Mostrando entradas con la etiqueta belleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta belleza. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de abril de 2012

Una cara matemáticamente perfecta


Un concurso de belleza realizado en Gran Bretaña consagró a una joven de 18 años como la mujer con la cara matemáticamente más bella, según informa el sirio lasprovincias.es.
El certamen, organizado por una conocida marca de cosméticos y difundido por el canal de televisión ITV, determinó que la cara de Florence Colgate, una estudiante de 18 años, es la más simétrica entre las más de 8.000 concursantes.
Según el jurado, el rostro de Florence respeta una excelente simetría y la distancia entre sus ojos, boca, frente y mentón es la óptima. Las participantes debían presentarse sin maquillaje y quedaban excluídas las que estuvieran operadas.
La joven, quien a partir del concurso no descarta inclinar su vida hacia el modelaje, vive en Dover, estudia para iniciarse en la carrera de finanzas y trabaja en un reconocido local de comidas.
lanacion.com

jueves, 22 de marzo de 2012

ZONA INTIMA: Un cambio de look para ahí abajo

Llegó el tiempo de poda para preparar a tu amiguita para la nueva temporada; ¿cuál es tu estilo?

Militar

Luce un "bigotito" cuadrado justo donde empieza la zona.
Mantenimiento: conservá la forma con maquinita y los alrededores con depilación definitiva o cera.
A favor: es ideal para el verano, porque luce muy prolija y cuidada. También habla de una chica que se deja ver, sin caer en la obviedad del estilo "nena".
En contra: como el vello debe estar al ras, puede "raspar" a tu compañero. Además, el mantenimiento es exigente.
Consejo: el secreto para lograr este look es encontrar la longitud de vello justa que permita que el bigotito se vea tupido, sin demasiado volumen.

Afro

Tiene mucho volumen y rulos. Su crecimiento es localizado y con límites marcados en forma circular.
Mantenimiento: la cera y la maquinita sirven para podar los bordes cual ligustrina, y la tijera modela la forma.
A favor: término medio y simpático entre la nena y la savage. Es fácil de mantener, sin invertir fortunas.
En contra: podría sorprender en un primer encuentro. Mejor guardátelo para cuando haya confianza. Además, la limpieza debe ser minuciosa, semejante mota exige atención extra.
Consejo: si sos fan, podés darle volumen frotándolo con la toalla.

Lúdica

Puede lucir la forma que más te guste: un corazón, un rombito, un círculo.
Mantenimiento: podés lograr la forma con algún molde (los venden en sex shops). Lo ideal es cuidar los bordes con maquinita de afeitar y mantener el largo con tijeras.
A favor: podría darte más ganas de mostrarla. Y, claro, garantiza la sorpresa de tu compañero.
En contra: requiere una gran logística lograrla y dedicación mantenerla. Además, serás objeto de preguntas en primeros encuentros.
Consejo: las formas lucen mejor cuando el color del pelo contrasta con la piel.

Punk

Sólo hay pelo a lo largo, emulando una cabeza punk.
Mantenimiento: la maquinita sirve para mantener los bordes prolijos, y la tijera, para regular la "cresta".
A favor: es fácil de mantener y evitás depilar las zonas más sensibles. Este look es bastante discreto, ya que en esas zonas el pelo no crece tan grueso ni tan "parado".
En contra: quizás a él podría no coparle a la hora del sexo oral.
Consejo: prestá especial atención al área de los muslos internos. Para que este look dé más prolijo, esa zona debe estar rigurosamente despejada, ayudate con la pincita.

Controlada

Conserva todo el vello, pero rasurado, con un largo de dos o tres milímetros.
Mantenimiento: alcanza con tijeras o maquinita para regular el largo.
A favor: no exige mucha atención ni dinero. Es práctico y garantiza que nada se "salga" de su lugar.
En contra: pincha. Ese largo suele raspar como la barba de los hombres luego de unos días sin afeitar. Además, va creciendo cada vez más duro.
Consejo: por su practicidad, es el look ideal si estás soltera y sin conquista a la vista. No es súper demandante, pero tampoco el abandono total.

Savage

Crece como un arbusto descontrolado. Tiene cierta connotación hippie.
Mantenimiento: ninguno, o unas simples tijeras para que no se descontrole tanto.
A favor: no cuesta tiempo ni dinero y garantiza protección. Se supone que el vello está ahí para cubrirte del sol y de posibles agresores.
En contra: por un lado, a más pelo, más olores; por otro, el calor que acumula la zona puede facilitar la aparición de hongos.
Consejo: usá ropa interior de algodón y abandoná la lycra, la seda y todo lo que no deje respirar a tu compañera. Ya bastante cubierta está.

Nena

Nada de nada.
Mantenimiento: exhaustivo. Si usás la maquinita, tenés que visitar la zona día por medio. Con la cera, cada diez. Y es un área difícil de deforestar.
A favor: es más prolijo, te permite lucir cavados profundos, hace más fácil y duradera la higiene y es uno de los looks más festejados por el género masculino.
En contra: estás más propensa a infecciones que se generen por cortaduras de la epidermis, como la foliculitis. Además, su mantenimiento cuesta dinero, tiempo y duele.
Consejo: si querés lucir así, regalate la depilación definitiva.

Teñida

Podés hacer twin set dándole el mismo color de tu pelo o con un tono diferente.
Mantenimiento: es ideal contar con una depiladora que te guíe y te recomiende tinturas libres de amoníacos. En algunos sex shops también venden moldes especiales.
A favor: la originalidad y el factor sorpresa.
En contra: los cortes y las posible alergias. Por otro lado, a él puede encantarle, o puede, simplemente, reírse a carcajadas frente a tu "amiguita" multicolor.
Consejo: si no te gusta nada cómo quedó, siempre estás a tiempo de deforestar la zona y chau.

Claves para una depilación sana

La foliculitis es la cara oculta de la depilación, y la mayoría de las mujeres la sufrieron alguna vez. ¿Qué es? Se trata de la encarnación de pelitos que, en casos extremos, siguen creciendo dentro de tu piel hasta infectarse. Muchas veces, se forma una pelotita de pus y, eventualmente, comienza a supurar. Cuando esto sucede, los folículos infectados deben ser extraídos en quirófano y la infección queda latente en la zona. Para evitarlo:
* Exfoliá siempre la piel antes de la depilación.
* No depiles nunca zonas lastimadas.
* Elegí jabones desinfectantes para enjuagar (como Pervinox).
* Usá una crema hidratante libre de alcohol posdepilación.
* Pensá en la depilación como opción, no como obligación.
revistaohlala.com

domingo, 30 de octubre de 2011

Mujeres frente a un nuevo espejo

Las exigencias para alcanzar un cuerpo perfecto (¡algo imposible!) son cada vez más fuertes para las mujeres en todo el mundo, aún más que en décadas anteriores en las que no existían los tratamientos específicos que hoy generan nuevas necesidades insatisfechas. Afortunadamente, ante tanta presión algo está cambiando en la percepción sobre qué es la belleza.
Después de que en 2003 un estudio realizado por Dove arrojara que sólo el 2% de las mujeres se sentía cómoda al describirse a sí misma como hermosa, un nuevo relevamiento, The Real Truth About Beauty: Revisited revela que paulatinamente se estaría abandonando el viejo paradigma de belleza superficial y despersonalizada por uno más sensible que asocia a la belleza con la felicidad, valora la seguridad, el despliegue de potenciales, los buenos vínculos, la libertad, la independencia y la plenitud.
Hoy, a lo que muchas mujeres aspiran (el 74%) es a mantener un estilo personal antes que seguir un modelo impuesto.
Del trabajo realizado con 3300 mujeres en 40 países (incluido el nuestro), profundizado por la consultora de investigación de tendencias Trendsity, también se supo que el 74% de las argentinas cree que las más bellas son aquellas que sacan lo mejor posible de lo que tienen.
Una arista interesante es cómo se ven otras culturas frente al espejo. En la India, el 92% de las mujeres se siente satisfecha con su belleza, mientras que en Japón sólo está conforme el 22%. Ante un piropo, el 75% de las brasileñas y el 72% de las mexicanas se sienten más lindas. Y sólo el 36% de las estadounidenses y las polacas se siente halagada por eso.
Más de un tercio de las italianas, brasileñas y norteamericanas creen que sus manos son uno de sus fuertes, mientras que las chinas consideran que lo es su piel. Algo es rotundo: el 100% de las brasileñas considera que la belleza trasciende la edad. En menor medida coinciden las chinas y las japonesas.
lanacion.com

viernes, 14 de octubre de 2011

Hallan el primer "salón de belleza" de la humanidad


Lo que pudo haber sido el primer atelier de un artista o bien el primer centro de cosmética o salón de belleza de un grupo de mujeres, fue descubierto en una cueva cerca de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, con elementos que datan de unos 100.000 años atrás.
Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Science , prueba que los seres humanos modernos fueron capaces de crear decoraciones artísticas y simbólicas hace 100.000 años, cuando aún faltaba mucho tiempo para que dejaran el continente africano.
Un grupo de investigadores sudafricanos y franceses, liderados por el profesor Christopher Henshilwood halló la cueva con herramientas, utensilios y recipientes en los que se creaba una suerte de pigmento para decoración y utilización corporal como simbolismo o para proteger la piel de los insectos.
El hallazgo consiste en dos ostras de abulón, de las que todavía hoy se pueden observar en las playas de Sudáfrica del este a simple vista, y varias piedras que se utilizaron para machacar el mineral ocre, junto con otros elementos también molidos, como huesos de mamíferos, trozos de piedras, carbón e incluso algún líquido.
"El ocre puede haber sido usado, con intención simbólica, como decoración en los cuerpos y la ropa durante la Edad de Piedra Media", explicó Henshilwood. El posible 'taller' fue descubierto en 2008 en la capa inferior de ocupación de la cueva, en la que se lleva excavando 20 años.
Los guijarros y las herramientas estaban en la cueva donde fueron utilizados y depositados por humanos que realizaron unas técnicas de molienda y raspado del mineral ocre, que hasta ahora databan desde hace 60.000 años.
"Este descubrimiento es un hito en la evolución de la cognición humana compleja porque demuestra que humanos de hace 100.000 años tenían ya capacidad de buscar, producir y almacenar sustancias químicas que usaban en sus prácticas sociales", remarcó Henshilwood, uno de los autores del artículo firmado en la revista 'Science'.
Fuente: Diario El Mundo y Science

