Mostrando entradas con la etiqueta células madre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta células madre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Un intestino de encargo

El primer órgano humano completo obtenido de células madre ya es un hecho. Se trata de un intestino indistinguible en toda su complejidad del natural, y supone un paso esencial hacia el gran objetivo de la medicina regenerativa: fabricar piezas para trasplante en el tubo de ensayo. De forma más inmediata, supone un sustrato ideal para investigar las enfermedades intestinales y probar fármacos contra ellas.
El equipo de James Wells, del Cincinnati Children's Hospital Medical Center, ha conseguido transformar células madre humanas en tejido intestinal. Los científicos habían logrado hasta ahora obtener algunos tipos de células diferenciadas, como neuronas de cierta clase, pero esta es la primera vez que obtienen un tejido humano completo, con todos sus tipos celulares organizados como lo están normalmente en un adulto.
Se trata de un paso esencial hacia el objetivo principal de la medicina regenerativa, que es usar los cultivos de células madre para obtener tejidos que puedan trasplantarse a pacientes de enfermedades hoy incurables. El tejido intestinal producido por el equipo de Wells, sin embargo, no sirve para trasplantar, puesto que las células madre iniciales no fueron derivadas de un paciente, y por tanto el tejido no casa genéticamente con él, por lo que habría rechazo si se trasplantara.
Los científicos han tenido éxito con dos tipos de cultivos: las células madre embrionarias, obtenidas de embriones descartados en los tratamientos de fecundación in vitro; y las células madre llamadas iPS por induced pluripotent stem cells, o células madre de pluripotencia inducida.
Con las primeras, habría que clonar un embrión para conseguir tejido que case genéticamente con un paciente, y esa técnica no existe aún en humanos. Pero las células iPS se obtienen a partir de simples células de la piel o el cabello de una persona, y por tanto casan genéticamente con ella. Y esta técnica sí se ha demostrado ya en pacientes humanos.
Aunque los trasplantes basados en esta técnica deben aún superar varios escollos técnicos, otras aplicaciones serán más inmediatas. Los tejidos servirán para estudiar con un detalle sin precedentes el proceso de desarrollo del intestino humano, y también -si las células se derivan de un enfermo- los mecanismos exactos que conducen a esa enfermedad. El estudio de Wells y sus colegas se presentó ayer en Nature.
En experimentos anteriores, otros laboratorios habían logrado transformar las células madre humanas, ya sean embrionarias o iPS, en monocapas -capas de una sola célula de grosor- de hepatocitos, el principal tipo celular del hígado, y también en células endocrinas del páncreas, las que producen la insulina. Ambas se mostraron útiles para tratar, en modelos animales, la enfermedad hepática y la diabetes.
Pero, según Wells, "la generación in vitro de tejidos tridimensionales complejos sigue siendo uno de los principales desafíos" para la traslación a la medicina de estas técnicas.
Durante el desarrollo normal, las células indiferenciadas del embrión -es decir, las células madre en su contexto natural- se van especializando (diferenciando, en la jerga) paso a paso, según se van exponiendo a una serie ordenada de señales externas, o factores de crecimiento, producidos por otras células vecinas. La nueva técnica se basa en imitar ese proceso en el tubo de ensayo, añadiendo esos mismos factores de crecimiento de forma ordenada.
La primera fase del desarrollo embrionario -no solo en nuestra especie, sino en cualquier embrión animal- es la formación de tres capas concéntricas de células. La capa más exterior, o ectodermo, es la que producirá luego la piel y el sistema nervioso. La capa central, o mesodermo, fabrica el esqueleto y los músculos. Y la interior, o endodermo, genera las vísceras y el tubo digestivo, incluido el intestino.
En la reconstrucción mimética del proceso, los científicos añaden a las células indiferenciadas un factor llamado activina, que las convierte en una capa indistinguible del endodermo, la capa interior de un embrión normal. Es el primer paso hacia el desarrollo del tubo digestivo.
Otros dos factores -llamados Wnt y FGF- transforman después ese endodermo genérico en endodermo posterior, el que normalmente ocupa en el embrión la parte más cercana al ano. Estos dos factores son los que dirigen a las células hacia el destino de intestino, en lugar de estómago o esófago. Nuevamente, esto es así tanto en el desarrollo normal como en la técnica de Wells y sus colegas.
Finalmente, una mezcla de factores que los investigadores denominan "sistema de cultivo prointestinal" completa los procesos de crecimiento por división celular, de diferenciación -la producción de los distintos tipos celulares que forman el intestino- y de morfogénesis. Esta última palabra significa "generación de forma", y designa el proceso que esculpe las capas de tejidos hasta que adoptan su forma final, en este caso la de un tubo.
Y no un tubo cualquiera, sino uno que reproduce todas las complejidades del intestino normal. Al igual que en este, la cara interna del tubo aparece plegada en villi, o vellosidades, una especialización del intestino que aumenta la superficie útil para absorber los alimentos. También muestra las criptas típicas de un intestino normal, que son las estructuras encargadas de ir reponiendo las células que se van estropeando y muriendo por el uso.
Las criptas pueden hacer eso porque contienen células madre intestinales, es decir, células que están diferenciadas parcialmente -ya no son capaces de producir cualquier tejido del cuerpo, como las embrionarias- pero se preservan en un estado en el que aún pueden proliferar y generar los tipos celulares típicos del intestino. Los datos de Wells indican que estas células no se han quedado a medio diferenciar en el proceso, sino que se des-diferencian parcialmente como parte del desarrollo normal (y también del artificial).
Un fenómeno parecido ocurre en otros órganos -tal vez en todos-, y es el fundamento del mecanismo de homeostasis, o renovación continua, que es característico de la piel, los endotelios (capas internas de los vasos sanguíneos y el tubo digestivo) y tal vez de otros órganos.
Por ejemplo, un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), dirigido por Valentín Fuster, está investigando sobre las posibles células madre del corazón, que en nuestra especie son muy escasas y obviamente incapaces de regenerar el miocardio tras un infarto, pero que tal vez -esperan los científicos- podrían estimularse mediante alguna molécula administrada al paciente.
El intestino artificial también contiene los demás tipos celulares presentes en el órgano natural, como los enterocitos y las células llamadas enteroendocrinas, cáliz y de Paneth. El parecido con un intestino natural no solo es morfológico, sino que se extiende a los marcadores moleculares de cada uno de esos tipos celulares, es decir, genes y proteínas que solo están activos en cada una de ellas, y que los investigadores suelen utilizar para identificarlas.
Un hecho notable más es que el intestino artificial es capaz de madurar in vitro -sin implantar en ningún entorno biológico- y adquirir las dos funciones esenciales de un intestino normal: la de absorber alimentos y la de secretar hormonas.
"El sistema", dicen Wells y sus colegas, "permite investigar los fundamentos moleculares de las enfermedades intestinales congénitas, y también generar tejido intestinal para futuras terapias basadas en el trasplante para enfermedades como la enterocolitis necrotizante, la enfermedad inflamatoria intestinal y el síndrome del intestino corto".
Como ocurre con otros tipos celulares derivados de células madre, los cultivos obtenidos de un paciente son también sistemas óptimos para probar nuevos fármacos contra la enfermedad en cuestión. Los científicos esperan que estas técnicas sirvan pronto para mejorar y acortar los procedimientos de aprobación de una molécula, que ahora llevan unos 12 años.

