Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2012

Mitos y Fraudes ¿Puede haber mensajes subliminales en las películas?





Un mito habitual es que podría haber mensajes ocultos en los filmes que vemos  o la música que escuchamos. Nuestra conciencia no alcanzaría a percibirlos por lo rápido que pasarían y entrarían directamente a nuestro inconsciente, empujándonos a actuar de cierta manera sin saber porqué. Seríamos sujetos  manejados por fuerzas ocultas que vencerían nuestra voluntad. Una idea  preocupante, salvo que la evidencia muestra que no es así. 
La creencia de una posible manipulación se hizo famosa gracias a los experimentos de un publicista americano: James Vicary. En 1957, el especialista en estudios de mercado realizó durante seis semanas un experimento en un cine de New Jersey, donde pasaba durante fracciones de segundos(1/3000 de segundo) mensajes que incitaban a la compra de Coca Cola y de pochoclo. Las imágenes en la pantalla mostraban: “¡Tome Coca Cola!” Y “¿Hambre? Coma pochoclo”. Los mensajes se les mostraron a 46 mil personas. 

Los resultados, según Vicary, arrojaban un resultado contundente: un aumento del 18% en la compra de Coca Cola y del 58% en la de pochoclo a la salida del cine. Se generó entonces todo un debate sobre los peligros de un mecanismo que podía generar deseos sin pasar por la conciencia de la persona y de las consecuencias que podría traer si se utilizara con fines propagandísticos. 

Pero la técnica quedó rápidamente desacreditada. Otros investigadores le pidieron a Vicary que repitiera el experimento, pero no tuvo los resultados esperados, y nunca quiso dar precisiones sobre el cine donde lo había llevado a cabo. Quienes quisieron replicar la experiencia tuvieron resultados decepcionantes. El mismo dijo en una entrevista años después, en 1962, que su experimento había sido un truco: 

Ellos [los inversores] pensaron que era un buen momento para sacar lo subliminal del cajón. Quizás ayudara al negocio. Así que lo filtraron a un diario y nos vimos obligados a salir con lo subliminal antes de que estuviéramos realmente listos. No habíamos hecho investigaciones, más que las necesarias para solicitar la patente (…) teníamos pocos datos, muy pocos como para que fueran significativos (…) fue un truco.”

Desde entonces se han realizados muchos experimentos para evaluar la eficacia del método. La Canadian Brodcasting Corporation, mostró en uno de ellos de manera subliminal 352 veces un mensaje que decía “Llame ahora”, durante un programa de 30 minutos. Pero no hubo un aumento en los llamados. 

Los mensajes subliminales, como imágenes mostradas por fracciones de segundo, no tienen efecto realmente”, explicó Tristán Bekinschtein, investigador de neurociencia en la Universidad de Cambridge. Lo que sí existe “son imágenes presentes en la publicidad que están fuera del foco de atención, por ejemplo dibujos que se forman en la transpiración del papel de la cerveza. Son cosas que se olvidan muy rápido, pero que si se ven muchas veces pueden ir quedando en la memoria”. Son métodos que se están probando para determinar su impacto. 

De todas maneras, asegura Bekinschetein, otras técnicas publicitarias han sido más exitosas, “la asociación de ciertas ideas o formas con la marca, como la forma de la botella de Coca Cola, han tenido más efecto.”

chequeado.com

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Contra la eterna juventud del Photoshop


Photoshop es la poción de la eterna juventud, de la que beben famosos de toda índole para quitarse de encima ya no años, sino décadas. Una mirada sobre cualquier revista de moda o del corazón deja algo claro: hay un nuevo arquetipo de belleza, encarnado por celebridades como Madonna, Julia Roberts, Sharon Stone o Sarah Jessica Parker. Parecen habitar en un limbo atemporal: sin arrugas, sin ojeras, sin patas de gallo, sin granos, sin celulitis, sin michelines, sin estrías.
Esos famosos son un espejo en el que se miran adolescentes de todo el mundo. Ahora, diversos países están considerando si obligan por ley a los anunciantes a revelar qué fotos han sido alteradas de forma digital para evitar la publicidad engañosa. Un grupo de científicos de Estados Unidos ha ido más lejos, creando un sistema de medición que ayudaría a clarificar, en cada foto, cuán realista, y por lo tanto, cuán honesta es.
Hace poco aparecieron en la Red unas imágenes de la cantante Madonna, de 53 años, de una serie tomada en 2008 por el fotógrafo Steven Klein. Eran las mismas fotos que sirvieron para promocionar su último álbum de estudio, pero con una diferencia: eran las versiones a las que no se les había aplicado todavía el programa informático de tratamiento de imagen Photoshop.
En ellas, Madonna aparecía como no se acostumbra a verla: con arrugas, con pliegues, con patas de gallo, con brillos en la piel y grandes ojeras. Es decir, humana. El contraste entre las fotos sin retocar y las que se difundieron a las revistas es comparable al que existe entre el personaje Dorian Gray y su célebre retrato en la novela de Oscar Wilde.
En aquella instancia, Madonna promocionaba disco. Pero ¿qué sucede cuando fotos manipuladas se emplean para vender productos de belleza que prometen la eterna juventud? En julio, la agencia reguladora de la publicidad de Reino Unido ordenó a las empresas L'Oréal y Maybelline retirar dos campañas publicitarias de cremas antiarrugas con fotos de Julia Roberts (44 años) y Christie Turlington (42) por considerarlas engañosas y romper las normas que previenen la publicidad exagerada. Parlamentarios de Reino Unido, Francia y Noruega han propuesto leyes que obligaría a las empresas de belleza a revelar expresamente en sus anuncios si sus fotos han pasado por Photoshop.
En el profesor de la universidad norteamericana de Darmouth Hany Farid esos legisladores tienen un gran aliado. Farid, doctor en Ingeniería Informática y experto en ciencias cognitivas, ha dedicado una gran parte de su carrera a establecer una verdadera práctica de la investigación de las imágenes fotográficas. Busca rastros de uso de Photoshop en ellas, a la caza de alteraciones geométricas (en piernas, brazos, caderas, pechos, pómulos, cuellos, ojos) y de tono y textura de la piel (el célebre uso del aerógrafo, que difumina la piel y elimina imperfecciones). Y ha creado un sistema para averiguar hasta qué punto las imágenes han sido retocadas atendiendo a esos dos parámetros. Ese software puede medir la diferencia entre original y copia modificada, en una escala de uno a cinco, entre lo razonablemente realista y lo exorbitantemente retocado.
"Reino Unido, Francia y Noruega están considerando leyes que obligarían a que las fotos retocadas queden etiquetadas como tales", explica Farid. "Nuestra tecnología podría proporcionar un modo fiable de distinguir cuándo se trata de un retoque insignificante (recorte del marco de la foto, una mera corrección de color, etcétera) y cuándo es una alteración esencial, como una disminución del peso corporal en un 30 por ciento, por ejemplo, o la eliminación de todas las arrugas e imperfecciones. Esta tecnología también podría ser empleada por aquellos técnicos que retocan fotos, para ayudarles a medir el grado en que la imagen modificada se aleja de la realidad. Y, por último, podría ser muy útil para los editores de revistas que quieran demostrar que se preocupan por reducir al mínimo las formas extremas de retoque", plantea el experto.
El doctor Farid y el investigador Eric Kee han publicado recientemente en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences un artículo sobre este asunto, titulado "Una métrica perceptiva para los retoques fotográficos". En él, explican que sometieron su sistema a prueba, con 468 fotos originales y retocadas que clasificaron con su software automático, de acuerdo a valores de entre uno (retoque mínimo) y cinco (máximo). Posteriormente, presentaron las mismas fotos a personas que participaban en el experimento. El resultado: esas personas llegaron a las mismas conclusiones que el programa informático, lo que da una idea de la precisión de este último. "Hemos desarrollado una medición métrica con gran precisión a nivel perceptivo, para medir el nivel de modificación digital de una foto. Este sistema de medición da los mismos resultados que las clasificaciones humanas de las fotos", escriben los autores del artículo.
Cierto es que muchos publicistas y editores necesitan esa tecnología. Hay toda una galería de horrores en la página web PSDisasters.com . El caso más sonado del año pasado, recogido en esa página, fue el de un anuncio de la marca de ropa norteamericana Ralph Lauren, en el que a una modelo ya de por sí muy delgada se le comprimió la cintura y las caderas hasta un extremo inhumano y totalmente grotesco.
Por su parte, la casa de ropa interior femenina Victoria's Secret es experta en fotos de modelos con brazos imposiblemente largos y cruces de piernas que desafían todas las leyes de la física y la anatomía. Scarlett Johansson, a pesar de que tiene 27 años, aparece en muchas de sus campañas publicitarias para firmas de lujo sin una sola expresión facial, plastificada por el todopoderoso aerógrafo, hasta parecer una caricatura de la muñeca Barbie.
¿Qué efecto tienen esas modificaciones exorbitantes sobre los adolescentes? Ya no es que se miren en modelos, actores y cantantes que son altos, estilizados y guapos. Es que tienen como objetivo parecerse a imágenes que son física y anatómicamente imposibles. "Los publicistas suelen alterar las fotografías para mejorar la apariencia de los cuerpos de modelos, y estas alteraciones pueden generar expectativas poco realistas de lo que es una imagen corporal adecuada", explica a este diario el presidente electo de la Asociación Médica Americana (AMA), el doctor Jeremy A. Lazarus. "Esto tiene un efecto especialmente más intenso entre los adolescentes más impresionables. Diversas investigaciones han vinculado la exposición a medios de comunicación que propagan imágenes con una imagen corporal poco realista a trastornos alimentarios y otros problemas de salud entre adolescentes", agrega el especialista.
AMA, la mayor agrupación de médicos de EE UU, que agrupa a 180 asociaciones de doctores, aprobó el pasado mes de junio una iniciativa por la cual está asesorando a las agencias publicitarias; a las revistas juveniles y de moda, y a las patronales que las aúnan, para que reflejen cuerpos y caras más realistas. "Hoy día no hay en EE UU normas para regular la alteración de fotografías en la publicidad. Por eso, AMA está alentando a las agrupaciones de publicistas a que colaboren con organizaciones públicas y privadas, expertas en salud infantil y juvenil, para elaborar normativas de anuncios en ese sentido, que reflejen imágenes corporales realistas", explica una portavoz de esa agrupación médica.
A veces, en Hollywood, la meca de la estilización extrema, hay también arrepentidos. Es el caso de Seth Matlins, que antes trabajaba en el sector publicitario, y que hace seis años se dio cuenta de la gran presión que los cánones del Photoshop ejercen sobre las niñas. A su hija, EllaRose, que es afroamericana, le regalaron una Barbie blanca. "Pensé entonces que mi hija no tenía por qué aspirar a parecerse a una muñeca como esa. Primero, porque era una Barbie blanca, y EllaRose es afroamericana. Y segundo, porque las formas corporales de la muñeca son imposibles", explica en conversación telefónica. Por eso creó hace un año la página web OffOurChests.com, repleta de historias personales y testimonios sobre los estragos que provocan las manipulaciones publicitarias del cuerpo y la imagen. Y por eso creó junto a su mujer, Eva, la iniciativa en favor de una Ley de Autoestima.
Esa propuesta de ley aún no tiene un texto concreto, pero tiene una importante finalidad. "Necesitamos que el Gobierno federal obligue a los medios de comunicación y a las empresas publicitarias a que revelen la verdad, en etiquetas, sobre hasta qué punto se ha manipulado la forma humana en sus fotografías", añade. "Nos debería quedar claro ya que las empresas de publicidad no lo van a hacer por sí mismas". Matlins utiliza un ejemplo bastante elocuente para ilustrar su petición: "Cuando vemos un anuncio de coches en televisión, hay un pequeño mensaje en el que se advierte que se ha rodado en un circuito cerrado y que el automóvil lo ha manejado un conductor experto. A nadie se le ocurriría probar esos derrapes y esos giros por la calle. Pues lo mismo debería suceder en el sector de la belleza, que mueve 20.000 millones de dólares al año en EE.UU.".
De momento, los Matlins han obtenido una respuesta positiva por parte de tres senadores: Barbara Boxer, de California, y Charles Schumer y Kirsten Gillibrand, de Nueva York. Los tres son demócratas. No es que la suya sea una causa muy popular en Washington. En época electoral, y fuera de ella, algunos candidatos con prominencia y dinero recurren también al Photoshop. El año pasado, la expresidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (71 años), fue portada de la revista Capitol File. Posando ante la sede del Congreso, aparecía sin ninguna arruga y sin ninguna expresión facial, salvada del paso del tiempo por el aerógrafo. Lo mismo sucedió con Michelle Obama (47) en una portada de la revista New York de 2009. La imagen parecía extraída de un cómic, más que de la vida real. Y cuando en 2008 el candidato a la presidencia John McCain (75) apareció en la portada de la revista The Atlantic al natural, con todos sus pliegues y arrugas, muchos de sus partidarios consideraron que se había cometido una injusticia en su contra, al mostrar los efectos de su verdadera edad. Tal es el poder de Photoshop y otros programas similares: su ausencia, a veces, se considera un insulto.
El año pasado, Anna Wintour (62 años), la directora de Vogue, la revista de moda más influyente del mundo, defendió en un discurso en la Universidad de Harvard el uso del Photoshop. Aseguró, sin embargo, que en su empresa se emplea únicamente para corregir imperfecciones de la piel, y nunca para adelgazar a las modelos. La actriz Emily Blunt (28) pidió públicamente en una entrevista concedida al diario Los Angeles Times que no la adelgazaran en las fotos. "Odio cuando te estiran las piernas y te las hacen tres veces más largas de lo que deberían ser. Pueden levantarte los pezones si llevas una blusa transparente. Pueden alzarte el trasero... Pueden hacer cualquier cosa. Entiendo que corrijan cosas como sombras, algo normal después de una sesión fotográfica, pero es muy injusto que presenten una imagen corporal que no es real. Los espectadores van a ver nuestros cuerpos en las películas, así que, ¿por qué esconder los defectos en una foto?".
Con el sistema de medición del doctor Farid, las protagonistas podrían negarse a que las manipulen hasta extremos grotescos, como los de las campañas de Ralph Lauren. Podrían pedirle al editor fotográfico: "Déjeme en un uno, porque no quiero ser un cinco". Sería, además, una forma eficiente de establecer unos parámetros científicos y claros para que un consumidor sepa que, si una crema anuncia "luz radiante desde el interior" o "difusión natural de las arrugas", pero la foto que acompaña al anuncio lleva adjunto un número tres, cuatro o cinco, es más que probable que sea publicidad engañosa o, incluso, pura ficción.
© El Pais, SL
lanacion.com

