Mostrando entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de marzo de 2012

Especialistas en bioética critican la defensa del infanticidio

El artículo ha generado gran controversia en Internet.| El Mundo
La defensa del infanticidio que han realizado dos bioéticos en una revista médica ha prendido la mecha de la polémica. Varios expertos consultados por ELMUNDO.es ponen en contexto sus ideas y valoran la cuestión.
Como explica a ELMUNDO.es María Lacalle, directora de la cátedra de Bioética y Biojurídica de la Universidad Francisco de Vitoria, este artículo forma parte de "una corriente de opinión minoritaria, pero creciente, que defiende que no todo ser humano es persona".
"Según esto, no seríamos personas como tales hasta que no adquirimos autonomía, autoconsciencia, autodeterminación... y eso, llevado al extremo, es peligrosísimo, porque supone que dejaríamos de ser humanos en ciertos periodos de nuestra vida", explica Lacalle.
¿En qué momento se convertiría en persona un niño, por ejemplo? ¿Un ser humano con daño cerebral, dejaría de ser persona? ¿Quién pone el umbral y determina qué o quién es persona? Los planteamientos que se abren son enormes.
En la misma línea se pronuncia José Jara, presidente de la Asociación de Bioética de Madrid. La opinión que plantean los bioéticos en el polémico artículo "parte de un error de principiante en cuestiones éticas. Argumentan que el neonato puede ser eliminado porque no puede pensar y el hecho de ser humano no depende de eso. Los niños están en fase de maduración cerebral y los ancianos de degeneración cerebral y no por eso son más o menos personas".

Vida, infanticidio y aborto

A pesar de la polémica, Koldo Martínez Urionobarrenetxea, presidente de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica, aclara que las ideas, aunque polémicas y provocadoras, no son del todo novedosas. "Ya Peter Singer y Michael Tooley defendieron el infanticidio en casos de malformaciones; pero estos autores añaden ahora que sea lícito por razones sociales, económicas, familiares o psicológicas".
Como señala Jara, "no consideran al recién nacido como poseedor de dignidad por el hecho de ser humano sino que su derecho a ser respetado depende de si es o no deseado".
A juicio de Martínez Urionobarrenetxea, probablemente se trate de "uno de los artículos más controvertidos en la historia de la bioética", aunque sostiene que los argumentos de Minerva y Giubilini ("que no son dos popes de la bioética") son "un mero ejercicio de reflexión teórico de dos académicos desde las trincheras de su despacho, porque el debate de la sociedad no está en el infanticidio".
De hecho, las decenas de reacciones que ha suscitado el tema en ELMUNDO.es ponen de manifiesto que la defensa del infanticidio da argumentos precisamente a quienes se oponen al aborto. "No encuentro un sólo argumento biológico que diferencie a un feto una semana antes del nacimiento de un recién nacido. Por lo tanto, si moralmente reprobable es el infanticidio, igual debe serlo el aborto. Chapeau por estos señores que han conseguido lo contrario de lo que buscaban", indica uno de ellos como muestra.
El editor de la revista 'Journal of Medical Ethics' defiende la publicación del artículo de Minerva y Giubilini. "Le parece una opinión lógica y de coherencia interna, lo que demuestra que su cabecera no tiene referentes éticos de partida. Todas las revistas científicas, al menos en el mundo occidental, tienen estos referentes. No publican trabajos que concluyan a favor de xenofobia, por ejemplo. Sin embargo, este artículo promueve el infanticio y se ha publicado. Han pasado por alto los referentes éticos".
Desde el punto de vista jurídico, no existe duda en el Código Penal español que el infanticidio es un delito; sin embargo, existen otras aristas que no están tan claras. Por ejemplo, añade Lacalle, deben haber transcurrido 24 horas de vida para que un recién nacido pueda ser inscrito en el registro civil y para que puedan adquirirse derechos patrimoniales. Este punto se ha convertido en un caballo de batalla de las familias que pierden a un recién nacido durante el parto, nace muerto o lo hace a las pocas horas de nacer, y para quienes este umbral legal deshumaniza a sus bebés fallecidos.
elmundo.es

sábado, 21 de enero de 2012

A leyes más restrictivas, más abortos

 
Si un Gobierno quiere reducir la tasa de abortos y el riesgo para las mujeres en edad reproductiva, no debería prohibirlos. Tampoco restringir demasiado los supuestos en los que se permite. Un estudio publicado en The Lancet revela que la tasa de abortos es menor en los países con leyes más permisivas, y son más numerosos donde la intervención es ilegal o está muy limitada, aunque las mujeres deban recurrir a clínicas clandestinas y poner en peligro su salud. “Aprobar leyes restrictivas no reduce la tasa de abortos”, afirma Gilda Sedgh, autora del estudio, “pero sí aumenta la muerte de mujeres”. “Condenar, estigmatizar y criminalizar el aborto son estrategias crueles y fallidas”, manifiesta Richard Morton, director de The Lancet.
Los autores alertan de que el notable descenso en la tasa mundial de abortos que se produjo entre 1995 y 2003 se ha parado, al tiempo que han aumentado los realizados en condiciones peligrosas. En ese periodo, la tasa de abortos por 1.000 mujeres en edad reproductiva (entre 35 a 29 por 1.000 mujeres entre 15 y 44 años, la considerada reproductiva). Luego se detuvo. Según Sedgh, ello se debe a que no se ha producido ningún avance en la presencia y utilización de métodos anticonceptivos. “Hay que invertir más en planificación familiar”, pidió la investigadora, que firma el estudio con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los autores concluyen que “las leyes restrictivas no están asociadas con tasas más bajas de abortos”. Por ejemplo, Suráfrica, que lo legalizó en 1997, tiene la más baja del continente.
Sudáfrica legalizó esta práctica en 1997 y tiene la tasa más baja de África
El estudio abunda en la línea de los datos hechos públicos en España tras la entrada en vigor de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, en julio de 2010, que permite a la mujer abortar sin dar explicaciones hasta la semana 14 del embarazo. El número de abortos en España apenas varió un 1% al alza el año en que la ley entró en vigor. Es más, en el segundo semestre de 2010 se registraron casi 4.000 intervenciones menos que en en el primero, cuando la norma no había entrado en vigor.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ratificó hace pocas semanas el compromiso del presidente, Mariano Rajoy, de reformar la ley para “preservar el derecho a la vida y garantizar la situación de las menores”. La declaración se interpretó como un intento de volver al escenario anterior a la ley, que obligaba a alegar un motivo (violación, malformación o riesgos para la mujer) para la intervención.
“Las leyes no modifican el número de abortos, porque una mujer que se ve obligada a abortar buscará el camino que sea”, afirma Javier Martínez Salmeán, jefe de Ginecología del hospital madrileño Severo Ochoa. “Si el Gobierno quiere disminuir los abortos, debería reducir los embarazos no deseados”, continúa. Martínez cree que las políticas de educación sexual son mucho más efectivas que un cambio legal.
Donde sí inciden las leyes de forma muy directa es en el número de intervenciones que comportan un alto riesgo para la salud. Su proporción no ha dejado de aumentar en el mundo en los últimos 13 años, y representan un 49% del total. Casi todas (un 98%) se realizan en países pobres, mientras que en Europa y América del Norte son casi inexistentes. La OMS define estas operaciones como las llevadas a cabo “por un individuo que no tiene la formación necesaria o en un ambiente que no cumple con los mínimos requisitos médicos”. Las operaciones suelen ser seguras en los países en los que el aborto está permitido, y peligrosas en los que las leyes son más restrictivas. “Incluso en los países en desarrollo que han aprobado leyes más progresistas, los abortos ilegales tienden a representar menos riesgos que en el resto”, dice el estudio. “En Suráfrica, el número de muertes relacionadas con los abortos cayó un 91% tras la liberalización”, explica Sedhg. El estudio afirma que 47.000 mujeres murieron por complicaciones relacionadas con el aborto en 2008 en el mundo.
“Las tasas de aborto de un país la explican diversas razones, entre las que tiene mucho que ver la educación sexual”, afirma Isabel Serrano, presidenta de la Federación de Planificación Familiar. No solo es la ley, sino el nivel de “aceptación de la sexualidad” y de acceso a los métodos anticonceptivos. “La Ley de Salud Sexual y Reproductiva no ha disparado las interrupciones del embarazo, a pesar de que algunos decían que iba a ser un coladero. Los jóvenes no sustituyen los anticonceptivos por el aborto”, reflexiona.
El otro aspecto polémico de la ley aprobada por el Gobierno socialista, y al que también se refirió Santamaría, es el consentimiento paterno. La ley establece que a partir de los 16 años las mujeres pueden decidir sobre la interrupción del embarazo y que las menores deben informar a sus padres salvo que ello pueda generar un “conflicto familiar grave”. Santamaría insistió en que el Gobierno quiere “garantizar la situación de las menores”, probablemente eliminando la excepción actual.
De 1.186 menores analizadas por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (Acai), el 13% lo hicieron sin informar a su tutor legal. Esas jóvenes son “las más vulnerables”, dice Serrano, temerosa de que cualquier cambio en la ley actual afecte a este grupo. “Si se siembra el desconcierto, algunas chicas tendrán tanto miedo que retrasarán la decisión o lo harán en la clandestinidad, poniendo en peligro su vida”. La presidenta de Acai, Francisca García, coincide: “Las leyes restrictivas no disminuyen las tasas de aborto ni garantizan la salud de la mujer”. “En Holanda, donde el aborto está permitido hasta las 24 semanas y sin condiciones, la tasa es la más baja de Europa”.
“El aborto farmacológico ha aumentado en todo el mundo, tanto en intervenciones legales como clandestinas”, afirman los autores de la investigación. Los expertos tienen claro que esta vía ha ayudado a salvar vidas: “El aumento el uso de medicación ha contribuido probablemente al descenso en la proporción de abortos clandestinos que resultan en la muerte de la madre”. En España, este tipo de intervenciones son minoritarias, aunque en comunidades como Cataluña los centros de planificación familiar pueden recetar la medicación.
En Europa, cerca de un 30% de los embarazos acaba en aborto. Pero en los países del Este se produjeron 43 por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva (la tasa más alta del mundo), frente a los 12 de Europa occidental. Tras descender en los noventa, la tasa de abortos en Europa del Este aumentó significativamente por “el bajo uso de anticonceptivos eficaces”. Casi uno de cada cinco embarazos acabaron en aborto en el mundo en 2008, último año con datos fiables. A pesar de que la tasa se ha mantenido estable, ese año se produjeron 2,2 millones más de abortos que en 2003 debido al aumento de la población mundial. El número de interrupciones voluntarias del embarazo descendió en 600.000 en los países ricos desde 2003, pero aumentó en 2,8 millones en los países en desarrollo.
A pesar de las cifras, el aborto sigue siendo tabú en muchos países, según el director de The Lancet. “Mi experiencia me dice que la sola mención del tema genera una fuerte reacción visceral en cualquier discusión”, explica. “La estigmatización y la censura de este tema es frecuente en las agencias y comisiones internacionales”, concluye.
elpais.com

