jueves, 29 de julio de 2010

El cajero automático de la base McMurdo

Se trata del cajero automático en el lugar más remoto del mundo, e incluso parece en el libro Guinness de los récords. Este doble cajero automático (son dos máquinas) se encuentra en la estación McMurdo, en mitad de la Antártida, y da servicio a los escasos 200 trabajadores que pasan allí el invierno. Fue instalado en el año 2000 por la compañía Wells-Fargo y desde entonces es renovado periódicamente. Pero ¿para qué necesitan un cajero estos científicos recluidos en medio de la nada?
Algunas respuestas se ofrecen en una interesante entrevista publicada en Needcoffee.com hace unos meses, en la que el responsable de la compañía, David Parker, da bastantes detalles de su funcionamiento:
"R. Realmente, lo que sucede es que el dinero allí en el hielo se "recicla". De modo que en la base McMurdo (que es la base científica allá en la Antártida) el dinero en efectivo se recicla y no tenemos que mandar a un técnico que acuda todo el tiempo para reponerlo (...)
P. Claro... No hay muchos sitios donde uno pueda gastar el dinero allí, entiendo...
R. Correcto. Puede que ellos tengan, no sé... puede que un almacén de la compañía y ese tipo de cosas... de cualquier manera el dinero se recicla todo el tiempo. (...) Y el otro cajero, tenemos dos cajeros allí, solo uno está operativo a la vez. El otro está allí para que de alguna manera lo "canibalicen", para usar las partes que necesiten para hacer que el otro vuelva a estar funcionando y operativo. Enviamos a un operario una vez cada dos años para hacer algunas reparaciones de hardware en los dos cajeros, cambiar las correas y ese tipo de cosas, poner nuevos cartuchos... Lo que hace falta pra asegurarse de que funcionen. Porque puedes imaginar que mandar a alguien allí es toda una hazaña."
Buscando información sobre el cajero, me encuentro con el testimonio de uno de los trabajadores de la base, en 2007, el autor de la imagen que encabeza esta entrada. En su post, Tom da algunos datos igual de interesantes:
"Sí, no tenemos mucho dinero en efectivo por aquí, pero si quieres comprar algo en la tienda, alguno de los bares o echar una partida de cartas, el dinero es fundamental. Las máquinas sólo dispensan billetes de 20 dólares y no puedes hacer ingresos. Últimamente una de las máquinas estaba pegando y cortando los billetes por la mitad. Bromeábamos diciendo que el cajero estaba dando cambio a alguien que pedía 10 dólares. Los mismos billetes son reintroducidos una y otra vez en la máquina. Algunos de esos billletes parecen gastados. Especialmente cuando es invierno y no recibimos billetes nuevos hasta agosto".
Es simplemente una anécdota, pero da una idea bastante aproximada del aislamiento en el que vien estos científicos durante meses.
Más info: The World's Most Southerly ATM: An Interview With Wells Fargo's David Parker (Needcoffe.com). Vía Kotkke.

fogonazo.es

Cosmética de la muerte

Una fuerte polémica despertó, en México y en Estados Unidos, el lanzamiento de una línea de cosméticos de la firma MAC, con sede en Nueva York, inspirada en los centenares de asesinatos de mujeres ocurridos en Ciudad Juárez, en la frontera entre los dos países. En la colección, que iba a ser anunciada oficialmente en septiembre, predominan los tonos ocres e incluso el “rojo sangre”, mientras que los productos tienen denominaciones tales como “Juárez”, “Quinceañera” (por la edad promedio de las víctimas), Ghost Town (Pueblo Fantasma), Factory (Fábrica, por los lugares donde trabajaban las mujeres asesinadas), Bordertown (Ciudad fronteriza) o Sleepwalker (Sonámbulo).
En México, la mayoría de las opiniones que se conocieron están en contra del lanzamiento, aunque también hay organizaciones involucradas en la condena del femicidio y el reclamo de justicia que se han manifestado a favor por entender que “ayuda a centrar la opinión internacional” sobre el tema. De todos modos, por lo que han salido a decir los voceros de la empresa, parece un hecho que el proyecto quedará trunco. MAC pidió disculpas y anunció que donará 100 mil dólares a los grupos feministas mexicanos, para respaldar su lucha.
En la colección abundan las sombras rojas combinadas con colores ocre que simulan los parajes desérticos de Juárez, donde aparecen los cuerpos de las mujeres asesinadas, las que en muchos casos fueron violadas y mutiladas. Sin embargo, Marisela Ortiz, de la ONG Nuestras Hijas de Regreso a Casa, consideró que la línea de cosméticos “no representa de ninguna manera una ofensa; por el contrario, ayuda a centrar la mirada internacional en este tema en momentos en los que la violencia derivada del narcotráfico ha invisibilizado los asesinatos de mujeres en Juárez”.
Por el contrario, Yuridia Rodríguez, del Observatorio de Femicidios en México, pidió que los productos nunca lleguen al mercado. “Es denigrante, deben retirarlos y ofrecer una disculpa pública”, dijo en referencia a la colección. La firma MAC y la empresa Rodarte, responsable del diseño, anunciaron que en compensación donarán 100.000 dólares para organizaciones que abogan por el esclarecimiento de los femicidios. “Como asociación hemos decidido rechazar su donación”, comentó de todos modos Marisela Ortiz. Igual postura fue la que adoptó Yuridia Rodríguez.
“El donativo no es suficiente. Se deben retirar los productos. ¡Hay una sombra para ojos que tiene forma y color de mancha de sangre y está combinada con color tierra!”, insistió Rodríguez al reiterar su postura en contra de la iniciativa. La responsable del Observatorio mexicano opinó que “no parece que sea una campaña diseñada para posicionar el tema. No parece que sea para sensibilizar ni concientizar sobre los femicidios”.
Ante las críticas, la empresa MAC pidió disculpas. “Lamentamos profundamente que la línea de maquillaje MAC Rodarte haya ofendido a algunos”, expresó la encargada de comunicación de MAC, Catherine Bomboy. “De ninguna manera estaba inspirada en la reprensible violencia contra las mujeres en Juárez”, aseguró. A modo de compensación ofreció el donativo de 100 mil dólares “para ayudar a la mujer de Juárez”. Anticipó que el monto ofrecido es “el primer paso de una iniciativa que se prolongará varios años”. Según la responsable de MAC, las respuestas negativas ante la campaña “nos han enseñado más acerca de las circunstancias sumamente difíciles de las mujeres de Juárez”.
La colección de MAC ya había sido rechazada por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, de México. El organismo sostuvo que la campaña “muestra insensibilidad y desconocimiento del dolor que representa la muerte de esas mujeres para sus familias, para la sociedad de Ciudad Juárez y para nuestro país”. Más allá de la mala recepción de la idea, se afirma que las creadoras de la línea de cosméticos, Kate y Laura Mulleavy, sólo intentaron poner el nombre de Ciudad Juárez sobre el tapete, conmovidas por los hechos allí ocurridos. El año pasado habían presentado, en Nueva York, una colección de ropa basada en las fábricas maquiladoras de Juárez y en las trabajadoras explotadas del lugar. El número de asesinatos de mujeres en esa ciudad fronteriza llega a 500.