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los códigos QR invadieron el paisaje urbano


Cuánta gente se habrá preguntado qué son y qué esconden esos extraños cuadrados con puntos negros y blancos que invadieron la ciudad como hongos. Aparecen en carteles publicitarios, en trenes, subtes y estaciones, en publicaciones, programas de televisión y hasta pegados sobre un envase de cualquier producto. Parecen todos iguales, pero no es así. Son los códigos QR (quick response, respuesta rápida, en inglés), gráficos bidimensionales que almacenan información que sólo puede ser descifrada a través de un teléfono inteligente, o smartphone. Cada uno contiene una información distinta, tal vez un vínculo a una página web, tal vez un video, una canción o un simple mensaje.
Están revolucionando la publicidad callejera, ya que son un enlace entre el mundo real y un contenido web. Para poder usarlos es necesario descargar una aplicación al celular que permita su lectura. Luego será cuestión de enfocar el código con la cámara, escanearlo y listo. La información detrás del gráfico se revelará en la pantalla. Y de ser un link o una dirección url, se necesitará Internet para poder acceder a ese contenido.
"El código QR es la evolución de un código de barras, pero con mucha mayor capacidad de almacenar información y que sólo podés leer con un celular inteligente en la medida en que tenga cámara. Justamente por eso las mayores aplicaciones son más por una cuestión de marketing o de posicionamiento que por la respuesta real que vaya a tener", dijo a LA NACION Enrique Carrier, analista en mercado de telecomunicaciones. Según apuntó, el uso de los QR en el país explotó en los últimos meses de la mano de la creciente popularidad de los smartphones.
Desde el punto de vista de la publicidad, Diego Bertagni, director de arte digital de la sede Buenos Aires de Ogilvy & Mather, habla tanto de las limitaciones como de los atractivos de estos códigos. "Cuando plasmás una idea en digital, tenés que tener en cuenta que no son publicidades como las de televisión, gráfica o radio, donde la persona está casi cautiva. En digital necesitás que el consumidor dé ese paso, ese esfuerzo gigantesco que significa que alguien se mueva por una marca, aunque sólo sea escanear un código. Eso es lo que pasa con los QR", dijo.
A la hora de las limitaciones, insistió en la idea de que muchos no saben usarlos y que en muchos sistemas operativos móviles (iOS de iPhone, Android, etcétera) para poder escanearlos hay que bajarse una aplicación, para poder leerlos. "La masa crítica que lee QR es tan baja que muchas ideas no terminan llevándose a cabo", admitió Bertagni.
La incursión de Coca-Cola Argentina en el uso de los QR es reciente. Así lo afirmó su marketing manager, Katzi Olivella, quien dijo que la idea de la empresa es generar algo nuevo en la comunicación, si bien no todos los usuarios cuentan con esa aplicación. "La vía pública es muy transitada y por eso queremos ofrecer un poco más de mensaje de lo que cabe en un afiche. Y desde el código podemos generar un vínculo virtual, una relación más fluida con la marca y fortalecer la preferencia. Decirles a los jóvenes que los entendemos y que hablamos su idioma", dijo.
Por eso, con cada bebida gaseosa buscaron un diálogo diferente: Coca-Cola incluye, tras los códigos, geolocalizadores que ubican los puntos de venta más cercanos a donde el usuario esté. Fanta, en cambio, como propone la diversión como estilo de vida, permite acceder a una aplicación con dos juegos para el celular. Y Sprite linkea directamente a su página web, en la que se puede "tunear" una foto.
Incluso, el legislador porteño de Pro Ezequiel Fernández Langan presentó un proyecto de ley para implementar los códigos QR en la ciudad con el fin de brindar o ampliar información sobre actividades culturales, patrimonio histórico, monumentos y esculturas, espacios públicos, lugares turísticos. Algo que como prueba piloto ya realizaron en algunos afiches callejeros que promocionan el FIBA (Festival Internacional de Buenos Aires).
Pero... "¿sirve poner un código en un soporte donde estás pasando con el auto? -se pregunta Bertagni-. El recurso debe potenciar una idea, rara vez se da al revés".
Para Carrier el uso de los QR se va a difundir más por el boca en boca que por una campaña puntual. Pero destacó un dato no menor: en los primeros tres trimestres del año, de los nuevos celulares que se vendieron en el país uno de cada cuatro fue un smartphone. Un elemento indispensable para que los QR no sólo sean un enigmático gráfico en blanco y negro.
lanacion.com