Origen y función

- Células madre embrionarias. Son las que se obtienen de embriones de dos semanas que han sobrado de las fecundaciones in vitro. Son capaces de generar todos los tipos celulares del cuerpo, pues esa es su función natural. Solo tienen, para algunos, un problema: la mayoría de las veces, para obtenerlas hay que destruir el embrión (hay algunos experimentos que lo han logrado sin hacerlo), y los grupos conservadores equiparan esto con un aborto o, más aún, con un homicidio. Por eso en EE UU su financiación pública fue prohibida por George W. Bush, aunque luego Barack Obama levantó el veto.
- Células madre adultas. Se encuentran en los órganos adultos, y pueden generar los tipos celulares del órgano del que se extraen. En la piel o el intestino, son las responsables de ir renovando las células muertas.
- Células madre iPS. Se obtienen dando marcha atrás el reloj de simples células diferenciadas de la piel o el pelo. Son tan versátiles como las células madre embrionarias. Si la piel era de un paciente, las células iPS y los tejidos que provengan de ellas casarán genéticamente con el paciente.
- Células madre del cáncer. Los oncólogos creen probable que los tumores crezcan a partir de células adultas que se han des-diferenciado recuperando su carácter primigenio de células madre y por tanto una gran capacidad de proliferación. Deben destruirse para impedir que el tumor se reproduzca.
elpais.com

martes, 23 de noviembre de 2010

Prueban células madre en humanos

WASHINGTON (EFE).- La compañía Advanced Cell Technology (ACT) anunció ayer que había recibido luz verde de las autoridades sanitarias de los Estados Unidos para seguir adelante con los ensayos de una terapia con células madre embrionarias para combatir un tipo de ceguera: la distrofia macular de Stargardt.
Esta enfermedad, que es una de las degeneraciones maculares juveniles más comunes, suele afectar a niños de 10 años hasta jóvenes de 20, y provoca la pérdida progresiva de visión y, eventualmente, ceguera.
La mácula es la zona de la retina en la que se centra la visión de precisión. Cuando se daña, el centro de la visión comienza a perder nitidez. La ceguera se produce cuando la degeneración afecta la capa de pigmentación de la retina, llamada epitelio pigmentario retinal (EPR).
El jefe científico de ACT, Robert Lanza, señaló que actualmente no hay tratamiento para la enfermedad de Stargardt, pero que usando células madre, se puede generar una fuente ilimitada de células sanas del EPR, que son las primeras que mueren con esta enfermedad, y otras formas de degeneración macular.
Indicó que, en las pruebas en ratas de laboratorio, hubo un ciento por ciento de mejora en el rendimiento visual respecto a los animales no tratados, y sin efectos adversos.
La compañía seguirá adelante con las fases I y II de ensayos clínicos para estudiar cómo responde a este tratamiento un grupo de 12 pacientes y verificar si es seguro.
"Nuestros estudios mostraron que las células fueron capaces de recuperar los fotorreceptores de los animales. Esperamos ver un beneficio similar en los pacientes que sufren diversos tipos de degeneración macular", dijo.
lanacion.com