lunes, 14 de noviembre de 2011

El drama de los abortos selectivos en Albania

Una mujer albanesa se somete a una ecografía. | G. Shkullaku
"Es otra vez una niña". Roza, madre de tres hijas, llora y suplica al médico de un hospital de Tirana que la ayude a abortar, temiendo ya la cólera de su marido. La escena no es extraña en Albania. Roza está en su cuarto mes de embarazo, pero asegura que prefiere arriesgar su vida antes que traer al mundo a este bebé.
"La última vez, mi marido estuvo a punto de matarme. Se puso muy violento cuando vio que no le daría un niño. Y mi suegra también", confiesa esta mujer de 28 años, que no esconde su desesperación. El futuro padre entra en la sala y conoce la noticia. No oculta su furia y habla de expulsar a su mujer y a sus hijas del hogar. Muchos médicos albaneses reconocen haber sido testigos de incidentes como éste, que reflejan esquemas tradicionales aún muy anclados en ciertas mentalidades del país.
Los medios de comunicación han denunciado muchas veces los abortos selectivos que se siguen llevando a cabo en algunos países, como China. Sin embargo, la práctica no parece ser exclusiva de Asia, sino que también existe en países del Cáucaso, como Armenia, Georgia, Azerbaiyán y en Albania.
La popularización de las ecografías, que permiten conocer el sexo del bebé antes de su nacimiento, han incrementado el fenómeno.
"Las familias albanesas, tradicionalmente, prefieren los hombres a las mujeres por dos razones principales: la perpetuación del nombre familiar y la idea de que los hombres, ya de adultos, serán el sostén de la familia", señalaba en 2005 un informe realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
"A veces, tener una niña se percibe como una carga pesada", especialmente en ciertas regiones rurales, confirma la antropóloga Aferdita Onuzi. La Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa ya mostró su preocupación el mes pasado por las grandes diferencias entre los nacimientos de varones y féminas en el país.
La ratio habitual de nacimientos es, de media, de 105 niños y 100 niñas. Pero en Albania, se sitúa actualmente en 112 chicos por cada 100 chicas, según ha denunciado la parlamentaria suiza Doris Stump en un informe publicado en octubre. No obstante, estas cifras contrastan con las que han aportado las autoridades albanesas, que hablan de una tasa de 100 féminas por cada 101 varones.

Normativa legal

El aborto, legalizado en Albania en vísperas de la caída del régimen comunista -al inicio de los años 90-, está autorizado hasta la duodécima semana de embarazo. Desde 2002, una normativa especifica que la selección prenatal en función del sexo está prohibida, aunque no está prevista ninguna sanción para quienes infrinjan la ley.
En los hospitales, "todo está estrictamente controlado", asegura el ministro albanés de Sanidad, Petrit Vasili. La máxima autoridad sanitaria señala, además, que la preferencia por los niños se manifiesta sobre todo en las regiones rurales, aunque matiza que esto "no tienen ninguna influencia en la demografía albanesa".
"Algunos abortos se practican en clínicas privadas o incluso en domicilios particulares que no disponen de ninguna autorización para hacerlo", reconoce, cono todo, Rubena Moisiu, directora del hospital obstétrico Koço Glozheni de Tirana.
Esta especialista apunta que, para evitar este tipo de situaciones, sería preferible que el médico no revelara a los padres el sexo del bebé. A raíz del informe de Doris Stump, el Consejo de Europa realizó un llamamiento a Albania, Armenia, Azerbaiyán y Georgia a aportar "datos fiables" sobre la natalidad y a explicar "las causas y razones" de estas diferencias detectadas. Además, también solicitó a los cuatro países que iniciaran campañas de sensibilización a la opinión pública y el sector médico sobre la cuestión de los abortos selectivos.
Según los expertos, el desequilibrio entre hombres y mujeres puede afectar a la demografía, provocar un retroceso de la natalidad, favorecer el tráfico de mujeres y provocar insatisfacción y violencia entre los hombres que no son capaces de encontrar pareja.
elmundo.es

jueves, 27 de octubre de 2011

En Mississippi será homicidio impedir que siga un embarazo


El estado de Mississippi será la punta de lanza de la nueva estrategia de los grupos antiabortistas en los Estados Unidos. El 8 del mes próximo se votará en ese estado sureño la propuesta 26, una enmienda constitucional que propone declarar que un óvulo humano fecundado es ya una persona jurídica y que el aborto voluntario y algunas formas de control de natalidad deben ser consideradas asesinato.
Según publicó ayer el diario The New York Times (TNYT), al menos otros cinco estados (Florida, Michigan, Montana, Ohio, Wisconsin) preparan iniciativas similares. Los impulsores de esta propuesta aspiran a que una aprobación de la enmienda sirva para relanzar el debate nacional .
Muchos médicos y defensores de la salud de las mujeres dicen que esta propuesta podría significar una peligrosa intromisión del derecho penal en la atención médica, que pondría en peligro los derechos de las mujeres e incluso sus vidas.
La modificación en Mississippi prohibiría casi todos los abortos, incluidos los resultantes de violación o incesto. Vedaría algunos métodos anticonceptivos, incluidos los DIU y la "píldora del día después", que impiden que los óvulos fertilizados se implanten en el útero. También infringiría la ley la destrucción de embriones creados en laboratorio, según publicó TNYT.
La enmienda ha sido respaldada por los candidatos a gobernador de los dos grandes partidos y parece que va a ser aprobada, dijo W. Martin Wiseman, director del Instituto de Gobierno John C. Stennis, de la Universidad Estatal de Mississippi.
Los desafíos legales seguramente seguirán, pero incluso si la modificación es, en última instancia, declarada inconstitucional, los críticos dicen que se podría interrumpir la atención vital y forzar años de costosas batallas legales.
"Esto es lo más extremo de un campo de medidas extremas contra el aborto que hayan sido tomadas este año en los Estados Unidos", dijo a TNYT Nancy Northup, presidenta del Centro de Derechos Reproductivos, un grupo de defensa legal.
Los opositores esperan disipar la impresión de que la enmienda sólo termina con los abortos -una idea popular en Mississippi-, al advertir que también limitaría los métodos anticonceptivos, que los médicos tendrán temor a atender y salvar a las mujeres con embarazos que amenazan sus vidas y con problemas en tratamientos de fertilidad in vitro.
No obstante, la propuesta divide las fuerzas antiabortistas a nivel nacional. Algunos grupos la llaman "un salto moral inspirado", mientras que los líderes tradicionales de la lucha, incluida la National Right to Lifey los obispos católicos, se han negado a promoverla, al alegar que la táctica es irresponsable y podría ser contraproducente, dando lugar a una derrota ante el Tribunal Supremo que socavaría los avances en la talla de distancia en el caso Roe vs. Wade.