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Benetton vuelve a la carga con el beso del Papa y un imán

Un montaje del Papa y el imán de la mezquita Al-Azhar en Cairo. (Foto: Corriere della Sera)
El Papa Benedicto XVI y Ahmed Mohamed el-Tayeb, imán de la mezquita Al-Azhar en El Cairo, se besan apasionadamente en la boca. Barack Obama hace lo propio con el líder chino Hu Jintao. Dejándose llevar por un rapto de incontenible amor, el presidente palestino Mahmoud Abbas y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu tambien se morrean. Y el presidente francés Nicolas Sarkozy y la canciller alemana Angela Merkel tampoco se resisten a besuquearse.
Benetton vuelve a la carga. Después de varios años de recato y prudencia el grupo italiano de moda, famoso por sus osadas e incómodas campañas de publicidad del pasado, apuesta de nuevo por ser cañero. La prueba es su nueva campaña, de la que esta mañana se ha visto un aperitivo en el Puente de Sant'Angelo en Roma, a pocos metros del Vaticano, donde ha sido desplegado un enorme fotomontaje que muestra al Papa Benedicto XVI y al imán egipcio Ahmed Mohamed el-Tayeb besándose en la boca.
La nueva campaña políticamente incorrecta de Benetton lleva como título 'Unhate: contra el odio' y pretende ser una invitación "a los líderes y habitantes del mundo a combatir la cultura del odio", según se lee en un comunicado del grupo.
"Si el amor global sigue siendo una utopía compartida, la invitación a no odiar, a combatir la cultura del odio, representa un objetivo ambicioso pero realista», afirma en el comunicado Alessandro Benetton, vicepresidente ejecutivo del grupo textil, quien hoy presentará oficialmente la nueva campaña de publicidad de la firma en París.
elmundo.es

martes, 28 de junio de 2011

Cómo influye la música de un anuncio publicitario en la percepción de la marca

Cómo influye la música de un anuncio publicitario en la percepción de la marca
(www.neomundo.com.ar/SINC) "Nuestro estudio corrobora que la inserción de distintas melodías en el anuncio, adecuadas y congruentes con el mensaje y la marca, pero diferentes en estilo –cambio de tempo y tono– generan diferentes impresiones, tanto del comunicador como de la marca", declara Patrick Hartmann, coautor del estudio que publica African Journal of Business Management e investigador de la Universidad del País Vasco.
Para llegar a esta conclusión se llevó a cabo una encuesta entre una muestra aleatoria de 540 consumidores españoles (de entre 15 y 65 añosa los que se les expuso a una serie de anuncios publicitarios radiofónicos de una marca de agua mineral ficticia, diseñados específicamente para la investigación.
Los resultados de la encuesta midieron la percepción hacia el comunicador del anuncio, la generación de reacciones emocionales y la actitud hacia la marca ("evaluación global" e "intención de comprar" a partir de la escucha.
"Se trataba de cuatro anuncios experimentales, uno sin música y tres con acompañamiento musical, con texto idéntico y con un nombre ficticio. Los cuatro se grabaron en la Cadena Ser y a cada sujeto se le expuso a una sola de las versiones", explica Hartmann.
La música seleccionada no contenía letra –para que el texto no interfiriera en la evocación de recuerdos– y se escogió tras varias sesiones de grupo con expertos de una agencia de publicidad. Finalmente, dos de las versiones musicales (no conocidas por el público) se crearon específicamente para los anuncios y una tercera versión (de música conocida: fue What a Wonderful World de Louis Armstrong)
"Para la variable, ‘reacción emocional generada’ en el consumidor, se obtienen puntuaciones medias significativamente más altas en las versiones del anuncio con acompañamiento musical frente al anuncio sin música, así como puntuaciones medias significativamente más altas en la versión con la famosa melodía de Louis Armstrong, frente a las otras dos versiones de canciones no conocidas", afirma el trabajo.
EL COMPÁS MARCA EL MENSAJE
Para conocer el vínculo asociativo ‘melodía-marca’, una vez terminada la encuesta, se expuso a los sujetos a la escucha de los tres anuncios experimentales con música.
Los resultados muestran que la primera pieza musical que se escucha se aprende y memoriza rápidamente y es la que la mayoría (73,3% considera más adecuada para el anuncio y la marca)
"La exposición conjunta a una melodía específica y una marca crea un vínculo asociativo, muy rápidamente, entre dicha melodía y la marca en la memoria del consumidor", añade Hartmann.
Por otro lado, el estilo musical también afecta a las impresiones sobre la persona que lanza el mensaje en el anuncio.
"De acuerdo con el concepto de ‘adecuación musical’, los sujetos que escucharon la versión con música en tonalidad mayor y tempo más rápido calificaron a la comunicadora como más alegre, inquieta, nerviosa, impaciente, jovial, deportiva, entusiasta y atrevida, en comparación con la segunda versión musical".
Por el contrario, "los individuos expuestos a una versión de tonalidad menor y tempo más lento percibieron a la comunicadora como más tranquila, relajada, paciente, delicada, comprensiva, disciplinada, madura y de mayor confianza", señala el experto.
Esto también ocurre respecto a los atributos que trasladamos a la marca con la escucha de las dos versiones. Mientras que los sujetos expuestos a la primera versión percibieron la marca como "más enérgica, deportiva, excitante, refrescante, joven y festiva", la segunda, suave, relajante, madura, natural y saludable".
"Una marca podrá verse condicionada por una melodía específica desde el primer momento en que dicha melodía se asocia con la marca. Así, la música será, en buena parte, (junto a sus recuerdos y emociones asociadas), lo que haga que una marca resulte identificable en la mente del comprador", concluye el estudio.
neomundo.com.ar

sábado, 14 de mayo de 2011

Los peligros de una vida en público


La fiesta en Nueva York se acabó con el cambio de siglo. El 11-S marcó un punto de inflexión irrevocable. Pero antes, la madrugada milenarista del 1 de enero de 2001, 100 personas daban rienda suelta a la celebración más impúdica e histérica. Tras 30 días de encierro en un búnker de la ciudad, eran desalojadas por la policía. Acababa así Quiet: We live in public, un experimento orwelliano 2.0 comandado por Josh Harris, un geek autodefinido como "el Warhol de la era digital".
Este lumbreras se hizo millonario antes de que estallara la burbuja web montando proyectos como Pseudo.com, la primera red televisiva online. Ondi Timoner era por entonces una joven realizadora que buscaba financiación para continuar uno de sus personalísimos proyectos: acreditar el resquebrajamiento de la amistad entre dos bandas rock que lo prometían todo y quedaron en nada, The Brian Jonestown Massacre y The Dandy Warhols (la cinta, Dig!, vería la luz en 2004 y recibiría el gran premio del jurado en Sundance). "Josh Harris pagaba una pasta obscena por hacer programas online que no podía ver casi nadie porque aún no existía la banda ancha", recuerda.
Cuando Harris montó Quiet, pidió a Timoner que documentara todo. Los participantes, que no podían salir al exterior, tenían una cámara instalada en sus celdillas y un monitor para ver qué ocurría en cualquiera de las otras. Una metáfora viviente de la era de sobreexposición pública que se nos avecinaba que acabó yéndosele de las manos.
Todo se puede ver en We live in public, el documental que se emite en rotación en Canal + Xtra y con el que Timoner se hizo de nuevo con el gran premio del jurado en Sundance en 2009. "Cuando el experimento acabó, Harris, desquiciado, me despidió y se quedó todo lo que había grabado", dice Timoner, que ahora está preparando un biopic sobre Robert Mapplethorpe con el ubicuo James Franco como protagonista.
Por fortuna, se reencontró con Harris, que perseveró en su idea de vivir en público. A los pocos meses, había montado con su novia, Tanya Corrin, un estudio casero con 30 cámaras (incluida una dentro del retrete) y 60 micrófonos, convirtiéndose, posiblemente, en la primera pareja online. La gente podía chatear con ellos y posicionarse en sus disputas cotidianas. A los 80 días, ella le dejó por no poder soportarlo, y él, arruinado económicamente, se retiró a una granja de manzanas. "Más que el retrato del pionero de Internet que nadie conocía, la película es un retrato de nosotros mismos", explica la directora. "Me animó a completarla la explosión de Facebook. Estamos todos tan dispuestos a exponernos en la Red que no somos conscientes de su lado oscuro. El mundo virtual nos ha conquistado: somos adictos. Yo tengo una hija pequeña y he impuesto en mi casa un día de sabbat digital a la semana".
El documental acaba con Harris en Etiopía, semirretirado, dando clases de
basket a chavales desfavorecidos. Pero tan pronto como ganó el premio en Sundance, regresó a EE UU para recuperar
su cetro internáutico. Ahora vive en Brooklyn, desde donde nos cuenta vía Skype: "La privacidad ha muerto. Todo el mundo lo sabe, pero nadie quiere admi-
tirlo. Si tu Gobierno quiere saber dónde estás ahora mismo, no tiene más que rastrear tu conexión a Internet. Hasta ahora es el Gobierno quien ha administrado ese control. Incluso hemos visto cómo la Casa Blanca seguía en directo el asesinato del enemigo número uno. El mundo comercial también acabará tomando posesión de esos mismo poderes porque, para optar a ciertos recursos o derechos, la gente permitirá que las marcas se inmiscuyan en su vida de una manera más directa".
Y con esto anuncia el proyecto online que busca financiar actualmente, The wired city: "Miles de estudios caseros conectados entre sí y que interactúan unos con otros. Cuanta más gente se enganche a tus emisiones, más privilegios administrativos adquieres. Puedes cenar cada día con quienes tú elijas. Y como en El show de Truman, lo que comas estará patrocinado, solo que tú estarás sacando beneficio con ello. Al dormir puedes promocionar sábanas. Hasta el papel higiénico puede ser tu sponsor". ¿Y por qué habría de funcionar algo así? "Pregunta a tus lectores cuántos van con el portátil al baño y ahí tendrás tu respuesta". A muchos les costará entenderlo, pero si este hombre tuvo razón antes, puede que acabemos dándosela de nuevo.
elpais.com