martes, 12 de octubre de 2010

Primer ensayo con células embrionarias

LONDRES y MADRID.- Una persona con daño en la médula espinal se convirtió ayer en la primera de la historia que recibirá un tratamiento derivado de células madre embrionarias humanas.
Ya se había tratado a muchos pacientes con células madre originadas en tejidos adultos, tales como la médula ósea, pero este ensayo es el primero autorizado para curar a alguien con células tomadas de un embrión humano, que pueden transformarse en cualquier tejido del organismo.
Después de interminables retrasos y obstáculos para autorizar el ensayo, el paciente fue tratado en el Centro Shepherd de Atlanta, Georgia. A través de una fina aguja, los cirujanos le inyectaron en la herida millones de células progenitoras de los oligodendrocitos (los encargados de formar la vaina de mielina que recubre el sistema nervioso central) obtenidas de las células madre embrionarias, con la esperanza de que estimulen el crecimiento de los nervios y recubran nuevamente con mielina los nervios dañados. El mismo tratamiento aplicado a ratas de laboratorio les devolvió alguna capacidad de movimiento alrededor de un mes después de realizado.
La esperanza es que estas células progenitoras, cuyo nombre en código es GRNOPC1, ayuden al paciente a sobreponerse a la parálisis derivada de un trauma, a pesar de que el objetivo primario del ensayo es asegurarse de que el tratamiento no hace daño y, sólo en segundo lugar, su eficacia para recuperar la movilidad en parapléjicos recientes.
Para poder recibirlo, el accidente medular tiene que haberse producido menos de 14 días antes de recibir la inyección. En total, van a participar en el ensayo 10 pacientes en siete hospitales.
"Iniciar la prueba clínica de GRNOPC1 es un hito para el campo de la medicina regenerativa o terapias con células madre embrionarias", dijo Thomas Okarma, presidente de Geron, en Menlo Park, California, la compañía que ha pasado más de una década desarrollando tratamientos derivados de estas entidades.
A pesar de que el ensayo recibió por primera vez la luz verde en enero del año pasado, quedó detenido en agosto por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos, que demandó más evidencia de que el tratamiento no causaría quistes como los que se observaron en algunos estudios en animales.
La aprobación volvió a emitirse en agosto, y el paciente cuyo tratamiento fue anunciado ayer es el primero en ser tratado en el ensayo clínico que abarcará siete centros.
Una vocera del Shepherd Center dijo que todos los detalles de la persona que inició el ensayo se mantienen por ahora bajo estricta confidencialidad, incluyendo el género y la edad y cómo ocurrió el trauma.

Privado vs. público
Otros investigadores en células madre festejaron la noticia.
"Este es un hito significativo en nuestro viaje hacia la promesa de la medicina basada en células madre -dijo Ben Sykes, director ejecutivo de la Red Nacional de Células Madre de Gran Bretaña- La comunidad global de células madre y medicina regenerativa estará esperando los resultados de este ensayo de primera fase con gran entusiasmo."
"Es una muy buena noticia -dijo Ian Wilmut, de la Universidad de Edimburgo, en Gran Bretaña, y creador de la primera oveja clonada, Dolly-. Sin embargo, es muy importante aclarar que el objetivo de esta prueba es en primer lugar asegurarse de que no se les inflige ningún daño a los pacientes."
"Este primer estudio realizado en seres humanos marca el amanecer de la Edad de las Células Madre -dijo Chris Mason, profesor de medicina regenerativa del University College London-. Este ensayo clínico decisivo será un importante estímulo para la moral de los científicos, los médicos y, sobre todo, los pacientes."
La noticia del ensayo probablemente también levante la moral de los investigadores que reciben fondos de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos que trabajan con células madre embrionarias humanas, ya que la legalidad de otorgar subsidios federales para este tipo de investigaciones está siendo cuestionada en la Corte.
En agosto, se suspendieron temporariamente varios trabajos en estas entidades subsidiados con fondos federales después de que un juez considerara que la investigación en células embrionarias viola una ley de 1995 que prohibía otorgar fondos a experimentos que impliquen la destrucción de embriones humanos.
La norma fue dejada en suspenso quince días más tarde, pero sólo como una medida temporaria, hasta que la legalidad de los fondos federales se resuelva de una vez por todas, ya sea en la Corte o aboliendo la ley de 1995.
La empresa Geron lleva años colaborando con la Universidad de Wisconsin, donde James Thompson aisló por primera vez las células embrionarias humanas en 1998, y ha logrado derivar hasta siete tipos de células funcionales de órganos como el sistema nervioso, el páncreas, el corazón y los huesos.
Todos los procesos están protegidos por patentes, y la polémica en Estados Unidos sobre la prohibición de utilizar fondos públicos para investigación en células madre no las afecta, ya que su actividad la realizan con fondos privados.
Este logro resulta de una extensa investigación y una sucesión de pasos innovadores para poder producir los bancos de células madre, la fabricación en gran escala de los productos celulares diferenciados y los estudios preclínicos in vitro y en modelos animales de daños a la médula espinal. Todo este trabajo previo ha llevado a que la FDA autorizara el ensayo clínico.
New Scientist, El País

lanacion.com

martes, 7 de septiembre de 2010

Autorizan otro "bebe de diseño" para que pueda curar a su hermano

Por orden de un juez, IOMA, la obra social de los empleados bonaerenses, deberá pagar un tratamiento de fertilización asistida con selección previa de embriones, para que las células madre del cordón umbilical del futuro “bebé de diseño” sean trasplantadas a un hijo de la pareja. El nene, de 4 años, sufre un tipo de leucemia cuya única posibilidad de cura reside en un trasplante de médula ósea.
“La leucemia es la producción de células inmaduras en la médula ósea, que ocupan toda la médula e impiden que se produzcan las células normales, como los glóbulos rojos y blancos, y las plaquetas”, explicó a Clarín la jefa de Hematología, Oncología y Trasplante de Médula Osea Pediátrica del Hospital Italiano, Mónica Makiya.
El nene por quien sus padres presentaron un recurso de amparo padece una leucemia linfoblástica aguda –enfermedad de buen pronóstico en el 80% de los casos–, pero con cromosoma Filadelfia positivo, una variante que no responde a los tratamientos de quimio y radioterapia. Está bajo tratamiento en el Hospital Garrahan.
A través del Incucai se realizó una búsqueda de células hematopoyéticas compatibles, tanto en bancos nacionales como extranjeros, con resultado negativo. La única opción con posibilidad terapéutica es entonces el trasplante de células madre de un hermano.
Como el nene es hijo único, las células deberían obtenerse del cordón de un futuro hermano que no sufra la misma anomalía genética. Para garantizarlo es preciso un tratamiento de fertilización que incluya el diagnóstico genético preimplantacional de embriones.
Ante la negativa de IOMA a cubrir la práctica, la pareja (un matrimonio de Morón) interpuso un recurso de amparo. Ahora, el juez en lo Contencioso Administrativo N° 1 de La Plata, Luis Arias, dictó la medida cautelar basándose en que la petición no invoca el derecho a la planificación familiar, sino que la práctica “tiene por fin curar a un niño gravemente enfermo ”.
Ya en 2009 otro fallo en Mar del Plata obligó a IOMA a costear la misma práctica a una pareja para curar la enfermedad autoinmune de su hijo. Según la doctora Makiya, “ hay muchos más casos de los que se notifican ”, de parejas que pagan esta práctica de su bolsillo.
El juez se apoyó en un informe del Comité de Bioética del Incucai y señaló que, si bien hay un vacío legal en relación con el tratamiento requerido, tampoco está prohibido. En cuanto a los embriones que no sean utilizados, ordenó que sean criopreservados hasta tanto se dicte sentencia firme.
Antes del trasplante, el nene deberá ser sometido a quimioterapia y radioterapia corporal completa para anular la médula enferma. La cura dependerá del grado de avance de la enfermedad y de que no haya rechazo.