pagina12.com.ar

El acceso al agua potable es un nuevo Derecho Humano

Ya es un Derecho Humano el acceso al agua potable y, como tal, pasó a ser parte de la Declaración Universal suscrita por los 192 países miembros de las Naciones Unidas (ONU). Una propuesta presentada por Bolivia fue aprobada ayer por la Asamblea General de la organización multilateral, sin ningún voto en contra, pero con la abstención de 41 países –entre ellos todos los considerados desarrollados– que lidera los Estados Unidos. De los 163 delegados presentes en la sesión, 122 apoyaron con su voto la propuesta a la que la Bolivia de Evo Morales había definido como una “prioridad de la política exterior y humanitaria nacional”.
“Los seres humanos somos esencialmente agua”, dijo el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, a la hora de asumir la defensa de la iniciativa. Antes leyó una extensa lista de todos los problemas de salud derivados de la falta de agua potable. “Es razonable que Estados Unidos y los países desarrollados hayan tratado de boicotear esta decisión. No se animaron a mostrar su juego abiertamente, votando en contra, porque no tienen ningún argumento para sostener su posición. Y además de razonable es lógico, porque son sus empresas las que explotan el agua de nuestros países”, dijo uno de los especialistas bolivianos que asesoraron a Solón durante la sesión de ayer.
“Cada año, más de 3,5 millones y medio de personas mueren por enfermedades evitables, transmitidas por el agua contaminada. La diarrea es la segunda causa más importante de muerte de niños por debajo de los cinco años”, informó Solón. El embajador boliviano también recordó la alta mortalidad infantil con las siguientes palabras: “Cada tres segundos y medio, durante el tiempo que dura mi silencio, muere un niño, en algún lugar del mundo, por falta de agua limpia.”
El embajador de los Estados Unidos, Hohn F. Sammis, escuchó impávido, sin gestos ni interrupciones, el discurso del funcionario boliviano. Pero a su turno se limitó a señalar que “la resolución que se nos propone describe el derecho al agua de una forma que no refleja el derecho internacional”. Así explicó la abstención de su país y los aliados.
La resolución no es vinculante en el marco del derecho internacional, por lo que su cumplimiento no es exigible por ley, ni siquiera para los 192 países miembros de la ONU que homologaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, tiene un alto valor simbólico, e influye en las políticas de la ONU. Además sienta un precedente que las grandes empresas multinacionales que manejan el negocio a escala mundial tendrán que tener en cuenta al momento de realizar inversiones.

elargentino.com

Para tener buen sexo, rompamos mitos

1) Los orgasmos vaginales son los más comunes: creer que hay una manera “adecuada” y normal de llegar al clímax es una tontería. Muchas mujeres creen que por no lograr una orgasmo a partir de la penetración, son frígidas o les falta algo. No es verdad, dice Marina Castro: “El 80% de las mujeres no tiene orgasmos sólo con eso. Es necesaria la estimulación de alguna otra zona erógena como el clítoris, los pechos… para poder llegar a un nivel de placer elevado”, explica. Un orgasmo es un orgasmo, independientemente de por dónde llegue.
2) Todo es cuestión de piel: mentira. La fantasía es fundamental. La estimulación psicológica cumple un papel central en la excitación femenina.
3) El clítoris es un botón: la definición más adecuada sería decir que es una especie de raíz. Sus terminaciones nerviosas llegan hasta la entrada de la vagina.
4) Si no son multiorgásmica, no existís: hay mujeres que pueden tener dos, tres o cuatro orgasmos seguidos, pero también hay muchas que después de experimentar placer no desean ni soportan que les estimulen de nuevo, porque la sensibilidad en la zona es muy alta. Por tanto, ni se aprende a tener un multiorgasmo ni el multiorgasmo es una propiedad inherente a la naturaleza femenina. Si las pasás bomba con uno, alcanza. Nada de maratones ni de competencias: se trata de pasarla bien, y encontrar la manera propia de hacerlo es sinónimo de felicidad.
5) Si no gritás, no sentís: el cine y la tele venden un modelo de orgasmo de alto voltaje. Pero en la vida real, las formas de expresión del placer pueden ser tan diversas como tipos de orgasmos existen. Si te esmerás en exagerar para complacer a tu pareja, te perderás la posibilidad de contactarte con lo que vos estás sintiendo. No amplifiques.
6) Una relación sexual buena es una relación sexual larga: si las pasás bien en diez minutos, es genial. El sexo no tiene una medida standard. Lo que dura, dura. Para algunos entre 20 segundos y un minuto y medio, basta. Si te gusta el placer lento, escuchate, Y recordá que hay días y días: si no hay tiempo o estás cansada, un unos minutos de conexión con el cuerpo está más que bien.
7) A un hombre lo hechiza una mujer vestida con lencería sexy: no a todos. Hay varones que mueren por ver a su mujer de entrecasa. Y no hay nada que enloquezca más a un hombre que ser recibido por una mujer completamente desnuda.
8) Si en tus fantasías hay personas del mismo sexo, sos gay: nada que ver. Puede que sí, o puede que no. La fantasía es un plano que permite enajenarse y disfrutar; allí, todo vale. Mucha gente fantasea con cosas que jamás quisiera concretar. Y es válido. Que te imagines con varias personas tampoco implica que la pasarías bomba en una orgía. La fantasía es eso: fantasía. 9) Los hombres tienen más ganas siempre: falso. La predisposición al sexo tiene que ver con varias cosas y está asociada a las variaciones en la libido. La dieta, el sueño, la salud, el estrés, las condiciones médicas, la autoestima, muchas cosas afectan el deseo sexual en hombres y mujeres.
10) La satisfacción femenina depende del tamaño del pene: es falso. El desempeño del varón en general tiene poco que ver con las dimensiones de su miembro y mucho más con la sensibilidad y capacidad de conectarse con su pareja. Si los hombres les preguntaran a las mujeres qué opinan del tamaño del pene, se enterarían de que hay mujeres a las que un pene grande las aterra, y que a la mayoría el tema no les importa.

entremujeres.com

Bailar tango ya se usa para tratar varias enfermedades

Dos por cuatro = ancianos más saludables, enfermos que se recuperan más rápido, pacientes que dejan de necesitar medicación, personas que reducen su discapacidad. Estos son los resultados que dicen obtener los profesionales que aplican el tango para ayudar a resolver algunas patologías, desde las cardíacas hasta el mal de Parkinson.
Contarán sus experiencias desde hoy y hasta el sábado, durante el III Congreso Internacional de Tangoterapia, en el Centro Cultural San Martín. El evento, en el que participarán profesionales de diversas disciplinas, está organizado por la Asociación Civil y Cultural Sentimiento Tango.
“Comenzamos a darnos normas en los dos primeros congresos, en Rosario y Mendoza –presenta el cardiólogo Roberto Schena, presidente del Congreso–. Estamos dando los primeros pasos, para conocer con mayor intensidad lo que significa la tangoterapia.
Queremos que, como ha ocurrido con la danzaterapia, se convierta en una carrera ”. Varios profesionales comenzaron a incorporarlo desde sus respectivas disciplinas. Desde 2004, la Escuela de Tango de la Asociación Amar tiene alumnos con discapacidad intelectual y sensorial, y un impecable ballet de jóvenes con síndrome de Down. En las provincias surgieron luego más instituciones que replican esta práctica. “Produce reacciones que los comunican más con el medio; desarrollan capacidades que desconocían o que tenían ocultas”, señala Schena.
La psicóloga Rosa Sosnitsky descubrió las “propiedades” del tango cuando, en su otro rol de cantante, iba a los geriátricos. Al investigar la influencia de la música en la recuperación de la memoria, notó que los ancianos “tenían mayor participación con música de tango, porque había estado fijado en edad temprana. Si no hablaban, empezaban a poder hablar y a recordar letras de canciones. Tiempo después, esas personas progresaban en la comunicación.
Quienes lo habían bailado de jóvenes y ahora tenían temor a las caídas, se animaban a hacerlo, porque el abrazo da contención y seguridad ”.
A largo plazo, el tango –con el chamamé, una de nuestras dos danzas de enlace– ha dado firmeza de movimientos a personas con espasticidad por parálisis cerebral. La fisioterapeuta Gammon Earhart, de la Universidad de Saint Louis (EE.UU.), trasmitirá sus avances en enfermos de Parkinson.
“No sólo hay que utilizarlo como danzaterapia, sino que también tiene mucha importancia escuchar la música, cantar o recitar –apunta Schena quien, además de cardiólogo, es autor de tres libros de poesía–.
Hay que buscar tangos que no sean depresores, temáticas positivas como la amistad, el amor a la madre, el barrio ”.
Las observaciones de Schena confirman un estudio realizado en 1999 en la Fundación Favaloro: “Se ha demostrado en varios trabajos que es muy efectivo en la rehabilitación de enfermos coronarios, en quienes sufrieron un ACV, y para la hipertensión arterial”.
En el Congreso, la doctora María Eugenia Lacour presentará sus conclusiones en la aplicación de tangoterapia fusionada con danzaterapia, en pacientes oncológicos . La fisióloga Patricia McKinley, de la Universidad McGill de Canadá, contará cómo estimula el sistema nervioso central en adultos mayores. Desde la psicoterapia corporal, Jessica Grumberg, también bailarina, relatará sus técnicas: “Puede trabajarse desde una neurosis normal hasta una grave, una esquizofrenia o una psicosis”. Y adelanta un secreto: el cambio de roles, donde la mujer lleva y el hombre se deja llevar.