Un nuevo enfoque

Según publicó el diario neoyorquino, "el enfoque -la concesión de derechos legales a los embriones- es fundamentalmente diferente de las restricciones al aborto que se han adoptado en docenas de estados. Estos tratan de reducir u obstaculizar el acceso a abortos, por ejemplo, restringiendo severamente los procedimientos, requerir a las mujeres ecografías del feto, poner freno a la cobertura del seguro e imponer regulaciones costosas a las clínicas".
La enmienda, publicó TNYT, tiene por objeto evitar en Mississippi batallas legales existentes e indica simplemente que el término "persona" incluye a todos los seres humanos desde el momento de la fecundación, la clonación o el equivalente funcional ésta.
Una medida similar ha sido derrotada en dos ocasiones, por amplio margen, en Colorado. Sin embargo, encontró un terreno más receptivo en Mississippi, donde el sentimiento antiaborto cruza las líneas partidarias y raciales, y donde el Estado ya tiene tantas restricciones sobre el aborto que una sola clínica realiza el procedimiento.
Mississippi también elegirá al nuevo gobernador el 8 de noviembre. El candidato republicano, el gobernador Phil Bryant, es copresidente de "Sí a la 26" -la campaña a favor de la enmienda- y su personal de campaña distribuye stickers por la iniciativa. El candidato demócrata, Johnny DuPree , alcalde de Hattiesburg y primer ciudadano negro en ser candidato a gobernador del Estado en los tiempos modernos, dice que va a votar por la enmienda, a pesar de que está preocupado por su impacto en la atención médica y la anticoncepción, publicó TNYT.
"Todavía nadie puede estar seguro de cómo la modificación afectará los procesos penales", dijo al periódico de Nueva York Jonathan Will, director del Centro de Bioética y Derecho Sanitario en la Escuela de Derecho de la Universidad del Sur de Mississippi. ¿Podría una mujer que toma una píldora del día después ser acusada de asesinato?, es la cuestión.
Sin embargo, muchos líderes del movimiento antiabortista temen que la estrategia sea contraproducente. "Es casi seguro que los tribunales federales declaren inconstitucional la enmienda", dijo James Bopp Jr., un prominente abogado conservador de Terre Haute, Indiana, y consejero general del National Right to Life ; consideró que contradice el derecho actual de la mujer a un aborto en las primeras semanas del embarazo.
"Desde el punto de vista de la protección de la vida por nacer, es completamente inútil -dijo a TNYT-, y tiene el grave riesgo de que si lo hiciera llegar a la Corte Suprema, el tribunal redactará una política sobre el aborto aún más extrema."
Grupos cristianos conservadores como la American Family Association y el Consejo de Investigación Familiar están firmemente detrás de la propuesta, publicó el diario.
El Dr. Randall S. Hines, un especialista en fertilidad de la ciudad de Jackson que trabaja contra la propuesta 26, dijo que la enmienda refleja "la ignorancia biológica".
La mayoría de los huevos fertilizados, dijo, no se implantan en el útero o no se desarrollan. "Una vez que reconocemos que la mayoría de los óvulos fecundados no se convierten en personas, entonces reconocemos lo absurda que es esta enmienda", sostuvo el Dr. Hines. Teme graves consecuencias no deseadas para los médicos y mujeres que enfrentan embarazos ectópicos u otros embarazos peligrosos y para los tratamientos de fertilidad in vitro. "Estaremos preguntándoles a la Legislatura, al gobernador, a los jueces para decidir qué es mejor para el paciente", aventuró.
El Dr. Eric Webb, un obstetra en Tupelo, que ha hablado a favor de la proposición 26, dijo que las preocupaciones acerca de las repercusiones más amplias fueron exageradas y que los críticos estaban "evitando el problema moral central". "Con la unión del óvulo y el espermatozoide, que es la vida, y los derechos humanos genéticamente", dijo Webb.
Keith Mason, presidente de Personhood USA (ONG que impulsa la medida), no está de acuerdo con que la Corte Suprema rechazará esta enmienda. El objetivo final, dijo, es una enmienda federal, con una victoria en Mississippi como primer paso.
lanacion.com

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El ibuprofeno aumenta el riesgo de aborto


Tomar ibuprofeno en la primera fase del embarazo puede duplicar el riesgo de sufrir un aborto espontáneo. Hasta ahora, los trabajos que analizaban dicha relación no obtenían conclusiones demasiado claras. Pero en esta ocasión, por primera vez, un grupo de científicos de la Universidad de Montreal (Canadá) evalúa los peligros en función del tipo de fármaco y de las dosis ingeridas. Para evitar riesgos, los especialistas recomiendan evitar este fármaco y, en caso de que sea necesario un analgésico, optar por el paracetamol.
Los investigadores analizaron un total de 4.705 casos de abortos ocurridos hasta la semana 20 (del Registro de Embarazo de Quebec). De estos, 352 (7,5%) correspondían a mujeres que tomaron algún tipo de fármaco antiinflamatorio no esteroide (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, rofecoxib y celecoxib), muy útil para numerosas patologías y síntomas como la fiebre, el dolor o la inflamación. En el grupo control, compuesto por mujeres que no tuvieron aborto, sólo el 2,6% usó este tipo de medicación.
Después de estudiar todos los datos, tal y como señala el artículo publicado en la revista 'Canadian Medical Association Journal' (CMAJ), se observó que "tomar estos antiinflamatorios unos 15 días antes de la concepción y durante las primeras 20 semanas de embarazo está asociado con un riesgo 2,4 veces mayor de sufrir un aborto involuntario", afirma uno de los autores del estudio, Anick Bérard, de la Universidad de Montreal.
En cuanto al tipo de fármaco, diclofenaco era el que mostraba mayor riesgo y rofecoxib el que menos. Respecto a las dosis, no parece haber diferencias. "Cualquier cantidad puede incrementar las probabilidades de aborto espontáneo", aseguran los autores de la investigación.

Cautela con los resultados

Según la Agencia Americana del medicamento (FDA, por sus siglas en inglés), en el tercer trimestre el ibuprofeno es un medicamento de categoría D, es decir, "tiene riesgos evidentes para el feto". Puede causar alteraciones en el desarrollo y funcionamiento del sistema cardiovascular fetal, reduce el líquido amniótico y provoca problemas renales.
Varios estudios han examinado sus efectos los días de la concepción o al comienzo del embarazo, pero los resultados obtenidos han sido "inconsistentes", aseguran los expertos de Montreal. Por eso, su uso en esta etapa sigue siendo controvertido y el objetivo de este estudio era despejar dudas. Sin embargo, la investigación tiene bastantes limitaciones. Por ejemplo, no valora otros factores como posibles causantes de los abortos de las participantes. Los autores reconocen que aún deben realizarse más trabajos al respecto.
Mientras tanto, para evitar posibles daños, los médicos generalmente "recomendamos el paracetamol, que sí es seguro y eficaz", indica María Jesús Cancelo, ginecóloga del Hospital Universitario de Guadalajara. "Lo que ocurre es que muchas embazaradas se automedican con ibuprofeno y esto es precisamente lo que se debe evitar. Debe ser el médico quien prescriba el medicamento más adecuado".
elmundo.es

miércoles, 10 de agosto de 2011

Las cifras del aborto clandestino en el país

El caso de una adolescente de 14 años que solicita a la Justicia de Misiones abortar, luego de ser presuntamente violada y embarazada por un tío, abrió nuevamente el debate sobre la polémica temática.
Recientes informes realizados por organismos internacionales llamaron la atención de las autoridades argentinas por el elevado número de muertes vinculadas al aborto clandestino.
Es que, en la región, sólo Jamaica y Trinidad y Tobago registran un índice superior de fallecimientos como consecuencia de interrupciones de embarazos de forma clandestina, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo .
En este panorama, en las guardias de los hospitales, los médicos observan que las mujeres acceden con mucha facilidad a medicamentos que tienden a provocar abortos, aunque todavía persisten métodos riesgosas -practicadas por médicos, pseudo parteras y hasta curanderas- que en muchos casos derivan en la muerte.
En un documento efectuado especialmente para la Argentina, el PNUD postuló como uno de los "objetivos del milenio", la tarea de "mejorar la salud materna" en el país. En este contexto, el organismo exhortó a las autoridades argentinas a reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna para el año 2015.
"Los datos muestran que la tasa de mortalidad materna no ha descendido significativamente y que las complicaciones relacionadas con el aborto siguen siendo la primera causa de muerte, cerca del 30%", indica el documento. Según advierte el informe, sólo en Jamaica y Trinidad y Tobago, las complicaciones relacionadas con el aborto superan esa cifra.
El año pasado, otro organismo internacional, Human Rights Watch , también llamó la atención de los funcionarios de la salud argentinos por las consecuencias de abortos clandestinos, es decir, documentados sin causa.
En comparación con un estudio realizado en 2005, manifestaron que en la actualidad observaron que "persisten los problemas en el acceso por parte de mujeres a servicios de salud que por derecho les corresponden, incluida la anticoncepción, la esterilización voluntaria, el aborto legal y la atención posterior a un aborto".
De hecho, el documento señaló que "el estado argentino incumple en todos los niveles su obligación de rendir cuentas sobre sus acciones para cumplir con los derechos relacionados con la salud sexual reproductiva de las mujeres y niñas".

