Mostrando entradas con la etiqueta fertlización in vitro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fertlización in vitro. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de mayo de 2012

La fertilización asistida, más riesgosa

 
Desde que en 1978 nació Louise Brown, la primera beba concebida gracias al uso de técnicas de fertilización asistida, la pregunta sobre los potenciales riesgos de estos procedimientos ha estado esperando una respuesta sólida. Eso es lo que ofrece un estudio australiano, cuyos resultados fueron difundidos ayer, que confirma que los bebes nacidos por ciertas técnicas de reproducción asistida tienen un riesgo más alto de padecer defectos congénitos graves.
"Si bien en conjunto las tecnologías de reproducción asistida se asocian con un riesgo incrementado de defectos congénitos, hallamos que existen diferencias significativas entre los tratamientos disponibles", dijo el doctor Michael Davies, investigador de la Universidad de Adelaide, Australia, y autor del estudio cuyas conclusiones publicó ayer online la revista The New England Journal of Medicine .
Tras analizar 306.100 nacimientos, Davies halló que los bebes concebidos en forma natural tuvieron un riesgo de defectos congénitos del 5,8%, mientras que en los nacidos por técnicas de fertilización asistida el riesgo fue del 8,3%. Pero cuando se toman en cuenta otros factores de la pareja y se discrimina entre distintas técnicas surge un panorama más preciso.
"El riesgo de defectos congénitos con fertilización in vitro (FIV) fue del 7,2%, mientras que la tasa con la técnica de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) fue del 9,9%", dijo Davies, que advirtió que "una historia de infertilidad también se asocia con defectos congénitos. Pero si bien los factores asociados con las causas de infertilidad explican el riesgo adicional de la FIV, el riesgo mayor asociado a otros tratamientos no puede ser explicado por los factores del paciente".
Es el caso de la ICSI, que aumenta un 57% el riesgo de defectos congénitos. Mientras que la FIV convencional consiste en colocar en la placa de cultivo un óvulo rodeado de espermatozoides, en la ICSI el espermatozoide se inyecta dentro del óvulo.
Según el estudio, el riesgo de defectos congénitos asociados al ICSI se reduce cuando los embriones resultantes son luego criopreservados (congelados) antes de ser transferidos al útero materno. "Esto podría deberse a que los embriones con algún tipo de compromiso del desarrollo no logran sobrevivir al congelamiento y descongelamiento", dijo Davies.

Opiniones locales

"Hay más de 1500 trabajos sobre los defectos congénitos de niños nacidos por técnicas de reproducción asistida. Entre los resultados más consistentes se encuentra su relación con un incremento de abortos, partos múltiples, partos pretérmino y recién nacidos con bajo peso. Por el contrario, existe menos concordancia en cuanto al riesgo para malformaciones congénitas", explicó Vanesa Rawe, doctora en biología de la reproducción y directora de Reprotec.
En cuanto al nuevo estudio, Rawe señaló que "la ICSI es generalmente usada para casos de falta de espermatozoides en el eyaculado o baja cantidad con formas normales, y por lo tanto es probable que los problemas puedan ser consecuencia del uso de espermatozoides anómalos".
"El estudio evaluó también la incidencia de defectos congénitos en los recién nacidos de mujeres que se habían sometido a tratamientos en embarazos previos, y en los que el riesgo de anomalía congénita también está incrementado, por lo que podría inferirse que el riesgo global de anomalías no está asociado sólo a la técnica, sino a la condición anormal de las gametas de los progenitores", agregó el doctor Fernando Neuspiller, director de IVI Buenos Aires.

TÉCNICAS BAJO LUPA

  • Fertilización asistida. Cada año nacen unos 3,7 millones de bebes en todo el mundo gracias al uso de estas técnicas, a las que recurren parejas o mujeres con problemas de fertilidad.
  • Riesgo aumentado. Un estudio australiano, el más amplio sobre el tema, halló que la técnica ICSI aumenta un 57% el riesgo de defectos congénitos severos, como parálisis cerebral o malformaciones cardíacas y respiratorias, entre otros.
  • Técnicas analizadas. Además de la ICSI, otras técnicas que se asociaron a un riesgo mayor de defectos congénitos son el uso hogareño del citrato de clomifeno para estimulación ovárica, con la transferencia intrafalopiana de gametas y la inseminación intrauterina. Por el contrario, la criopreservación de embriones redujo el riesgo de defectos posterior a una ICSI. 
lanacion.com