Un "atelier" de hace 100.000 años

NUEVA YORK.- Excavando a más profundidad en una cueva sudafricana que ya había ofrecido sorpresas de mediados de la Edad de Piedra, un equipo de arqueólogos descubrió un "atelier" de 100.000 años de antigüedad con herramientas e ingredientes con los cuales humanos modernos primitivos aparentemente mezclaban la primera pintura que se conozca.
Estos artesanos tenían piedras para moler y triturar tierras coloridas enriquecidas con un tipo de óxido de hierro para formar un polvo conocido como "ocre". Se lo mezclaba con grasa de médula ósea de mamíferos y una pizca de carbón. Los científicos encontraron trazas de ocre en las herramientas y recolectaron muestras del compuesto rojizo en grandes caparazones de moluscos llamados "abulones", donde la pintura era licuada, batida y de las cuales era extraída con una espátula de hueso.
Entre los restos del taller, los arqueólogos dijeron que estaban viendo el más antiguo ejemplo de cómo el emergente Homo sapiens procesaba el ocre, uno de los primeros pigmentos en ser utilizados ampliamente, aparentemente porque su color rojo tenía un rico significado simbólico.
Los primeros humanos pueden haber aplicado este preparado en su piel para protegerse o simplemente como decoración, sugirieron los expertos. Probablemente era su forma de hacer manifestaciones artísticas en su cuerpo o sus herramientas.
Un dato de especial importancia para los científicos que hicieron el descubrimiento es que este taller de ocre muestra que los humanos tempranos, cuya anatomía era moderna, también habían empezado a pensar como nosotros. En un trabajo publicado ayer online en la revista Science, los investigadores calificaron estas evidencias de capacidades conceptuales de "hito en la evolución de la cognición humana compleja".
El descubrimiento adelanta mucho la fecha en que el moderno Homo sapiens habría comenzado a utilizar pintura. Nunca se había encontrado un taller de más de 60.000 años, y los más primitivos comenzaron a aparecer hace alrededor de 40.000 años. El florecimiento exuberante de los artistas cromagnones en las cuevas de Europa llegaría más tarde. Por ejemplo, las pinturas de animales de las paredes de Lascaux, en Francia, son de hace 17.000 años.

Creatividad y autoconciencia

Los cavernícolas de Sudáfrica ya estaban aprendiendo a encontrar, combinar y almacenar sustancias, habilidades que reflejan tecnología avanzada y prácticas sociales tanto como la creatividad de la autoconciencia. Estos productores de pintura también parecen haber desarrollado un conocimiento elemental de química y tener alguna capacidad de planificación a largo plazo mucho más antes de lo que se pensaba.
El hallazgo se hizo en la Cueva de Blombos Cave, unos 300 km al este de Ciudad del Cabo, en un alto acantilado frente al océano Indico, en la punta de Africa. Christopher Henshilwood, de las universidades de Bergen, en Noruega y de Witwatersrand, en Johanesburgo, lideró el equipo de investigadores de Australia, Francia, Noruega y Sudáfrica.
Alison Brooks, arqueóloga de la Universidad George Washington que estudia la Edad de Piedra en Africa, pero no participó en esta investigación, opinó que "este es otro descubrimiento espectacular de Blombos."
A lo largo de la última década, el equipo de Henshilwood revolucionó las creencias convencionales con evidencias convincentes de que personas que vivían en cuevas estaban dando pasos importantes hacia el comportamiento moderno.
En 2002, los científicos encontraron herramientas hechas de huesos de animales y puntas de flechas trabajadas meticulosamente. Reunieron cientos de trozos de piedra ocre, incluyendo dos con inscripciones de triángulos cruzados y líneas horizontales. Eso estaba ocurriendo hace 75.000 años, unos 40.000 años antes de la explosión creativa de los adornos y las pinturas en cuevas que se consideraban el súbito origen de la expresión humana.
"Estamos llevando hacia atrás la fecha del pensamiento simbólico de los humanos modernos, mucho, mucho más atrás", dijo Henshilwood.
Brooks, que publicó un estudio sobre varios sitios africanos que mostraron "el ensamblaje de un paquete de comportamientos humanos modernos", subrayó que "el descubrimiento de Blombos respalda fuertemente la función simbólica del elaborado procesamiento del ocre y su mezcla con grasa para producir pintura".
lanacion.com

domingo, 18 de septiembre de 2011

Todo por ser linda


La belleza está en los ojos de quien la mira", es un dicho popular que de alguna manera sintetiza el carácter relativo y subjetivo de esta cualidad que, a lo largo de la historia y según cada cultura, se caracterizó por determinados cánones estéticos.
Los pequeños pies atrofiados por los vendajes de las mujeres de la China milenaria, o los cuellos alargados de las padaung de Birmania son ejemplos extremos de lo que es un modelo de belleza para determinado grupo social o étnico. La exuberante anatomía de las mujeres del Barroco, retratada por los pintores de esa época, se contrapone con la marcada delgadez que hoy muestran las modelos en las pasarelas. Y si bien la perfección no existe más que como un ideal, en la actualidad el mercado se encarga de ofrecer, a veces de manera compulsiva, distintos tratamientos para acercarse al estereotipo de moda. El boom que las cirugías estéticas alcanzaron en los últimos años, no sólo a nivel mundial sino también local, da cuenta de ello.
Las propuestas de centros dedicados a la estética, con y sin cirugías, llueven por todos lados. Desde la Web se promete un cuerpo sin pocitos ni imperfecciones luego de veinte o treinta sesiones en una máquina. En diversas publicaciones también es posible ver avisos de lugares en donde se hacen implantes mamarios, con tarifa incluida, al lado de anuncios de servicios ténicos de heladeras y lavarropas.
"Hoy en día, frente al vacío, el miedo, la angustia y la incertidumbre que tienen que ver con el vivir, a las mujeres -y también a los hombres- se los acosa para que entren en un consumismo de todo tipo de objetos con la promesa de la felicidad", sostiene Any Krieger, psicoanalista y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Las cirugías no escapan a esta situación. "El mercado, de alguna manera, fija la idea de que con unas mejores lolas o un vientre más chato vas a tener mejores cosas, hombres, trabajo, lo que sea", subraya Krieger.
El avance de la tecnología puesta al servicio de la estética, los precios más accesibles de algunas intervenciones y la marcada tendencia social a hacer un culto de la imagen, son el campo propicio para el incremento en la demanda de cirugías. Demanda que lleva al quirófano a chicas que piden agrandarse las mamas como regalo de cumpleaños de 15 o a mujeres que quieren borrar las marcas que va dejando el tiempo en su piel. Otras llegan con la ilusión de convertirse en clones o duplicados de alguna celebridad del momento.
La comunidad psicoanalítica alerta sobre el abuso de estas prácticas y define al síndrome de la mujer fashion o poliretocada como el conjunto de síntomas de quienes están demasiado pendientes de su imagen y de cualquier cambio estético. "Hay personas que se operan, se aplican botox, se hacen rellenos y peelings cada vez con más frecuencia y ello termina por producir un efecto contrario al deseado, pues la piel se va endureciendo y la circulación del rostro se altera", describe la psicoanalista Adriana Guraieb, integrante de APA. Y aclara que no se trata de que los tratamientos sean malos o poco eficaces, sino que hacérselos todos y con frecuencia es lo que los torna riesgosos.
Pero entonces, ¿cuál es el límite y quién o quiénes deberían ponerlo? "Muchas veces se trata de mujeres que no aceptan un no como respuesta y buscan un especialista tras otro hasta que encuentran el sí", explica Guraieb. Otras, toda la familia se encuentra envuelta en ese círculo de consumismo, por lo que no está en condiciones de poner un límite. Los especialistas sostienen que no todas las mujeres que quieren operarse están preparadas para hacerlo. Para evitar situaciones que involucren estrés, frustración, depresión o riesgos para la salud, es fundamental asistir a centros reconocidos, con diplomas a la vista, reclamar explicaciones sobre los riesgos quirúrgicos y solicitar una entrevista psicológica que ayude a disipar los miedos y las idealizaciones. Un cambio en el exterior no siempre significa un cambio en el interior. Es imprescindible, afirma Guraieb, que la persona sepa que aunque su apariencia quede mejor luego de la cirugía, si no resuelven los aspectos internos que la limitan, difícilmente pueda lograr lo que anhela.
La escritora Susan Sontag decía que "No está mal ser bella, lo que está mal es la obligación de serlo". Pues entonces, que la decisión de un cambio estético en nuestro cuerpo sea tomada sin las ataduras que impone el discurso del momento, y en total libertad.