Cifras oficiales y subregistro

El jefe de Maternidad del Hospital Alvarez, Marcelo Guz, señaló a LA NACION que se estima que en el país se efectúan entre 450.000 y 500.000 abortos por año, casi un 40 por ciento de los embarazos totales.
El último informe realizado por el ministerio de Salud al respecto pertenece al 2009 y señala que ese año se produjeron 87 muertes por emergencias obstétricas provocadas por abortos inseguros.
No obstante, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (Sogiba) realizó una investigación para las Naciones Unidas en la que advirtió que existe un importante subregistro de muertes vinculadas al aborto. "Muchas veces las mujeres llegan a las guardias con cuadros como insuficiencia renal y otras complicaciones obstétricas que tuvieron su origen en un aborto, pero no son asentadas como tales", dijo a LA NACION, Mabel Bianco, actualmente presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de Mujer (FEIM).
"El estudio que efectuamos el año pasado arrojó que no disminuimos sino que aumentamos la tasa en relación al 2000. Con esta tendencia, en 2015 cuando tengamos que reportar a la PNUD, vamos a tener un 38% de las muertes maternas por causas vinculadas al aborto, en lugar del objetivo que es reducirlo a un 13 %", especificó Bianco.

En los hospitales

Guz señaló en en la maternidad del Hospital Alvarez en el último año se internaron alrededor de 350 pacientes con abortos incompletos. "Son mujeres que intentaron hacerse el aborto en forma irregular, pero algo no salió bien o no se logró efectuar en forma completa y van al hospital con graves hemorragias o infecciones", describió.
"Hablamos de chicas de entre 15 y 20 años que efectúan abortos en condiciones de alta inseguridad. Cuando llegan a tiempo en general lo podemos tratar y se recuperan bien, pero hay veces en que se agrava mucho el panorama", agregó.
Al relatar lo que surge de las conversaciones con las pacientes, Guz indicó: "Las mujeres indican que la práctica la realizaron supuestos idóneos que les ofrecen intervenirlas, muchas veces en barrios de bajos recursos, y que cobran hasta mil pesos. Utilizan cualquier cosa, y en general instrumental no estéril que de por sí es muy peligroso".

Métodos riesgosos

"Hoy estamos en la era del misoprostol", afirmó Guz al hablar de los métodos que utilizan las jóvenes. Se trata de un medicamento que actúa como una antiprogesterona, por lo que puede causar un aborto espontáneo. "Las jóvenes logran comprarlo de manera libre en farmacias. Pero es una medicación muy delicada que hay que utilizar bajo control. En general, no surgen inconvenientes, pero puede quedar un aborto incompleto, con restos, que generen hemorragias o infecciones", explicó el médico.
En diálogo con este medio, el jefe del servicio de ginecología del Hospital Público Materno Infantil de Salta, Miguel Ricardo Nader, coincidió con esa observación y agregó que "de manera clandestina, muchas farmacias les venden un combo con las cuatro dosis que se necesitan para abortar".
Un estudio realizado en el Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich titulado "Riesgos en salud reproductiva. Uso indebido de misoprostol en adolescentes", reveló mediante una encuesta que el 90 % de las jóvenes de entre 13 y 21 años que habían abortado había usado ese medicamento como método.
No obstante, ambos médicos señalaron que a veces los panoramas son mucho más complicados. "Comúnmente recurren a las llamadas matronas, que son las aborteras del barrio. Hemos escuchado que cobran de veinte pesos en adelante. Les ofrecen toma de yuyos, colocación de gelatina en el útero, de tallos de perejil o agujas de tejer", señaló Nader.
Los especialistas advirtieron que las secuelas para la salud van desde la esterilidad permanente hasta la muerte, pasando por serias infecciones intra abdominales que pueden requerir mutilaciones de ovario y útero y operaciones intestinales.
Por eso, los médicos insistieron en la necesidad de dar una legislación al tema y en la importancia de ofrecer métodos de anticoncepción. "Considero que habría que dar una legislación al aborto porque muchas mujeres recurren a prácticas clandestinas que pueden dejarles un severo daño. No obstante, lo primero que hay que hacer es dar una buena educación sexual, darles todas las posibilidades y recursos para no quedar embarazadas", señaló Nader.
En tanto, Guz indicó: "Lo importante es que la paciente se vaya con una consejería sobre anticoncepción, ya que el aborto suele decidirse por un embarazo no deseado. Lo que buscamos es que el hecho no se repita, porque en ese caso puede llegar a ser grave".
lanacion.com

lunes, 11 de julio de 2011

Una fórmula que sirve para predecir abortos

Imagen de un embrión de cinco días en fase de blastocisto. | Science Photo Library


Cerca del 20% de las embarazas sufre una amenaza de aborto y, de ellas, una de cada cinco perderá al bebé. Hasta ahora, no existía ninguna herramienta capaz de averiguar qué gestaciones terminarán de forma abrupta pero un grupo de expertos ha elaborado un sencillo índice capaz de hacerlo. Combinando dos factores –la cantidad de sangre perdida por la mujer y los niveles de la hormona gonadotropina coriónica–, los investigadores lograron predecir en un alto porcentaje qué embarazos se iban a interrumpir de forma espontánea.
Para dar con este Índice de Viabilidad del Embarazo, como han bautizado a esta herramienta, los autores reclutaron a 102 embarazadas de seis a 10 semanas que habían tenido un sangrado vaginal y en las que se determinó que tenían una amenaza de aborto. Tras cinco semanas de seguimiento, 22 gestaciones se habían perdido y 80 continuaban.
El análisis de estas mujeres permitió a los investigadores identificar seis factores con un gran impacto sobre el riesgo de sufrir un aborto espontáneo: tener antecedentes de problemas de fertilidad, la talla del feto y su edad gestacional, la cantidad de sangre perdida, los niveles de progesterona y los de la hormona gonadotropina coriónica (hCG).
Aunque de forma individual ninguna de estas variables tenía un valor predictivo determinante, la combinación de dos de ellos sí. Cuando los autores utilizaron el volumen de sangrado y los niveles de hCG, obtuvieron buenos resultados. "Al final del periodo del estudio, el Índice de Viabilidad del Embarazo fue capaz de predecir acertadamente el resultado de la gestación en el 94% de las mujeres cuyos embarazos continuaron y también en el 76% de los abortos", ha explicado Kaltum Adam, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital St. Mary de Manchester (Reino Unido), responsable del trabajo. "Esto nos ofrece por primera vez una herramienta robusta para intentar rescatar aquellos embarazos amenazados frente a lo único que podemos hacer ahora que es cruzarnos de brazos y esperar que todo salga bien", ha comentado la autora en la reunión anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, que se ha celebrado estos días en Estocolmo (Suecia) y en la que ha presentado las conclusiones de este trabajo.
La introducción de esta herramienta en la práctica clínica -algo fácil y poco costoso, según los autores– podría tener muchas consecuencias positivas para las mujeres. Además de evitar pruebas innecesarias y potencialmente dañinas, los médicos podrán ofrecer asistencia psicológica temprana a aquellas pacientes con un mayor riesgo de aborto espontáneo.
"Este índice facilitará estudios futuros de ese porcentaje de embarazos que acaba en aborto y esperamos que a través de la identificación de los factores que influyen de manera significativa en el resultado de la gestación seamos capaces de comprender mejor el proceso que conduce a una amenaza de aborto", ha destacado Adam. "Esto, en definitiva, nos permitirá diseñar intervenciones más eficaces para salvar estos embarazos".
elmundo.es