clarin.com

jueves, 24 de junio de 2010

Restaurar la visión con células madre 'transparentes' del propio paciente

MARÍA VALERIO
MADRID.- El limbo es una capa transparente del ojo (entre la córnea y la conjuntiva) en continua renovación. Sus células madre se regeneran constantemente, migrando desde la periferia hacia el centro y desde las capas más profundas hacia la superficie, donde acaban su vida útil cada siete días. Cuando este ciclo se rompe, porque algún producto químico provoca una quemadura en el ojo, por ejemplo, ese espacio empieza a llenarse por tejido 'ajeno', que va provocando opacidad en el ojo, molestias y pérdida de visión.
Un grupo de investigadores italianos, encabezados por Graziella Pellegrini, del Instituto Oftalmológico San Rafael de Milán (Italia), acaba de demostrar la eficacia de una terapia regenerativa con células madre del propio paciente tras más de 10 años de seguimiento a un grupo de más de 100 participantes.
Como explica el oftalmólogo Óscar Gris, responsable de la Unidad de Córnea y Superficie Ocular del Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona (IMO), desde hace 15 años estos pacientes se tratan mediante un trasplante del limbo. Esta técnica consiste en tomar la esfera completa de un cadáver o bien una porción del propio paciente (siempre que conserve sano el otro ojo). Y ninguna de las dos opciones son totalmente perfectas.
"Aunque el autotrasplante suele dar buenos resultados, no hay que olvidar que estás quitando una parte al ojo sano; mientras que si hay que recurrir a un donante, vemos cómo al cabo de tres o cinco años esas células madre que contiene el limbo dejan de ejercer su función y se agotan", explica el investigador catalán. Entonces, comienza a crecer en la córnea otro tipo de epitelio, procedente de la conjuntiva, que la opacan causando inflamación, molestias y pérdida de visión.
Para solventar la situación actual, el grupo de Pellegrini lleva 10 años trabajando con células madre del limbo. Es decir, en lugar de extirpar una sección de esta esfera transparente, toman únicamente un milímetro cuadrado del tejido y cultivan las células madre que contiene en el laboratorio, haciéndolas crecer para obtener una cantidad suficiente que después inyectan en el ojo dañado.
Según publican esta semana en las páginas de la 'The New England Journal of Medicine', la técnica logra estabilizar el tejido del limbo en el 76% de los casos, una cifra que José Carlos Pastor, director del Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de Valladolid, considera "muy meritoria".
'Es el futuro'
Su centro es, de hecho, el único en España que dispone en la actualidad de las condiciones necesarias para llevar a cabo este tipo de terapia experimental, ya que según la nueva normativa de la Unión Europea, la manipulación de células madre para tratar a pacientes debe cumplir los mismos (y estrictos) controles que la fabricación de un medicamento. "Hoy por hoy, el ensayo italiano no sería posible en España porque no cumple estas Good Manufacturing Practices [GMP], porque no hay que olvidar que empezaron hace 10 años".
"Pese a que los resultados obtenidos en Valladolid por el grupo de Margarita Calonge también son positivos" (aunque con menos pacientes de momento), Pastor es cauto: "Parece que el proceso de cultivo potencia ciertas cualidades de las células madre y acentúa su acción inflamatoria, pero de momento no tenemos muy claro cómo funcionan".
De hecho, en la misma línea de realismo, el equipo italiano reconoce que el trasplante celular mejoró la visión en algunos de los participantes mientras que en otros los resultados fueron de otro tipo. "Por ejemplo, las células madre del limbo lograron estabilizar el epitelio para que algunos pacientes que antes no eran candidatos a un trasplante de córnea, sí lo fueran", aclara el investigador del centro vallisoletano.
También hay que tener en cuenta que incluso para llevar a cabo esta técnica es necesario que el paciente conserve al menos una porción del limbo en uno de los dos ojos. Por eso, concluye Gris, "el empleo de células madre va a ser el futuro, pero la técnica no está aún del todo desarrollada".