miércoles, 7 de septiembre de 2011

POLEMICA: UN SOLO DONANTE DE ESPERMA TUVO 150 HIJOS

BUSCA A SUS HERMANOS. RYAN KRAMER TIENE 20 AÑOS Y ES HIJO DE UN DONANTE.
Cynthia Daily y su pareja recurrieron a un donante para concebir un bebé hace siete años y esperaban que un día su hijo pudiera conocer a algunos de sus medio hermanos: una suerte de familia extendida de los tiempos modernos. Fue así como Cynthia buscó en un registro web a otros hijos del mismo donante y ayudó incluso a crear un grupo online para poder seguirles el rastro. Con el transcurso de los años vio como iba creciendo la cantidad de niños en el grupo de su hijo. Hoy son 150 los chicos concebidos con el esperma del mismo donante y todavía hay más en camino. “Resulta bastante loco verlos juntos porque todos se parecen”, contó Cynthia, de 48 años, trabajadora social de Washington, que algunas veces sale de vacaciones con otras familias del grupo de su hijo.
A medida que cada vez más mujeres deciden tener sus hijos solas, y aumenta la cantidad de nacidos por inseminación artificial, comienzan a aparecer grupos numerosos de hermanos hijos de un mismo donante. En los Estados Unidos, donde el tema no está regulado, hay una creciente preocupación entre padres, donantes y especialistas médicos sobre las potenciales consecuencias negativas de que haya tantos niños hijos del mismo donante, incluida la posibilidad de que genes de enfermedades raras se diseminen de forma más extendida. Algunos especialistas advierten incluso sobre las posibilidades de que haya un incesto accidental entre medio hermanos.
“Mi hija conoce el número de su donante por esta misma razón”, contó la madre de una adolescente concebida a través de donación de esperma en California. “Ella hasta se enamoró incluso de chicos que son hijos de donantes. El tema ya es parte de la educación sexual”.
Los sectores más críticos sostienen que los bancos de esperma y clínicas de fertilidad están haciendo enormes ganancias al permitir que una cantidad demasiado grande de chicos sea concebida con el esperma de donantes populares y que las familias debieran recibir más información sobre la salud de los donantes. Piden también límites legales para la cantidad de niños que se pueden concebir con esperma de un mismo donante.
“Al comprar un auto usado se tienen en cuenta más reglas que cuando se compra esperma”, comentó Debora Spar, autora de El negocio de los bebés: de qué forma el dinero, la ciencia y la política manejan el comercio de la concepción .
Si bien otros países, incluidos Gran Bretaña, Francia y Suecia limitan la cantidad de niños para los que un donante puede aportar esperma, en Estados Unidos ese límite no existe. En la Argentina (ver aparte) se recomiendan hasta 10 nacimientos por donante.
Pero en EE.UU. nadie sabe cuántos niños nacen todos los años a través de donantes de esperma. Según Wendy Kramer, fundadora del Registro de Hermanos de Donantes, a las madres de hijos de donantes se les pide que informen voluntariamente al banco sobre el nacimiento, pero sólo entre un 20 y un 40 por ciento lo hace. A raíz de esto, muchas familias se vuelcan al sitio web del registro, donorsiblingregistry.com, para buscar información sobre medio hermanos o hermanas de un niño.
Los donantes de esperma también se están preocupando. “Cuando pregunté cuántos niños podía engendrar, me dijeron que cinco era una estimación posible”, reveló un donante de Texas. “Me dijeron que sería muy raro que un donante pudiera tener más de 10”.
Este mismo donante descubrió después en el Registro de Hermanos de Donantes que algunos tenían docenas de hijos. “Mucho tenía que ver con que los bancos hacen lo que quieren”, comentó sobre el banco de esperma al que había hecho su donación. “Resulta injusto y reprochable para familias, donantes y niños”.
Mientras tanto, Cynthia, la trabajadora de Washington, contó que otros padres del grupo de su hijo se mostraban reservados por el temor a que los chicos sean estigmatizados. Pero ahora ella y otros padres están dando un paso adelante. Necesitan “comenzar a defender alguna regulación”. Los especialistas no están seguros de qué es lo que significa para un chico descubrir que es parte de un grupo de 50 o más concebidos de idéntico modo. “No hablan de esto cuando aconsejan a gente con problemas de fertilidad”, concluyó Kramer. “¿Cómo hacer conexiones con tantos hermanos? ¿Qué significa la familia para estos chicos?”.
Traducción: Silvia S. Simonetti

La importancia de regular la donación

Lo mejor de la especie humana para su sustentación es la variabilidad. Cuando se une un óvulo y un espermatozoide, el resultado es alguien único. Por esto, forzar a que una misma persona tenga 150 hijos, va en contra de la naturaleza. Es necesario que el uso del esperma donado tenga límites. Deberían ser hasta 10 nacimientos por cada donante. Hay un consenso que indica que el riesgo de un aumento en la consanguinidad superior al que ocurre en la población general es esencialmente nulo si el límite se establece en 10 embarazos por donante. Además, las clínicas de fertilidad deberían mantener registros apropiados de modo que puedan optar por establecer un límite sobre la cantidad de embarazos de cada donante. Falta una ley que lo regule.