martes, 5 de abril de 2011

Protagonistas que pueden apuntalar o... derrumbar

Protagonistas que pueden apuntalar o... derrumbar
Alberto Borrini
Para LA NACION
La publicidad con respaldo de celebridades se multiplica en todo el mundo a simple vista. Se calcula que, globalmente, la inversión en patrocinios de este género suma ya US$ 50.000 millones, la mayor parte absorbida por el marketing deportivo.
Es muy efectiva cuando se hace bien, es decir, cuando la persona famosa encaja sin forzar en la estrategia de una marca. Pero, aun en los casos exitosos, el recurso no está exento de riesgos imprevisibles, propios de la identificación de la marca o la empresa con un astro o una estrella que tiene vida propia y cuya conducta personal no siempre está en armonía con la imagen buscada por el que la contrata. O "no es consistente con la imagen de la empresa", como dijo Kellogg's, forzada a romper abruptamente su relación comercial con Michael Phelps, gran campeón olímpico de natación.
De todos modos, según reveló una encuesta encarada por la revista especializada Advertising Age , los réditos del endoso por celebridades siguen siendo superiores a los peligros que entraña, ejemplificados últimamente por los escándalos protagonizados por grandes astros del deporte, como Tiger Woods, el mencionado Michael Phelps y el famoso basquetbolista Kobe Bryant, apartado por su cliente, Kellogg's por un cargo de acoso sexual que luego fue levantado.
Sin duda, el caso más resonante fue el de Tiger Woods, primero en el ranking de las celebridades, a raíz de la revelación de sus infidelidades matrimoniales que obligaron a la consultora Accenture ( Go on to be a Tiger ), Gillette , Pepsico, Nike y otras importantes firmas a levantarlo de sus pautas.
La otra cara es que hasta el empleo de famosos de medio pelo puede generar pequeños y sorpresivos triunfos de marketing si los creativos dan en la tecla. Una manera de evitar los riesgos consistiría en emplear no una celebridad, sino apostar a varias simultáneamente en una misma campaña para poder reemplazar rápidamente y casi sin consecuencias, a la que incurrió en deslealtad con la marca y con sus propios admiradores, por otra del mismo equipo y pareja atracción popular.
Pocas marcas pueden darse este lujo: una de ellas es Adidas, cuya flamante campaña global calificada de "la más grande de todos los tiempos" acaba de ser presentada oficialmente. La publicidad de Adidas fusiona los mundos en los que actúa la empresa, de los deportes, las culturas y los estilos mediante los más famosos embajadores de esas disciplinas. Desfilan por los anuncios superestrellas del fútbol, como Lionel Messi y David Beckham; el ídolo de la NBA, Derrick Rose, y estrellas del pop, como Katy Perry.
La campaña, titulada Adidas is all infue creada en Montreal, Canadá; la adaptación para nuestro país la hizo la agencia TBWA. Para la banda musical se eligió una canción de Justice llamada "Civilización". Se podrá ver en la TV abierta y por cable, en salas de cine, medios impresos, vía pública y en banners y videos en las redes sociales.
La encuesta de Advertising Age permitió además extraer algunos criterios del género que son clave para poder tener éxito y sobresalir en un contexto publicitario sobresaturado. Advierte que el público recibe más de 3000 imágenes comerciales por día; el subconsciente puede absorber 150, y apenas 30 llegan a nivel consciente. Es como pasar una gruesa soga por el ojo de una aguja.
A veces, el beneficio es recíproco entre marca y celebridad; esto ocurre cuando la elegida es una campeona del marketing como Lady Gaga, elogiada por la comunidad de negocios por sus habilidades para manejar los medios sociales. Según los entendidos, el futuro del recurso reside en aprovechar el valor del endoso recibido, y utilizarlo para apuntalar la relación con los consumidores. En este aspecto, las redes sociales pueden resultar decisivas. Entretanto, el presente parece sólido. En los Estados Unidos, el 15% de los avisos utilizan testimonios de celebridades, un porcentaje moderado si se lo compara con los de mercados como la India (24%) y Taiwan (45%), lo que induce a pensar que, mal utilizado, el marketing de celebridades puede prestarse a grandes derroches.

martes, 30 de noviembre de 2010

Las mentiras verdaderas de la publicidad

Son estereotipos construidos por décadas. Nos sometemos a ellos en cada tanda, casi siempre con la guardia baja y el filtro de la credibilidad en off. Y no es extraño. La publicidad es un género de ficción y actuamos en consecuencia: nos acostumbramos a consumirlos en una suerte de estado de sedación.

Para colmo, la reproducción in eternum de estos estereotipos no hace más que consolidarlos como mentiras verdaderas, inmersas en un proceso permanente de convalidación.
Es cierto que la masividad de la publicidad obliga a un lenguaje basado en los lugares comunes, las imágenes trilladas y la simplificación. Contar historias en 30 o 45 segundos requiere, muchas veces, esa lógica reduccionista. Una campaña que refleje la realidad en estado puro, sin cierto filtro caricaturizante, no cumpliría su objetivo ya que sería complicada de digerir. Sin estereotipos, no habría publicidad. Así de simple.
Claro que la puesta en marcha de esos mecanismos puede ser más o menos sutil, mejor o peor ejecutada, basada en una idea buena o mala. Incluso, en un extremo, en el nombre del discurso publicitario, las marcas hasta pueden atravesar los límites del buen gusto o engañar al consumidor. Por suerte, no es la constante. Y tampoco sería justo decir que la tanda está repleta de mentiras flagrantes y socialmente agresivas.
Afortunadamente, muchas de estas mentirillas protagonizan un juego de ficción del que participamos. Y lamentablemente, la abundancia de estos estereotipos daña el nivel de la creatividad.

Va entonces un listado de estas mentiras verdaderas. Podés sumar más si querés.

1) Los hombres recién afeitados son más atractivos. Ok, sí, tienen que vender una afeitadora y no lo van a hacer con un tipo que seduzca gracias a una barba de tres días. Pero, ¿no podrían abandonar ya el aburridísimo formato de muchacho afeitándose frente al espejo y luego arrastrando miradas femeninas por las calles?
2) Una sola pasada de una esponja limpia una cacerola. En la carrera desenfrenada por demostrar el poder limpiador, las marcas de detergentes (y esto se hace extensivo a los jabones para lavar la ropa, de los que hablaré un par de líneas más abajo) han ultrajado la realidad de las imágenes con la misma brutalidad que lo hace el Photoshop con la piel de modelos y artistas.
3) Las amas de casa necesitan ayuda para cocinar. Entendemos que la industria invierte millones en estudios de mercado y que esos resultados tienen que apreciarse en las campañas. El problema es que la mayoría de las marcas abusa de la aparición mágica de un chef célebre para promocionar alimentos. ¿No tienen otras ideas, che?
4) Las cervezas se toman sólo entre amigos hombres. Amistad y diversión, el combo de atributos que suele entregarnos la tanda cervecera, siempre deja afuera a las mujeres, salvo que intervengan para adornar las campañas con sus curvas. Si la mentira verdadera anterior las condena a la cocina, en este caso las exime de beber cerveza en una noche de diversión. La excepción: Elsa Bor de Lencuentro.
5) Las salsas enlatadas (o ensobradas) son iguales (o mejores) que las caseras. Esto sí que es grave. Porque además, esta falacia a veces está legitimada por algún cocinero de renombre. Los sobres (o latas) de comidas o salsas resultan maravillosos para salir del paso. ¿Pero mejor que lo casero? ¿A quién quieren engañar?
6) Los responsables de las tareas del hogar siempre son mujeres. Quizás en este punto es donde puedo estar exagerando y la lógica reduccionista tenga la razón de su lado. Igualmente, las ideas podrían contemplar los cambios sociales y, de vez en cuando, incluir algún amo de casa, ¿no?
7) Las promos siempre son convenientes. No es ninguna novedad la que aporto y los defensores del consumidor lo tienen muy presente: las promesas de las promociones suelen relativizarse en la letra chica que, además, nunca se ve bien en los comerciales.
8) Las aspirinas tienen poder energizante. Recuerdo aquel comercial de Cafiaspirina en el que luego de un dolor de cabeza letal, el protagonista salía a comerse la calle. Entendemos el concepto, ¿pero hace falta semejante exageración? Ah, y no basta con el legal que dice que hay que consultar al médico.
9) Los dentífricos (incluso los “blanqueadores”) blanquean los dientes. Es cierto, la promesa quizá no figure por escrito, pero esas sonrisas perfectas ya son el lugar común más ofensivo que pueda existir.
10) Los jabones en polvo de la competencia dejan la ropa sucia. De nuevo: aceptamos que la ficción publicitaria es el reino de la exageración. Pero, ¿hace falta mostrar una prenda 100% embarrada supuestamente lavada por el producto de la competencia? Podrá haber diferencias notables en los resultados, pero no las que se ven en la tanda.
11) Sólo la gente linda usa perfumes. Como en el caso 6, seguramente lo mío es una reacción exagerada. La pregunta, en todo caso, es: ¿alguna vez podremos observar un aviso original de perfumes?
lanacion.com

sábado, 13 de noviembre de 2010

Azafatas en bikini para bajar la ansiedad en el aeropuerto

 