sábado, 29 de enero de 2011

El 56% de los jóvenes conoce casos de aborto

Pablo Tomino
El 56 por ciento de los jóvenes que residen en la ciudad de Buenos Aires conoce a alguien que se ha practicado un aborto.
El dato, sin dudas llamativo, surge de una encuesta realizada en 2010 por la Dirección de Políticas de Juventud del gobierno porteño, sobre un universo de 800 chicos de entre 15 y 29 años.
Según ese sondeo, los jóvenes tienen a sus amigos como principal fuente de información en cuestiones vinculadas con el sexo, seguidos por los padres, la escuela, los médicos y, como corresponde a esta época de fluidos contactos tecnológicos, de Internet.
Consultados sobre la polémica de si se debe avanzar en algún tipo de ley que despenalice el aborto, la mitad de los chicos se pronunció en forma favorable, mientras que el 37 por ciento se opuso. Cuanto mayor es la edad, crece la aceptación a la interrupción voluntaria del embarazo.
El aborto es ilegal en la Argentina. El artículo 86 del Código Penal establece que "el aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta no es punible si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios, o si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente".
La discusión respecto de si se debe ampliar esa despenalización sigue pendiente en el Congreso. Se estima que por año se realizan en la Argentina unos 500.000 abortos clandestinos.
La encuesta, que abarcó todos los barrios y estratos sociales de la ciudad, fue más allá al preguntar a los jóvenes sobre la edad de su iniciación sexual que, en el distrito, se ubica en los 16 años.
"Ese promedio de edad responde a una cantidad de variables sociales, culturales y ambientales. El principal interés de la Dirección General de Políticas de Juventud en este sentido es trabajar para que sean responsables en sus acciones al momento de iniciar su vida sexual. Desde el Estado se debe garantizar el acceso a la información y a los métodos de cuidado", dijo a La Nacion Ezequiel Fernández Langan, titular de la dependencia a cargo del sondeo.
En cuanto a los métodos de cuidado en las relaciones sexuales, el 75% de los jóvenes prefiere el preservativo masculino, mientras que el 25% dijo utilizar pastillas anticonceptivas. A la hora de tomar la decisión en la pareja sobre qué método de anticoncepción usar, el 55% sostuvo que lo hace de común acuerdo con su pareja y el 36% se informa, en primer lugar, por amigos.
"En este sentido, trabajamos en una variedad de campañas públicas, de comunicación entre pares y de distribución de material que ayude a los jóvenes a tener conductas de autocuidado que redunden en el beneficio de su salud física y psíquica", dijo Fernández Langan.
Por otra parte, según el sondeo, en un universo de 612.858 jóvenes que habitan en la ciudad -de los cuales el 51% son mujeres (314.741)-, del total de los consultados el 13% no ha tenido hasta el momento de la realización de la consulta una relación sexual.
El consumo de drogas y alcohol ubica a los menores en una situación muy activa. Mientras la edad de inicio para esta práctica es de 14 años en los varones y 15 en las mujeres, el 58% dijo consumir cerveza.
En tanto, el 30% de los consultados que toman alcohol tiene como preferencia las bebidas fuertes o los tragos, con la curiosidad de que la mayoría son mujeres (31% contra el 29% de los hombres). Además, el 16% se inclina por el consumo de vino.
La frecuencia con la cual los menores toman bebidas alcohólicas también es llamativa: lo hace "algunas veces por semana" el 46 de las mujeres y el 55% de los varones. En tanto, en todo 2010, sólo el 9% de los jóvenes aseguró no haber consumido alguna bebida alcohólica.
"La encuesta muestra una gran inserción del hábito de consumo de alcohol entre los jóvenes, ya que el 50% consume alcohol más de una vez por semana y el rango etáreo de mayor consumo se da es entre los 20 y 24 años con un 54%. Estas cifras son relevantes para ahondar sobre las problemáticas actuales de este sector de la población y consecuentemente profundizar las acciones preventivas y de toma de conciencia que llevamos adelante desde el gobierno", dijo Daniel Lipovetzky, secretario de Inclusión y Derechos Humanos de la ciudad.
Según Lipovetzky, "es clave que los jóvenes conozcan y tomen conciencia de y consecuencias del consumo excesivo de alcohol, más aún cuando muchos de ellos, en ese estado, permanecen frente a un volante. La ingestión de alcohol por parte de ellos debe estar acompañada de responsabilidad. No está mal que beban, siempre y cuando lo hagan con moderación".
"Los mayores tenemos que educarlos y ayudarlos para que un momento de diversión no se transforme en una experiencia nociva. Por ello, el trabajo de prevención es transversal", dijo el funcionario.
En cuanto al consumo de tabaco, el 63% de los fumadores reconoció que lo hace diariamente. Y el sondeo demuestra, además que hoy los jóvenes tiene una relación directa con la marihuana. El 26% de los que consumen esta droga reconoció que lo hace algunas veces mensualmente, mientras que el 25% dijo hacerlo algunas veces semanalmente y el 7%, diariamente.
Y dos datos llamativos más: el 54% dijo no estar de novio ni tener pareja estable, mientras que el 16% de los jóvenes de entre 15 y 29 años aseguró tener al menos un hijo. Ese porcentaje se reduce al 2% en la franja de chicos de entre 15 y 19 años.
lanacion.com

viernes, 3 de diciembre de 2010

Si ha sufrido varios abortos espontáneos, vigile su corazón

Además de un drama personal, sufrir varios abortos espontáneos también podría ser un indicador de mala salud cardiovascular. Según un reciente estudio, esta circunstancia multiplica por cinco las posibilidades de sufrir un infarto de miocardio.
Los datos de esta investigación que publica la revista 'Heart' muestran que, aunque en menor medida, también haber dado a luz a un bebé sin vida podría aumentar las posibilidades de padecer un problema coronario a lo largo de la vida.
"Ambos problemas son predictores específicos de infarto de miocardio, por lo que deberían considerarse como indicadores significativos para llevar a cabo medidas preventivas", comentan en su trabajo los autores, dirigidos por Elham Kharazmi, del Centro Alemán de Investigación en Cáncer de Heidelberg (Alemania).
"Nuestros resultados sugieren que estas mujeres tienen un riesgo sustancialmente mayor de sufrir un infarto a lo largo de su vida", añaden estos científicos, quienes, pese a no haber podido determinar las causas de esta relación, sugieren que "la pérdida de un bebé y las enfermedades cardiovasculares parecen compartir los mismos factores de riesgo".
Este equipo realizó un seguimiento durante aproximadamente 10 años a más de 11.500 mujeres que, previamente, habían participado en un completo estudio europeo sobre el impacto de la dieta y los hábitos de vida en el desarrollo de enfermedades, fundamentalmente el cáncer.
A través de varios cuestionarios, los científicos analizaron, entre otras cuestiones, si las participantes habían sufrido algún aborto, si habían parido algún bebé sin vida, o si habían interrumpido voluntariamente sus embarazos. Además, utilizando datos médicos, también comprobaron si habían sufrido algún problema cardiovascular a lo largo del seguimiento.
De las 2846 mujeres que habían sufrido abortos espontáneos, un total de 69 había padecido esta circunstancia en repetidas ocasiones. Otro 18% de la muestra había abortado de forma intencionada, mientras que otro 2% había dado a luz a un niño muerto.
Durante los 10 años supervisados, 82 mujeres sufrieron un ataque al corazón y 112 padecieron un infarto cerebral.
Al cruzar los datos disponibles, los investigadores comprobaron que un historial de abortos recurrentes (más de tres) se asociaba con un riesgo mucho más alto de sufrir un infarto de miocardio. Según sus resultados, también haber perdido un bebé aumentaba las posibilidades de desarrollar un problema de corazón.
En cambio, ninguno de estos problemas se asociaba con mayores probabilidades de sufrir un infarto cerebral.
Haber interrumpido de forma voluntaria la gestación tampoco se relacionó con un mayor riesgo cardiovascular de ningún tipo.
En sus conclusiones, los científicos reclaman nuevas investigaciones al respecto que confirmen los resultados y determinen "los factores subyacentes que están detrás de esta asociación".
elmundo.es

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Hallan 348 fetos de abortos ilegales en un templo budista en Tailandia

 
La Policía de Tailandia encontró 348 fetos en el depósito de cadáveres de un templo budista de Bangkok y está investigando si fueron abortados ilegalmente en clínicas de la capital, informa hoy la prensa local.
El subdirector de la Policía Metropolitana, Sumet Reungsawat, señaló que los agentes encontraron los fetos en bolsas de plástico cuando fueron alertados por el olor a descomposición en los alrededores del templo Phai Ngern. Reungsawat afirmó que fueron depositados en el templo en distintos momentos durante los últimos meses, de acuerdo a la diferencia en el color y estado de los fetos.
El subdirector policial indicó que investigarán si las 13 clínicas ginecológicas de la ciudad llevaron a cabo abortos ilegales y luego pagaron para deshacerse de los fetos.
La dirección del templo declaró que los monjes sólo acuden al lugar para oficiar cremaciones, ceremonias funerarias y rezos dedicados a los fallecidos.
Según el diario «The Nation», uno de los empleados del templo dedicados confesó haber recibido dinero de varias clínicas para esconder los fetos.
El aborto es legal en Tailandia sólo si se practica cuando una mujer ha sido violada, si el embarazo afecta a la salud de la madre o por una malformación del feto.
abc.es

viernes, 6 de agosto de 2010

¿Cuánto esperar para un nuevo embarazo tras un aborto?