Cómo influye en otros trastornos
Espasticidad y mal de Parkinson. Aumenta la agilidad y firmeza en los movimientos y de ese modo refuerza el equilibrio.
Enfermedades cardíacas e hipertensión. Disminuye las hormonas vinculadas con la actividad simpática (las que producen taquicardia, hipertensión y vasoespasmos), y mejora la capacidad vascular.
Disminución sensorial. El bailar, escuchar e interpretar el tango ayuda en el mecanismo de expresión de las emociones.
Esquizofrenia. Como la patología emocional distorsiona la imagen corporal, y por lo tanto la comunicación, el tango da una estructura y ayuda en la elaboración de la imagen corporal y en la comunicación.
Depresión. Incentiva a tener una actividad social, con mayor adherencia que las actividades físicas convencionales.

clarin.com

En vacaciones, Benedicto XVI elige el look casual

El papa Benedicto XVI se animó a usar una gorra de béisbol durante sus vacaciones en el castillo Gandolfo, cerca de Roma.
Lejos de la solemnidad del Vaticano, pero sin dejar de vestir su sotana, se lo vio muy canchero con su accesorio deportivo.

lanacion.com

La vida oceánica, amenazada por el calentamiento

PARIS (AFP).- El plancton vegetal disminuyó durante el siglo pasado, debido probablemente al calentamiento climático, lo que amenaza al conjunto de la cadena alimentaria en los océanos del globo, indica una estudio publicado ayer por la revista Nature .
El fitoplancton, constituido por organismos microscópicos que viven en suspensión en el mar, disminuyó el 1% anual, sobre todo en las regiones polares y tropicales, según el equipo de la universidad canadiense de Dalhousie.
Dichos microorganismos vegetales son la base de la cadena alimentaria marina, pues nutren tanto a minúsculos organismos como a los grandes mamíferos, los pájaros marinos y la mayoría de los peces.
"Es el combustible del ecosistema marino. Su disminución afecta a toda la cadena alimentaria, incluso a los humanos", explicó Daniel Boyce, que dirigió el equipo de investigadores.
Esta tendencia está particularmente bien documentada en el hemisferio norte desde 1950 y representa una reducción de más o menos el 40% desde ese año.
"El plancton vegetal produce el 50% del oxígeno que respiramos, reduce el dióxido de carbono y es importante para la pesca", explicó en un comunicado Boris Worm, uno de los autores del estudio.
"La disminución del fitoplancton es otra dimensión importante del cambio de los océanos, ya afectados por la pesca y la contaminación", agregó otro autor, Marlon Lewis.
El equipo de la Universidad de Dalhousie combinó datos históricos y análisis, así como muestras de pigmentos de fitoplancton.
También reunió una base de datos con los resultados de medio millón de observaciones que permitieron a los científicos estimar el estado actual del fitoplancton y remontarse hasta 1899.
El aumento de la temperatura del agua es correlativo con un menor crecimiento del fitoplancton en la mayor parte del globo, y en particular cerca del ecuador. Este necesita luz y alimento para crecer, y mientras más calientes son los océanos más se reduce la cantidad de alimentos que llega hasta la superficie proveniente de las capas oceánicas profundas.
La década más caliente
Precisamente, el informe anual sobre el Estado del Clima, que acaba de darse a conocer, ofrece más evidencias del calentamiento global. Dice que "el globo está aumentando su temperatura" y "que la década pasada fue la más caliente en la historia´´.
El trabajo, compilado por más de 300 científicos de 48 países, describe su análisis de 10 indicadores que están "clara y directamente relacionados con las temperaturas de la superficie; todos señalan lo mismo: el calentamiento global es innegable´.

lanacion.com

Develan mecanismos íntimos del procesamiento del lenguaje

Nora Bär
LA NACION
Tradicionalmente, el lenguaje se consideró un mecanismo puramente abstracto, casi matemático, desprovisto de corporalidad. Pero nuevas evidencias indican algo diferente: la palabra parece estar íntimamente entretejida con los circuitos neuronales, con la acción y la experiencia.
Experimentos neurofisiológicos mostraron que el sistema motor del cerebro participa en el procesamiento del lenguaje. "Por ejemplo, cuando entendemos una palabra como «saltar», el proceso cerebral que se utiliza es semejante al que se activa cuando en realidad saltamos -explica el doctor Agustín Ibáñez, investigador del Conicet, del Instituto de Neurociencias Cognitivas (Ineco) y de la Fundación Favaloro-. Y cuando observamos a una persona haciendo gestos, los procesamos como palabras."
Esta idea de que el conocimiento conceptual podría estar cartografiado en sistemas sensoriomotrices del cerebro ya era conocida. Pero ahora Ibáñez y Pía Aravena, investigadora de Ineco y del Laboratoire sur le Langage, le Cerveau et la Cognition de la Universidad de Lyon, Francia, apoyados por un equipo formado por Esteban Hurtado, Rodrigo Riveros, Juan Felipe Cardona y Facundo Manes, acaban de avanzar un paso más. En un trabajo que se publica en la última edición de la revista científica PLoS ONE, por primera vez demuestran que existe una interacción bidireccional entre procesos semánticos y motores en el cerebro. Es decir que la comprensión de oraciones de acción activan áreas motoras del cerebro y que hay un acoplamiento entre sistemas cerebrales motores y lingüísticos.
Cuestión de compatibilidad
"El estudio tuvo el objetivo de analizar la interacción que se establece entre la comprensión de oraciones de acción y los procesos de áreas motoras del cerebro -detalla Ibáñez-. Para esto, empleamos la técnica de los «potenciales evocados», un método que permite una medición muy precisa [en milisegundos] de la activación de la corteza cerebral."
Mientras se registraba su actividad cerebral, se les pedía a los participantes en el experimento que escucharan listas de oraciones que describían una acción realizada con la mano abierta ("El espectáculo era digno de alabanza, Rocío aplaudió"), con la mano cerrada ("Tenía que clavar el clavo muy derecho, José lo martilló") o bien acciones que no se realizaban con las manos ("Hace tiempo que quería ver a su abuela, Amaro la visitó").
A su vez, cada sujeto debía presionar un botón -con la mano abierta o cerrada, según el grupo- para indicar el momento exacto en que comprendían la oración.
Como se esperaba, los resultados revelaron que se establecía una compatibilidad entre la oración y la acción: "Los individuos respondían más rápido cuando la forma de la mano con que debían responder coincidía con la forma de la mano implicada en la oración -afirma el científico-. Del mismo modo, las respuestas fueron significativamente más lentas cuando la acción y la oración no coincidían".
Los registros cerebrales respaldan esa idea, pero además permitieron establecer que la interacción se da en ambas direcciones: por un lado, el proceso semántico tiene impacto sobre la acción motora; por el otro, el proceso motor [del cerebro] afecta la comprensión del lenguaje [en el experimento, la interfería o la facilitaba de acuerdo con la compatibiliad, o no, entre la acción y la oración].
"Es más -agrega Ibáñez-, nosotros mostramos que esto es independiente de la atención del sujeto, que hay una suerte de automatismo." Según el investigador, otro experimento (aún sin publicar) mostró que así como el lenguaje activa circuitos motores del cerebro, las fallas en procesos motores en pacientes con mal de Parkinson se tradujo en dificultad para comprender ciertos verbos.
"Al parecer -dice-, enfermedades que tienen déficits específicos en el sistema motor también presentan déficits puntuales en el lenguaje."
Y concluye: "Con estos experimentos mostramos que existe una interacción automática entre procesos cerebrales asociados con el lenguaje y la acción".