de ranking

Si bien la Argentina no cuenta con estudios oficiales que cuantifiquen las cirugías realizadas, el doctor Francisco Famá, integrante de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, asegura que la práctica de esta actividad aumentó en el país y que esto trajo también un cambio en el universo de pacientes. "Hace treinta años, la mayoría de las operaciones eran de nariz y rejuvenecimiento facial. En cambio, con la aparición de la lipoaspiración y los implantes mamarios, mujeres de mediana edad, que antes no se operaban, se incorporan a los pacientes que requieren de un cirujano plástico", explica.
Según Famá, el ranking de intervenciones locales lo lidera la cirugía de mamas. Le siguen los implantes faciales y la aplicación de la toxina botulínica, que son medios no quirúrgicos.
Una estadística realizada por la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, (ISAPS) a nivel mundial y publicada en agosto de 2010, reveló que Estados Unidos sigue siendo líder en el número de prácticas quirúrgicas estéticas y que la Argentina se encuentra en el undécimo lugar luego de China, Brasil, México, Japón y España, entre otros.
Según esta encuesta, los procedimientos quirúrgicos más populares en el mundo son: liposucción, 18,8% ; aumento de senos, 17%; cirugía de párpados, 13%; rinoplastia o cirugía de nariz, 9,4%; abdominoplastia, 7,3%. De los procedimientos no quirúrgicos se destacan: inyección de toxinas, 32,7%; inyección de ácido hialurónico, 20,1%; depilación de vello con láser, 13,1%; inyección de grasa autóloga, 5,9%; tratamientos con láser, 4,4%.

¿por que se hacen mas cirugias?

Para la psicoanalista Adriana Guraieb, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), el incremento de la realización de cirugías estéticas se vio influenciado por los siguientes factores de índole social, económica, tecnológica y científica:
  • Aumento en la esperanza de vida
  • Incorporación de la mujer al mercado laboral
  • Competitividad, cada vez mayor, en nuestra sociedad
  • Afán por mejorar la imagen corporal y, como consecuencia, incrementar la autoestima
  • Mayor presión social en busca del cuerpo perfecto
  • Bajaron los costos de las intervenciones y ya no son un lujo para la clase económicamente alta
  • Mejoró el control de la anestesia. Se opera con anestesia local o con sedación y ya casi no se usa anestesia general
lanacion.com

lunes, 15 de agosto de 2011

Las personas más atractivas son también las más egoístas


Kate Moss, George Clooney, Natalie Portman, Angelina Jolie o Brad Pitt podrán ser la pareja soñada de mucha gente, pero nuevas investigaciones que combinan economía y biología sugieren que pueden no ser la pareja perfecta.
Según un estudio que se analizará este mes en una reunión de ganadores del Premio Nobel, la gente que tiene rasgos simétricos, a la que se considera más atractiva, es menos propensa a cooperar y tiende más a concentrarse con egoísmo en sus propios intereses .
Santiago Sánchez-Pagés, que trabaja en las universidades de Barcelona y Edimburgo, y Enrique Turiegano, de la Universidad Autónoma de Madrid, basan sus conclusiones en el modelo de conducta llamado “dilema del prisionero”, que analizaron en condiciones de laboratorio.
A dos personas se les da la opción de ser una “paloma” y cooperar para el bien común, o un “halcón” propenso al egoísmo que, por otra parte, tiene posibilidades de ganar más si la otra persona decide ser una “paloma” y cooperar. Sobre esa base se analizaron luego los rostros.
El estudio determinó que las personas que tienen un rostro más simétrico eran menos propensas a cooperar y que también tendían menos a esperar la cooperación de otros. Los resultados de estas investigaciones se presentarán en las Reuniones de Premios Nobel anuales que se realizará en Lindau, Alemania, del 23 al 27 de agosto.
La explicación puede residir en la evolución.
Los dos académicos especulan que, en un plano inconsciente, la gente tiende a considerar que los atributos físicos simétricos son un indicio de buena salud, por lo que encuentran más atractivas a las personas que los tienen.
Estudios anteriores han sugerido que las personas de rostro simétrico tienden a padecer menos enfermedades congénitas y que, por lo tanto, tienen mejores posibilidades como parejas. Es por eso, indican los estudios, que son más autosuficientes y tienen menos necesidad de buscar alianzas y ayuda por parte de otros.
Los investigadores escriben: “Dado que las personas de rostro simétrico tienden a ser más saludables y atractivas, son también más autosuficientes y tienen menos incentivos en lo que respecta a cooperar y buscar ayuda de los demás. A través de la selección natural en el transcurso de miles de años, esas características se mantienen en la actualidad”.
Los autores analizaron también la relación entre los niveles de cooperación y la exposición a la testosterona durante el desarrollo. Suele relacionarse la testosterona con una conducta agresiva, lo que indica que los “machos alfa” no son buenos como integrantes de equipos.
Pero los investigadores sugieren que ésa es sólo una verdad a medias y que las hormonas puede impulsar un comportamiento cooperativo. Señalan: “Las personas que están expuestas a elevados niveles de testosterona durante el desarrollo fetal no cooperaron menos que el resto, e incluso cooperaron más que personas con niveles medios. Por lo que parece, entonces, algunos consideran que colaborar y no necesariamente derivar de ello un mayor rédito personal constituye una fuente de estatus”.
Los investigadores advierten, no obstante, que no se debe “concluir de forma simplista” que la asimetría facial o la testosterona pueden usarse para pronosticar la conducta de una persona. Sugieren, sin embargo, que su investigación podría contribuir para elaborar políticas públicas y actuar como corrección de una toma de decisiones sobre una base exclusivamente económica.
“Si quienes tienen determinadas conductas como fumar, tomar o manejar a gran velocidad las consideran parte de su búsqueda de estatus, es muy improbable que imponer medidas disuasivas económicas como impuestos, precios o multas mayores pueda tener un efecto desalentador fuerte”, concluyen los especialistas españoles.
clarin.com

martes, 2 de agosto de 2011

Cómo 've' el cerebro la belleza

Un visitante observa la estética de un cuadro en el Museo de Orsay (París, Francia). | AP
Definir una obra de arte no es sólo una cuestión humanística, también la neurobiología tiene algo que decir, más concretamente una rama denominada neuroestética, creada hace apenas unos 10 años por el científico Semir Zeki, catedrático de Neuroestética de la Universidad College de Londres. Según este experto, el arte es aquello que "satisface más partes del cerebro, a más cerebros y a lo largo de más tiempo". En definitiva, tal y como argumentan los especialistas en esta materia, el comienzo y el final del arte están en este órgano del sistema nervioso.
Aunque belleza y arte existen desde tiempos inmemorables, aún se desconoce cómo el cerebro es capaz de crearlos y percibirlos. Aquí es donde entra en juego la neuroestética, cuyo fin es descubrir cómo se procesa la información que el cerebro recibe e identificar qué áreas del mismo se activan ante un estímulo considerado como 'bello'. Es decir, profundizar en la interacción del sistema nervioso con la pintura y el arte en doble sentido: "Cómo influye el arte en el sistema nervioso y cómo el sistema nervioso crea el arte", señala Teresa Moreno, del servicio de Neurología, del Hospital 12 de Octubre (Madrid).
En otras palabras, "intentamos encontrar la base científica de la creación del arte", resume Antonio Martín Araguz, neurólogo del Hospital central de la Defensa de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Se trata de un proceso muy complejo en el que intervienen distintos parámetros como los colores, el movimiento, las formas (si es creación visual) y también existe un componente emocional.
"Todavía no se sabe cómo un único estímulo, por ejemplo, un cuadro, puede desencadenar diferentes emociones", subraya la doctora Moreno. Podrían influir los conocimientos previos, la formación artística, el nivel intelectual, incluso el sexo y la edad.
Y en esta línea trabajan actualmente los especialistas en neuroestética, a través de resonancias magnéticas que detectan las áreas cerebrales que se estimulan con la acción de distintos estímulos. "Los artistas nos ayudan a estudiar cómo funciona el cerebro visual", recalca la experta.