elmundo.es

miércoles, 5 de mayo de 2010

Células madre y promesas dudosas

SebastiAn A. Rios
LA NACION
Propaganda engañosa. Conducta fraudulenta.
Así es como una comisión de expertos convocada por el Ministerio de Ciencia ha calificado la propuesta de muchas de las empresas privadas que hoy en la Argentina ofrecen a las parejas en camino de ser padres la posibilidad de preservar las células madre de cordón umbilical de los recién nacidos a modo de "seguro biológico", capaz de ser utilizado en el futuro como tratamiento para enfermedades de diverso tipo.
"Muchas de las empresas privadas que gestionan comercialmente bancos de sangre de cordón no observan el citado deber [de informar correctamente] y realizan una propaganda engañosa, al exaltar las potencialidades curativas en varias enfermedades cuando todavía no existen evidencias clínicas para ello", señala el comunicado elaborado por la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa.
Esa comisión reúne a los mayores expertos de diversas disciplinas relacionadas con la investigación y el uso de células madre provenientes de instituciones como el Incucai, la Anmat, la UBA y el Instituto Leloir, entre otras. La declaración difundida ayer por este organismo asesor del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación busca dejar en claro qué es lo que realmente puede esperarse de la conservación de esas células, al mismo tiempo que advierte sobre la difusión de información engañosa con fines puramente comerciales.
"Hay que diferenciar bien la promesa de la realidad -dijo a LA NACION el doctor Fernando Pitossi, investigador del Conicet que integra la comisión-. La realidad es que las células de cordón tienen una actividad terapéutica similar a la de las células de médula ósea."
"Pueden ser utilizadas en el tratamiento de leucemias, linfomas, inmunodeficiencias, y en ciertas afecciones metabólicas o genéticas", precisó la doctora Ana del Pozo, directora del Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical, que funciona en el hospital Garrahan, e integrante de la comisión asesora.
Pero, advierte el comunicado: "Todo uso de células madre de la sangre de cordón umbilical que no sea el trasplante de médula ósea es experimental". Y como tal, no existen evidencias científicas que aseguren que esos tratamientos -que de realizarse se harían en el marco de un protocolo de investigación clínica- serán efectivos o seguros.
"Esta comisión entiende que no es ético pretender un beneficio económico sobre la base de una promesa de tratamiento para el futuro", afirma el comunicado. En la Argentina, existe casi una decena de empresas privadas que ofrecen la posibilidad de preservar las células de cordón a un costo que ronda los 1500 dólares la obtención y 100 dólares anuales para la conservación. En contraste, existe en el país un banco público de sangre de cordón que realiza en forma gratuita la obtención y conservación de las células, que pueden ser luego utilizadas por cualquier paciente del mundo que las necesite y para el que éstas resulten aptas.
Además, señaló Pitossi, existe una reglamentación del Incucai que establece que incluso las células que son almacenadas en un banco privado pueden ser requeridas en el caso de que aparezca un paciente que pueda beneficiarse con ellas.
No son un "seguro biológico"
"Almacenando esas células, las familias contratan un seguro biológico, ya que, como se sabe, las células madre poseen aplicaciones actuales y otras aplicaciones potenciales futuras muy valiosas", puede leerse hoy en la página web de una de las tantas compañías privadas que ofrecen el servicio en el país.
Sin embargo, según la doctora del Pozo , "No tiene ninguna validez hablar de un seguro biológico".
"Almacenarlas en forma privada, para uso personal o familiar no constituye ninguna garantía, ya que para una enfermedad particular puede no resultar apropiado utilizarlas, o pueden no ser adecuadas para otro miembro de la familia [por no ser compatibles, por ejemplo], o bien ante el eventual caso de que se las necesite, la cantidad de sangre del cordón umbilical guardada podría no ser suficiente o apta para el tratamiento indicado", precisó la comisión.
"Sólo se aconseja almacenar la sangre de un hijo cuando la familia posee otro niño que tiene o ha tenido una enfermedad que pudiera ser tratada con trasplante de médula ósea", afirma el comunicado.
DATOS CLAROS
La sangre del cordón umbilical es muy apreciada por su alto contenido en células madre, que tienen la propiedad de reproducir todas las células que contiene la sangre humana.
Según los últimos datos publicados, la probabilidad de utilización terapéutica de las células madre de la sangre del cordón umbilical es extremadamente baja: se calcula en 1/20.000.
Los trabajos publicados indican que poseen eficacia terapéutica comprobada para ciertas enfermedades tratables mediante trasplante de medula ósea.
No existe ninguna evidencia clínica que indique su eficacia terapéutica en otras enfermedades como Parkinson, Alzheimer, diabetes, etcétera.
No existe evidencia científica sobre la viabilidad que tendrán estas células si permanecen guardadas durante décadas.
Informes: los expertos de la comisión asesora responden en la dirección cacm@minct.gov.ar
lanacion.com