lanacion.com

En Francia, un exitoso diario para chicos desafía al mundo digital

John Tagliabue
The New York Times
PARIS.- Cuando Elisa Cammarota vuelve a casa de la escuela, arroja al suelo su mochila y se dedica a leer su diario de cabo a rabo. También lo hace Anthony Azoulay, aunque él se concentra en los artículos sobre fútbol y en las páginas con grandes fotografías. Elisa y Anthony tienen 10 años, y empiezan a cursar el quinto grado en el próximo otoño europeo. Los dos son suscriptores regulares de uno de los más populares periódicos cotidianos de Francia.
Se trata de Mon Quotidien (Mi Diario), un periódico para chicos de entre 10 y 14 años, nacido en 1995, con tanto éxito -en su tercer año de existencia alcanzó una circulación de 50.000 ejemplares- que los socios fundaron otros dos diarios, Petit Quotidien (El Pequeño Diario), para chicos de entre 7 y 10 años, y L´Actu , (algo así como Los Titulares), para adolescentes entre los 14 y los 17 años. La combinación de contenido con una hábil estrategia de marketing ha llevado la circulación de los tres diarios a los 165.000 ejemplares.
Los periódicos, que aparecen todos los días salvo los domingos, son una mezcla de noticias vívidas y llenas de color, fotografías, tiras cómicas y series de acertijos y preguntas. Un ejemplar reciente de Mon Quotidien llevó en tapa una foto y una nota del pulpo Paul, el cefalópodo que vaticinó con éxito los ganadores de los partidos del Mundial de fútbol de 2010. Otro número estuvo dedicado al diminuto auto nuevo que se exhibió en la muestra automovilística de Berlín, que se pliega para poder guardarlo en espacios pequeños.
Una anomalía en el mercado
En una época en la que muchos chicos son adictos a las computadoras, los iPods y los iPads -y en la que los periódicos sienten esa presión-, Mon Quotidien parece una anomalía, más aún en Francia.
Pese al gran nombre de periódicos como Le Monde y Le Figaro , los franceses leen cada vez menos los diarios. Según las estadísticas, en Francia se vende la mitad de diarios que en Inglaterra o Alemania, y el porcentaje de lectores es particularmente bajo en el segmento de los más jóvenes. Sólo el 10% de los jóvenes de entre 15 y 24 años leían un periódico pago en 2007, la última vez que el gobierno hizo una encuesta, un porcentaje que se había reducido a la mitad respecto del 20% de una década antes.
Como parte de su estrategia de marketing, Mon Quotidien invita a varios de sus lectores a la redacción a editar el diario dos veces por semana, exceptuando la tapa, pero permitiéndoles elegir los artículos de las otras siete páginas.
En una de las últimas reuniones, la editora nacional, Caroline Hallé, propuso un artículo sobre una escuela británica que había comprado halcones para ahuyentar a una plaga de gaviotas que estaban ensuciando y arruinando las instalaciones. También propuso la noticia sobre el reciente descubrimiento de algunos buzos que encontraron champagne francés que el rey Luis XVI había enviado al zar de Rusia, pero que había quedado sepultado en el mar cuando el barco que transportaba las botellas se hundió en el mar Báltico.
François Dufour, de 49 años, el editor y fundador de la publicación, propuso un artículo que, según creía, provocaría la aprobación de los chicos: los periódicos británicos informaban que los científicos habían descubierto cuál había existido primero, si el huevo o la gallina. Su idea fue recibida por rostros absolutamente inexpresivos. "Nosotros proponemos y ellos eligen", dijo Hallé, de 34 años, quien ingresó en el periódico hace nueve años, después de haber trabajado en un sitio de noticias en Internet.
"Es algo muy bien hecho", afirmó Françoise Dargent, crítica literaria de Le Figaro cuyas dos hijas mayores, de 11 y 13 años, son ávidas lectoras. "Es una manera de que los chicos estén informados y desarrolla en ellos una buena predisposición para la lectura." Sin embargo, no hay señales de que Mon Quotidien y sus diarios hermanos estén generando lectores de periódicos a largo plazo. Con cada grupo etario sucesivo de lectores, el número de suscriptores disminuye. Petit Quotidien tiene 75.000 suscriptores; Mon Quotidien , 60.000, y L´Actu, sólo 30.000.
La empresa editora tiene otra estrategia. "Cada mes de septiembre enviamos 15 millones de ejemplares gratuitos a todos los maestros de Francia, 30 ejemplares a cada uno. Eso es el 90% de los 5 millones de euros que gastamos en marketing directo", dijo Dufour. Los chicos conocen el periódico en la escuela y después piden a sus padres que les paguen una suscripción.
En ese nivel, los periódicos siguen siendo redituables, pero aumentar la circulación produciría pérdidas, agregó Dufour. Los periódicos sólo se venden por suscripción, porque eso evita mantener bajos los costos de distribución. Más aún, asegura que piensa resistir la presión del mundo digital. "No hacemos nada en Internet", dijo Dufour, aunque Mon Quotidien tiene un programa online gratuito de cinco minutos de noticias. "Los padres no querrían pagar por eso", afirmó.
Traducción de Mirta Rosenberg

CLAVES
Alcance
. Mon Quotidien sale de lunes a sábados, en tres ediciones regionales, y llega a 60.000 suscriptores de entre 10 y 14 años.
Material. El contenido es una mezcla de noticias (la ciencia, la tecnología y los temas sociales son preferidos), curiosidades, historietas y juegos.
Subproductos. Sus creadores fundaron Petit quotidien, para chicos de 7 a 10 años, y L'Actu, para adolescentes de 14 a 17. Los tres periódicos totalizan 165.000 ejemplares.

lanacion.com

miércoles, 28 de julio de 2010

'Mini-vacas' para proteger el medio ambiente

Cuando se oye la palabra 'mini-vaca', suena como si fuera el resultado de algún ridículo hobby. Pero un ganado en miniatura podría ser la 'versión verde' de las vacas, según informa The Guardian.
En EEUU, donde se comen alrededor de 30 kilos de carne de vacuno por persona al año, las granjas están implantando Holsteins y Aberdeen angus (razas bovinas de menor tamaño) para sus divisiones más pequeñas, y ahora hay más de 20.000 'mini-vacas'.
El profesor Richard Grandwohl es responsable de 18 nuevas variedades de reses en miniatura en su granja de Seattle, incluyendo una 'Miniature Panda', una pequeña vaca a manchas de tan sólo 107 centímetros de altura. Su 'micro-ganado' mide menos de 96.5 centímetros, y las que no llegan a los 92 cm se conocen como 'teacup cattle' (ganado de taza de té).
Las 'mini-vacas' ecológicas
"Cuando empecé a probar con estas reses en miniatura todo el mundo pensó que estaba loco", declara el granjero.
Las vacas en miniatura necesitan una tercera parte del alimento que necesita una vaca normal, y además saben mejorDesde los años 40, las granjas de Estados Unidos han criado a las vacas por tamaño, haciéndolas mucho más grandes que sus primas británicas. Pero con la subida de los impuestos, la granja de Grandwohl ha tenido que abandonar 24 hectáreas de tierra. Ha descubierto que es posible criar 10 mini-vacas en 2 hectáreas, en vez de dos vacas de tamaño normal, lo que significa que la tierra podría aumentar su rendimiento tres veces más, porque las reses sólo necesitan una tercera parte de alimento.
Ahora Gradwohl envía semen, embriones y reses por todo el mundo, excepto a Reino Unido, donde los granjeros aún crían Dexters, que miden entre 96 y 111 centímetros.
Además, según su creador, las vacas en miniatura saben mejor, ya que la carne de las vacas grandes es más dura, y estas razas pequeñas tienen un sabor natural más sabroso y una carne más tierna. Quizás ahora más granjas de todo el mundo se animen a intentar criar este tipo de 'mini-vaca ecológica'.
elmundo.es