La línea aérea británica Ryanair presentó su edición 2011 del calendario. Hasta acá no se destaca por nada...si no fuera porque las señoritas que aparecen en bikinis en las páginas son miembros de la empresa (azafatas, comisarios de abordo, y demás staff de vuelo). El calendario tiene motivos benéficos y este año se hará en apoyo a la organización alemana Tafel. Las piezas se pueden conseguir en los puntos de venta de la aerolínea, en los lugares donde funciona Tafel y de venderán dentro de las cabinas, durante los vuelos de la compañía.
conexionbrando.com

lunes, 6 de septiembre de 2010

Difunden en EE.UU. un comercial sobre las ventajas de la marihuana

Esta semana, una emisora de televisión de Sacramento, en California, emitió por primera vez un comercial sobre los beneficios del consumo de la marihuana para fines terapéuticos, un uso legal en ese estado.
El anuncio, de 30 segundos de duración, comenzó a emitirse el lunes pasado en KTXL Fox40, una filial local de la cadena de televisión estadounidense Fox en la capital del estado de California.
El comercial, pagado por el fabricante de marihuana para uso terapéutico CannaCare, muestra a varias personas que hablan sobre los beneficios médicos de la marihuana mientras un subtítulo detalla las enfermedades que pueden ser tratadas con esa sustancia.
Las imágenes no enseñan el producto ni se menciona la palabra "marihuana", sino que en su lugar se utiliza "cannabis".
Pese a que el empleo de esta hierba con fines medicinales en California está permitido desde hace 14 años, este es el primer comercial que se emite en un canal abierto.
Naturalidad. "Tengo curiosidad sobre qué pensará nuestra audiencia acerca de esto. Nosotros creemos en la influencia de nuestros espectadores sobre nuestros productos y estoy seguro de que vamos a escuchar muchas opiniones", había asegurado el director de noticias del canal, Brandon Mercer, antes de la emisión. Sin embargo, de momento, el comercial fue aceptado con bastante naturalidad.
"De momento no hubo respuesta por parte del público. Esto levantó poco revuelo localmente ya que no se considera una decisión polémica, sino que simplemente no se había hecho antes", dijo el director de la emisora, Mike Amstrong.
"Que la marihuana tiene usos terapéuticos positivos es algo que se da por sentado en la comunidad médica. Puede ayudar a reducir las náuseas y los vómitos entre los pacientes que están recibiendo quimioterapia y aumentar el apetito entre los pacientes con VIH. Como otros muchos productos anunciados legalmente, se trata de un medicamento", señaló Amstrong en un comunicado difundido por Fox40.com .
Votación en noviembre. "Esperaba que más gente dijera que no le gustaba. Estoy gratamente sorprendido de que el público haya apreciado la diferencia entre un paciente y alguien que abusa", indicó Lanette Davies, propietaria de CannaCare, en declaraciones citadas por el canal estadounidense ABC News.
Por otro lado, según la misma fuente, John Redman, director ejecutivo de la asociación Californianos por una Juventud sin Drogas, afirmó que esperaba una reacción contraria mayor.
Los californianos votarán en noviembre un plan para legalizar la marihuana para uso recreativo que autorizaría el cultivo, transporte y venta de la marihuana, así como para gravar su consumo con impuestos similares a los del alcohol y el tabaco.

lanacion.com

viernes, 3 de septiembre de 2010

La publicidad personalizada sigue a los usuarios a sol y sombra

Por Miguel Helft y Tanzina Vega
The New York Times
Los zapatos que vio recientemente Julie Matlin en
Zappos.com eran lindos, al menos eso pensó. Pero Matlin no estaba decidida a comprarlos y dejó el sitio.
Entonces los zapatos comenzaron a seguirla a todos los sitios donde iba on line. Un aviso de esos mismos zapatos apareció en el blog TechCrunch. Apareció nuevamente en varios otros blogs y en Twitpic. Era como si Zappos hubiese mandado un vendedor persistente que no aceptaba un no.
"Durante días o incluso semanas, cada sitio al que iba parecía mostrarme avisos de esos zapatos" dijo Matlin, madre de dos chicos de Montreal. "Es una herramienta de marketing bastante inteligente. Pero es un poco extraño, especialmente si una no sabe qué es lo que pasa".
La gente se ha acostumbrada a que la sigan y le muestren avisos de categorías de productos en los que han mostrado interés, se trate de zapatillos o créditos bancarios.
Pero de forma creciente los avisos son de productos específicos que han visto on line. Si bien la técnica, que el sector publicitario llama reorientación o remarketing personalizado, no es nueva, se está volviendo más común, al ingresar compañías como Google y Microsoft en ese campo. Y la reorientación ha alcanzado un nivel de precisión que deja a los consumidores con la sensación palpable de que los vigilan mientras recorren los pasillos virtuales de tiendas online.
Más minoristas como Art.com, B&H Photo, Diapers.com, eBags.com y la tienda del Discovery Channel usan este tipo de avisos. Nordstrom dice que está pensando en usarlo y la reorientación se está volviendo cada vez más común entre los agentes de viajes, inmobiliarios y de servicios financieros. Los avisos aparecen a menudo en sitios populares como
YouTube , Facebook , MySpace o Realtor.com .
En el negocio publicitario digital, esta forma de marketing altamente personalizado es vista como el mayor logro de los últimos tiempos porque trata de mostrar a los consumidores el aviso indicado en el momento correcto. "La respuesta ampliamente mayoritaria ha sido positiva" dijo Aaron Magness, director de marketing de marcas y desarrollo de negocios de Zappos, unidad de Amazon.com. La compañía madre no dijo si también usa este tipo de avisos.
Para otros en cambio es una molestia. Cuando una columna de
Advertising Age reciente habló del fenómeno, varios lectores, expresaron su disconformidad.
Aunque la persecución de los zapatos fue molesta, Matlin dijo que se sintió aún peor cuando recientemente empezaron a perseguirla avisos de un servicio de dietas que había usado online. "Sigue persiguiéndome y me hace sentir gorda", dijo.
Con más consumidores molestos por la violación de su privacidad, la técnica está provocando nuevas amenazas de reglamentación. "La reorientación ha ayudado a encender una luz roja para los consumidores" dijo Jeff Chester, un defensor de la privacidad y director ejecutivo del Center for Digital Democracy de Washington. "Ilustra que hay un sistema de vigilancia comercial on line que es muy abarcante y plantea cuestiones relacionadas con la privacidad y las libertades civiles".
Pero la reorientación se basa en una forma de rastreo online que existe desde hace años y no es particularmente intruso. Los programas de reorientación comúnmente usan pequeños archivos de texto que se intercambian cuando un buscador visita un sitio. Denominadas cookies, esta tecnología es utilizada por todos los sitios comerciales, para varios propósitos: desde permitir que los usuarios sigan conectados, la personalización del contenido a los gustos de cada usuario y, por supuesto, en el área de la publicidad on line.
Con una técnica personalizada de marketing on line, los usuarios de Internet comienzan a ver los mismos avisos en los diferentes sitios web que visitanFoto: AFP
En la reorientación, cuando una persona visita un sitio de comercio electrónico y mira una mochila Etienne Aigner Athena en eBags.com, se coloca una cookie en su buscador. Cuando esa persona o alguien que usa la misma computadora visita otro sitio, el sistema publicitario crea un aviso de ese artículo.
Magness de Zappos dijo que los consumidores pueden molestarse porque tienen la sensación de que los sigue de un sitio a otro. Para tranquilizar a los consumidores, que está usando estos avisos para vender ítems como zapatos, carteras y ropa interior de mujer, presenta un mensaje dentro de los avisos que dice: "¿Por qué estoy viendo estos avisos?" Cuando el usuario cliquea, se abre un vínculo con un sitio de Criteo, la compañía de tecnología publicitaria que crea los avisos de Zappos, donde encuentran la explicación.
A los usuarios se les da la opción de eliminar la cookie. Son pocos los que lo hacen una vez que se enteran que los avisos van dirigidos a ellos, dijo Jean-Baptiste Rudelle, CEO de
Criteo .
Pero algunos expertos publicitarios y de medios dijeron que explicar la tecnología puede no terminar con los temores de muchos consumidores a quienes preocupa ser rastreados o que simplemente temen que alguien con quien comparten la computadora verá los ítems que estuvieron viendo.
"Cuando uno le explica a la gente cómo sucede esto, realmente no le gusta", dijo Joseph Turow, profesor de la Annenberg School de Comunicaciones de la universidad de Pennsylvania, que ha realizado encuestas de consumidores sobre publicidad online.
Turow, que estudia medios digitales y recientemente testificó en una audiencia de un comité del Senado sobre publicidad digital, dijo que tenía una reacción visceral negativa frente a los avisos, aunque entiende la tecnología.
"Parece tan invasivo", dijo Turow. "Francamente no me agradó".
Si bien empresas nuevas como Criteo y
TellApart se cuentan entre los reorientadores más activos, la técnica también ha sido adoptada por gigantes de la publicidad online.
Google comenzó probando esta técnica en 2009, llamándola reorientación para connotar la idea de mensajes a medida, como ofertas especiales o descuentos que se envían a determinados usuarios. En marzo la compañía puso el servicio a disposición de todos los anunciantes en su red AdWords.
Para Google, la reorientación es una forma más específica de orientación conductista, la práctica por la cual una persona que ha visitado, por ejemplo, NBA.com, puede considerarse un hincha de basket y luego mostrársele avisos relacionados.
La orientación conductista ha sido muy polémica en Washington y los legisladores están considerando varias propuestas para regularla. Durante la reciente audiencia del senado, la senadora Claire McCaskill, demócrata de Missouri, dijo que la práctica le resulta preocupante. "Entiendo que la publicidad sostiene Internet, pero estoy un poco asustada" dijo McCaskill sobre esta modalidad. "Esto es extraño".
Cuando Advertising Age, la publicación del sector, abordó el tema recientemente, el autor Michael Learmonth describió como un par de pantalones que había visto en Zappos lo acosaron.
"Al volverse el rastreo más directo y obvio, los consumidores estarán cada vez más preocupados y con razón", escribió. "A la industria parece no preocuparle que pueda haber una decisión del congreso de no rastrear similar a la de no llamar".
Algunos ejecutivos publicitarios concuerdan en que la reorientación altamente personalizada no solo va demasiado lejos sino que es innecesaria.
"No creo que sea necesario mostrar toda la información detallada que uno tiene del cliente" dijo Alan Pearlstein, CEO de Cross Pixel Media, una agencia de marketing digital. El ejecutivo dice que está a favor de la reorientación, pero con avisos más sutiles que, por ejemplo, podrían ofrecer a los consumidores un cupón de descuento si vuelven a una tienda online. "¿Qué sentido tiene asustar a los clientes?"