En la Argentina recomiendan como límite diez nacimientos
En la Argentina, aún no hay una norma que regule las donaciones rentadas de espermatozoides. Los centros de fertilidad privados se rigen por protocolos propios (10 nacimientos por donante) o siguen los criterios de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva, que aconseja limitar el uso del esperma a 25 nacimientos para evitar una concepción consanguínea involuntaria entre los descendientes.
“En nuestro país, menos del 10% de las personas con problemas de fertilidad necesitan recurrir a la donación de esperma”, afirmó Sergio Papier, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva y director médico del CEGyR. “En muy raro que el esperma de un mismo donante se utilice cuando ya se consiguieron 10 nacimientos”.
Aquí, los donantes de semen reciben una contribución por cada muestra: 150 pesos. Y tienen que firmar un consentimiento por el cual nunca accederán al nombre de los niños que nazcan a partir del uso de su esperma. Tampoco los receptores del esperma podrán conocer al donante. “Recomendamos a las parejas que les digan a los chicos que hubo una donación en el momento oportuno”, contó Roberto Coco, del centro de Fecunditas y vicepresidente de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida.
Por cada muestra que se obtiene y si se practica una inseminación artificial hay un 20% de probabilidad de que el procedimiento sea exitoso. En cambio, si se aplica la técnica del ICSI y la mujer tiene menos de 35 años, la probabilidad sube al 50%. Antes de ser donante pago, el hombre pasa por evaluaciones psicológicas, genéticas e infectológicas. Si es aceptado, sus características entran en la base de datos de cada centro, y será elegido de acuerdo a las indicaciones de las parejas. “En los últimos años las donaciones son más usadas por mujeres solas o por parejas de lesbianas, que por hombres con problemas de fertilidad”, comentó Papier.
clarin.com

lunes, 8 de noviembre de 2010

Niños de probeta: ¿de dónde vengo?


Por Verónica Dema
lanacion.com
Julieta tiene 34 años y cuenta que desde muy chica supo que quería ser madre. Dice también que se enamoró de un hombre que no podía tener hijos y que ni dudaron en recurrir a un banco de semen para concebir vía inseminación artificial. Así llegaron los mellizos Lola y Tomás, que hoy tienen 8 años. ¿Cómo contarles cómo llegaron al mundo? La pregunta le ronda a Julieta, que espera con ansiedad el momento de enfrentarla.
"Estoy ansiosa porque llegue ese momento, me gustaría contarles, pero se que es mejor esperar a que ellos quieran saber", señala. De todos modos, agrega, "les vivo diciendo que todos somos distintos, que hay diferentes formas de familias y que lo más importante es el amor por buscar un hijo; les voy a contar que ellos llegaron al mundo porque los buscamos mucho, porque fueron muy deseados".
Video: cómo hablar de fecundación asistida con un hijo
En la Argentina ya nacieron más de 15.000 niños por fertilización de alta complejidad y las cifras se incrementan año a año. El especialista en fertilidad Roberto Cocco, director científico de Fecunditas y uno de los pioneros de estos tratamientos en el país, estima que cada día nacen cinco chicos por fecundación asistida y, según considera, en la medida en que esto se incrementa van reduciéndose los tabúes y la resistencia a hablar de este tema.
"Al principio la pareja infértil era mucho más castigada por todos, entonces, se recluía, se aislaba y trataba de no comunicar nada que tuviera que ver con la paternidad", cuenta Cocco. "Ahora, parece que los tiempos están cambiando y se empieza a hablar más. Los padres cuentan la experiencia en su entorno y también se permiten hablar con los chicos, que preguntan desde lo más natural, nunca desde un lugar condenatorio".
El médico reconoce que en la sociedad aún existen algunas presiones innecesarias. "Muchas veces se señala a las parejas que no tienen un hijo; se empiezan a poner carátulas como el "por algo será", realmente será que no lo quieren tanto, quién será el culpable", relata. Se estima que entre el 10 y el 15% de las parejas padecen infertilidad y cada año, los 32 centros especializados de todo el país realizan 6000 tratamientos de fertilización de alta complejidad.
Sin ansiedades. La psicóloga Rut Willner, especialista en temas de fertilidad, conversa con lanacion.com sobre el crecimiento de consultas de padres que no saben muy bien cómo encarar el tema cuando los hijos empiezan a preguntar acerca de su origen. Ella, con una sonrisa amplia, habla desde un lugar amoroso más que científico.
"Es una pregunta recurrente de los padres: ¿cuánto de todo esto que vivimos hay que decirle a nuestros hijos?, preguntan. Trato de calmarlos", dice. Y se explaya, como si le hablara a esos padres. "Los chicos tienen que saber que fueron muy anticipados, muy deseados y requirieron ayuda. Esa es la verdad. Nunca cargarlos con el reproche del "¡cuánto nos costaste!".
Tampoco la ansiedad es buena consejera. Como Cocco, recomienda esperar los tiempos de los chicos y no acelerar los planteos; cuando lleguen las preguntas sobre sexualidad lo importante es ir respondiéndolas acorde al nivel evolutivo de los niños. "En la medida en que los padres tengan la suficiente tranquilidad y paz interior como para haber elaborado ellos el camino que transitaron, la sugerencia es la disponibilidad a la apertura, esto significa estar dispuestos a compartir este recorrido que hicieron con sus hijos", se explaya.
Hay una diferencia entre el secreto y el silencio. Lo primero, es algo denso, ocupa un espacio en el vínculo con el hijo, está interfiriendo porque hay algo que se oculta deliberadamente; el silencio, en cambio, es lo que no se dice pero que, llegado el mejor momento, deja de estar, se vuelve palabra porque hay disponibilidad a hablar y uno espera tranquilo ese momento.
Esta parece ser la clave del tema según los especialistas. Mantenerse en silencio, pero dispuestos a la verdad...a su debido tiempo.
lanacion.com