Adelgazar en familia

Zachary siempre había sido un niño grande, pero cuando cumplió los 10 años su peso empezó a crecer sin parar y él dejó de salir a la calle para jugar. Sus padres empezaron a preocuparse cuando perdió el interés por cualquier cosa y dejó de participar en cualquier actividad.
Esta situación llevó a su madre, Leslie Frantzen, a apuntarle en un programa de 10 semanas para perder peso en el Hospital Infantil de Denver (EEUU), que enseña no sólo a los niños, sino también a sus padres, a comer mejor y cómo el ejercicio físico puede llegar a ser divertido.
"Como muchas familias, habíamos tenido nuestros problemillas en la vida; y él los había internalizado más de lo que nosotros pensamos", señala la mujer. Yo sabía que a veces me había 'automedicado' con la comida, pero no sabía que los niños también recurren a ello".
Por eso reconoce que el programa familiar (al que acuden unos 200 menores al año) les ayudó a lidiar con esos sentimientos. Desde marzo, Zachary ha perdido el 6,4% de su índice de masa corporal, lo que le ha permitido rebajar sus 60 kilos de peso.
Pero lo que es más importante, señala su familia, su humor ha mejorado considerablemente en estos meses. "Sonríe más a menudo, está motivado y emocionado por la vida. Nos ayuda a recordar lo que es saludable", subraya de nuevo su madre.
La clave del programa, como señalan sus responsables, es que no está centrado únicamente en la dieta, sino que enseña a las familias a elegir los alimentos más sanos y les ayuda durante dos años después de su participación a seguir optando por los menús menos calóricos.
Marilyn Day, una de sus responsables presume precisamente de que la clave del éxito consiste en implicar a toda la familia para combatir la obesidad infantil y porque aborda la cuestión desde el punto de vista de la autoestima.
Problemas de salud
"Esta preocupación por el sobrepeso tiene que ver también con el bienestar emocional de los niños, con la discriminación y con numerosos problemas físicos como la hipertensión, la prediabetes, las dificultades para dormir, los trastornos ortopédicos y otros", añade Day.
Se calcula que en EEUU, el 15% de los niños está obeso o padece sobrepeso; una cifra que en algunos estados del país llega incluso al 30%. Para estos menores, existe un elevado riesgo de que padezcan trastornos cardiovasculares antes incluso de llegar a la edad adulta.
Trabajar en familia, como sugiere este programa, podría ser la solución para muchas de estas familias. Como los Garcia-Villanueva, cuya hija Fernanda también pertenece a esta numerosa población infantil obesa.
"Ahora que ha perdido peso, la niña está más segura de sí misma y se cuida más de su aspecto físico. Ahora quiere salir y jugar fuera más a menudo", presume su madre Areli.

elmundo.es

Cuando el parto es un riesgo mortal

En los países desarrollados el parto es algo normal, un trámite sin complicaciones por el que pasan muchas mujeres, incluso más de una vez en la vida, sin plantearse siquiera los riesgos que conlleva. En África, las cosas son diferentes. Cada año, según la organización Save the Children, mueren en el continente negro cuatro millones y medio de niños menores de cinco años y 265.000 embarazadas a causa de complicaciones en el parto, un trámite que en países en vías de desarrollo supone un auténtico riesgo tanto para la madre como para el recién nacido.
Para poner freno a semejante sangría, la Asociación Vihda y la Fundación África Digna han facilitado, con fondos españoles, la apertura de una nueva sala de pediatría en el hospital de distrito de Muranga, en la provincia central de Kenia, una instalación que arranca con modestia, pero pie firme, y que en pocos meses que lleva funcionando ha dado servicio a centenares de mujeres y niños de los 400.000 pacientes a los que da cobertura.
Previo a la puesta en marcha del proyecto, la sala de pediatría tenía un índice de ocupación del 226%, con cinco niños por cama en muchas ocasiones, aseguraron fuentes de la fundación española África Digna. El hacinamiento, y el hecho de que los menores se veían obligados a compartir sala con los adultos, aumentaban considerablemente el riesgo de contagio y mortalidad en un país en el que mueren 53 niños de cada 1.000 (en España fallecen cuatro de cada 1.000).
En Muranga, a dos horas al norte de Nairobi, la capital de Kenia, todavía hoy el 60% de partos se realizan en casa, sin personal médico especializado y sin las condiciones básicas de saneamiento, una costumbre que "aumenta la mortalidad y morbilidad", según Victorio Torres, consejero delegado de la Asociación Vihda, quien agrega que la tasa, enorme comparada con Occidente, desembocaba en un problema general de mortalidad materna e infantil.
"En Kenia, 7.000 madres mueren al dar a luz. La cifra es 400 veces mayor que la mortalidad infantil en España", asegura el doctor, responsable además de la ejecución de un proyecto pionero en Kenia para evitar la transmisión del sida de madre a hijo a través de leche artificial.
Evitar riesgos
Acompañado por el embajador de España en Kenia, Nicolás Martín Cinto, en una visita al hospital de Maragua, el doctor Torres explica a ELMUNDO.es que el objetivo de este proyecto de cooperación española no sólo es evitar que las mujeres den a luz en casa, para evitar riesgos, sino que además pretende evitar que los recién nacidos se contagien del virus del VIH cuando la madre es portadora, un hecho cuya probabilidad se multiplica si el parto es casero.
Pediatra de profesión, el doctor Torres cuenta cómo empezó trabajando en Madrid con las heroinómanas para evitar que contagiaran a sus hijos. Ahora, tras nueve años trabajando en el sector de la sanidad pública keniana, el médico explica que es posible que los menores no se contagien en el parto ni durante los meses que son amamantados, sustituyendo el pecho por la leche artificial, práctica habitual en Occidente.
Pese a tener una nueva sala de pediatría, los retos del hospital de Maragua en particular y de la sanidad keniana en general todavía son muchos. Entre otros, falta mejorar la educación del personal sanitario con los pacientes. "Aquí, a los pacientes se les trata como a perros", comenta una matrona británica de visita en el hospital, mientras que en opinión del doctor Torres "los pacientes no conocen sus derechos".
Fuentes de la Fundación África Digna aseguran que la apertura de la sala pediátrica y maternidad se enmarca dentro del objetivo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4, 5 y 6 (reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir el VIH/SIDA, respectivamente), puestos en marcha por Naciones Unidas en el año 2000.
elmundo.es

Aumenta la salmonelosis en casa y desciende en los bares

En los últimos años se está detectando en España un descenso de casos de salmonelosis en el ámbito de la restauración (bares y restaurantes) aunque, por contra, en el ámbito familiar se encuentran cada vez más brotes por culpa de una "mala manipulación" de los alimentos, según asegura Roberto Sabrido, presidente de la Agencia Española de Nutrición y Seguridad Alimentaria (AESAN), que depende del Ministerio de Sanidad.
"Hay una mala manipulación dentro de la propia vivienda, donde no podemos llegar con la legislación, pero sí con educación", ha reconocido Sabrido durante la visita de la ministra del ramo, Trinidad Jiménez, al Centro Nacional de Alimentación (CNA) que hay en Majadahonda (Madrid).
La salmonela es una bacteria que "no está en el huevo, como se piensa"; sino en el intestino de la gallina, por lo que al pasar por ahí el huevo se contamina. Por ello, ha recordado Sabrido, es importante cascar bien el huevo para evitar que la cáscara caiga dentro y contamine el huevo fresco.
Además, advierte de que la salmonela también se puede transmitir de un alimento a otro cuando se utilizan los mismos utensilios de cocina para manejar distintos alimentos crudos. "Por ejemplo, si con el mismo cuchillo con el que hemos cortado la carne cruda después cortamos una naranja".
Por ello, y después de que la legislación haya reducido los casos en el ámbito de la restauración, donde existen algunos casos, "pero no a los niveles de antes", insiste en desarrollar campañas de prevención y hacer un "mayor esfuerzo" de educación en el ámbito familiar para "evitar la contaminación cruzada, que es la que se da en los domicilios".
Las bayas de Goji no son perjudiciales
Por otro lado, y en referencia a la alerta que lanzó la semana pasada la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre las bayas de Goji, Jiménez ha asegurado que su departamento ya realizó un estudio que determinó que "no contenían ningún tipo de pesticida que pudiera ser perjudicial para la salud u otro producto que no estuviera previamente autorizado".
Por ello, el presidente de la AESAN ha precisado que "se tomen si apetecen", aunque insiste en que "no por las llamadas que hacen de que producen no sé cuantos beneficios a la salud, porque no está demostrado, no lo pueden publicitar y no es cierto".
elmundo.es