lunes, 5 de abril de 2010

Crean en el laboratorio huesos a medida a partir de células madre

Anne Eisenberg
The New York Times
NUEVA YORK.- Si un enamorado le rompe el corazón, los ingenieros de tejido cardíaco no podrán repararlo. Pero si algo le quiebra un hueso, especialistas en ingeniería de tejidos podrían hacer crecer reemplazos a medida. Gordana Vunjak-Novakovic, profesora de ingeniería biomédica de la Universidad de Columbia, acaba de resolver uno de los tantos problemas que existen en el camino hacia el desarrollo de los implantes óseos: ¿cómo hacer crecer huesos nuevos con la forma anatómica de las piezas originales?
En el laboratorio, el equipo de Vunjak-Novakovic creó y cultivó dos huesos pequeños. Para esas piezas, que forman parte de una de las articulaciones de la mandíbula, los científicos utilizaron células madre humanas. La forma exacta se logró con imágenes digitales tomadas de huesos sanos.
Según el doctor Charles A. Vacanti, director de los laboratorios de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa del Hospital de Brigham y las Mujeres, en Boston, estos reemplazos óseos tendrían varias aplicaciones. Vacanti, que no participó del desarrollo en Columbia, agregó: "Si los equipos de estudios por imágenes cuentan con una resolución lo suficientemente alta, uno puede construir virtualmente cualquier forma compleja que desee, como, por ejemplo, el hueso del oído medio, para crear un duplicado exacto -dijo-. Es el mejor ejemplo de lo que se puede lograr con la ingeniería de tejidos".
La ingeniería ósea está a prueba en ensayos con animales y en unas pocas personas. En una década, ya podría ser de uso común en los quirófanos, señaló Rosemarie Hunziker, del Instituto Nacional de Estudios Biomédicos por Imágenes y Bioingeniería, que financia el estudio del equipo de Columbia. "Es un campo que está atrayendo mucho interés de capitales privados", señaló el doctor Robert Langer, del MIT y titular de más de 750 patentes otorgadas o pendientes en ingeniería de tejidos y sistemas de administración de fármacos.
El trabajo en el laboratorio del equipo de Vunjak-Novakovic, que está tramitando una patente a través de Columbia, también despertó gran interés en muchos inversores, pero la investigadora asegura que es demasiado pronto como para hablar de aplicaciones comerciales. "Estamos comenzando los ensayos con animales grandes para determinar la seguridad y la factibilidad antes de la comercialización", precisó.
El equipo usó imágenes digitales de la articulación mandibular para guiar a una máquina que talló una réplica tridimensional a partir de material óseo estéril. El equipo transformó la matriz desnuda en tejido vivo poniéndola en una cámara moldeada según su forma exacta y agregándole células humanas, generalmente obtenidas de médula ósea o grasa liposuccionada. Una provisión continua de oxígeno, hormonas de crecimiento, azúcar y otros nutrientes se introdujo en el biorreactor para que el hueso se formara.
"Las células crecen rápidamente -dijo Vunjak-Novakovic-. No saben si están en el cuerpo o en un medio de cultivo. Sólo sienten las señales."
Los implantes óseos tradicionales se cosechan de otras partes del cuerpo, lo que frecuentemente es una operación traumática, o se fabrican de materiales como el titanio, que no siempre son compatibles con los huesos anfitriones o causan inflamación, dijo Francis Y. Lee, profesor de cirugía ortopédica del Colegio de Cirujanos y Médicos Clínicos de la Universidad de Columbia. Lee tampoco intervino en este experimento ni pertenece al equipo de la doctora Vunjak-Novakovic.

lanacion.com

sábado, 5 de septiembre de 2009

Un solo gen basta para lograr células madre humanas


MADRID (Diario El País).- Primero cuatro, luego tres, luego dos y ahora sólo uno. Con un solo gen han conseguido científicos del Instituto Max Planck de Biomedicina Molecular producir células madre totipotentes inducidas, las ya famosas iPS. Desde que en 2007 el científico japonés Shinya Yamanaka demostrara que se puede volver atrás el reloj biológico de células adultas con la ayuda de cuatro factores de transcripción (genes), dando lugar a células madre como las embrionarias, el sector está echando carreras para ver quién desarrolla antes procesos más fáciles, más eficientes y, sobre todo, más seguros para avanzar hacia las aplicaciones médicas, todavía lejanas.

El último paso lo ha dado el equipo liderado por Hans Schöler, del que forma parte el ingeniero bioinformático español Marcos Araúzo. Como explican en Nature, del cóctel de Yamanaka se han quedado sólo con el gen OCT4, al que Schöler ha dedicado gran parte de su trayectoria científica. Han comprobado que a partir de células fetales del sistema nervioso obtienen las citadas iPS, con capacidad para convertirse en células de cualquier tejido.

Es un logro no general, ya que parten de un solo tejido, el nervioso, pero éste es especialmente importante en enfermedades neurodegenerativas, si bien resultaría difícil obtener tejido neuronal de los pacientes.

Aunque la consiguen, los científicos no saben cómo funciona la reprogramación, y este nuevo método simplificado para hacerla va a ayudar a saberlo, ya que se pueden producir más fácilmente células madre y habrá más para analizar, explica Araúzo. También resulta importante para disponer de cultivos celulares específicos de enfermedades en los que ensayar de forma robotizada miles de sustancias para hallar nuevos medicamentos.

La manipulación genética para hacer que las células vuelvan a su infancia se hace a través de virus, aunque se están ensayando otras formas. Si se puede conseguir con un solo virus en vez de con cuatro, se simplifica mucho la técnica y se reducen los riesgos potenciales en futuras terapias, porque dos de los genes utilizados al principio son capaces de generar cáncer. A pesar de los grandes avances en la generación y cultivo de células madre (tanto las iPS como las embrionarias), persisten problemas en controlar su diferenciación en algunos tejidos, como el hepático, aunque en otros es muy fácil, como es el caso del cardíaco. Tampoco se sabe por qué algunos injertos para reparar tejidos dañados no funcionan, aunque las células no mueran.

Para acercarse más a la medicina regenerativa, con células generadas a partir de las del propio paciente, el citado instituto está siendo financiado generosamente, comenta Araúzo. ´Es algo que vale la pena, siempre es posible que no se obtenga lo esperado, pero si no se intenta no se obtendrá´, comenta.

Malén Ruiz de Elvira
© EL PAIS, SL.
lanacion.com

domingo, 29 de marzo de 2009

¿Adiós a las siliconas?