Neuronas y dolor crónico

En la última década "hemos visto que, a pesar de existir una teoría que dice que las neuronas no se regeneran a partir de cierta fase de maduración, sí se producen nuevas interconexiones y esto origina cambios en el cerebro", desvela el neurólogo español. Por ejemplo, "los músicos de alto nivel tienen un crecimiento de este órgano que afecta al procesamiento de los sonidos de la música". Es decir, su desarrollo artístico a lo largo de los años puede derivar en el aumento de algunas zonas cerebrales y cambios en el arte musical. Esto podría suponer en el "futuro avances en algún tipo de enfermedad neurológica".
Otro de los parámetros que influyen en la creación y la percepción del arte es el dolor crónico. "Probablemente Van Gogh tuviera un trastorno psicótico que hacía que su forma de percibir los colores y los movimientos fuera absolutamente genial o que Mozart sufriera síndrome de Gilles de la Tourette (trastorno neurológico caracterizado por la emisión involuntaria de tics fónicos y motores) y alcanzara [así] un desarrollo musical como el que logró". Hay enfermedades cerebrales que pueden modular su actividad y hacerla genuina.
En España hay tres grupos de trabajo que analizan estos y otros componentes de la creación de arte. Araguz participa en uno de ellos, desarrollado por la Sociedad Española de Neurología (SEN). "Trabajamos en la historia del arte y patologías neurológicas y también hacemos seguimiento de pacientes concretos, observando cómo evolucionan los trastornos mentales y cómo va cambiando su creatividad".
Queda mucho por entender del cerebro humano y la investigación al respecto "es muy reduccionista (se estudia por pequeñas partes). Nosotros lo analizamos de forma más global. Recibimos millones de estímulos que tenemos que filtrar para sobrevivir y a partir de ahí el cerebro construye una realidad exterior. Ser creativos podría ser una necesidad que siempre hemos tenido a lo largo de la historia para adaptarnos a todo y alcanzar la supervivencia, algo que también tenemos que hacer en la actual crisis económica".
elmundo.es

lunes, 18 de abril de 2011

¿La gente linda es más inteligente y exitosa?



Por Martín Tetaz

Esta es una historia que empieza con tres personas. La primera se llama Kouichi Cruz y seguramente lo viste por la tele contando cómo hizo para terminar la secundaria a los 12 años, hablar cuatro idiomas y aprobar el ingreso a la universidad.

Al segundo le dicen Brad, se apellida Pitt y muchas sostienen que es el tipo más fachero del planeta.

Completa el trío la pequeña Natalie Portman, una prestigiosa psicóloga egresada de Harvard que, en sus tiempos libres, gana millones gracias a la combinación de una cara divina y una gran capacidad actoral.

No caben dudas de que Kouichi es un chico súper inteligente y Brad, un tipo muy atractivo. Lo interesante de Natalie es que, desafiando el estereotipo de la linda tonta, reúne una mente brillante con una belleza singular.

Pero,¿y si Natalie no fuese la excepción sino la exageración de la regla? El lugar común, o la envidia, indican que belleza e inteligencia no van de la mano. Pero la ciencia demuestra lo contrario. La correlación entre belleza y riqueza, por otro lado, está más aceptada y no sorprende que Natalie y Brad sean millonarios.

En 1993, un economista llamado Daniel Hamermesh publicó un notable estudio con el que demostró una alta correlación entre la apariencia física y los salarios; concretamente, las personas atractivas ganaban en promedio entre un 5 y un 10 por ciento más que las normales y éstas a su vez experimentaban una diferencia similar con las poco atractivas.

Numerosas investigaciones confirmaron esos resultados. Stephen Hall encontró que las personas más altas ganaban mejores sueldos y eran más felices, Charles Baum y William Ford mostraron que la obesidad no sólo penalizaba con salarios más bajos, sino que además disminuía las chances de conseguir empleo. Más aun: en un estudio muy interesante David Barri y otros colegas de la Universidad de Lancaster descubrieron que los jugadores de fútbol americano con mayor simetría facial eran mejor pagos.

Aunque la relación entre los ingresos y la apariencia física es clara y contundente, no existe tanto consenso respecto de la explicación del fenómeno. Algunos sostienen que hay profesiones en las que ser más atractivo implica ser más productivo, como en el mundo de las modelos y las promotoras; y otros refutan y sostienen que simplemente se trata de un fenómeno de discriminación lisa y llana. En el medio entre ellos, aparecen algunas hipótesis que vinculan la apariencia física con la salud, como en la investigación de Jaume García y Climent Quintana que prueba que, como la obesidad impacta negativamente en la salud, los empleadores prefieren no contratar personas con sobrepeso.

Para dilucidar un poco más la cuestión, hace un tiempo publiqué una investigación en la que se encuestaba a más de 900 personas representativas del mercado laboral del Gran La Plata. Les pedí a los encuestadores que le dieran un puntaje a cada entrevistado no bien abrían la puerta de la casa, con una indicación sobre cómo juzgaban (en una escala del 1 al 10) la apariencia física de los sujetos. Luego el cuestionario indagaba sobre características socio económicas habituales y se cerraba la entrevista con la administración de un test corto de inteligencia.

Los resultados confirmaron una vez más la correlación positiva entre salarios y apariencia física, e indicaban que cinco puntos más de atractivo tenían el mismo efecto positivo en los salarios que tres años más de estudios. Pero cuando incluimos los resultados del test de inteligencia encontramos las mayores sorpresas, porque desaparecía el efecto de las apariencias y entraba en juego el "efecto Kouichi". Puesto en castellano: no es que los más atractivos ganan más per se, sino que ganan más porque en promedio son además los más inteligentes y por ende más productivos.

A conclusiones muy similares acaba de arribar la reciente publicación de Andreas Schick y Richard Steckel de la Universidad de Ohio. Los autores estudiaron la relación entre la altura y los salarios, y encontraron que diez centímetros más de estatura incrementaban los salarios entre un 9 y un 15 por ciento; aunque, sin embargo, cuando incluían los resultados de los tests de inteligencia el efecto de la altura desaparecía casi por completo.

¿Por qué razón será que la inteligencia y el atractivo físico se llevan tan bien?

Para algunos psicólogos biologicistas como Richard Herrnstein, la inteligencia está básicamente codificada en los genes y por lo tanto se transmite hereditariamente. Luego, puede que los más inteligentes consigan a las más lindas o bien porque ganan mejores sueldos (la hipótesis billetera mata galán) o bien porque como son más rápidos comprenden mejor las reglas del cortejo (chamullan mejor). Habría más chances así de que la descendencia salga atractiva e inteligente.

Para otros, que están más inspirados en la hipótesis de Locke: que venimos al mundo todos iguales y nuestro cerebro es una tabula rasa al momento del nacimiento, inteligencia y belleza terminan de la mano por un proceso de aprendizaje sesgado que se retroalimenta, en el que los más lindos reciben más atención y mejor educación, se tornan así más inteligentes y reciben aun más atención a causa de ello. También otros factores medioambientales, como una correcta alimentación por ejemplo, pueden contribuir al mismo tiempo a mejorar el desarrollo físico y el cognitivo.

Las pruebas parecen indicar que la verdad yace en algún lugar intermedio entre esas posiciones extremas.

La teoría de la selección sexual de Darwin logra dar cuenta de por qué la belleza y la inteligencia pueden ser atributos que aumentan el éxito a la hora de conseguir alguien con quien aparearse, y logran ser transmitidos de manera conjunta. Así, si la belleza es un atributo deseado que aumenta las chances de tener sexo y la inteligencia también mejora las posibilidades de conseguir parejas, pues los más inteligentes y los más atractivos acabarán reproduciéndose más, y lo harán con más frecuencia entre ellos, dando lugar a una descendencia en que ambas características se combinen.

Natalie seguramente es un caso extremo, pero no se sorprendan si después de todo la rubia del barrio llena de plata demuestra que no era tan tarada como su belleza hacía pensar.
conexionbrando.com