lanacion.com

miércoles, 11 de agosto de 2010

Científicos utilizan dibujos de Popeye para promover el consumo de verduras en chicos

MADRID. El simpático y querido héroe de dibujos animados Popeye, ayudaría a que los niños más pequeños coman verduras, principalmente espinacas, según un estudio realizado por la Universidad Mahidol de Bangkok, en Tailandia, y que han publicado en ´Nutrition & Dietetics´.
Los investigadores creen que la cantidad y el tipo de verduras que los niños comen se puede incrementar utilizando métodos multimedia y el estableciendo modelos de conducta que promuevan la comida saludable.
Por ello, elaboraron un estudio con 26 niños de entre 4 y 5 años durante ocho semanas, en las que analizaron tanto qué verduras y frutas como cuanta cantidad tomaban, antes y después del programa.
La directora del programa, Chutima Sirikulchayanonta, ha explicado que durante este tiempo los niños han aprendido a plantar semillas de verduras, han celebrado fiestas temáticas de frutas y verduras, han cocinado sopas de verduras y han visto capítulos de Popeye.
Además, enviaron cartas a los padres con consejos para que sus hijos coman más verduras y frutas. Los profesores también tuvieron su papel, comiendo con los niños en la misma mesa para que sirvan como modelo de alimentación sana.
Sirikulchayanonta y su equipo observaron que "el consumo de vegetales se dobló y que los niños pasaron de comer dos tipos de verduras a cuatro. Por otro lado, los padres también han afirmado que "los pequeños les hablaban sobre verduras más a menudo y se mostraban orgullosos de haberlas tomado durante su comida", ha señalado.
Durante ocho semanas, realizaron distintos tipos de actividades con los niños -y con el apoyo de sus padres-, enfocadas a promocionar de un modo más o menos evidente los beneficios de tomar frutas y verduras. Así, a través de dibujos animados, canciones, talleres de cocina y jardinería o juegos relacionados con las texturas, los sabores y los olores de las frutas, los niños fueron familiarizándose poco a poco con estos alimentos y con su contacto habitual.
"Pasaron de tomar 11 gramos a 23 gramos como cantidad media", comentan los investigadores, quienes reconocen que, con todo, esta última ración aún está muy lejos de lo que recomiendan las autoridades sanitarias.

lanacion.com

domingo, 25 de julio de 2010

Cada vez más nos venden y compramos el acoso publicitario

Hola, ¿el señor Moreno? -Sí -Le hablo de su compañía telefónica para ofrecerle una conexión ...
-Vea, no me interesa ninguna clase de oferta.
-Pero nosotros tenemos que hacérsela.
-Le repito, no me interesa.
-¿Lo podemos llamar en otro momento? -Por favor, no.
-Mire, señor, hasta que usted no escuche nuestra oferta nosotros seguiremos llamándolo. Una vez que usted la atienda podrá decirnos si le interesa o no.
Me defendí como pude.
Le dije que era un abuso, una invasión intolerable a mi privacidad. Que me obligaban a perder el tiempo. Amenacé vanamente con hacer una denuncia en Defensa del Consumidor. Indignado, harto, corté. Al día siguiente, a la misma hora, volvieron a llamar.
Cada vez más inadvertidamente nos acostumbramos a vivir bajo el ininterrumpido bombardeo propagandístico . Nuestra situación es la de alguien que trata de hacer algo -o, pongámosle, nada- mientras otros tratan de venderle incesantemente cosas por lo general innecesarias. Y no es sólo una imagen.
Si abro el mail, la mayoría de los mensajes que recibo tratan de venderme algo.
Daré sólo la lista parcial de los se acumulaban en mi casilla ayer a la tarde: una suscripción a una revista, una podadora ultraveloz, un inventario de juguetes eróticos, clases de yoga, un servicio de desratización, vinos diversos, una dieta para adelgazar, un programa de software para maxikioscos, un taller de gerencia política (?), descuentos por compra telefónica asociada a un banco, un departamento en alquiler en Barrio Norte, vacaciones en un hotel de Tanti, videos sobre OVNIS, cruceros a Miami, un taller de teatro sobre la figura del clown, aire acondicionados varios, un curso de formación para secretarias ejecutivas, la promesa de salvación eterna si adhiero a cierta creencia. Y el colmo: también, miles de direcciones mails con el fin de llegar de manera directa a una selecta clientela para ofrecerle productos. Es decir, un catálogo de víctimas. Cuando me llega correspondencia, si se trata de facturas, casi indefectiblemente vienen acompañadas de folletos que me hacen ofertas. Desde un crédito ya acordado en un banco - crédito que desde luego no pedí, pero que un gerente a quien no conozco con su firma me extiende - hasta las más variadas propuestas que me hace una tarjeta de crédito: viajes, bolsos de viajes, computadoras, cafeteras eléctricas, mantas polares, para seguir comprando con la tarjeta, todo a los mejores precios, claro, y en comodísimas cuotas.
Si salgo a la calle, no sólo soy atacado por la polución visual de los avisos publicitarios.
A cada rato, si transito por un lugar céntrico, alguien me encaja un volante : desde los que ofrecen cursos de lectura veloz hasta los que venden oro, pasando por los que promocionan servicios de señoritas de ensueño para no charlar sobre Shakespeare. Si entro en un bar o en un comercio cualquiera, me topo con carteles que promocionan los productos más diversos.
No bien prendo la tele o la radio, abro un diario o una revista, me llueve una ducha de avisos . Si miro un partido de fútbol, a los costados de la cancha veré publicidades, lo mismo que en las camisetas de los jugadores. Si me interno en una página Web, los avisos aparecen al costado de los textos o integrados a ellos.
Si entro a un shopping, soy blanco de fuego a discreción, una tormenta perfecta.
Tengo un amigo que sostiene que le gusta tanto el campo porque aún las vacas, los árboles y los arroyos no consiguieron sponsors.
No así las carreteras que conducen a esos fragmentos de paraísos perdidos, llenas de anuncios.
¿Y cuál es la novedad? Acaso sólo que este invasivo acoso es cada vez más sofisticado, más extendido y más intenso.
Y ese aluvión artificial persiste con toda naturalidad, insensiblemente . “Las cadenas del hábito son en general demasiado débiles para que las sintamos, hasta que son demasiado fuertes para que podamos romperlas” escribió hace unos siglos, con su tan desarrollado hábito de la lucidez, el doctor Johnson.

