciento por ciento del pase del arquero, actualmente en el Az Alkmaar, de Holanda.
Diego Pozo
1,6 millón
El otro jugador de Colón en la Selección, pretendido por el Veracruz de México, tasado por DataMarkt.
Mario Bolatti
13 millones
A principios de año, Fiorentina compró el 50 por ciento del pase del ex Huracán por 6,5 millones de euros.
Martín Palermo
3,5 millones
El máximo goleador de la historia de Boca, de 36 años, tasado en esa cantidad por Datamarkt.
Juan Sebastián Verón
3,5 millones
Pese a sus 35 años, pero gracias a su gran presente en Estudiantes, tuvo la misma valuación que Palermo.
Gabriel Heinze
1,5 millón
Por esa cifra, el Real Madrid transfirió al defensor argentino al Olympique de Marsella, a mediados de 2009.
Sergio Agüero
45 millones
El Atlético de Madrid, dueño de su pase, lo cotizó en esa cifra, aunque la cláusula de rescisión es de 60 millones. El Chelsea es uno de los interesados en contratar los servicios del atacante.
Javier Mascherano
50 millones
Después de que el Barcelona ofreciera 20 millones por el pase del volante, el Liverpool, dueño de su pase, lo cotizó en esa cifra.
Lionel Messi
140 millones
Esa es la cotización de la megaestrella del Barcelona. Pero, luego de renovar el año pasado su contrato, su cláusula de rescisión se acrecentó a los 250 millones de euros. Messi es el jugador más caro de la actualidad.
Carlos Tevez
30 millones
A comienzos de la pasada temporada, Manchester City abonó esa cantidad para contratar por cinco temporadas al atacante.
Maxi Rodríguez
1,5 millón
Esa fue la cifra que, a principio de año, el Liverpool le pagó al Atlético Madrid para contratar al argentino. El vínculo con el club español finalizaba a mitad de 2010.
Nicolás Otamendi
12 millones
Es lo que ofreció el Milan para contratar al joven defensor de Vélez.
Clemente Rodríguez
3,5 millones
Aunque el Saint Etienne ofreció tres millones de dólares por la totalidad de su pase, Datamarkt lo cotizó medio millón más caro.

pagina12.com.ar