domingo, 3 de abril de 2011

Botox para revertir las arrugas que causan los celulares


José María Costa
LA NACION
Al calor, el estrés, las exigencias de la vida urbana y al trabajo se suma una nueva causal para las arrugas: los smartphones o celulares de alta gama.
Por esa razón, son cada vez más jóvenes las mujeres que consultan a sus dermatólogos en busca de la aplicación de Botox que les borre, por ejemplo, el signo de enojo que les provoca fruncir el entrecejo para poder leer correctamente la pequeña pantalla del teléfono celular, hoy con múltiples aplicaciones.
Muchas de ellas leyeron que en los Estados Unidos hay quienes ya hablan del fenómeno "Blackberry Botox". Lo hizo famoso el cirujano plástico de la no menos famosa modelo Cindy Crawford.
Se trata de Jean-Louis Sebagh, quien, tras una investigación, determinó que las mujeres que utilizaban mucho tiempo el smartphone (BlackBerry, iPhone y similares), desarrollaban a una edad más temprana arrugas en la zona del entrecejo, pero también de la frente y alrededor de los ojos.
El motivo de las arrugas, según Sebagh, es que, al utilizar durante varias horas al día una pantalla tan pequeña, indefectiblemente, las mujeres deben realizar muecas que provocan la aparición de arrugas a temprana edad.
Al ser consultada por La Nacion la doctora Rosa Flom, médica dermatóloga local, no desestima que la tecnología pueda causar nuevas arrugas, pero entiende que ello no atenta contra la belleza femenina.
"El Botox está indicado para las líneas del entrecejo, ya que relaja el músculo", dijo Flom, y agregó: "Esas líneas las pueden generar los celulares como leer libros, diarios o estar muchas horas frente a una pantalla de computadora".
Según la especialista, que desde hace más de una década se dedica a la colocación de inyecciones de toxina botulínica (conocido genéricamente como Botox) en la Argentina, a esas líneas de expresión se las suele relacionar con el enojo, la preocupación o el cansancio.
"La técnica del Botox en esa zona del rostro fue una de las pioneras, junto con la que se aplica en las patas de gallo", dijo la especialista y agregó: "A las chicas jóvenes, una de las líneas o arrugas que más les molesta es la de la frente y el entrecejo que son unas de las primeras en aparecer en el rostro".
"En general, las mujeres comienzan a tratarse a los 30 años. También hay excepciones, pero en esos casos, se trata de mujeres que por su profesión están muy expuestas, como pueden ser modelos o actrices", dijo Flom.
"Mujeres me han planteado que que, después de estar varias horas frente a un monitor de una computadora, vieron más arrugas en su rostro", recordó la especialista.
Está científicamente comprobado que cualquier actividad que genere la exigencia de la vista puede provocar la aparición de arrugas a raíz de los movimientos de los músculos en la zona de la frente y de las cejas. Esto también lo saben los oftalmólogos quienes, con las correcciones ópticas realizadas a sus pacientes contribuyen para que no se profundicen esas marcas.
Así, los teléfonos inteligentes vuelven a estar en el centro de la escena por diferentes patologías relacionadas con su uso excesivo.
Los dedos, también víctimas
Hace un par de años, se determinó que puede provocar lesiones en los dedos pulgares el envío constante de mensajes de textos, a lo que se dio en llamar: "Pulgar BlackBerry". También existen nuevas enfermedades derivadas de la computadora, como es el caso del síndrome de visión, que se trata de una patología temporaria ocasionada por la exposición prolongada ante la pantalla de una PC.
Por todas estas razones, hay quienes por estas horas se cuestionan si la tecnología es o no aliada de la belleza.

jueves, 6 de enero de 2011

La belleza es determinante para hacer amigos en Internet

Facebook vuelve a ser una fuente muy útil para desarrollar estudios sociológicos. Se estima que esta red social, con sus casi 600 millones de usuarios, es oficialmente la mayor comunidad virtual del mundo, pero los problemas sobre la seguridad y la privacidad en torno a ella siguen generando gran debate público.

La empresa
BitDefender ha presentado los resultados de un nuevo estudio sobre el comportamiento de los usuarios del ciberespacio, según el cual, 9 de cada 10 aceptan la invitación de amistad de un desconocido/a. Además, la belleza parece ser un elemento decisivo para incrementar la lista de amigos vinculados a nuestra cuenta.

Para demostrarlo, el equipo de investigadores de BitDefender creó un perfil falso atribuido a una atractiva veinteañera de pelo rubio y envió solicitudes de amistad a 2.000 miembros de Facebook de forma aleatoria. La muestra la componían personas de ambos sexos, de distintos puntos geográficos y ocupaciones variadas, y un rango de edades comprendido entre los 17 y los 65 años.

Los resultados del experimento no dan lugar a confusión: 1.872 de estos usuarios, lo que supone el 94% del total de la muestra, picó el anzuelo y aceptó la solicitud de la chica fantasma en tan sólo una semana. La fotografía que completaba el perfil fabricado por BitDefender fue el incentivo para que el 56% de los sujetos bajo estudio aprobara la invitación. Otros de los argumentos que los entrevistados esgrimieron para ello fueron la dudosa impresión de conocer realmente a la chica o un mismo perfil profesional.

La prueba también diferenciaba entre cuatro niveles de credulidad para definir a los usuarios, desde el más alto, que englobaba a aquellos que aceptaron la solicitud sin preguntas previas, hasta el más bajo, en el que se encuadraban los pocos que la rechazaron sin más. En los niveles intermedios estaban aquellas personas que aprobaron la amistad tras mantener un breve contacto online con la impostora.
Más lejos

Pero BitDefender quiso ir más allá y seleccionó a veinte de estos usuarios para entablar conversaciones con la chica a través del chat de la aplicación. El 10% de esta nueva muestra referencial desveló información personal en los primeros treinta minutos de la conversación, datos que en muchos casos pueden vincularse a contraseñas de cuentas en la Red. La conclusión de esta última fase del experimento es más preocupante si atendemos a la cuestión de la privacidad empresarial, ya que el 73% de los participantes reveló información confidencial acerca de su lugar de trabajo tras dos horas de conversación. Algunos de los temas que centraron la charla fueron proyectos futuros de la empresa, software utilizado y tecnologías inéditas.

Esta nueva investigación se une a otras anteriores desarrolladas por la empresa de software de seguridad sobre pautas de conducta en Internet, como por ejemplo, la realizada en agosto de este año sobre la
debilidad de las contraseñas, o la que presentó en abril acerca del incremento del spam como consecuencia de las aplicaciones de juegos de las redes sociales.

Sin duda, lo más paradójico de este último sondeo llevado a cabo por BitDefender es que el 31% de los usuarios que aceptaron la invitación de la chica tenían puestos profesionales relacionados con la seguridad informática. ¿Es que acaso es excesiva la alarma social en torno a la privacidad en Internet? ¿O es que nos confunde nuestro innato sentido de buscar siempre lo más bello?
tendencias21.net

miércoles, 15 de diciembre de 2010

No dormir nos hace más feos

Como todo el mundo sabe, nuestra sociedad de consumo es una fuente casi inagotable de paradojas; algunas superficialmente entrañables, otras dolorosamente absurdas. Una de ellas, más cercana al primer grupo que al segundo, acaba de ser puesta de manifiesto por un equipo de científicos en Suecia, y podría traducirse al lenguaje llano mediante la siguiente contradicción: cuanto más obsesionados estamos con la imagen, más nos gusta vivir de noche; lo cual, a su vez, nos hace tener un aspecto horrible al día siguiente.
El estudio, que en realidad es una especie de broma navideña, proviene del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), y forma parte del último número del 'British Medical Journal' (BMJ). Esta publicación, toda una referencia en el ámbito de la salud, dedica tradicionalmente un especial navideño a informes que tratan los temas más estrambóticos, aunque demanda de ellas los "requerimientos estandarizados" habituales en cualquier investigación. En este caso, más de 30 voluntarios fueron privados de sueño y se diseñó un completo análisis estadístico para comprobar que, efectivamente, el sueño se nos nota en el rostro, y los demás nos ven más guapos cuando hemos dormido bien.
El experimento, dirigido por John Axelsson, del Departamento de Neurociencia Clínica de la mencionada institución, contó con 33 participantes de entre 18 y 31 años. Todos ellos fueron fotografiados entre las dos y las tres de la tarde, la primera vez tras haber dormido bien y una segunda después de haber sido privados de sueño. Durante el tiempo que duró el estudio, realizado en los Laboratorios del Sueño de la capital sueca, no se permitía alcohol, y no se aceptaron voluntarios fumadores, ya que estos dos hábitos habrían acentuado el mal aspecto de los sujetos.
En la investigación, denominada 'Beauty sleep' ('Belleza del sueño'), se controlaron todos los posibles efectos distorsionadores de la imagen: se usó la misma luz, la misma cámara y la misma expresión facial, sin maquillaje ni peinados que cubrieran el rostro, y siempre en la misma habitación. La diferencia es que la primera vez habían dormido ocho horas, y la segunda ya llevaban 31 horas despiertos, lo que se sumaba a un descanso escaso en la noche anterior. Después, se pidió a 65 observadores voluntarios que dijeran si veían rastros de cansancio o de falta de salud en las imágenes que se les mostraba.
Los observadores, naturalmente, no conocían el objeto del experimento ni si las personas que veían habían dormido bien o mal, pero adjudicaron valores significativamente mayores de salud y belleza a los rostros fotografiados tras haber dormido bien. "Cuando se les privaba de sueño, la gente era evaluada como menos saludable, más cansada y menos atractiva que después de una noche de sueño normal". Concretamente, la percepción de la salud bajaba una media de un 6%, la del atractivo se reducía en un 4% y la del cansancio se incrementaba un 19% si el individuo había dormido mal.
Los investigadores concluyen que estos resultados, coherentes con lo que se sabe acerca de los efectos de la falta de sueño, podrían tener importancia en la práctica médica. "Estudios futuros podrían centrarse en la relevancia de estas pistas faciales en entornos clínicos", señalan. "Podría investigarse si los médicos son mejores que la población media en detectar el sueño o la salud a partir de los rasgos de la cara", proponen para continuar esta línea de investigación... Quizás las próximas Navidades, si las crisis no lo impiden.
elmundo.es

sábado, 27 de noviembre de 2010

No me odies, soy lindo

Antes de defender la falta de gracia como estrategia profesional, debo admitir que todos deberíamos aspirar a tener las piernas esbeltas, los ojos amplios y una apariencia bella. Sin duda es mejor que la alternativa, ¿o quizás no? Al margen de sus ventajas profesionales, los bendecidos por Venus no llevan tanto las de ganar como parece. Son pocos los estudios que han examinado los peligros de la belleza, o bien las bondades de ser uno del montón. Pero los que sí lo  hicieron ofrecen algunas advertencias interesantes: en particular, que la belleza, al igual que el dinero, es tanto una bendición como una desgracia.