Una de cada cinco mujeres experimentará un aborto espontáneo a lo largo de su vida. Al impacto psicológico que conlleva esta situación se suma la incertidumbre de no saber cuándo pueden volver a quedarse embarazadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que esperen seis meses antes de concebir otra vez. Sin embargo, una investigación con más de 30.000 mujeres contradice este consejo y concluye que cuanto antes vuelvan a gestar, menos posibilidades tienen de sufrir otro aborto o de experimentar complicaciones.
El asunto es controvertido. La recomendación de la OMS se basa más en los factores mentales -calcula que éste es el tiempo mínimo necesario que requieren las mujeres para recuperarse del trauma de perder a un hijo antes de que nazca- mientras que el nuevo trabajo, publicado en 'British Medical Journal' se centra en los aspectos fisiológicos, en la fertilidad y el cuerpo femenino.
Además, tampoco es lo mismo hablar de países occidentales, donde la maternidad es cada vez más tardía y la edad juega en contra de la madre primeriza, que de otros países del mundo, donde las chicas tienen hijos cuando son muy jóvenes y pueden permitirse esperar más tiempo tras un aborto.
En cualquier caso, la nueva investigación da cifras que no dejan lugar a dudas. Tras estudiar entre los años 1981 y 2000 a 30.397 mujeres que sufrieron un aborto en su primera gestación y que luego volvieron a quedarse embarazadas, concluyen que aquellas que esperaron menos de seis meses para quedarse otra vez embarazadas tenían menos posibilidades de sufrir otro aborto, de padecer un embarazo ectópico (fuera del útero), de tener un parto prematuro (antes de las 36 semanas), de dar a luz mediante cesárea y de tener un niño con bajo peso (menos de 2,5 kilos). Tener un parto inducido fue la única cosa más común entre este grupo que en el de aquellas que esperaron más de seis meses.
De todas las participantes, el 41,2% concibió antes de que transcurrieran seis meses desde su aborto, el 25,2% esperó entre seis y 12 meses, el 9,6% entre un año y año y medio, el 6,4% entre 18 y 24 meses y un 17,6% tardó más de dos años en volver a quedarse embarazada. Este último grupo es el que más riesgo tiene de sufrir efectos adversos y complicaciones durante su segundo embarazo, indica la investigación.
Un problema de países occidentales
"Retrasar el momento de concebir es particularmente problemático en el mundo occidental, porque las mujeres tienen hijos cada vez más tarde. Las mayores de 35 años tienen más dificultades para quedarse embarazadas; las que superan los 40 además tienen un 30% más posibilidades de sufrir un aborto, porcentaje que llega al 50% en el caso de sobrepasar los 45 años. Cualquier demora en los intentos de concebir en estos casos disminuye las posibilidades de tener un bebé sin problemas", explica Sohinee Bhattacharya, de la Universidad de Aberdeen (Escocia) y firmante del trabajo.
Bhattarcharya concluye que "la evidencia muestra que es innecesario esperar para volver a intentar quedarse embarazada después de un aborto. Cuando haya razones de peso para demorarlo, como riesgo de infección o algo así, las mujeres deben ser informadas por sus médicos".
Un editorial que acompaña al estudio destaca que "dado que la mitad de las mujeres abortará al menos una vez a lo largo de sus vidas, la cuestión de saber cuándo pueden volver a embarazarse es prioritaria. Hasta la fecha hay una importante falta de estudios sobre este tema, especialmente en los países occidentales, por lo que el intento de este equipo es muy interesante, aunque se necesita más investigación sobre el asunto".
elmundo.es

martes, 3 de agosto de 2010

Aborto inseguro: el negocio ilegal de fármacos se extiende en Internet

Vendo pastillas a 50 pesos, originales con vencimiento 2011. Atención las 24 horas, domingos y feriados. Entrega a domicilio en el día sin cargo en Capital y con un costo mínimo a provincia, mediante Correo Argentino.” Mientras los abortos clandestinos siguen siendo la principal causa de muerte materna del país –con un 29% de incidencia– y en el Ministerio de Salud optan por el silencio para abordar el tema, se multiplican en las redes sociales, foros y sitios webs miles de consejos con información errónea, además de un enorme negocio alrededor de la venta ilegal de las drogas utilizadas para abortos medicamentosos.
La oferta de venta ilegal en Internet hoy se extiende por todo el país con costos que varían entre los 40 pesos y los 50 dólares por pastilla, y con métodos tan desarrollados que hoy es posible hasta el pago con tarjetas de crédito. Según Lesbianas y Feministas por la Legalización del Aborto, una ONG que atiende la línea “Más información, menos riesgos”, donde las mujeres consultan por abortos farmacológicos, el 7% de las mujeres consultadas compra las pastillas por Internet a un sobreprecio que ronda el 200%.
“Si el precio con receta en la farmacia del misoprostol es de 15 pesos, el promedio en Internet es de 44, con el riesgo además de que vengan truchas, vencidas, estén en mal estado o que sean placebos. En los barrios más pobres, las cortan y las mezclan con otras drogas, perdiendo el efecto. Las mujeres suelen hacer depósitos y después les llegan por correo o tienen puntos de encuentro con los dealers”, explicó Luciana Sanchez, de esa organización.
La venta por Internet es sólo una faceta más de un enorme negocio ilegal que lucra con el cuerpo de las mujeres. El misoprostol es una droga considerada esencial por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que tiene, además de un uso obstétrico, un uso abortivo hasta la semana 9 o 12 de gestación. Este método fue remplazando a la opción quirúrgica porque es un método no invasivo que puede aplicarse en la casa, con un control médico posterior y que tiene el 1% de riesgo de infección y menos del 5% de posibilidad de hemorragia. Hasta 1998, el misoprostol fue de venta libre en el país. Pero por presión del Colegio Público de Farmacéuticos de la provincia Buenos Aires, y siguiendo el ejemplo de Brasil, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) resolvió restringir su venta bajo receta archivada. En la Disposición 3646/98, la ANMAT determinó que la droga “necesita un uso y aplicación controlados con exigencia de información clara acerca de los riesgos”.
Las consecuencias quedaron a la vista: seis de cada diez cajas se venden en el mercado ilegal, según informó el mismo Colegio Público de Farmacéuticos bonaerense. También Marcelo Peretta, presidente del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, estimó un crecimiento de la venta ilegal de medicamentos para interrumpir embarazos de un 10% anual. Según la Agencia Federal estadounidense de Control de Alimentos y Medicamentos, en 2009 se vendieron en la Argentina unas 8000 píldoras.
“Riesgos en salud reproductiva. Uso indebido de misoprostol en adolescentes embarazadas” fue uno de los primeros estudios realizados en el país sobre el método farmacológico, a cargo de la socióloga María Alicia Gutierrez y la ginecóloga Sandra Vázquez. Señalaban ya en 2003 que los farmacéuticos aplicaban la venta fraccionada e ilegal y tenían métodos de regulación de oferta que llevaban a las mujeres a invertir entre 15 y 150 pesos por una pastilla.
Según la ONG Lesbianas y Feministas, alrededor del 60% de las mujeres compra hoy en el mercado clandestino. La base del problema es que la clandestinidad se extiende mucho más allá de sus límites. El artículo 86 del Código Penal, que prohibe los abortos, establece que aunque la conducta de la mujer sea ilegal, no son delito las acciones médicas que cumplen las reglas éticas y técnicas, antes, durante o después de un aborto. Es decir, los médicos pueden recetar misoprostol. Pero no lo hacen. Según una encuesta realizada a 291 médicos de Atención Primaria de la Salud de 19 provincias durante marzo y abril de 2010, el 70% recibe entre una y cuatro consultas sobre aborto por mes, y de ellos, el 40% entrega información sobre opciones, pero sólo el 8% receta el medicamento.
Por estas prácticas, la distancia entre las mujeres y el sistema de salud es cada vez mayor. Según el informe que la ONG presentó ante el Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), el 66% de las mujeres que llamaron a la línea entre marzo y abril de 2010 prefiere no consultar a un médico cuando decide abortar, y el 90% de las menores de 20 años no tiene un médico de confianza con quien hablar de la decisión de interrumpir el embarazo. La conclusión del informe es elocuente: “La prohibición no exime al Estado de sus obligaciones de prevenir el aborto inseguro: no morir ni enfermarse por aborto inseguro es un derecho humano básico, universal e inderogable.”

elargentino.com

sábado, 24 de julio de 2010

Aborto: 6 de cada 10 personas no están de acuerdo con penalizar a la mujer

En la Ciudad de Buenos Aires y en el área del Gran Buenos Aires el desacuerdo con el castigo alcanza al 70%. Y casi el 60% declaró que tienen el derecho de interrumpir el embarazo según sus convicciones y necesidades personales.
El 56,7% de los argentinos no está de acuerdo con que se penalice a una mujer que realizó un aborto. Así lo demostró una encuesta realizada por la consultora Ibarómetro, en todo el territorio nacional. La misma evaluó la opinión de los argentinos sobre este tema. El sondeo también dio a conocer que en el área metropolitana el desacuerdo llega al 70% de los entrevistados, mientras que en el interior, ese porcentaje alcanza un 49,9%.
El trabajo se denominó estudio general sobre problematizaciones sociales políticas y culturales del pueblo argentino. La muestra fue de 1400 personas de todo el país y las preguntas fueron automatizadas vía telefónica.
“Este trabajo marca de forma muy clara que la gente no está a favor de penalizar el aborto”, explicó a Tiempo Argentino Pablo López Fiorito, director de Ibarómetro. “El tema central que apareció es el acuerdo en que la mujer pueda decidir sobre su propio cuerpo”, agregó el consultor.
La encuesta realizada en el mes de marzo también reveló que el 58,5% de los consultados cree que las mujeres tienen el derecho de interrumpir su embarazo conforme a sus necesidades y convicciones personales, mientras que un 30% no lo cree así.
Cecilia Lipszyc, socióloga y miembro de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito destacó en diálogo con este diario que “los datos demuestran un avance social muy importante; la gente está tomando conciencia de que es un derecho de las mujeres y de las parejas interrumpir un embarazo.”
Por su parte, Emilio Inzaurraga, vicepresidente de la Acción Católica Argentina (ACA) explicó: “El tema del aborto merece mucho más que una encuesta para dar respuestas a un tema tan profundo. Estamos hablando del derecho humano más básico que es el de la vida. En una sociedad en la que hemos crecido respecto a los Derechos Humanos, es contradictorio que no se tenga en cuenta el valor de la vida del niño por nacer y sólo pensemos en la mamá como víctima o sujeto de derechos”, agregó Inzaurraga.
Para las organizaciones a favor de la despenalización del aborto, existen dos principios para que se apruebe: que todas las mujeres tengan acceso a las mismas condiciones sépticas de realizar un aborto, y el derecho de todas las personas a decidir sobre su propio cuerpo. “Hasta que no exista una legalización del aborto, las mujeres pobres, que son mayoría en nuestro país, van a tener que seguir recurriendo a abortos inseguros”, subrayó Lipszyc. “El aborto es una necesidad y como decía Evita: ‘donde hay una necesidad, hay un derecho’”, dijo la socióloga.
La encuesta se dio a conocer en medio del debate que comenzó a partir del anuncio del ministerio de Salud sobre La guía técnica para la atención de los abortos no punibles. Al respecto, desde la cartera sanitaria afirmaron ayer que la guía “está vigente y colgada en la página, pero no tiene rango de resolución”. El rango consta, básicamente, de la firma del ministro de Salud de la Nación, Juan Luis Manzur. Además, se informó que el texto “sigue siendo una recomendación desde el ministerio”.
La implementación de un protocolo de atención médica para los casos de aborto no punible es una exigencia de organismos internacionales.