lunes, 11 de octubre de 2010

Evitar secretos frente a la fecundación in vitro

Hace una semana, el británico Robert Edwards recibió el Nobel de Medicina por haber creado la fecundación in vitro, una técnica cada vez más difundida. Sin embargo, 32 años después del nacimiento de Louise Brown, el primer bebé de probeta, el tema aún genera mitos y temores. Y muchos aparecen cuando los padres tienen que contarle a ese hijo que fue concebido de manera “diferente”.
¿Cuándo hay que empezar a hablar? ¿Cómo explicarle de modo que pueda entender? ¿El nene rechazará a los papás cuando sepa que recurrieron a un tratamiento médico? ¿Lo tienen que saber en la escuela? “Hay que poner palabras desde que nace”, sostiene Silvia Jadur, psicóloga especializada en infancia que trabajó más de dos décadas en el hospital Gutiérrez, sobre la premisa que debe guiar las respuestas. Con su colega Constanza Duhalde, acaban de publicar una colección de cuentos –avalada por la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva– para explicarles a estos chicos cómo nacieron.
Las especialistas aseguran que la curiosidad es inherente a todos: “Son inquietudes naturales y en la medida en que hallan respuesta, les permiten comprender aspectos complejos de la vida y ubicarse en una historia familiar”. Por eso, los papás de chicos que nacieron por fertilización asistida, donación de óvulos o espermatozoides deben hablar con naturalidad. ¿Desde cuándo? “A partir de que comienzan a preguntar sobre el origen de la vida o el propio, antes o después de los cuatro años”, indica Japur.
Ambas afirman que los conflictos tienen más que ver con los padres que con los hijos. Y remarcan que el silencio y los secretos generan los problemas . “Disponerse a hablar con un niño sobre la historia de su concepción implica volver a conectarse con estos temas, a veces dolorosos, que tal vez se creían superados. Los sufrimientos, muchas veces, quedan escondidos profundamente. Esto hace que, para numerosas parejas, acercarse al tema no sea sencillo, que se dilate, que cueste encontrar el modo y el momento”, plantean en los cuadernillos para padres que acompañan a los cuentos de “Así fue como llegaste”.
Las autoras destacan que cada pareja es singular y no se puede generalizar. Esto es importante para decidir si “blanquean” la situación con los demás. “Algunas personas eligen abrir el tema, otros no. Depende de la historia de cada uno. El que tiene derecho a conocer cómo fue concebido es el niño”, concluye Japur.

clarin.com

viernes, 6 de agosto de 2010

Una web ofrece esperma y óvulos de gente guapa

Una página web especializada en citas ha decidido dar un paso más allá y ofrecer un peculiar servicio: un banco de esperma y óvulos donados por gente guapa, a disposición de todo aquel que quiera aumentar sus posibilidades de tener descendientes bellos.
El sitio, llamado 'Beautiful People' (Gente guapa), es un servicio para buscar pareja en el que está prohibido ser feo. Y no es una broma: recientemente, han sido expulsadas 5.000 personas por haber engordado, lo que desató una tormenta de críticas en internet.
Sin embargo, el nuevo servicio de venta de óvulos y esperma se presenta como una "causa noble" por sus impulsores, y está abierto a todos, guapos o feos.
"Nuestro servicio 'Beautiful Baby' está abierto a quienes no sean miembros. Fue creado para personas que deseen maximizar las oportunidades de tener niños que luzcan bien, pero, en el fondo, es una oportunidad que damos a todas las parejas y mujeres solteras con problemas de fecundación", explica Greg Hodge, director general del sitio desde Los Ángeles (EEUU).
La red de contactos, que cuenta en la actualidad con 600.000 socios, fue creada en Dinamarca en 2002 y actualmente está presente en todo el mundo.
"Es muy democrática y refleja que la belleza es algo subjetivo, porque tenemos para todos los gustos. Todos los orígenes étnicos y culturales", insiste Hodge, un británico rubio con apariencia de modelo.
En BeautifulPeople.com los aspirantes a ser aceptados para el flirteo 'on line' deben dar fotografías y "crear un perfil donde las mujeres serán votadas por los hombres y los hombres por las mujeres".
Cuando el sitio lanzó su Foro de Fertilidad, lo hizo sin ningún complejo de ser percibidos de superfluos o de alentar la eugenesia: "Simplemente estamos respondiendo a una demanda de donantes atractivos", dijo en un comunicado.
"Cada padre quisiera que su hijo fuera bendecido con muchos atributos; el don de ser atractivo es probablemente de los más buscados. Para un sitio con miembros que se parecen a Brad Pitt, George Clooney y Angelina Jolie, se pueden imaginar la demanda", señala la compañía en una nota de prensa.
'Algo importante'
Lisa Bluemel, una de las donantes guapas, es una joven de 30 años que ingresó en el sitio web para conocer gente y ampliar sus amistades. "Si venía un romance, pues mejor", comenta.
"Me encontré con el Foro de la Fertilidad, y resultó ser algo importante para mí, a causa de una amistad que tengo con alguien cercano a mí que no puede concebir, así que me uní al grupo", dijo Bluemel.
Para la joven, se trata de un asunto que no debe entenderse frívolamente. "Conozco la angustia de quienes no pueden concebir", relata.
Ser donante "es una decisión muy emotiva y la he pensado mucho; darle a una pareja el don de una nueva vida y ayudarla a la creación de una bella familia es quizás el regalo más especial", apunta la mujer, que dice sentirse guapa algunos días y otros, "como todo el mundo, un desastre".
El doctor Richard Paulson, jefe de la División de Endocronología Reproductiva y Fertilidad de la Universidad del Sur de California (USC), considera una "diversión" la propuesta de Beautiful People y aclara que es una "gran exageración preocuparse de que sitios así den lugar a la eugenesia".
"En mis 25 años de ejercicio de la medicina reproductiva, nunca he tenido un paciente que haya elegido a los donantes de esperma u óvulos en internet. No considero que este tipo de sitios web sean peligrosos, o una amenaza, sino más bien, simplemente divertidos", apuntó Paulson.