Tomemos un artículo publicado hace poco en el Journal of Experimental and Social Psychology, el cual descubrió que cuando las personas atractivas (según lo determinado por un panel independiente en base a sus fotos) son evaluadas por miembros de su propio sexo, su “plus de belleza” desaparece. Los autores del artículo especulan que la culpa es de la biología. Los lebistes machos se acercan a los peces con menos éxito sexual dentro de su cardumen (lo que los ayuda a acentuar lo deslumbrante de sus propias escamas), con lo cual es posible que los seres humanos utilicen una lógica similar en situaciones que involucran el desempeño, y ven a sus congéneres atractivos como rivales que deben ser evitados.

Incluso cuando la belleza ayuda a alguien a conseguir trabajo —y aquí es donde el peso se siente más entre las mujeres—, un exceso de atención estética puede ser catastrófico. En un estudio publicado el pasado invierno boreal en el European Journal of Social Psychology, se filmó a un grupo de seductoras señoritas de entre 18 y 35 años atravesando un corredor, y luego se les pidió que miraran el video, en el cual eran literalmente cosificadas por sus encantos. Esto estaba seguido por un test cognitivo, el cual reveló que las mujeres filmadas por hombres tenían más probabilidades de cometer errores intelectuales que aquellas observadas por integrantes de su mismo sexo. Ser consciente de este tipo de atención sexual, sugiere el autor del estudio, puede llegar a anular la capacidad de concentrarse en otras cosas.

Las mujeres realmente muy bellas también se enfrentan a una jungla donde acechan incontables peligros. Son víctimas de la lujuria, la envidia y el resentimiento. Luchan por relacionarse con sus pares, pero sienten que se las ridiculiza en secreto. En la oficina, por lo menos, parecen tener razón. Las mujeres hacen que el termómetro de popularidad suba para aquellas de sus colegas que son bellas. Pero también las califican de menos competentes, menos talentosas, menos leales y (algo que sorprende) menos maternales que las mujeres poco agraciadas. Esto conduce a otra conclusión entristecedora para los bellos: la gente duda de ellos, ya que suponen que su éxito es resultado del coqueteo (o de algo peor). (Sin duda tampoco ayuda el hecho de que en general los lindos tengan más probabilidades de ser verdaderos narcisistas, según lo que propone un estudio publicado el año pasado en el Journal of Research in Personality).

Inclusive cuando las mujeres atractivas dan pruebas de un desempeño inmejorable, los estudios revelan que la belleza misma puede actuar como un techo de cristal. Las mujeres bellas suelen ser vistas como demasiado femeninas, y por lo tanto inadecuadas para muchos puestos de liderazgo asociados con rasgos masculinos: quizás esta sea una de las razones de la escasez de CEO de sexo femenino a la cabeza de las 500 compañías más importantes según la revista Fortune, o de las firmas de Wall Street. Las profesionales atractivas también se enfrentan a más trampas sutiles también, como por ejemplo avances sexuales indeseados y supuestos acerca de su estilo de vida y su sexualidad. 

Los hombres bellos también pueden tener un duro camino por delante. La gente puede suponer que les falta inteligencia y que llevan una vida disipada, y los acusan de ser malos como padres. Pero por más que sea así, esto es por el momento territorio desconocido para la ciencia. Por lo menos hasta ahora, las investigaciones sobre los beneficios y las desventajas de la belleza ponen énfasis en las mujeres. A medida que aumente la cosificación del cuerpo masculino en la publicidad y en los medios, es probable que haya más investigaciones destinadas a explorar la ansiedad que provocan los hombres bien parecidos.

No digo que la estética no importe. Pero las puertas hacia el éxito están más dispuestas a abrirse de par en par —y sin violencia— cuando el picaporte gira de la mano de habilidades genuinas, conocimientos sólidos y una experiencia indiscutible. (Si no me cree, pregúntese dónde están hoy los más atractivos de su promoción de la escuela secundaria). Por eso es mejor buscar un exterior que no sea más que un vehículo de aquellos atributos que mejoran con los años. La belleza física puede ayudar en un principio, después de todo, pero a no hacerse tanto el lindo, porque eso también puede poner a los demás en contra de uno.

elargentino.com 

viernes, 17 de septiembre de 2010

El frío, la nueva arma contra la grasa localizada

Sebastián A. Ríos
Sin cirugía, sin tubitos que atraviesen la piel del paciente, sin ningún tipo de elemento que invada su cuerpo. La propuesta más moderna de la medicina estética apuesta al frío para deshacerse de los rollitos rebeldes que se atrincheran en la zona abdominal y resisten el ejercicio y las dietas.
Criolipólisis es el nombre de esta nueva arma letal, que consiste en el enfriamiento no invasivo de las células grasas, los indeseables adipocitos. El efecto se logra por medio de un dispositivo especial que administra el frío sin afectar la piel, los músculos ni ningún otro tejido. Una vez muertas las células grasas, sólo resta esperar que el propio cuerpo se ocupe de metabolizar sus restos.
"Es un procedimiento revolucionario, totalmente ambulatorio y no invasivo, que una vez aplicado y obtenidos los beneficios no debería repetirse, ya que si uno logra destruir la grasa localizada, ésta no debería volver", dijo a La Nacion el cirujano plástico Sergio Korzín, miembro de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (Saper), y director de Lasermed, institución que ha puesto en funcionamiento el primer dispositivo Zeltiq llegado a la Argentina.
Es el primer y único exponente de esta tecnología de América latina, ya que se trata de una aparatología que fue lanzada globalmente en enero y, hasta la fecha, sólo hay unos 220 equipos en operaciones en todo el mundo. Se estima que en los próximos meses otros expertos en cirugía plástica locales pondrán a funcionar tres equipos más de criolipólisis.
El dispositivo Zeltiq, desarrollado por investigadores de Harvard, en Estados Unidos, consta de un aplicador (ver ilustración) que se coloca en la zona por tratar. Durante la hora que dura cada sesión, administra frío en forma controlada, alternándolo con ciclos de vacío y de no frío. El procedimiento no requiere anestesia ni ninguna otra preparación especial, más que armarse de paciencia para quedarse sentado o recostado durante cada una de las sesiones de frío.
Esta tecnología cuenta con el visto bueno de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), de los Estados Unidos, y de sus pares europeos, canadienses y argentinos.

Destruir y limpiar
¿Cuáles son las ventajas de este nuevo procedimiento por sobre los tratamientos existentes para combatir la adiposidad localizada? "Permite tratar la grasa sin cirugía ?respondió Korzín?. Hasta ahora, la única manera que existía de producir una lipólisis [destrucción de las células grasas] en forma no invasiva era a través del ultrasonido, que hace cavitar la célula grasa y la destruye."
El procedimiento Zeltiq lo logra a través del frío, que se hace llegar a los depósitos de grasa que se encuentran debajo de la piel, sin dañarla. "Sabemos que a determinada temperatura, en el interior de la célula grasa, se producen cristales que llevan a la apoptosis (muerte celular programada) de la célula, seguida de su lenta disolución y de la liberación gradual de los lípidos", explicó Korzín.
Una vez producida la destrucción del adiposito, es el mismo organismo el que se encarga de limpiar los desechos. "La membrana celular de la célula es procesada por el sistema linfático, mientras que su contenido de ácidos grasos vuelve a la sangre. Es como si la persona hubiese comido una comida rica en grasas. Si el paciente durante la semana posterior al procedimiento se cuida, va a absorber una menor cantidad de esas grasas."
Pero, una vez fuera del adiposito, ¿la grasa no vuelve a la panza a recomponer los rollitos perdidos? "Si uno logra destruir las células grasas, no debería haber necesidad de repetir el procedimiento", repitió Korzín, que agregó que se requiere de dos a tres meses de evolución para observar los efectos del tratamiento.
Es que la criolipólisis genera un proceso inflamatorio local que ha de ser resuelto por el mismo organismo. "El paciente, luego del tratamiento, lo único que nota es que la zona tratada queda un poco dura, como un pan de manteca; pero tanto el enrojecimiento de la piel en la zona tratada como el endurecimiento desaparecen enseguida", comentó el cirujano plástico.
"Los efectos se van viendo en forma paulatina, y a los dos o tres meses uno realmente sabe cuáles son sus resultados ?agregó?. El 50% de los pacientes requerirá una sesión más; otro 25% requerirá dos sesiones, y un 25% ninguna más." El costo del tratamiento oscila entre los 1400 y 2500 dólares por sesión, y, como suele suceder con los procedimientos estéticos, no es cubierto por obras sociales ni prepagas.
Como todo tratamiento médico, la criolipólisis tiene contraindicacaciones: no puede aplicarse durante el embarazo; tampoco en tejidos con cicatrices o afecciones cutáneas, como dermatitis o eczema; ni en personas con crioglobulinemia o criohemoglobinuria paroxística.
"Lo que debe quedar en claro es que no es una técnica para bajar de peso, sino para aquellas personas que han bajado de peso o que, aun estando delgadas, tienen zonas de grasa localizada que persisten a pesar de dietas y ejercicio", concluyó Korzín.
lanacion.com