Un innovador tratamiento de células madre para la ampliación de los senos será ofrecido a las mujeres británicas por primera vez en mayo. A diferencia de los implantes, el resultado será más natural.
Según informó la agencia Ansa, el procedimiento incluye la extracción de células madre de grasas de estómago o muslos, para implantarlos en los pechos femeninos, y lograr que éstos crezcan naturalmente.
Los científicos británicos ya utilizaban la terapia con células madre para reparar tejidos mamarios dañados en pacientes con cáncer de pecho.
Kefah Mokbel, cirujano del London Breast Institute, a cargo del proyecto, tratará con este método, a diez pacientes en el Hospital Princess Grace, a partir de mayo.
El especialista adelantó que en los próximos seis meses, las pacientes podrán acceder al tratamiento, pagando alrededor de 6.500 libras esterlinas o su equivalente, 9.300 dólares.
Mokbel dijo que "este es un avance muy importante en la cirugía de pecho" ya que "los tratados con células madre se sienten más naturales porque el tejido mamario es tan delicado como el resto del pecho".
"Los implantes son objetos alienantes y están asociados con complicaciones a largo plazo. Además tienen que ser reemplazados. También pueden perder y provocar infecciones", agregó. Mokbel aclaró que "aunque la técnica de células madre puede mejorar el volumen, no proveerá de firmeza ni creará pechos con formas específicas".
infobae.com

miércoles, 25 de marzo de 2009

La revolución de la sangre sintética


Un equipo de científicos británicos intentará producir sangre sintética a partir de células madre de embriones destinados a fecundación in vitro que por algún motivo fueron desechados, y prometen probarlo en seres humanos dentro de tres años.
La iniciativa forma parte de un acuerdo multimillonario entre organismos gubernamentales y empresas privadas para desarrollar el proyecto que, de tener éxito, revolucionará la medicina.
El experimento consiste en identificar aquellos embriones que genéticamente están programados para producir el factor 0 Negativo, esto es, el grupo conocido como dador universal, porque es compatible con cualquier otro tipo de factor sin riesgo de rechazo y además es el más difícil de encontrar.
Se estima que solo el 7% de la población posee este grupo, pero su producción sintética en el laboratorio a partir de células madre sería ilimitada, dado la capacidad para multiplicarlas. Pero esta posible producción de sangre artificial abre una discusión ética, especialmente entre aquellos que no están de acuerdo en destruir un embrión para crear células madre.
También dispara la pregunta filosófica acerca de si esa sangre proviene de alguien que nunca existió o de un ser humano que nunca se desarrolló. Sin embargo, en teoría una sola célula madre embrionaria alcanzaría para producir sangre para todo el Reino Unido, con la certeza de que estaría libre de enfermedades como hepatitis y sida.
Lo cierto es que este tipo de investigaciones ya se vienen desarrollando en otros países como Suecia, Francia y Australia. Incluso un equipo de una empresa de biotecnología norteamericana, Advanced Cell Technology, anunció que está capacitado para producir millones de glóbulos rojos a partir de células madre embrionarias. Pero este trabajo fue paralizado durante la administración del presidente George W. Bush por la prohibición que pesaba sobre la manipulación genética de este material.
Barack Obama acaba de revertir esta política, por lo que se cree que los estudios se reanudarán. Hasta ahora, Gran Bretaña también había tenido que suspender sus investigaciones por falta de fondos. Hasta que se unieron los gobiernos que conforman el Reino Unido con otras organizaciones interesadas en llevar los descubrimientos de los laboratorios al campo comercial. Los anuncios sobre sangre sintética no son nuevos: en 2003, médicos suecos revelaron que habían utilizado sangre artificial para tratar a ocho pacientes.
Era la primera vez que se hacía, pero el método era diferente al que se está desarrollando actualmente: consistía en un polvo hecho a partir de sangre real que se mezclaba con líquido al momento de necesitarse y que podía ser almacenado por varios años a diferencia de la sangre natural, que sólo tiene una vida útil de 42 días.
En 2007, investigadores de la Universidad de Sheffield también crearon sangre sintética a partir de moléculas plásticas combinadas con un átomo de hierro, capaz de transportar oxígeno a través del cuerpo como la hemoglobina, y con la particularidad de que no se coagula a temperatura ambiente, una gran ventaja para situaciones de emergencia como accidentes de tránsito, donde el transporte de sangre suele ser un inconveniente.
criticadigital.com

viernes, 20 de marzo de 2009

Denuncia el auge del "turismo de las células madre"