elmundo.es

sábado, 31 de julio de 2010

Ya son más de 4 millones los bebés de probeta

(Télam).- Cerca de 4,3 millones de bebés nacieron en los últimos 32 años en el mundo por distintos métodos de fertilización asistida, reveló ayer un informe médico.
Los datos fueron dados a conocer con motivo de haberse cumplido el 25 de julio, 32 años del nacimiento en Inglaterra de Louise Brown, la primera "bebé de probeta" cuyo alumbramiento abrió las puertas para el desarrollo de la medicina reproductiva.
Sergio Pasqualini, director del instituto Hallitus, precisó que ese hecho "sentó las bases de la fertilización asistida y dio lugar al nacimiento, de cerca de 4,3 millones de bebés en el mundo".
"En su última publicación, la revista científica Human Reproduction reveló que las investigaciones de los británicos Robert Edwards y Patrick Steptoe, que fueron los científicos que hicieron posible el nacimiento de Louise, se vieron obstaculizadas por tecnisismos y preconceptos", dijo el médico.
En ese sentido, aludió a las "controversias que siempre se generan en un principio respecto a todos los avances en materia de medicina reproductiva, pero que son superadas con la obtención de los resultados".
La medicina reproductiva es una de las áreas en las que más avences se lograron y se consiguió una diversidad de métodos, que van desde la fecundación in vitro hasta la vitrificación de óvulos para permitir que parejas infértiles o con riesgo de fertilidad puedan convertirse en padres en el corto plazo.
No obstante, Pasqualini consideró que "en numerosas ocasiones, esos logros no son acompañados por el Estado con direcciones claras".
"A nivel legislativo seguimos discutiendo si la infertilidad es o no una enfermedad y de qué manera podría entrar y hasta dónde en el Programa Médico Obligatorio", opinó.
Para el médico, "lo importante en todo esto es discutir desde el conocimiento y con la valoración adecuada de estas técnicas, no limitándolas, sino otorgándoles el marco legal adecuado para conseguir más nacimientos".
Por su parte, Fernando Neuspiller, director médico de IVI Buenos Aires, sostuvo que uno de los principales avances en materia reproductiva fue en los últimos años "la vitrificación de óvulos que hace que podamos pensar en el perfil de la futura madre en 35 y 45 años".
Neuspiller destacó que esa técnica "permite conservar toda la fertilidad de los óvulos jóvenes para que la mujer decida el momento de formar una familia, sin que sea demasiado tarde".
Destacó que "se aplica a grupos específicos de mujeres como aquellas que deciden retrasar su maternidad, porque no tienen pareja o por cuestiones laborales o de viajes, deciden tener sus hijos unos años más tarde".
"Entonces se hace una estimulación, se aspiran sus óvulos, se vitrifican y se guardan hasta el momento en el que la mujer decida asumir la maternidad", puntualizó.
Otro grupo indicó que "son las mujeres que necesitan la preservación de los óvulos porque tienen una enfermedad oncológica que hace que deban enfrentar un tratamiento, que dificulte sus posibilidades de maternidad en el futuro".
"Con lo cual, estas mujeres, rápidamente realizan una estimulación y vitrifican esos óvulos y posteriormente, cuando el oncólogo les da la conformidad, se desvitrifican sus óvulos, se forman los embriones y se realiza el tratamiento", puntualizó.
Neuspiller indicó que "hace dos décadas esto resultaba extraño, al igual que la donación de óvulos", pero inisistió en que "todos esos logros científicos permitieron que nazcan millones de niños y que millones de parejas sean padres".