lunes, 6 de septiembre de 2010

Al final, los guapos triunfan

A lo mejor juegan 'limpio' pero con ventaja. Se dice que los adolescentes atractivos tienen mejor salud, practican más deporte, son mejor aceptados por sus iguales y suelen tener mayores éxitos académicos. Y si no que se lo digan a Selena Gómez, Demi Lovato o Miley Cyrus. Sin embargo, no siempre fue así: los chicos y chicas más guapos tienen peor autoestima durante la preadolescencia que los menos atractivos, pero con los años les superan en autoconfianza.
Suzanne Mares, del Instituto de Ciencias del Comportamiento de la Universidad Radboug en Nijimegen (Holanda) y autora principal del nuevo ensayo, reconoce "que quizás una de las ventajas más importantes del atractivo físico puede identificarse a través de las interacciones sociales. Por ejemplo, las personas juzgan más positivamente a los atractivos que a los 'feos'. Además, las habilidades sociales afectivas están más desarrolladas en los primeros que en los segundos".
Las prebendas sociales del atractivo físico "no sólo se producen en los adultos, sino también en los niños y en los adolescentes. Así, algunos estudios han verificado que los profesores aceptan mejor a los guapos que a sus homólogos menos favorecidos. Consideran también más populares entre los compañeros a las niñas más interensantes... Los adolescentes atractivos son más propensos a recibir una retroalimentación social más positiva y la autoestima depende, en gran parte, de la aceptación y el aprecio recibido de los demás", determinan los autores en el último Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology' '.
A diferencia de otros estudios previos que han analizado la asociación entre atractivo y mayor confianza en uno mismo, "el nuestro se ha realizado a nivel longitudinal (cinco años de duración) para descubrir el desarrollo de la autoestima a lo largo de la adolescencia. Además, la medición de la 'belleza' se basó en informes obtenidos de varios 'jueces'. Es decir, universitarios y padres con hijos adolescentes determinaron a través de fotos qué chicos y chicas eran más espectaculares", comentan los autores.
Finalmente, el trabajo se realizó con 230 estudiantes de entre 13 y 15 años a los que se les realizó un test de autoestima cada año a lo largo de cinco. Los datos llaman la atención al "establecer que los menores juzgados como más seductores tenían la autoestima más baja al inicio de la adolescencia que los que poseen menos gancho. Sin embargo, con los años, los 'favorecidos' desarrollan una mayor confianza".
Una posible explicación a este hecho reside en que "durante la adolescencia temprana las niñas y niños más llamativos físicamente se enfrentan a unas expectativas más elevadas de su entorno social directo. Padres, profesores y compañeros esperan mucho más de ellos. Pueden sentir que nunca van a responder adecuadamente a ellas , por lo que la confianza en sí mismos desciende", establecen los autores.
Recuerdan que la "baja autoestima a estas edades es un factor de riesgo de varios problemas de comportamiento (como conductas delictivas), de depresión e, incluso, de ideas suicidas. Los padres y los educadores deben tener esto en cuenta cuando manifiesten sus expectativas a los pequeños. También tienen que valorar que la sociedad actual otorga cada vez más importancia a la belleza, por lo que deben fomentar otros valores en los los chicos y chicas menos guapos con el fin de que su autoestima aumente con los años y tengan así menos riesgo de padecer enfermedades como la anorexia o la bulimia", concluyen los investigadores holandeses.
elmundo.es

lunes, 30 de agosto de 2010

Belleza sin edad, el secreto lo tienen las francesas

A menudo veo una mujer mayor en mi barrio de París, valseando por la calle al ritmo de una música imaginaria, lanzando una sonrisa ligeramente demente a todo el que pasa. En cualquier otro lugar cruzaría la calle para evitarla. Pero siempre usa un conjunto que combina bien, ligeramente loco -como la pollera roja estampada, cárdigan suelto y sombrero acampanado que usó un día en la primavera- tiene gran postura y se maquilla muy bien.
Claramente, le encanta ser ella misma. Y me hace pensar que en Francia las mujeres podrán olvidar cualquier cosa a medida que envejecen, pero nunca su sentido del estilo. Si hay un secreto para envejecer bien, las mujeres francesas deben conocerlo. Al menos eso es lo que piensan los estadounidenses. Vemos actrices como Juliette Binoche, de 46 años, o políticas como Ségolène Royal, de 56, o superestrellas como Catherine Deneuve, de 66, y pensamos que deben saber algo especial sobre el proceso de maturation.
Incluso la francesa común -digamos, aquella a la que se puede ver de compras por la Rue du Faubourg Saint-Honoré o disfrutando de un almuerzo tranquilo en la Rive Gauche, o paseando por los Jardines de Luxemburgo- parece contradecir la idea de que al envejecer hay que ocultar el proceso con Botox, liftings de los ojos, rellenado de los labios y todo tipo de procedimientos que dan una desesperada apariencia "joven", o darse por vencida y dejar que el tiempo haga lo suyo.
¿Pero tienen estas mujeres realmente la respuesta con respecto al proceso de envejecimiento? Mientras las mujeres estadounidenses, al menos como yo, se dedican a su cuidado personal con eficiencia práctica, las mujeres francesas que conozco ven el tratado de la piel, el pelo y el cuerpo como un ritual disfrutable y gratificante.
Verse atractivas a cualquier edad es lo que las francesas hacen, especialmente las urbanas. Para las parisinas, mantener su imagen es tan natural como atarse un pañuelo perfecto o usar tacos altos en calles de adoquines. La belleza es una tradición que se pasa de generación en generación. "Mi abuela siempre me dijo: «Nunca te abandones, ni siquiera en el menor detalle»", dijo mi amiga Françoise Augier, abarcando, con un gesto, de la cabeza a los pies. La actriz francesa Leslie Caron, que aún tiene aire de Gigi a los 79, me dijo la frase favorita de su madre: "La piel de la mujer es demasiado sensible como para estar descubierta". No es que las adolescentes francesas presten más atención que sus contrapartes estadounidenses a los consejos de sus madres. Mi especialista en belleza, Martine, está preocupada porque tantas de sus clientas jóvenes (de 12 años en adelante) salen a la calle sin protector solar. Quizá no debería preocuparse. Una encuesta de una compañía de estudios de mercado, Mintel, mostró que el 33 por ciento de las chicas francesas de entre 15 y 19 ya usan cremas contra el envejecimiento o antiarrugas. Aunque los hombres franceses claramente se interesan -en la calle y sin pudor, se devoran a las mujeres con los ojos- la belleza es un tema femenino. Cuando, en la sobremesa, pregunté a una abuela con tres nietos cómo se las arreglaba para verse hermosa, desvió el tema diciendo: "Nunca hablo de estas cosas delante de mi marido".
La respuesta número 1 a mi encuesta informal de francesas acerca de los años de envejecimiento mágico es no subir de peso, jamás. Si una francesa llega a ver un kilo o dos adicionales en la balanza de su baño, hará lo que sea para obligar a la escala a volver a donde debe estar. "Mantengo mi peso estable, sin subidas ni bajadas", dice Caron. "Evito todos los excesos." Dice que come de todo, en porciones pequeñas -sus amigas aseguran que son minúsculas- y no bebe alcohol. No es tanto que las "francesas no engordan", como dice el título del best seller de Mireille Guiliano. Más bien es que las francesas no se dejan engordar. Y tampoco es que hagan ejercicio. Cuando llegamos con mi marido a París y le preguntamos a nuestra banquera personal -todos tienen banquero personal- a qué gimnasio ir, su respuesta fue: "¿Por qué? Los gimnasios son una forma de tortura". Parece que la única manera aceptable de quemar calorías es caminar.
Si las francesas no caminan lo suficiente para mantenerse en forma, siempre hay una píldora, una loción, una máquina o un tratamiento que resuelve la cosa. Las farmacias tienen mostradores llenos de remedios para hacer dieta y que mejoran la figura. Una crema promete "reducción acelerada en las áreas resistentes a la dieta" (caderas, muslos y nalgas). Hay cápsulas que aseguran una panza más plana en cuatro semanas. Un afiche que apareció pegado recientemente en todas las estaciones del métro de París ofrece un diminuto cinto de "estimulación electrónica de los músculos" que afirma proveer, en una sola sesión, el equivalente de 120 ejercicios abdominales.