Los sustitutos de la leche materna, rodeados de polémica

Contribuir a una nutrición segura y eficaz de los niños era el objetivo del Código Internacional de Marketing para los sustitutos de la leche materna. Un documento que, en su cuarta versión, adoptó la Asamblea Mundial de la Salud en 1981 pero que, desde entonces, más que ayudar a crear un marco que proteja la alimentación de los pequeños se ha convertido en un objeto de conflicto permanente.
Un artículo que publica esta semana la revista 'Archives of Disease in Childhood', firmado por el profesor James Stewart Forsyth, del Sistema Nacional de Salud de Escocia (Reino Unido), denuncia que tanto los fabricantes, como los médicos y los distribuidores han interpretado el escrito según sus propios intereses y que estas diferentes 'versiones' llevan tres décadas generando polémica en torno al Código.
La historia de esta controversia se remonta a mayo de 1980. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF empiezan a redactar el documento e involucran en su elaboración a todas las partes implicadas -pediatras, fabricantes, asociaciones por la lactancia materna...-. La idea era encontrar productos que pudieran sustituir la leche materna, que es lo que recomiendan en primer lugar. Un año después, tras varias modificaciones, la Asamblea Mundial de la Salud aprueba el Código, que recoge "los requerimientos mínimos para proteger y promocionar una alimentación apropiada en la infancia".
En ese momento, decidieron que el documento, que se compone de 11 artículos que tocan desde la nutrición apropiada para los niños hasta cuestiones de marketing, distribución, información y etiquetado, se adoptara como recomendación y no como una regulación.
Al aprobarlo de esta forma, los asistentes a la Asamblea pensaron que el código era el primer paso para establecer un campo de trabajo común, un ambiente de cooperación que mejorara los aspectos relacionados con la nutrición infantil. Sin embargo, la evidencia ha demostrado que esta aspiración cayó en saco roto.
Las quejas sobre las vulneraciones del código han sido habituales, especialmente las presentadas por la organización Baby Milk Action contra las compañías que fabrican estos sustitutivos de la leche materna. La publicidad engañosa, la información nutricional y errores en el etiquetado son los aspectos más denunciados.
El problema, explica el autor del artículo, es que al no ser un código obligatorio, no está claro tampoco quién tiene competencia para actuar ante estas vulneraciones, si la OMS o los gobiernos y autoridades locales. "Es hora de volver al objetivo inicial que tenían los autores del documento, de retomar el espíritu de cooperación esencial para mejorar la nutrición materna e infantil. Basta ya de disputas. Es tiempo de cambiar el chip", concluye el profesor Forsyth.

elmundo.es

Dime en qué trabajas... y te diré cómo mueres

El empleo de una persona puede influir en gran medida en sus hábitos nocivos y en cuál será la causa de su muerte, según un estudio que ha analizado más de un millón y medio de fallecimientos durante la década de los 90 en Gales e Inglaterra.
La investigación, dirigida por el doctor David Coggon, del Consejo de Investigación Médica de Southampton (Reino Unido), ha tenido en cuenta las muertes provocadas por enfermedades relacionadas con el alcoholismo, el consumo de drogas y hábitos sexuales.
Su conclusión, tal y como acaba de publicar la revista 'Occupational Medicine', es que las muertes asociadas a estas causas difieren en gran medida entre unas profesiones y otras.
El estudio ha señalado a los marinos mercantes y obreros de la construcción como dos de las profesiones más delicadas, y sobre las que habría que centrar los esfuerzos de prevención.
En el primer caso, existe un alto índice de alcoholismo y enfermedades o lesiones asociadas a él, desde la cirrosis hasta caídas accidentales. En cuanto a los albañiles, pintores y otros oficios del ámbito de la construcción, los investigadores han encontrado un alto índice de muertes asociadas al consumo de drogas, así como intoxicaciones involuntarias causadas por los productos con que trabajan.
Otras profesiones asociadas al alcoholismo en una proporción significativamente superior a la media son los propietarios y trabajadores de los bares, tanto en hombres como en mujeres, y otros empleos de la hostelería, como camareros y cocineros, aunque, en estos casos, sólo entre los hombres se da una mayor incidencia del problema.
Las muertes causadas por sida son más comunes, según el estudio, entre sastres y diseñadores, tanto en mujeres como -aún más- en hombres, y también entre peluqueros masculinos.
Coggon defiende su estudio como un acicate para iniciar medidas de prevención específicas según el empleo. "El lugar de trabajo es un entorno ideal para afrontar los problemas de alcohol y drogas y poner en marcha políticas para mejorar la seguridad y productividad y ayudar a los trabajadores", ha señalado a Reuters el investigador.
elmundo.es

Comunicarse con la nariz

A la lista de dispositivos que actualmente se utilizan para que las personas tetrapléjicas o con graves déficits motores puedan mejorar su capacidad comunicativa o de movilidad podría unirse pronto una nueva alternativa. Este método no se basa, como la mayoría, en los ligeros movimientos de cabeza o de lengua que algunos de estos pacientes pueden realizar, sino en la capacidad para inhalar aire de forma voluntaria.
Según los datos de una investigación, que publica esta semana la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', a través de inhalaciones y exhalaciones controladas, varios pacientes tetrapléjicos fueron capaces de escribir un texto y manejar una silla de ruedas eléctrica de forma adecuada.
El dispositivo también parecía ser útil para otros dos pacientes con un trastorno conocido como 'síndrome de cautiverio' -el paciente está totalmente paralizado aunque conserva sus capacidades mentales intactas-, que pudieron escribir un mensaje completo.
La investigación
Los investigadores, de la Universidad de Tel Aviv (Israel), partieron de la hipótesis de que la capacidad de inhalar aire a través de la nariz de forma voluntaria (a través de la apertura o cierre del velo del paladar) permanece conservada tras una lesión grave. Basándose en esto, desarrollaron un dispositivo capaz de medir la presión nasal -que varía con las inhalaciones- y traducir sus variaciones en señales eléctricas.
Después, probaron su eficacia en varios casos. En primer lugar, lo utilizaron en 36 pacientes sanos que debían completar tareas sencillas en un videojuego usando tanto el nuevo método, como un ratón o un mando. Los resultados fueron todo un éxito ya que los participantes usaban el nuevo dispositivo con la misma eficacia que el resto de herramientas.
Para avanzar un paso más, los investigadores cambiaron los videojuegos por un programa de escritura que permitía seleccionar letras de un alfabeto y distintas palabras de una lista. Tras evaluarlo de nuevo con éxito en personas sanas, decidieron probar su eficacia en una paciente de 51 años con 'síndrome de cautiverio'.
En un principio, esta paciente consiguió responder a varias preguntas y, tras un poco de práctica, llegó a elaborar un mensaje personal para su familia.
La experiencia se repitió con éxito en otro paciente totalmente paralizado, quien aseguró que el nuevo método era "más confortable y sencillo" que un sistema de comunicación que había probado previamente basado en la lectura del parpadeo de sus ojos.
Sin embargo, en un tercer caso de 'síndrome de cautiverio' el sistema no funcionó ya que el paciente no aprendió a controlar la forma de colocar su paladar para inhalar voluntariamente a través de la nariz.
Manejo de una silla de ruedas
Seguidamente, los investigadores probaron la eficacia del dispositivo para la escritura en 11 pacientes con tetraplejia también con éxito, lo que les llevó a ajustar el diseño para que fuera capaz de controlar una silla de ruedas eléctrica.
Como en las anteriores ocasiones, primero lo probaron en individuos sanos y, después, en tetrapléjicos, también con buenos resultados. "Una persona con tetraplejia puede usar este controlador para guiar una silla eléctrica con precisión después de sólo 15 minutos de práctica", aseguran los investigadores, quienes han comprobado que esta tarea puede realizarse sin causar un problema respiratorio o de hiperventilación.
Estos autores aseguran que, programando de forma adecuada el sistema, también pueden evitarse totalmente posibles confusiones y que el dispositivo responda a una inhalación involuntaria o una respiración profunda. "En el 'software' para controlar la silla de ruedas, todos los comandos eran dobles" precisamente para evitar errores, comentan estos autores.
Pese a todo, en sus conclusiones, los investigadores reconocen que nuevos trabajos deben validar sus conclusiones y comparar la efectividad del dispositivo con otras alternativas ya existentes.