lanacion.com

sábado, 22 de mayo de 2010

Contar la fertilización asistida a los hijos

Fabiola Czubaj
LA NACION
La necesidad de contarle a un hijo que fue concebido por fertilización asistida puede ser emocionalmente tan fuerte como la que impulsa la adopción. Y los psicólogos especializados en reproducción coinciden en que mantenerlo en secreto no es la mejor decisión. Pero ¿cuándo es el mejor momento para decírselo? ¿Qué palabras hay que usar?
Hablar sin dramatizar y con palabras sencillas, según la edad de cada chico, sobre el amor y el empeño puesto en su búsqueda encaja a la perfección con una versión levemente modificada de la aún vigente historia de la semillita o con ayuda de libros de cuentos muy útiles para los padres. ¿Cuándo? Cuando los chicos, generalmente a partir de los tres o cuatro años, preguntan de dónde vienen los bebes.
"No contarlo implica no darle a un hijo la información que le pertenece, y no sólo porque podría tener alguna importancia médica para el futuro, como cuando se recurre a la donación de gametas [óvulos y espermatozoides], sino porque la búsqueda de un hijo, por la que estas parejas luchan tanto, es la expresión más pura del amor. ¿Por qué tendría que contaminarse con una mentira?", se preguntó el licenciado Darío Fernández, psicólogo especializado en medicina reproductiva.
En Internet, existen foros y redes de personas ya mayores de edad que fueron concebidas por fertilización asistida. "Ellos son los que ya están diciendo qué piensan y es que quieren conocer esa parte de su historia", indicó Estela Chardón, coordinadora del Taller de Donación de Gametas, que gratuitamente ofrece Concebir, una ONG de apoyo a parejas con trastornos reproductivos.
Y en eso coincide Julieta, diseñadora gráfica de 34 años que hace siete años, con su primer matrimonio, buscó intensamente lo que había soñado desde los 13 años: ser mamá. "La idea de contárselo a los mellizos siempre estuvo presente", dijo sobre la nena y el varón que nacieron por fertilización in vitro con semen de un banco de donación. "Para las parejas que logran un embarazo in vitro con material biológico de los dos puede ser distinto, pero cuando se usan óvulos o semen de donante hay una situación que no es menor para cuando los chicos sean grandes, como una enfermedad. Si dejáramos el tema para más adelante, para mí sería una mochila muy pesada. Además, les estaríamos negando a los dos una historia muy rica, llena de amor, esperanza y sacrificios."
Con dos hijos más, de 3 y 5 años, concebidos de manera natural con su actual esposo, Julieta está lista para esa charla tan esperada. Para eso, ella elaboró una versión más moderna de "la semillita" para cuando los mellizos pregunten: "Para tener un bebe se necesitan varios ingredientes, como cuando se prepara una torta. A veces, uno de los papás no tiene uno de esos ingredientes, que se puede ir a buscar a un lugar, y un médico ayuda a mezclarlos. Y así, esos papás pueden tener un hijo".
Según el doctor Gabriel Fiszbajn, director regional de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, la duda de conversar en familia el modo en que un hijo fue concebido surge en las mayorías de las parejas que realizan tratamientos de fertilización con óvulos o espermatozoides donados. "Se preguntan y también le preguntan al profesional si hay o no que contárselo al futuro hijo. Algunas parejas quieren mantener el secreto sólo para ellos; otras lo cuentan en el ámbito más íntimo, y unas pocas lo abren hacia todos. En general, los futuros padres reflexionan sobre esto porque sienten que quieren hacer las cosas bien", señaló.
En esos casos, los profesionales suelen responder que los hijos nacidos con donación de gametas deberían saber la verdad. "Siempre, la verdad es la mejor opción, tanto para los padres, como para los hijos y todo el grupo familiar", agregó Fiszbajn, que también dirige el Departamento de Medicina Reproductiva del Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción.
Aun así, médicos y psicólogos coinciden en que la decisión final está en los padres. Pero, por ejemplo, para Concebir es tan importante no guardar ese secreto que en el proyecto de ley que acaba de presentar por quinta vez en el Congreso para lograr la cobertura de los tratamientos, se insiste en el derecho de todo mayor de 18 años a conocer su origen.
"La necesidad que sienten los padres es similar a la que existe en los casos de adopción. Aconsejamos primero tomar la decisión de hacerlo, ya sea que se haya concebido con fecundación extracorpórea o con técnicas de baja complejidad", sostuvo Isabel de Rolando, fundadora y presidenta de Concebir ( www.concebir.org.ar ).
En nuestro país, cada año se realizan entre 8000 y 10.000 procedimientos de fertilización asistida. Existen técnicas de alta y de baja complejidad. Con los tratamientos más sencillos, como la estimulación hormonal de la ovulación o la inseminación intrauterina, que dan buen resultado en entre cuatro y ocho de cada diez parejas que los utilizan. El resto necesita de técnicas más complejas, como la fertilización in vitro (FIV), la inyección de un espermatozoide en el óvulo (ICSI) o la transferencia de gametas a las trompas (GIFT).
La hermana mayor
En la casa de Silvia, que con estimulación ovárica concibió a Jasmín hace 3 años, la necesidad de hablar partió de la mayor de los tres hermanos. "Me preguntó si con ella había hecho igual que con Jasmín; si tanto la había buscado -dijo Silvia, que es maestra jardinera-. Es que cuando ella cumplió dos años, empezamos a buscar otro bebe naturalmente y así pasaron siete años. Entonces, me hicieron estimulación ovárica y recién ahí, sí, pude quedar embarazada. Y Jackie, que ahora tiene 12, vivió todo ese proceso."
Pero la pequeña Jasmín está empezando a preguntar, curiosa por las preguntas de otras mamás del colegio o de algunos familiares por la diferencia de edades entre los hermanos (el más chiquito tiene nueve meses y llegó de sorpresa). "Después me pregunta: «¿En serio te costé tanto, mamá?», y le respondo algo como que «Estabas un poco remolona»? Si no me lo pregunta, sabemos que lo hablará con la hermana mayor, pero cuando pregunte, queremos transmitirle que los hijos valen la pena todos los esfuerzos", comentó Silvia.
Lo importante para cuando llegue esa conversación será, según los psicólogos, usar palabras sencillas (en algunos casos, los chicos van completando la historia) para la edad; no sobrecargar al chico con información técnica ni biológica, y transmitir su llegada a la familia como una amorosa y muy ansiada experiencia de vida para la pareja.
"Es como cuando se le dice a un hijo que va a tener un hermanito, con palabras simples, como: «Te queríamos tanto o había tanto lugar para vos que le pedimos ayuda al doctor para tenerte». Lo importante es construir la confianza en el vínculo, más allá de cómo se conciba un hijo -resumió la licenciada Claudia Azar, psicóloga especializada en reproducción e integrante del Instituto Valenciano de Infertilidad-. Y si el problema reproductivo de los padres es importante para la salud del hijo, más adelante habrá que decírselo. Mientras tanto, el porqué de la ayuda médica solicitada es un asunto privado de los padres."