clarin.com

miércoles, 26 de mayo de 2010

El aborto en una publicidad

Por Mariana Carbajal
Por primera vez, la televisión inglesa pone al aire una publicidad sobre servicios de aborto. El aviso se emitió el lunes a la noche, a partir de las 22.10 –hora local– y forma parte de una campaña nacional de la organización sin fines de lucro más importante del país dedicada a brindar atención y consejería en salud sexual y reproductiva. La publicidad se verá en horario nocturno por un canal nacional –Canal 4– hasta fines de junio y apunta a romper con el tabú del aborto. A pesar de que hace más de cuatro décadas que está legalizado en ese país hasta las 24 semanas de gestación, nunca antes se habían difundido publicidades en la pantalla chica sobre dónde consultar ante un embarazo no deseado, para interrumpirlo. Como era previsible, la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales y organizaciones llamadas “pro vida” cuestionaron la iniciativa y dijeron que trivializa el tema.
“Are you late? (¿Estás atrasada?)”, pregunta una voz en off en la publicidad, jugando con la dualidad que encierra la frase para las mujeres: entre llegar tarde a algún lado y tener un retraso en el período menstrual. Al final se ofrece el número de teléfono de Marie Stopes International, la entidad sin fines de lucro promotora de la campaña, donde se ofrece información y asesoramiento las 24 horas y pueden llamar las mujeres que enfrentan un embarazo no deseado. Marie Stopes International cuenta con la red más amplia de consejería y servicios de salud sexual y reproductiva por fuera del sector público. Tiene nueve clínicas.
“Esperamos que la nueva campaña ‘¿estás atrasada?’ aliente a las personas a hablar sobre lo que piensan sobre el aborto, más abierta y honestamente, y ayudar a las mujeres a que lleguen seguras a tomar decisiones informadas sobre su salud sexual”, explicó la directora ejecutiva de Marie Stopes International, Dana Hovig. “Sólo el año pasado recibimos 350.000 llamadas a nuestra línea de 24 horas. Claramente hay cientos de miles de mujeres que quieren y necesitan información sobre salud sexual y consejería y acceso a servicios”, agregó.
Según cifras oficiales, en 2008 hubo 195.300 abortos en Inglaterra y Gales. En 2009, Marie Stopes International realizó aproximadamente uno de cada tres abortos realizados en ambos países. El 80 por ciento fueron llevados a cabo gratuitamente en el servicio de salud pública británico, con el cual tiene convenios.
El lanzamiento del comercial generó controversias. Michaela Aston, vocera de la organización contra el aborto Life, dijo: “Permitir que los proveedores de abortos pongan anuncios en la televisión, como si no fueran diferentes a las compañías de autos o los fabricantes de detergentes, es grotesco”. La Sociedad para la Protección de los Niños no Nacidos señaló que estaban solicitando asesoría sobre la legalidad de la publicidad. La entidad hizo un llamado a la Secretaría de Cultura para que pida que el regulador de comunicaciones nacional (Ofcom) imponga restricciones a ese tipo de comerciales.
Marie Stopes informó que decidió llevar adelante la campaña publicitaria después de conocer los resultados de una investigación independiente que encontró que sólo 42 por ciento de los adultos del Reino Unido declaró saber dónde ir para recibir asesoramiento especializado si ellos o su pareja se enfrentan a un embarazo no planificado. La encuesta también mostró que más de las tres cuartas partes (76 por ciento) de la población adulta del Reino Unido está de acuerdo en que deberían permitirse anuncios acerca de los servicios de asesoramiento de embarazo no planificado en la televisión en tiempos de radiodifusión apropiado.
El aviso de Marie Stopes fue emitido por primera vez el lunes a la noche, durante el programa de juegos Million Pound Drop Live, conducido por Davina McCall, la ex conductora de la versión local de Gran Hermano. El comercial se verá en lo que queda de mayo y junio después de las 22.
La Autoridad de Estándares Publicitarios (ASA, por sus siglas en inglés) salió al cruce de la polémica y aclaró que los proveedores no comerciales de asesoramiento para después de la concepción desde hace tiempo tienen permiso para emitir publicidad.
“Cualquier publicidad que se emite tiene que cumplir con todas las reglas relevantes del Código Publicitario, que tiene como objetivo asegurar que las publicidades no son engañosas ni socialmente irresponsables”, señaló un vocero de la ASA. “La publicidad tiene que adherirse a reglas diseñadas a proteger a los niños y a grupos vulnerables y prevenir que causen ofensas serias o generalizadas. La publicidad de televisión se revisa frente a estas reglas antes de ser emitida. Si los televidentes tienen preocupaciones sobre el contenido o la emisión de la publicidad, la ASA puede considerar quejas después de su transmisión”, informó el vocero.
paina12.com.ar

sábado, 22 de mayo de 2010

Bayas de Goji, un milagro llamado publicidad

CRISTINA G. LUCIO
MADRID.- Están por todas partes. Desde las estanterías de supermercados, herboristerías, fruterías o incluso gasolineras, las bayas de Goji prometen múltiples beneficios para la salud. Hace unos meses, prácticamente nadie las conocía, pero hoy, pocos son los que no han oído hablar de alguna de sus propiedades. "Aumentan la inmunidad, frenan los signos del envejecimiento, mejoran la vista, cuidan los riñones y el hígado, ayudan a tener más energía...". La lista de cualidades parece no tener fin; sin embargo, los especialistas alertan de que, lejos de ser un producto milagroso, las bayas de Goji son sólo la última moda pasajera de la alimentación.
"No tienen ninguna propiedad beneficiosa especial probada en estudios científicos serios. La mayoría de investigaciones que se citan se han llevado a cabo en animales y midiendo parámetros muy subjetivos", comenta Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.
Según este especialista, aunque estos productos importados de China sí son ricos en antioxidantes, vitaminas o minerales, estas cualidades no son suficientes para justificar los extensos y maravillosos efectos que promete su publicidad. "De hecho, a las personas que no sigan una dieta equilibrada, estas bayas no les van a aportar ningún beneficio. No son un producto milagroso", subraya.
Se muestra de la misma opinión Jesús Román Martínez, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. "Estas bayas no tienen nada de especial, excepto que se han puesto de moda", señala. "Su publicidad es pura literatura, poesía comercial", continúa este experto, quien vaticina que "dentro de seis meses, nadie de acordará de las bayas de Goji".
Por su parte, Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, apunta que en ningún caso puede considerarse que estas bayas sean perjudiciales. Según su opinión, las propiedades antioxidantes de estos productos no son desdeñables. "Pero tienen el mismo o mejor perfil productos como el cacao en polvo o las ciruelas pasas, que no se venden en el mercado a un precio tan alto como las bayas de Goji", matiza.
En definitiva, todos los especialistas consultados por ELMUNDO.es coinciden en señalar que, para conseguir un mejor estado de salud, en vez de probar 'productos milagrosos', lo más adecuado es llevar unos hábitos de vida saludables y una dieta equilibrada.

elmundo.es

El boom de las modelos maduras

Por Michael Winerip
The New York Times
Juliette Branker, de 53 años, tiene dos trabajos. En su empleo como agente de atención al cliente,en la tienda Lowe´s de artículos para el hogar y de jardinería, en Garden City de Nueva York, hace funcionar un montacargas, junto con una carretilla para pasillo estrecho y una recogedora de pedidos. Hace algunos días, ella descargó 20 pallets de cobertura para suelo ("la cobertura para suelo es muy esponjosa, tienes que conducir lentamente o se te caerá encima") y luego hizo 18 pallets de material de construcción para patios. En el invierno, utiliza una motosierra para talar árboles de Navidad para los clientes y, cuando llega la primavera, ofrece consejos de plantación en la tienda de jardinería.
En su segundo trabajo, como modelo para la agencia Ford, apareció en el programa estadounidense Today en cinco ocasiones. "Un trabajo soñado", dijo. "Te envían un automóvil, te alimentan, te pones esta ropa hermosa, caminas durante aproximadamente dos segundos, te lleven a casa y ganas 800 dólares por vez".
Ella también apareció en el rol de experimentada inversora de negocios en una publicidad de televisión para Edward Jones (con una ganancia de 10.000 dólares, más derechos residuales); como viajera del mundo que hablaba seis idiomas para American Express; como madre cálida y resplandeciente de un niño de 7 años, para Hallmark; fue la cara de los productos Weleda para el cuidado de la piel; y se la vio como una mujer de mediana edad que obtiene alivio para su artritis reumatoide, gracias a Cimzia.
A Branker le encantaría ser modelo de tiempo completo. Pero ya que es nueva en el mundo de las modelos (fue descubierta hace dos años mientras tomaba clases de salsa en los Stepping Out Studios, de Manhattan), decidió mantener su empleo de 35.000 dólares al año en Lowe´s. Sin embargo, se considera afortunada. "Nunca me hubiera imaginado empezar a modelar a los 51 años", comentó.
Su nueva carrera es un reflejo de los cambios tanto en el mundo de las modelos como en el público que se toma como objetivo. "Está la población del baby-boom que envejece y que todavía tiene enorme poder adquisitivo", dijo Paulette Ellison, supervisora de la división clásica de Ford, que cuenta principalmente con modelos femeninas mayores de 40 años. "Ese sector de la población debe ser retratado de una manera diferente".
Hace mucho tiempo que la agencia Ford emplea modelos de mediana edad "clásicas", pero no fue sino hasta hace dos años que los números fueron lo suficientemente grandes como para que la agencia creara una división independiente. A mediados de la década de 1980, según Patty Sicular, directora de archivos de Ford, la agencia tenía 12 modelos clásicas en Nueva York; a mediados de la década de 1990, contaba con 18. Ese número ascendió a 40 en 2008 y, en la actualidad, son 54 (una señal de que a pesar de la Gran Recesión, quienes nacieron en la época del baby-boom continúan teniendo más poder adquisitivo que la mayoría de la población).
A principios de la década de 1980, cuando Sicular se unió a Ford, trabajó con las estrellas jóvenes, la división de adolescentes y mujeres de 20 y algo (conocida como la alta junta de dinero y estilo de vida deslumbrante) y recuerda que la división clásica era considerada la escoria. "Ellas eran básicamente las sobras, de gran tamaño, viejas, las modelos que mostraban sólo partes del cuerpo: las que hacían manos, piernas, pies". A mediados de la década de 1990, las primeras baby boomers cumplieron 50 años, Sicular se hizo cargo de la división clásica, eliminando lo inservible y presionando para obtener mejores trabajos. "En aquellos días, éramos tratadas como ciudadanas de tercera clase", relató. "Me peleaba con los clientes; exigía más respeto, más dinero, mejor ropa. Con el tiempo, empezó a ser más fácil".
El cambio radical lo marcó el éxito de Cindy Joseph, quien firmó su primer contrato como modelo a los 49 años, con Ford, en 1999. Durante 25 años antes de eso, Joseph había sido una reconocida maquilladora, viajaba por el mundo trabajando con Cindy Crawford, Naomi Campbell, Susan Sarandon, Willem Dafoe. Incluso entonces, era conocida por su belleza natural, por su largo pelo gris y porque nunca, dijo, se hizo ni un pequeño pellizco de Botox ("Jamás lo haría, de ninguna manera"). Fue descubierta en la calle, en Greenwich Village, por un agente de casting que trabajaba para el fotógrafo de moda Steven Meisel. Él la contrató para una campaña de Dolce & Gabbana, el diseñador de moda italiano, y desde entonces su carrera se disparó: Liz Claiborne, DKNY, Olay, L.L. Bean, Target.
En varias ocasiones, su imagen apareció en las carteleras de Times Square a cuatro pisos de altura. Howard Schatz la fotografió desnuda, para un folleto de productos farmacéuticos, para una portada de la revista Time (en silueta) y para un libro. A mediados de la década de 2000, fue destacada en revistas y en televisión como la precursora de una nueva tendencia, una modelo de mediana edad que triunfaba.
Joseph, quien tiene un hijo de 40 años y una hija de 36 años, dijo que en su mejor año ganó 280.000 dólares. Ahora, a los 59 años, de alguna manera ella es víctima de su éxito. "Yo solía ir a entrevistas, y había tres de nosotras", dijo. "Ahora puede haber 10, y a veces una sala llena. Con más mujeres de mi edad en el negocio, estoy trabajando menos".
Es también la edad. "Diez años después, me veo más vieja", contó. "Me llaman, me doy cuenta que quieren ver si todavía tengo esa cualidad juvenil. Ahora soy un poco más madura, con unas cuantas arrugas más, y más pelo gris". Se dio cuenta de que es demasiado vieja para interpretar a una mamá, pero demasiado joven para ser una abuela en un anuncio de productos farmacéuticos. "Entro, y hay un montón de viejecitas".
Recientemente, ha estado haciendo publicidad y trabajo de catálogo para Macy´s y ha lanzado su propia línea de cosméticos, llamada Boom. "En vez de antiedad, digo que es pro edad. La idea es que la mujer se puede ver bella sin tener que verse más joven".
A diferencia de Branker y Joseph, Joy Bell, de 53 años, tenía una de esas carreras deslumbrantes de alta moda en sus 20 y 30 y algo. Vivió y trabajó en Italia, París, Londres y Nueva York; viajaba en avión a las islas griegas para realizar sesiones de tres días; fue fotografiada por Irving Penn; hizo producciones fotográficas para Vogue italiana y Harper´s Bazaar. Y entonces, a los 30 y algo, todo se detuvo. "Yo era demasiado vieja para un mercado", dijo, "y el siguiente mercado aún no existía". Pasó 18 meses en la telenovela Another World ("Yo era una malvada"), trabajó como fotógrafa y fue directora de oficina de un fondo de cobertura.
En la década de 2000, se percató del trabajo de Joseph. Empezó a correr (adelgazó de un talle 12 a un talle 8) y habló con Ford sobre la posibilidad de modelar de nuevo. "Me dijeron: hay un mercado ahora para tu edad´", relató. "Fue una patada en mi costado ambicioso; ¿cómo puedo aprovechar esto?"
Aunque ella no gana la cantidad de dinero que ganaba a los 20 y algo, esta vez, dijo, "Yo tengo un buen ingreso, sólido".
En 2005, fue una de las tres modelos de la portada de la revista Time para el artículo "¿Crisis femenina en la mitad de la vida?"
Ella había sido contratada a los 30 años por la agencia Gotham para ser la cara de Oil of Olay cosméticos (como se los conocía entonces) y, 20 años después, Gotham la usó una vez más para una campaña de cosméticos Maybelline en esta ocasión, como la hermana mayor de Christy Turlington. "No tuve ningún problema con eso", dijo.
Ella trabaja de manera diferente ahora. En una sesión de fotos para la ropa de Cavi, en California, tuvo que posar todo el día en tacos muy altos al estilo Jessica Simpson. "A mi edad, eso es duro para la espalda", señaló. Para entrenar, en los días previos, cuando aún estaba en su casa, siguió un régimen prolongado de estiramiento para la zona alta y baja de la espalda, piernas y caderas, y corrió todos los días. Después de cada día de rodaje, se preparaba un baño de inmersión con sales de Epsom y estaba en la cama a las 23. En vez de irse a casa la noche del día en que terminó el trabajo, se quedó una noche más y viajó a la mañana siguiente. "Después de un día de trabajo, si me siento en un vuelo nocturno durante seis horas, vuelven los problemas de espalda".
Muchas de las poses que solía hacer cuando era joven ya no son apropiadas. "Solía hacer muchos saltos; no es lo que quieren de mí ahora", dijo. "Cuando era joven, querían un look más pasivo, más maleable. Eres el producto del fotógrafo. Ahora buscan una actitud confiada, dos pies firmes en el suelo. Está en los hombros, la forma en que te paras. Es un look tú sabes quién eres ".
Cuando se le preguntó si tuvo ayuda para saber modelar a mediana edad, dijo: "La verdad es que no. Somos la primera generación que pasa por esto. Nuestras madres no tuvieron estas oportunidades. Así que simplemente tenemos que descifrar esto nosotras mismas a medida que avanzamos".
Traducción de Angela Atadía Borghetti