elmundo.es

Síndrome de cautiverio: “encierro” cerebral

El síndrome de cautiverio, Locked-in Syndrome, en inglés, es una extraña enfermedad causada generalmente por una lesión cerebrovascular que daña porciones importantes del tronco cerebral, sin dañar los hemisferios.
Esta patología se caracteriza por presentar tetraplejía (pérdida del uso de brazos y piernas) y anartria (trastorno de la articulación de la palabra), pero con preservación de la conciencia, la visión, la audición y la respiración.
Se le llama Síndrome de cautiverio, porque aunque la mente está bien, el cuerpo no responde. El paciente no puede moverse, pero siente; no puede hablar, pero escucha.
El nombre de este síndrome fue acuñado en 1966 por Plum y Posner, y también se le denomina síndrome de enclaustramiento, encerramiento o deseferentación.
En este cuadro neurológico el paciente está consciente y despierto pero no puede moverse debido a una parálisis completa de su cuerpo y sólo puede comunicarse con movimientos oculares y parpadeos, el signo que permite su diagnóstico, y en algunos casos los pacientes tienen la capacidad de mover también ciertos músculos faciales.
El síndrome de cautiverio puede ser causado también por una desmielinización extensa, un proceso patológico que afecta a las vainas mielíticas de las fibras nerviosas.
La mayoría de los pacientes con síndrome de enclaustramiento no recuperan el control motor, pero la tecnología ha permitido crear varios aparatos que permiten a los pacientes comunicarse con los demás.
Tal es el caso del método ideado por el neurocientífico Phil Kennedy, que consiste de un sistema de electrodos aplicados en la parte alta de la cabeza del paciente, que detectan las señales del habla que trasmite su cerebro y las “traduce” con la ayuda de un sintetizador. El ordenador las interpreta y el sintetizador la traduce casi automáticamente.
El síndrome de cautiverio se sospecha y busca en todo paciente en coma, pues es una especie de pseudo coma. Su diagnóstico es clínico y generalmente requiere de exámenes complementarios para hacer un diagnóstico diferencial y precisar sus causas.
Una vez hecho el diagnóstico se debe definir el pronóstico de acuerdo a su etiología (causas) y el grado de compromiso anatómico. El tratamiento específico dependerá de las causas del caso.
El pronóstico del síndrome de cautiverio es bastante incierto, las principales causas de muerte por este síndrome son: respiratorias (neumonía, insuficiencia respiratoria, embolia pulmonar); extensión de la lesión de tronco; complicaciones cardíacas; sepsis; hemorragia digestiva; coagulación intravascular diseminada.
salud.com

El método para intentar suicidarse predice el éxito de posteriores intentos

Cualquier persona que decide quitarse la vida ahorcándose o ahogándose y no lo consigue es muy probable que lo vuelva a intentar y lo logre. El método escogido para intentar quitarse la vida predice el 'éxito' de posteriores intentos. Un dato que debería ser tenido en cuenta por los expertos que atienden a estos pacientes.
Ésta es la conclusión a la que acaba de llegar un estudio llevado a cabo por Bob Runeson, del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y su equipo. Sus conclusiones se han obtenido tras hacer un seguimiento de entre 21 y 31 años a 48.649 personas suecas que fueron admitidas en el hospital durante 1973 a 1982 por intento de suicidio.
Se trata de una de las principales causas de muerte entre la población joven de los países desarrollados. "La identificación y el tratamiento de las personas con alto riesgo de cometerlo es de suma importancia en la práctica clínica general y en la psiquiátrica en particular. El riesgo de suicidio entre los cinco y 35 años posteriores al primer intento es de un 10%", comentan los autores en su estudio, publicado en el 'British Medical Journal'.
Se sabe "que las características de estos intentos, como que estén muy bien planeados o que sean por métodos violentos, implican un mayor riesgo de alcanzar el objetivo en sucesivas ocasiones. Pese a que este dato es teóricamente probable y clínicamente informativo, hasta ahora ha sido poco investigado", agregan los científicos.
El ensayo revela que, de todos los que intentaron suicidarse, un 12% logró quitarse la vida en posteriores intentos. La forma más empleada fue el envenenamiento (83%), un método que se vinculó a 4.270 suicidios posteriores con resultado de muerte. "Sin embargo, el mayor riesgo de segundos intentos con 'éxito' fue para los que lo intentaron la primera vez mediante el ahorcamiento", reza el ensayo.
Sucesivos intentos
En declaraciones a ELMUNDO.es, Bo Runeson reconoce que "las personas que han intentado suicidarse de manera violenta, sobre todo en la horca o por ahogamiento y, también, mediante el uso de armas de fuego o con saltos al vacío, son los que más posibilidades tienen de morir en otras ocasiones, muy a menudo en el año posterior a la primera tentativa".
De hecho, todos los que recurrieron a los métodos señalados anteriormente tenían seis veces más riesgo de fallecer posteriormente. "Este dato fue independiente de factores que pueden alterar los resultados como la edad, el género, la educación o padecer una enfermedad mental", agrega el investigador sueco.
Insiste, además, "que otro de los hallazgos es que entre aquéllos con un trastorno mental grave, como la psicosis, las probabilidades de fallecer después de un intento violento son especialmente elevadas. Más del 80% de los hombres y las mujeres con esta patología con conducta suicida violenta se quita la vida".
Keith Hawton, del Centro de Investigación del Suicidio del Hospital Warneford en Oxford (Reino Unido) y firmante del editorial que acompaña al estudio, destaca "que el trabajo tiene importantes implicaciones para la evaluación y el control posteriores de los pacientes que se hacen daño a sí mismos. No obstante, es necesario ser cautos en su interpretación. Aunque el uso de métodos más letales es un índice importante de riesgo de suicidio, este dato no debe oscurecer el hecho de que las autolesiones en general son también un indicador clave de mayor riesgo".
Por este motivo, el investigador Runeson defiende la vigilancia extrema de todos los pacientes así como la necesidad de "que se sometan a tratamiento psiquiátrico".
elmundo.es