Hablar con los chicos, pero paso a paso
Ocultar información a un hijo puede generar tensión en la familia. "Los motivos de los padres son siempre bien intencionados -dijo el licenciado Darío Fernández-: miedo a generarle algún problema psicológico, lo que no se observó en estudios de seguimiento de personas concebidas por fertilización asistida; temor a que el hijo quiera menos al padre que no pudo dar su gameta, y hasta preocupación de que quiera conocer a la o al donante, lo que tampoco se vio en los estudios."
Antes de los 3 o 4 años, "cuando los chicos preguntan cómo llegan los bebes, se les puede contar, si fue con donación de semen u óvulos, cómo una persona les dio a ellos una partecita que necesitaban para armar el embrión del que nació su bebé", dijo Estela Chardón, de Concebir.
Ya en la escuela primaria, la especialista de Concebir recomendó señalarle los gestos altruistas, como la donación de sangre, de órganos y la solidaridad en una catástrofe, por ejemplo. "Mostrárselo permitirá que los viva y que pueda tener una idea concreta de qué es donarle algo a otra persona."
Camino a la pubertad, que es cuando surgen las preguntas sobre sexualidad, se puede ya empezar a hablar de los padres les transmiten a los hijos algo más que las características físicas. Y, finalmente, la adolescencia puede llegar con algún reproche para molestar a los padres. Si es así, Chardón sostuvo que, en ese momento, los padres tienen que ponerse firmes, no perder el rol de adultos que tienen "ni engancharse con ese planteo. Los reproches son comunes a esa edad? Después, todo cambia y comprenderá muy bien de qué se trata buscar un hijo", finalizó.
lanacion.com

viernes, 5 de diciembre de 2008

NACIO A TRAVES DE UNA VITRIFICACION DE OVULOS Y ES EL PRIMER CASO EN EL PAIS


Se ganó el nombre con creces. Didier Nehuén, lo bautizaron. El primero, galo, significa "el más deseado". El segundo, de origen araucano, lo designa "el fuerte". "¿Cómo llamarlo? Es el sobreviviente de 27 embriones, la coronación de 12 años de tratamientos. Es un tigre", se emocionan Abayuba Rodríguez (40) y Graciela "Caty" Amicone (44), flamantes y babosos padres del primer bebé argentino nacido a partir de la vitrificación de óvulos, una técnica que podría mejorar las tasas de embarazo en los procedimientos de fertilización in vitro y, sobre todo, permitiría concretar el sueño de un hijo a las mujeres que llegan al momento de la búsqueda con sus óvulos envejecidos o dañados por algún problema de salud o su tratamiento, como ocurre con las pacientes oncológicas.Nació el 6 de noviembre, con apenas 33 semanas de gestación. Pero, "tigre", bastaron diez días en neonatología para que "el más deseado" se fuera a casa con sus papás.
"Deseábamos un hijo pero no tomábamos como una maldición el no poder tenerlo, porque nos amamos mucho y nos encanta nuestra profesión. Somos profesores de educación física, preparamos alumnos para triatlones y volcamos mucha energía allí. Por suerte a este sueño también le pusimos toda la garra y con mucho esfuerzo se concretó. Después de cuatro embarazos perdidos y 27 embriones que no evolucionaron acá estamos, felices", celebra Abayuba, y su mujer se suma al festejo por lo que será un fin de año inolvidable.
"Ser padres es maravilloso. Siento que todo valió la pena", dijo a Clarín Graciela, a quien todos llaman Caty.
Didier es el primer bebé que nace en el país fruto de un tratamiento de fertilización in vitro con óvulos vitrificados. Se estima que, en el mundo, hay 600 bebés que comparten el mismo "origen". El primero nació en Japón, en 2005.
"La importancia de la vitrificación de óvulos reside en las excelentes posibilidades que ofrece de cara a preservar la fertilidad cuando hay riesgo de perderla por la edad o por tratamientos agresivos de quimio y radioterapia", explicó a Clarín Fernando Neuspiller, del Instituto Valenciano de Infertilidad de Buenos Aires, quien estuvo a cargo del procedimiento.
"A su vez, quienes quieran retrasar su maternidad pueden criopreservar óvulos jóvenes para usarlos más adelante con total seguridad", agregó.
La vitrificación también permite que las mujeres que necesitan hacerse una fertilización in vitro no deban someterse varias veces a los procedimientos de estimulación hormonal, aspiraciones y demás, porque podrían conservar óvulos para usarlos en futuros intentos. Esto, a la vez, resuelve el dilema ético/religioso de guardar embriones congelados, porque bastaría con criopreservar óvulos.
"Nunca supimos cuál es la causa por la cual no lográbamos un embarazo, nunca apareció. Por lo cual tampoco sabemos en qué nos benefició la nueva técnica. Pero lo cierto es que Didier nació, tras 9 meses en cama y mucho esfuerzo de su mamá. Y tenemos guardados tres embriones que probablemente usemos más adelante", contó Abayuba.
En octubre, otro centro de fertilidad anunció que había logrado un embarazo por vitrificación de óvulos. El procedimiento estuvo a cargo de Santiago Brugo Olmedo, y la paciente era una mujer de 36 años que se había realizado tratamientos durante 5 años y, en ese momento, terminaba el primer trimestre. También hay trabajos en el país sobre embarazos con embriones vitrificados, pero Didier Nehuén, "el fuerte", es el primero.