lanacion.com

martes, 4 de mayo de 2010

'¿Cuál de ellas merece morir?'

ELMUNDO.es
MADRID.- Mire la foto. Son guapas, sonrientes, elegantes y, aparentemente sanas. Pero no se engañe. Si cumplen con las estadísticas, lo más probable es que una de estas bellezas esté infectada con el virus de la hepatitis B y no lo sepa. Cuando se lo detecten, igual es demasiado tarde. Quizás ya ha desarrollado cáncer de hígado y sus posibilidades de supervivencia sean más bien pocas. Los datos oficiales indican que uno de cada 10 ciudadanos asiamericanos tiene hepatitis B, frente a uno de cada 1.000 en el resto de la población. Una polémica campaña alerta sobre esta realidad.
Según el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU, San Francisco tiene la mayor incidencia de cáncer de hígado de todo el país. La razón es que es la puerta de entrada de los inmigrantes asiáticos, que portan el virus de la hepatitis B con mucha frecuencia y este patógeno es responsable del 80% de los tumores hepáticos en el mundo. Conscientes del problema, el grupo San Francisco Hep B Free -un consorcio de 50 organizaciones públicas y privadas- se ha propuesto atajarlo de raíz y convertir a San Francisco en la primera ciudad libre de la enfermedad.
Para alcanzar tal objetivo ha lanzado diversos anuncios como el de la fotografía, con el eslogan '¿Cuál merece morir?'. Un lema directo e impactante, con el que esperan movilizar a los ciudadanos para que se realicen un simple análisis de sangre, suficiente para diagnosticar la enfermedad a tiempo y evitar mayores complicaciones. De hecho, existe una vacuna -desde hace más de 30 años- y un tratamiento eficaz para hacer frente a esta hepatitis.
Gran parte del problema, según explican en 'The New York Times' algunos líderes de la comunidad China en San Francisco, "es el estigma que rodea a esta enfermedad, endémica en muchas partes de Asia".
Fiona Ma, china-americana y congresista, supo hace años que tenía hepatitis B y que, probablemente la había contraído de su madre, la principal vía por la que se infecta la población asiática. Desde entonces, trabaja con el grupo San Francisco Hep B Free. "Nadie en la comunidad quiere hablar del tema. Pero sabemos que se preocupan por sus familias, por sus amigos. Si supieran que alguno de sus seres queridos puede estar afectado, igual se deciden a hablar del problema", indica Ma.
Un ataque silencioso
Se calcula que aproximadamente entre 350 y 400 millones de personas en el mundo tienen hepatitis B. El virus ataca el hígado de forma silenciosa, sin dejarse notar, sin provocar síntomas hasta que el fallo hepático ya es evidente y está muy avanzado. Esta hepatitis se puede contagiar por vía sexual, por transmisión vertical -de la madre al hijo-, por transfusiones de sangre o por pinchazo con agujas contaminadas. Los hijos de madres con infección activa enferman en más del 90% de los casos si no son protegidos adecuadamente.
Con frecuencia, la infección aguda pasa desapercibida o transcurre como si fuese una gripe. Algunos pacientes se curan sin secuelas y tienen una inmunidad tras haber pasado el cuadro. Otros, los portadores crónicos, mantienen su capacidad de contagiar a los demás aunque ellos no desarrollan la enfermedad. Un tercer grupo de pacientes puede cronificar la enfermedad y desarrollar hepatitis crónica o cirrosis y también tienen la capacidad de contagiar la enfermedad.

domingo, 2 de mayo de 2010

Guardia Civil y Policía impiden la subasta de una chica en un bar de Navas del Rey

Agentes de la Guardia Civil y la Policía Local de Navas del Rey (Madrid) impidieron la pasada noche que el club 'El Skandalo' de esta localidad celebrara, con motivo de su inauguración, la subasta de una mujer.
Según confirmaron fuentes de la Guardia Civil, varios carteles repartidos por el pueblo, en los que se anunciaba el evento, alertaron a los agentes, que decidieron realizar una inspección antes de que comenzara la fiesta.
'¿Quieres buena fiesta con buenas tías? Les esperamos encantadas y ¡cachondas!', rezaba el cartel de color rosa con dos siluetas de mujeres en actitud sigerente, en el que se prometía, además de la subasta, una gran barbacoa y la segunda copa gratis.
Los agentes se personaron en el local y, después de realizar la debida inspección, la fiesta fue finalmente cancelada por los propietarios de 'El Skándalo', según indicaron las mismas fuentes.
Hace un año, un evento similar tuvo lugar en una discoteca de menores de edad en Granada. El reclamo era otra subasta de adolescentes de entre 14 y 18 años y la consiguiente invitación a los chicos a que pujaran por ellas. Para su convocatoria, se distribuyó publicidad en la que ponía como reclamo: 'Si estás soltera subástate y si estás soltero puja'.
El local, abierto en horario infantil, daba a los jóvenes billetes de Monopoly para participar en la 'venta'. El premio para el ganador del concurso consistía en tomarse un refresco en un palco 'Vip' de la sala de fiestas.

elmundo.es