“Más atentos a la realidad que a la moral conservadora”
Los resultados de esta encuesta de Ibarómetro permiten concluir que, más allá de la creencia de que la mayoría de la población profesa alguna religión cuyos principios se oponen a la práctica del aborto; y más allá de las presiones políticas y el agobio ideológico de la Iglesia católica, los argentinos demuestran estar más atentos a un principio de realidad que a la moral conservadora y a los dogmas.
La reproducción de la vida humana, siendo un problema social, en la sociedad capitalista en que vivimos, está privatizada: cada individuo debe hacerse cargo, moral y materialmente, de su progenie.
Ante el hecho consumado debe resolverlo sola/o. Así, el aborto resulta una salida, dolorosa, pero salida al fin. Defendemos ese derecho, como medida de transición, hasta que la reproducción de la vida vuelva a ser una tarea colectiva.
elargentino.com

miércoles, 26 de mayo de 2010

El aborto en una publicidad

Por Mariana Carbajal
Por primera vez, la televisión inglesa pone al aire una publicidad sobre servicios de aborto. El aviso se emitió el lunes a la noche, a partir de las 22.10 –hora local– y forma parte de una campaña nacional de la organización sin fines de lucro más importante del país dedicada a brindar atención y consejería en salud sexual y reproductiva. La publicidad se verá en horario nocturno por un canal nacional –Canal 4– hasta fines de junio y apunta a romper con el tabú del aborto. A pesar de que hace más de cuatro décadas que está legalizado en ese país hasta las 24 semanas de gestación, nunca antes se habían difundido publicidades en la pantalla chica sobre dónde consultar ante un embarazo no deseado, para interrumpirlo. Como era previsible, la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales y organizaciones llamadas “pro vida” cuestionaron la iniciativa y dijeron que trivializa el tema.
“Are you late? (¿Estás atrasada?)”, pregunta una voz en off en la publicidad, jugando con la dualidad que encierra la frase para las mujeres: entre llegar tarde a algún lado y tener un retraso en el período menstrual. Al final se ofrece el número de teléfono de Marie Stopes International, la entidad sin fines de lucro promotora de la campaña, donde se ofrece información y asesoramiento las 24 horas y pueden llamar las mujeres que enfrentan un embarazo no deseado. Marie Stopes International cuenta con la red más amplia de consejería y servicios de salud sexual y reproductiva por fuera del sector público. Tiene nueve clínicas.
“Esperamos que la nueva campaña ‘¿estás atrasada?’ aliente a las personas a hablar sobre lo que piensan sobre el aborto, más abierta y honestamente, y ayudar a las mujeres a que lleguen seguras a tomar decisiones informadas sobre su salud sexual”, explicó la directora ejecutiva de Marie Stopes International, Dana Hovig. “Sólo el año pasado recibimos 350.000 llamadas a nuestra línea de 24 horas. Claramente hay cientos de miles de mujeres que quieren y necesitan información sobre salud sexual y consejería y acceso a servicios”, agregó.
Según cifras oficiales, en 2008 hubo 195.300 abortos en Inglaterra y Gales. En 2009, Marie Stopes International realizó aproximadamente uno de cada tres abortos realizados en ambos países. El 80 por ciento fueron llevados a cabo gratuitamente en el servicio de salud pública británico, con el cual tiene convenios.
El lanzamiento del comercial generó controversias. Michaela Aston, vocera de la organización contra el aborto Life, dijo: “Permitir que los proveedores de abortos pongan anuncios en la televisión, como si no fueran diferentes a las compañías de autos o los fabricantes de detergentes, es grotesco”. La Sociedad para la Protección de los Niños no Nacidos señaló que estaban solicitando asesoría sobre la legalidad de la publicidad. La entidad hizo un llamado a la Secretaría de Cultura para que pida que el regulador de comunicaciones nacional (Ofcom) imponga restricciones a ese tipo de comerciales.
Marie Stopes informó que decidió llevar adelante la campaña publicitaria después de conocer los resultados de una investigación independiente que encontró que sólo 42 por ciento de los adultos del Reino Unido declaró saber dónde ir para recibir asesoramiento especializado si ellos o su pareja se enfrentan a un embarazo no planificado. La encuesta también mostró que más de las tres cuartas partes (76 por ciento) de la población adulta del Reino Unido está de acuerdo en que deberían permitirse anuncios acerca de los servicios de asesoramiento de embarazo no planificado en la televisión en tiempos de radiodifusión apropiado.
El aviso de Marie Stopes fue emitido por primera vez el lunes a la noche, durante el programa de juegos Million Pound Drop Live, conducido por Davina McCall, la ex conductora de la versión local de Gran Hermano. El comercial se verá en lo que queda de mayo y junio después de las 22.
La Autoridad de Estándares Publicitarios (ASA, por sus siglas en inglés) salió al cruce de la polémica y aclaró que los proveedores no comerciales de asesoramiento para después de la concepción desde hace tiempo tienen permiso para emitir publicidad.
“Cualquier publicidad que se emite tiene que cumplir con todas las reglas relevantes del Código Publicitario, que tiene como objetivo asegurar que las publicidades no son engañosas ni socialmente irresponsables”, señaló un vocero de la ASA. “La publicidad tiene que adherirse a reglas diseñadas a proteger a los niños y a grupos vulnerables y prevenir que causen ofensas serias o generalizadas. La publicidad de televisión se revisa frente a estas reglas antes de ser emitida. Si los televidentes tienen preocupaciones sobre el contenido o la emisión de la publicidad, la ASA puede considerar quejas después de su transmisión”, informó el vocero.
paina12.com.ar

viernes, 26 de marzo de 2010

El aborto, la causa principal de mortalidad materna

El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) publicó un trabajo de investigación en el que asegura los abortos clandestinos son la causa principal mortalidad materna desde hace 15 años. Y estima que en el país se realizan entre 372.000 y 522.000 interrupciones ilegales por año, a raíz de los cuales murieron en 2006 el 29% de las mujeres que se sometieron. A su vez, destaca que los índices más bajos de fecundidad adolescente se encuentran en la Capital Federal con una tasa del 34 por mil, muy lejana a otros distritos como Chaco, Formosa, Misiones, Santa Cruz y Santiago del Estero, que presentan niveles superiores al 80 por mil.
La salud sexual y reproductiva de los jóvenes es otro de los ejes centrales del estudio "Análisis de la Situación de Población en Argentina", en el que los investigadores señalan que el nivel actual de fecundidad adolescente en Argentina es de 64,0 por mil, una tasa que si bien está por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (72,2 por mil) y de América del Sur (81,5 por mil), presenta muchas disparidades al interior de las provincias.
En cuanto a la población adulta, el estudio afirma que los niveles de fecundidad alcanzados en el país denotan la existencia de una “planificación de la procreación” ejercida por medio de métodos anticonceptivos, químicos y mecánicos, y el aborto inducido.
“El 93% de las mujeres argentinas sexualmente iniciadas usaron alguna vez métodos anticonceptivos y poco más del 78% de estas iniciaron el uso antes de tener su primer hijo”, destaca el estudio de UNFPA, que también asegura que los abortos clandestinos son la principal causa de muerte materna en el país.
“Las complicaciones de aborto como primera causa de muerte materna han permanecido casi constantemente en los últimos 15 años”, advierte el trabajo, que estima que en los últimos años murieron unas 130 mil mujeres por abortos mal practicados.
Al respecto, el Foro de Investigación de Salud de Argentina, advirtió sobre cierto desconocimiento y violación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que no pueden acceder a una amplia gama de métodos anticonceptivos -incluida la ligadura de trompas y la vasectomía- garantizados por el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, y el estatuto ilegal del aborto.
El porcentaje de nacimientos en madres de menos de 15 años es del 3% del total país, pero asciende al 4,2% en Santiago del Estero, al 4,7% en Formosa y al 5,5% en Chaco. Estos embarazos suelen ser resultado de relaciones sexuales no consentidas o aceptadas y tienen consecuencias en la salud física y psíquica de las niñas.
criticadigital.com