Detalles de la vitrificación
Primero se estimula con hormonas el ciclo de ovulación de la mujer para que los ovarios produzcan más óvulos de lo normal para un período. Luego, los óvulos son aspirados y llevados al laboratorio para su vitrificación, una técnica de congelamiento ultrarrápido. Con ella, previamente se deshidrata al óvulo y se reemplaza el agua con soluciones crioprotectoras (alcoholes especiales), que evitan que se formen cristales en su interior y no resulte lesionado, algo que ocurría frecuentemente con la técnica "tradicional" de congelamiento, que es lenta. A su vez, la vitrificación, al ser un procedimiento de congelamiento instantáneo, no da tiempo a que la poca agua que pueda haber quedado forme cristales. Una vez vitrificado, el óvulo puede ser conservado hasta que la paciente lo requiera. La sobrevida tras el descongelamiento superaría el 90 por ciento.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Dos familias piden seleccionar embriones libres de cáncer


Por: Juan Carlos Argañaraz
Dos familias españolas con una predisposición genética a algún tipo de cáncer han solicitado a las autoridades sanitarias el permiso para que se utilicen técnicas de selección de embriones para implantar en el útero materno aquellos que estén libres de la enfermedad.
Así lo revela un informe especial del diario madrileño El Mundo, donde se recuerda que la ley sólo permite estos procedimientos en enfermedades graves, de aparición precoz y sin tratamientos.
La Comisión de Reproducción Asistida debe analizar los casos que no cumplan estos supuestos para dar su autorización. El tema evoca el caso de Javier, el bebé que nació en Sevilla para salvar a su hermano (Ver Otros casos...).
Se plantea ahora una serie de problemas legales y éticos sobre si corresponde utilizar esta técnica, que ha sido autorizada en España "para analizar los preembriones concebidos mediante la fecundación 'in vitro' para ver sin son portadores de determinadas alteraciones genéticas e implantan en el útero sólo aquellos que estén libres de dicha herencia", puntualiza El Mundo.
La doctora Ana Polo, del Hospital San Pau de Barcelona, indica que hasta ahora no existen datos de que el método haya sido utilizado en centros públicos. "Al menos en los síndromes más frecuentes como el de mama y el de colon", indicó la especialista.
Joan Brunet, de la Sección de Cáncer hereditario y Consejo Genético (SECOM), señaló que ha aumentado el número de parejas que plantean el problema. "Se trata de gente sana, en edad fértil, que sabe que es portadora de esta predisposición", indican.
El informe de El Mundo señala que hace años el diagnóstico preimplantacional se aplica a otras enfermedades hereditarias, lo que abre el debate sobre por qué no emplearlo en el caso de tumores.
Para muchos especialistas, el empleo de esta técnica para genes oncológicos debería estar sujeto a una serie de requisitos que pasan necesariamente por la consulta de consejo genético, la intervención de un equipo multidisciplinario, la valoración del riesgo de transmisión del tumor hereditario, la implementación de un estudio genético y el asesoramiento sobre medidas de detección precoz o prevención disponibles.
Los españoles están estudiando la experiencia en Gran Bretaña donde desde 2006 se ha autorizado el diagnóstico genético para casos de cáncer aunque cada uno de ellos debe ser permitido después de verificar "la historia familiar, el tipo de mutación y otras circunstancias". La responsable de diagnóstico preimplantacional del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona, Mónica Parriego, explicó que en España el procedimiento sería similar al británico.
"Si la solicitud se saliese de los tres supuestos que marca la ley, la comisión debería evaluar cada caso y emitir un informe favorable o desfavorable. Aunque finalmente son las comunidades las encargadas de autorizarlo", indicó la especialista a El Mundo.
Pero la técnica plantea algunos riesgos y tiene limitaciones importantes, por lo que muchas parejas se echan atrás.

Otros casos de "bebés de diseño"
Javier nació a mediados de octubre en Sevilla, España, gracias a una técnica de fertilización in vitro (FIV). Sus células madre "servirán para curar a su hermano Andrés, que padece una enfermedad hereditaria grave. Sus padres decidieron que naciera para "salvar" a su hermano. Está libre de la enfermedad gracias al diagnóstico genético preimplantacional.
Una familia argentina tomó una decisión similar en 2002, aunque sin recurrir a la FIV.