Los favoritos
Las francesas también recomiendan tratamiento facial, masajes y "curas" en spa, contra las arrugas, la celulitis y cola, panza y pechos caídos. Un tratamiento favorito de spa es la talasoterapia, el tratamiento basado en agua de mar que se originó en Francia. Usa chorros de agua, envolturas en algas marinas, baños de barro e inhalación de bruma marina, lo que mejora la circulación, ayuda a dormir, fortalece el tono muscular y reduce la celulitis. Algunas mujeres se las arreglan -o tienen motivos legítimos de salud, como puede ser la artritis- para conseguir órdenes médicas indicando semanas de tratamiento en su spa favorito. Eso significa que la salud pública cubre gran parte del costo.
En cuanto al maquillaje, las francesas de casi todas las edades (excepto las adolescentes) consideran que menos es mejor. La base pesada tiene la tendencia a destacar las arrugas y los poros, y la mayoría de las mujeres prefieren un poco de rubor. Las que usan base se aseguran de que se absorba en la piel, a menudo aplicándola inmediatamente después de la humectación. La idea es verse lo más natural posible: un poco de color en los párpados, máscara, quizás un poco de delineador y brillo labial.
Por supuesto que es fácil verse natural si se tiene buena piel. Y quizá sea allí donde se encuentran los secretos de las francesas. Según un informe de Mintel de 2008, ellas gastan unos 2200 millones de dólares al año en el cuidado de la piel del rostro, tanto como las españolas, alemanas y británicas sumadas. Si usted llega a usar un baño en una casa francesa -cosa que, dicho sea de paso, no está bien vista- podría encontrarse con una línea de productos para el cuidado de la piel que rivalice con un estante en Duane Reade [importante tienda neoyorquina proveedora de productos de belleza y farmacéuticos]. Habrá cremas diurnas (con pantalla solar), cremas nocturnas (sin), humectantes, limpiadores y tonificantes. Pero quizá no encuentre jabón. Caron dice que no lo usa en su rostro o su cuerpo (salvo para "ciertos lugares"). La revista Madame Figaro recientemente citó a la actriz y presentadora de televisión Léa Drucker: "El día que dejé de usar jabón cambió mi vida". Postransformación, usa una crema hidratante.
Tal como sucede en Estados Unidos, algunas mujeres en Francia recurren al dermatólogo para el cuidado de su piel, y sus visitas probablemente estén cubiertas por el seguro de salud. Pero ni el generoso sistema francés paga por inyecciones de Botox o de colágeno, ni por liftings u otras cirugías cosméticas. Eso no impide a las francesas "hacerse algo". El objetivo de la cirugía plástica en Francia, según el doctor Michel Soussaline, un cirujano parisino con más de 30 años de experiencia, es "conservar la belleza y el encanto natural de cada mujer individual, no adecuarse a algún ideal de moda". A fin de cuentas, las modas cambian. En Estados Unidos, dice, las mujeres que gastan mucho dinero en liftings faciales quieren mostrar el resultado de su inversión. (Quizás eso explique los labios carnosos y las mejillas suaves que la actriz estadounidense Ellen Barkin, de 56 años, mostró recientemente en la alfombra roja de Cannes.)
En cambio, las francesas prefieren resultados que se vean lo más naturales posible (fotos de Isabelle Huppert, a los 57 años, muestran un envejecimiento elegante y sin cirugía). En Francia tengo una sola amiga que confesó haberse hecho una cirugía, una operación discreta para hacer más firme su mentón y cuello. Está encantada con el resultado: nadie lo nota.
Los rituales para el cabello son de dos tipos: deshacerse de lo que no se quiere en las piernas y las axilas, y aprovechar lo más posible lo que está en la cabeza. Eso significa un buen corte cada tres o cuatro semanas y un color razonablemente natural. Hay una plétora de salones de belleza (50 en mi arrondissement) y los precios, en general accesibles (18 euros, equivalente a 22 dólares por un corte, champú y secador), facilitan la visita frecuente al peluquero. Usan acondicionadores y otros tratamientos poschampú, seguidos de un enjuague con agua fría. "Ayuda a la circulación" dice una amiga.
Por supuesto que es debatible que las francesas envejezcan mejor que las estadounidenses. La tasa de obesidad van en aumento en Francia, aunque sigue siendo mucho más bajas que en Estados Unidos. Y no todas las estrellas del cine o la política se mantienen bien. El símbolo sexual de mitad del siglo XX, Brigitte Bardot, que ahora tiene 75 años, está canosa, llena de arrugas y con sobrepeso. Martine Aubry, la jefa regordeta del Partido Socialista Francés, de casi sesenta años, no es conocida por su atención al estilo. Y cuando le pedí a Katie Breen, una francesa ex editora de la revista Marie Claire, que nombrara una mujer que haya envejecido particularmente bien, su respuesta fue decididamente no francesa: Meryl Streep.
Para las francesas, el envejecimiento parece ser una cuestión más mental que de maquillaje. Françoise Sagan escribió: "Hay una cierta edad en la que una mujer debe ser hermosa para ser amada y luego viene un momento en que debe ser amada para ser hermosa". Y muchas francesas parecen ser amadas al envejecer, por sus familias muy unidas, sus amigas y, quizá lo más importante, por sí mismas. Para el caso, mi vecina loca, completamente coordinada, perfectamente arreglada, totalmente francesa.
Por Ann M. Morrison/NYT
Traducción de Gabriel Zadunaisky

lanacion.com

sábado, 21 de agosto de 2010

El alcohol nos hace ver a todo el mundo más atractivo de lo que es

Está muy extendida la idea de que el alcohol nos hace ver a todo el mundo más atractivo de lo que es. En 2003, científicos de la Universidad de Glasgow trataron de comprobar qué hay de cierto en ese efecto que los anglosajones llaman beer goggles –algo así como las chiribitas de la cerveza–. Abordaron en los pubs a personas con unas copas de más y les pidieron que evaluaran la belleza de varias personas retratadas en unas fotos. El resultado fue demoledor: todas ellas las encontraban más guapas que otros encuestados que no habían empinado el codo.Pero, ¿era realmente el alcohol la causa de ese estado de embelesamiento o es que simplemente los bebedores habituales son más benévolos a la hora de juzgar la hermosura humana? Un equipo de la Universidad de Bristol confirmó en otro estudio la verdad inapelable: el efecto del alcohol embellece a todos, sea cual sea su sexo.
muyinteresante.es

miércoles, 18 de agosto de 2010

Cristina Kirchner, la más linda de las políticas

Son poderosas, inteligentes y lindas. Las dirigentes más bellas de la Argentina ocupan diversos cargos en la política vernácula. Se las ve transitar todos los días por los pasillos del poder, en donde se destacan no sólo por su capacidad. En la elección de Sin Quórum, ella, Cristina Kirchner, es la más linda de las políticas argentinas.
1.La Presidenta combina belleza y elegancia. Siempre impecable, bien maquillada y vestida acorde a las últimas tendencias de la moda. Pese al fervor peronista de sus discursos, Cristina nunca pierde la línea.
2.A la Presidenta la secunda una compañera de ruta: María Laura Leguizamon. La rubia diputada nacional (Buenos Aires) por el Frente Para La Victoria es una de las integrantes del bloque que comanda Agustín Rossi.
3.También en el Congreso se puede encontrar a Paula María Bertol. Dueña de una mirada envidiable, la diputada de Pro no sólo se destaca por sus posturas políticas.
4.Vilma Ibarra es el prototipo de la morocha argentina. La diputada de Nuevo Encuentro, además de sus enérgicos discursos, cuenta con una mirada capaz de encandilar a cualquier hombre.
5.La quinta elegida se podría definir como la rubia debilidad de Francisco de Narváez. La diputada Natalia Gambaro es una de las especialistas judiciales del empresario. Con 32 años, Natalia ilumina el recinto con cada aparición.

lanacion.com

Los políticos más lindos de la Argentina: Urtubey, el ganador

Tienen entre los 32 y 47 años y, además de formar parte de la nueva generación de dirigentes, logran despertar el interés de las mujeres en la política gracias a su belleza. A continuación, Sin Quórum hace un repaso por los hombres más lindos de la política actual, según una encuesta realizada en lanacion.com, de la que participaron cerca de 2300 personas. El elegido, con más del 30% entre diez dirigentes, tiene 40 años: el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey.
1. El gobernador más lindo en la actualidad, el mandatario salteño cercano al kirchnerismo Juan Manuel Urtubey, encabeza el ranking. La imagen del morocho argentino, con una presencia contundente pero sencilla, conquista a las mujeres de todo el país.
2. Desde su banca en la Legislatura porteña, Gonzalo Ruanova se instaló en el segundo lugar y se consagra como la revelación gracias a su mirada sugerente. Al diputado de Nuevo Encuentro, de 32 años, se lo ve siempre vestido con elegancia tanto dentro como fuera del recinto.
3. El ex ministro de Economía de Cristina Kirchner Martín Lousteau se lleva la medalla de bronce. El aspecto desalineado que acompaña sus aires de intelectual funciona como una combinación perfecta en el economista.
4. Uno de los más jóvenes de la Cámara de Diputados, el legislador carroísta Adrián Pérez, ocupa el quinto puesto. La frescura en su imagen genera suspiros en mujeres de todas las edades.
5. Una sonrisa seductora sumada a una mirada llamativa ubicaron a otro economista en el quinto lugar: el ministro de Economía, Amado Boudou. Su noviazgo público con la periodista Agustina Kampfer despierta envidia entre la platea femenina.
Bonus track. A pedido de las mujeres, quienes se quejaron por su ausencia entre los postulados en la encuesta, se suma al ranking un codiciado de la política: Alfonso Prat-Gay. A pesar de que su trayectoria se inició años antes, su cara comenzó a hacerse pública con su candidatura a diputado nacional, también de la mano de Elisa Carrió, en 2009. Desde entonces, con su perfil bajo, sus ojos claros y su manera de vestir, comenzó a cosechar admiradoras.

lanacion.com