domingo, 7 de marzo de 2010

Miles de personas piden en Madrid la derogación de la ley del aborto

Miles de personas se han manifestado esta mañana en Madrid contra la nueva ley del aborto. La manifestación, convocada por 270 organizaciones, pide la derogación de la normativa, que entrará en vigor el próximo 5 de julio. Reclaman al Partido Popular que haga efectivo su compromiso político y que incluya en su programa electoral la derogación de la ley. Con el lema 'España vida sí', la manifestación buscaba llamar la atención de la opinión pública durante la presidencia española de la Unión Europea.
La empresa de recuento de asistentes Lynce ha contabilizado 9.726 personas, informa EFE. En la anterior marcha antiabortista del 17 de octubre de 2009 cifró la participación en 55.316 personas. La organización ha asegurado que hoy fueron 600.000 personas. En la de octubre dijo dos millones.
Con gritos de "Zapatero dimisión" o "Vida sí, aborto no", los manifestantes, encabezados por representantes de más de 200 organizaciones, han exigido al Gobierno que de marcha atrás para que la nueva ley del aborto, que permite a las mujeres abortar libremente hasta las 14 semanas de gestación, no entre en vigor.
Varios miembros del Partido Popular han participado en la marcha, como el portavoz del Partido Popular en el Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja, la teniente de Alcalde de Madrid y delegada de Medio Ambiente, Ana Botella, el senador del PP Luis Peral o el secretario general de la FAES, Jaime García Legaz.
"Estamos aquí para defender el derecho a la vida, también el de los no nacidos. Para que nuestra voz de ciudadanos se escuche", ha dicho Juan José Cortés, padre de la niña asesinada hace dos años en Huelva, que encabezaba la marcha, junto a representantes de organizaciones como Derecho a Vivir, Médicos por la Vida o Hazteoir.org.
Los manifestantes, cargados con decenas de globos rojos con forma de corazón, han coreado gritos como "Un bote dos botes, abortista el que no bote" o "Zapatero, tu madre no te abortó". En la marcha, que se celebraba también en otras ciudades de España, han participado dos carrozas llenas de jóvenes que, al ritmo de la música, coreaban "Esta es la juventud de España".
A su llegada a la Puerta del Sol, los organizadores han pedido un minuto de silencio. "Pedimos silencio porque ahora mismo hay alguien que ha decidido que su hijo no nazca. Porque con el amparo del Gobierno de Zapatero van a seguir muriendo niños", ha dicho Ignacio Arsuaga, presidente de Hazteoir.org. Sonsoles Alonso, ginecóloga y portavoz de Ginecólogos por la vida, ha leido una carta en la que ha pedido que la ley del aborto no entre en vigor. "¿Desde cuándo un médico mata a sus pacientes?", ha dicho. "No queremos dstrozar la vida de las mujeres arrancándoles a sus hijos de sus entrañas", ha añadido.

elpais.com

viernes, 27 de noviembre de 2009

El gasto en abortos ilegales es de mil millones al año

“Tuve que sacar un crédito en el banco para poder pagarme un aborto”; “tuve que pedirle un adelanto a mi patrona”; “vendí mi heladera”; “les pedí plata a todas mis amigas”, quedé debiendo el alquiler”; “tengo que esperar a que me paguen el plan”. Éstos son algunos –sólo algunos– de los testimonios que, a lo largo de los últimos cuatro meses, recibió la línea de atención “Aborto, más información, menos riesgo” (un número telefónico habilitado el 31 de julio pasado con el fin de asesorar a las mujeres que quieren interrumpir un embarazo).
Y estas son algunas –sólo algunas– de las realidades que se filtraron ayer en el salón Arturo Illia del Congreso de la Nación, donde la organización Lesbianas y feministas por la descriminalización del aborto –a cargo de la gestión de la línea– presentó su segundo balance con datos impactantes sobre una práctica que aún está penalizada en la Argentina.
El siguiente es uno de esos datos: mientras que el Estado invirtió, a lo largo de este año, 35 millones de pesos en el Programa Nacional de Educación Sexual y Procreación Responsable, en forma paralela las mujeres han debido desembolsar –también en el 2009– 1.000 millones de pesos para pagar abortos clandestinos: casi un 3.000% más que la inversión estatal. Para llegar a esta cifra, sólo hay que hacer cuentas: si cada interrupción clandestina de un embarazo –ya sea quirúrgica o farmacológica– oscila entre los 1.000 y los 5.000 pesos y, según datos oficiales del Ministerio de Salud hay todos los años unos 500 mil abortos clandestinos, el resultado es que 1.000 millones de pesos van a un mercado paralelo en el que hay todo tipo de abusos. No sólo económicos.
A modo de ejemplo, fueron enumerados algunos de los 1.700 testimonios que las trabajadoras de la línea recogieron a lo largo de cuatro meses:
“Tengo miedo. Me pusieron veneno para ratas”.
“Tengo miedo. Una enfermera le dijo a mi mamá que me tenía que abrir el útero con una cuchara”.
“El médico no me avisó que los antibióticos anulan el efecto de las pastillas anticonceptivas. Me dijo que era una boluda por no leer el folleto”.
“Tengo miedo. A mi hermana en el hospital le dijeron asesina. Las enfermeras le dejaron el feto en la cama durante toda la noche. La policía vino a mi casa. Tengo 13 años y estoy embarazada”.
La ley.
Cada tres días una argentina muere como consecuencia de un aborto realizado en malas condiciones. Mientras tanto, un informe realizado por la organización Human Rights Watch advierte que en los países donde el aborto es legal no hay muertes, incluso cuando la interrupción del embarazo se realiza con un tiempo gestacional superior a las doce semanas.
Este tipo de datos llevó ayer a que, en un salón repleto, varias organizaciones feministas volvieran a exigir la sanción inmediata de una ley por el derecho al aborto seguro y gratuito. Fueron convocados todos los bloques, pero sólo estuvieron escuchando los pedidos, Federico Storani (por la UCR), Hugo Cañón (del partido Nuevo Encuentro, liderado por Martín Sabbatella), Cecilia Merchán (por Libres del Sur) y Silvia Augsburger por el Partido Socialista.
Hay por lo menos dos proyectos en esta dirección. Uno fue impulsado por la legisladora Vilma Ibarra (que propone que el aborto sea legal, siempre y cuando sea realizado en un hospital); y el otro lleva la firma de la diputada socialista Silvia Augsburger. Esta segunda propuesta es respaldada por la Campaña Nacional por el Derecho a un Aborto Legal, Seguro y Gratuito (en el que se inscribe la línea telefónica) y pide la despenalización del aborto si sucede dentro de las primeras doce semanas de gestación (salvo en el caso de los no punibles, que pueden practicarse en cualquier momento del embarazo).
“Desde hace más de 20 años existe la tradición de que los movimientos de mujeres presenten proyectos de ley para que el aborto se legalice o se despenalice, pero nunca son tratados”, advirtió Luciana Sánchez, abogada de la organización que gestiona la línea telefónica.
“EL TELÉFONO DE LA MUERTE”.
La línea “Aborto: más información, menos riesgo” inició sus actividades el 31 de julio pasado, con el fin de asesorar a las mujeres sobre cómo interrumpir un embarazo con recursos farmacológicos (mediante el uso del medicamento misoprostol). Durante el primer mes de atención recibía una llamada cada media hora. Pero luego de la presentación del primer informe de la línea en la Legislatura porteña, y del que Crítica de la Argentina se hiciera eco en su portada del 22 de septiembre pasado, las llamadas se quintuplicaron y empezaron a suceder a razón de una cada seis minutos.
Esta evolución tuvo consecuencias buenas y de las otras. En las legislaturas de Chaco y Tucumán, y en el Congreso Nacional fueron presentados –en total– cinco proyectos de declaración de repudio a lo que se llamó –en palabras de los legisladores chaqueños– “el teléfono de la muerte”. “A través de la Línea confirmamos que hay un terrorismo desinformativo que incluso llega a los consultorios médicos –dice el informe presentado ayer–.
En los testimonios relevados por la Línea, el 27% de las mujeres tenía información sobre aborto errónea o falsa, proporcionada por un médico. Además, el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires desde hace diez años impulsa políticas de restricción de venta y prohibición formal del misoprostol y ha logrado que en todo el país este medicamento haya dejado de ser de venta libre y se venda bajo receta archivada. A partir de esta restricción, el precio en el mercado ilegal aumentó entre un 100 y un 200 por ciento. En otros casos, las mujeres son además estafadas: las pastillas se venden vencidas, en paquetes adulterados. También hemos recibido testimonios de mujeres a quienes se les ha vendido pastillas que contienen cualquier cosa, e incluso cajas vacías”.
Por este tipo de cosas, sólo el 1% de las mujeres que llamaron a la Línea tenía información completa y correcta sobre el método de aborto con misoprostol. Aún cuando este medicamento, dado su uso obstétrico para producir abortos sin riesgos hasta la semana 12 de embarazo, está incluido en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial para la Salud.
Línea Aborto, más información, menos riesgos: 011-15-66647070 (se puede llamar o mandar SMS).
criticadigital.com