Tres de cada diez mujeres no tienen orgasmos y se resignan

Lo primero que me bloquea es la inseguridad con mi cuerpo: que no estoy depilada, que con la luz prendida ni se te ocurra, que se me notan los rollos. El problema es que cuando todo pasa por la mente y no por los sentidos es muy difícil excitarse lo suficiente y después se hace una bola de nieve: para no tener que dar explicaciones una termina acostumbrándose a fingir el orgasmo, y cuando te acostumbrás a que las relaciones sexuales acaban cuando termina él, hasta terminás renunciando a la posibilidad de intentar llegar a un orgasmo”, cuenta Paula. Su historia podría parecer la de una señora mayor resignada al disimulo. Pero Paula tiene 26 años, y no es la única.
Un estudio del área de Disfunciones Sexuales de la División Urología y Ginecología del hospital Durand, entre casi 400 casos, demostró que 3 de cada 10 mujeres tienen trastornos del orgasmo. Sin embargo, 6 de cada 10 encuestadas manifestaron que su vida sexual es satisfactoria. ¿Verdad o conformismo? “La alteración en esta fase de la respuesta sexual puede deberse a causas orgánicas: depresión, medicación antidepresiva, trastornos hormonales (hipotiroidismo), dolor en el coito o causas fisiológicas como la menopausia. Pero cuando no aparecen causas orgánicas debemos considerar factores inherentes a la educación sexual, tabúes o causas emocionales como las fobias sexuales. Es cierto que muchas mujeres se resignan porque perduran resabios de la mujer que sólo debe conformar al varón, donde la masturbación es mala palabra y en donde les cuesta indicarles a sus parejas qué es lo que les gusta”, explica a Clarín Amado Bechara, profesor de urología de la UBA y jefe del sector disfunciones sexuales del Durand. “Si cuando esa mujer se masturba tiene orgasmos, el problema no es del orgasmo sino de sus vínculos. Es muy frecuente ver mujeres que pierden todo el erotismo cuando tienen que practicar sexo oral o cuando tienen que mostrarse desnudas con la luz prendida”, describe Adolfo Casabe, urólogo y miembro del equipo.
Paula sabe que su respuesta sexual “a mitad del camino” conspira contra la posibilidad de tener una pareja estable. Beatriz Literat, jefa del departamento de disfunciones sexuales de Halitus, habla de eso: “Muchas mujeres creen que, al no tener orgasmos, son defectuosas, entonces no se quieren exponer: tener sexo ocasional con un desconocido las libera de tener que rendir cuentas. Pero quienes tienen pareja suelen tener otro problema: ellos quieren saber si terminaron o no y ellas sienten eso como un acoso o una exigencia”.
Y es ahí donde suele naturalizarse la idea de fingir: “Fingir la excitación o el orgasmo tiene que ver con conformar al otro, evitar el conflicto, pero lo que se esconde es una enorme falta de comunicación y de confianza”, dice Bechara. Lo dice Paula: “Lo que pasa es que una no se pone en primer lugar, ni en la cama ni en la vida. Siempre como un “service” del otro. Al no pedir, no recibís. Te quedás calladita, le hacés de todo y si vos no pudiste, nadie se entera”.
Así, las fobias aparecen como fantasmas a los que se van acostumbrando a domar. “Existen fobias sexuales como el miedo a ser penetradas o al dolor en la relación sexual que limitan la posibilidad de relacionarse sexualmente. Afectan la excitación y el orgasmo y pueden afectar el deseo”, dice el sexólogo y psiquiatra, Adrián Helien.
En muchos casos, esas fobias tienen su raíz en situaciones de abuso: se calcula que 3 de cada 10 mujeres que consultan vivieron alguna situación de abuso sexual.
Claro que si hay algo que sobra en este terreno son las falsas creencias: “Muchas creen que tienen un problema porque no tienen orgasmos con penetración vaginal. Otras creen que tienen que tener orgasmos múltiples cuando se sabe que un 70% de las mujeres no lo consigue. Y hay muchos casos de disfunciones sexuales encubiertas: ¿Sabés la cantidad de varones cuyas mujeres les prohíben tomar Viagra con la excusa de que tienen miedo de que se mueran del corazón? ¡Es mentira! Cuando le niegan el tratamiento al varón, en verdad están blanqueando su propia falta de deseo”, revela Casabe.
“El gran cambio para que una mujer logre el orgasmo consiste en dejar de esperar que el varón se lo dé y sólo con penetración, y entender que debe hacer algo activamente para lograrlo. Muchas no tienen en cuenta que la mayoría necesita estimulación clitoridea adicional para llegar al clímax. En la cama, Copperfield no existe y los príncipes que te despiertan con un orgasmo tampoco”, dice Helien.
La buena noticia es que los trastornos de las distintas fases de la respuesta sexual (deseo, excitación u orgasmo, dolor sexual) tienen solución. Habrá que dejar de hacer lo que el avestruz y entender que su ausencia o su retraso no tiene por qué ser una cadena perpetua.

Dónde conseguir ayuda gratuita
Servicio de Disfunciones Sexuales del Hospital Durand: 4982-5555.
Programa de Sexología Clínica del Hospital de Clínicas (de lunes a viernes de 11 a 13): 5950-8381.
Servicio de Disfunciones Sexuales del Hospital Tornú: 4521 3600 (int 202).
Antes de la consulta, puede hacer su propio test de autodiagnóstico. Para eso, existe el índice internacional (FSFI) al que se puede acceder en Internet en español como “Indice de la función sexual femenina”. Se hacen preguntas sobre deseo sexual, lubricación o excitación y el resultado depende de los puntos que se sumen.


LA FALTA DE DESEO, UN PROBLEMA QUE NO HACE DISTINCIÓN DE EDAD
Virginia tiene 22 años y un hijo a punto de cumplir 3. “A mi pareja le agarran ganas de tener relaciones de noche, mientras duermo, entonces me despierta. No hay juego previo, ni una bombachita linda ni una palabra en el oído. No me interesa tener un orgasmo pero tampoco tengo ganas de discutir, entonces hago como que me gusta. Todo se reduce a la penetración, como los animalitos”, se confiesa ante Clarín .
La psicóloga y sexóloga Adriana Arias asegura que “la tendencia a escasear la sexualidad no se reduce a las mujeres mayores. Entre las madres jóvenes aparece una disociación tremenda entre sexualidad y maternidad. La sexualidad se relega y toda esa energía se despliega en la función materna. Es cotidiano: chicas con hijos que cuentan que se ponen de espaldas y ‘se dejan’, mientras siguen dormitando. Lo que consiguen es evitar el problema, decir ‘por hoy cumplí, por unos días zafo’, o evitar que su pareja se termine yendo con otra. La sexualidad se reduce a una descarga...pero ni siquiera de ellas, solamente del varón”.
Esa creencia de que cuanto más joven, menos dificultades, no parece del todo acertada: “Las adolescentes de ahora son más libres, se permiten hablar de sexo, mostrar su cuerpo con más desenfreno, pero cuando llega el momento de concretar despliegan toda su parafernalia erótica para satisfacer al macho, pero ellas, nada. Cuando uno les pregunta cómo se sintieron, hablan de las maravillas que le hicieron sentir al otro. La mayoría acepta el formato cultural de la penetración e ignoran el protagonismo del clítoris para buscar su orgasmo”, describe.
El sexólogo y psiquiatra Adrián Helien, coincide: “Hay un falso concepto acerca de que las chicas jóvenes no tienen problemas sexuales. Sin duda los tienen, la diferencia con otros grupos etarios es que la causa no es predominantemente orgánica o física.
La sexualidad se aprende, en general como podemos, en la familia, en la escuela, con las amistades y en los medios. En la adolescencia es donde esta falta de conocimiento o mala información causan la mayoría de los problemas sexuales. Por eso, una de las tareas más importantes de los terapeutas sexuales es proveer información para que aprendan a conocer su propio placer”.

Tratamientos
Detección precoz. La consulta por disfunciones sexuales es una excelente oportunidad para detectar otras enfermedades que suelen provocarlas. Los especialistas arman una historia clínica con enfoque multidisciplinario y orientado a la evaluación de aspectos psicológicos y físicos.
Cómo es. Se piden exámenes de sangre (incluyen una evaluación hormonal) y se administran cuestionarios de autoevaluación de la respuesta sexual. ¿Qué tan difícil es lubricarse? ¿Y excitarse? Con estimulación ¿cuán difícil le es llegar al orgasmo?
Método. Será enfocado de acuerdo al diagnóstico, que podrá ser biológico (el tratamiento es fundamentalmente farmacológico), psicológico (terapia sexual) o mixto, como en más del 30 % de los casos, en cuyo caso la combinación es la medida más objetiva.
Educación. También se enseña a mejorar los estímulos y a eliminar la rutina, a proporcionar técnicas que disminuyan el nivel de ansiedad y permitan el disfrute de la actividad sexual, a incentivar el estímulo sexual no coital y a minimizar el dolor en caso de que exista.
clarin.com

Inglaterra: lo mataron cuando le hacían una broma para subir a Youtube

Empezó como una broma y terminó en tragedia. Dos adolescentes fueron condenados en Londres a cuatro años de cárcel por causar la muerte de un hombre al que asustaron en la calle para grabarlo con el celular.
Ekram Haque (67) estaba en la vereda junto a su nieta cuando fue sorprendido por tres jóvenes que le pegaron en la cabeza. Lo que podía haber sido sólo un mal momento culminó de la peor manera. El hombre cayó al suelo, golpeó su cabeza contra el asfalto y murió. Los chicos, todos de 15 años, escaparon. Dos fueron sentenciados a pasar cuatro años en prisión y el tercero estará recluido seis meses.
El caso se inscribe dentro de lo que se conoce como “Happy slapping” (algo así como "cachetada feliz"), una práctica que consta de hacer bromas pesadas a desconocidos en la calle, grabar sus reacciones –por lo general con el celular-, y luego subir las imágenes a Internet. La peligrosa moda genera una gran preocupación en Inglaterra donde se expande entre los jóvenes.
El ataque contra Haque fue registrado por cámaras de seguridad instaladas en las calles de Londres y su familia pidió que las imágenes y la condena contra los agresores se difundan para generar conciencia y que el Happy slapping no se cobre nuevas víctimas.

clarin.com