La revista Science denunció el auge del "turismo" generado por la búsqueda de tratamientos con células madres en diversos lugares del mundo y para distintas enfermedades y que en muchos casos responde a promesas fraudulentas. En la sección "Foro de Política", un científico estadounidense y un tailandés destacan cómo han aparecido clínicas que prometen tratamientos casi milagrosos incluso en países líderes de la investigación médica, pero que en muchos casos son ineficaces.
El informe indica, por ejemplo, que hay empresas en Japón que anuncian tratamientos basados en células madre para curar enfermedades como la diabetes, el Alzheimer y lesiones de la columna vertebral.
Igualmente, el artículo del "Foro de Política" indica que el "X Cell Center" en Colonia, Alemania, ofrece tratar con células madre problemas que van desde la disfunción eréctil hasta la esclerosis laterial amiotrópica.
Estas promesas que juegan con la desesperación del enfermo, ha provocado lo que coinciden en llamar el "turismo de las células madre". A través de internet, se ofrecen los tratamientos y se hacen los arreglos para enviar a los pacientes a otras partes del mundo.
Como ejemplo, los autores del artículo ofrecen el caso de la empresa Medra cuyo fundador, el psiquiatra William Rader, ha rehusado proporcionar información sobre las líneas celulares y las técnicas que, según afirma, se pueden usar para tratar problemas como las lesiones de la columna vertebral y el síndrome de Down.
Los científicos indican que este "turismo" ha llamado la atención de las autoridades ante denuncias de "charlatanería, afirmaciones no fundamentadas y resultados médicos adversos". Añaden que los que ofrecen intervenciones basadas en las células madre utilizan una serie de afirmaciones sin fundamento sobre el tratamiento, el grado de mejora de la enfermedad y el tipo de células usadas.
"Hay mucha propaganda sobre procedimientos médicos que nunca se ha comprobado que sean eficaces en pruebas clínicas adecuadamente diseñadas", indica el "Foro de Política".
Según la mayoría científica, las células madre podrían ayudar a curar una serie de enfermedades debido a su capacidad de reconversión en células especializadas, como las óseas, las neurológicas y las musculares.
De acuerdo con los autores del artículo, hasta ahora su eficacia terapéutica solo ha sido demostrada en algunos trastornos inmunológicos y de la sangre. El Gobierno del ex presidente de EE.UU., George W. Bush, prohibió al comienzo de su mandato la asignación de fondos federales para la investigación con células madres de origen embrionario, debido a objeciones morales.
La prohibición fue derogada este año por su sucesor, el presidente Barack Obama. El artículo reconoce que muchos países, entre ellos Estados Unidos, han tomado medidas para controlar el uso terapéutico de las células madre.
Sin embargo, señala que ante esa situación han comenzado a operar en el extranjero empresas o grupos que ofrecen tratamientos cuya efectividad está en duda.
"La posibilidad de funcionar extraterritorialmente ha significado que se pueden aplicar tratamientos no aprobados a quienes estén dispuestos a viajar al extranjero", indica el informe. Los autores del artículo manifiestan que en la mayoría de los casos eso ha significado viajes a países que no tienen el prestigio de ser líderes en la investigación médica.
Como ejemplo citaron el caso de México y las Bahamas, donde todavía se puede disponer de laetrile, un remedio contra el cáncer totalmente desacreditado.
El artículo manifiesta que ya se han tomado medidas para combatir el uso no aceptado de las células madre, especialmente en Estados Unidos y la Unión Europea. Añade que para asegurar que la investigación sobre el potencial de las células madre avance sin obstáculos, la comunidad debe trabajar con las autoridades para controlar la situación. Pero reconoce que por ahora esa tarea es difícil.
Dados los límites actuales de la ley internacional y de la diplomacia científica, la prohibición global de tratamientos no aprobados tiene pocas probabilidades de éxito, señala. El artículo fue escrito por Sorapop Kiatpongsan, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Chulalongkorn, en Bangkok (Tailandia) y Douglas Sipp, del Centro RIKKEN para el Desarrollo de la Biología, en Kobe, Japón.
ambitoweb.com

martes, 10 de marzo de 2009

EE.UU. dio un impulso clave para investigar males sin cura


Los pacientes con enfermedades que aún no tienen cura –como la diabetes, el Parkinson o el Alzheimer– y los científicos que buscan su cura consiguieron que un reclamo de ocho años fuera finalmente atendido.
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, firmó ayer un decreto por el cual levantó la prohibición para que se den fondos federales a las investigaciones con células madre derivadas de embriones humanos. La medida causó polémica y fue criticada por el partido Republicano y hasta por el Vaticano.
La prohibición había sido establecida por el entonces presidente George W. Bush el 9 de agosto de 2001, al seguir la opinión de grupos religiosos que estaban en contra del uso de ese tipo de células porque implican el descarte de embriones humanos.
Sin embargo, la comunidad científica sostuvo otra posición: las células se derivan de embriones que igualmente van a ser destruidos en las clínicas de fertilidad y podrían servir como terapias para reconstituir tejidos y órganos dañados por diferentes enfermedades.
A partir del decreto de Obama podría ahora acelerarse todo y hacer que pronto esas células de repuesto dejen de ser una promesa. Desde 2001 en adelante, organizaciones de pacientes pidieron el levantamiento de la prohibición, con figuras conocidas como la ex primera dama, Nancy Reagan, y los actores Christopher Reeves y Michael Fox.
A su vez, algunos científicos destacados, como Roger Pederson, vieron que estaban perdiendo la carrera frente a colegas de otros países donde no había tantas trabas y abandonaron los EE.UU. Otros, en cambio, consiguieron que los gobiernos de los estados de California, Connecticut, y Nueva Jersey invirtieran 232 millones de dólares para trabajar con células madre embrionarias. O recibieron el apoyo de empresas privadas, que vieron la posibilidad de un negocio e invirtieron, como Geron Corporation, que en enero pasado logró que la autoridad sanitaria le diera luz verde para probar una terapia en pacientes con parálisis.
Mientras tanto, Inglaterra, Alemania, Japón, China, entre otros países, fueron avanzando en la carrera de la ciencia de las células madre. En España, la financiación estatal será de 120 millones de euros este año.
Y en la Argentina, están empezando a trabajar 10 instituciones privadas y públicas, aunque se concentrarán más en células madre adultas.
Consultada ayer por el impacto de la medida de Obama, la científica Valina Dawson, a cargo de los programas de células madre en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, explicó a Clarín por correo electrónico: "Significará que cualquier científico que reside en el país podrá utilizar las líneas de célula madre embrionarias existentes".
Aunque esta investigadora señaló que hace falta algo más: "Se necesitan nuevas líneas celulares generadas de pacientes para permitir el estudio de la aparición y la progresión de las enfermedades". Para eso, deberán sancionar una ley.
"Me alegra mucho la medida de Obama", opinó Fernando Pitossi, investigador en la enfermedad de Parkinson en el Instituto Leloir y el Conicet. "Marcará un giro en una carrera en que se juega quién llega primero a tener terapias celulares eficaces y seguras para millones de personas".


No del Vaticano
El diario Vaticano L'Osservatore Romano calificó de "profundamente inmoral y superflua" la investigación sobre células madre embrionarias. "El embrión es un sujeto en su significado ontológico", dijo. Y agregó: "El reconocimiento de la dignidad personal debe ser extendido a todas las fases de la existencia".
Origen y aplicación
La evolución de la investigación.

En 1960 comienzan los estudios sobre células madre tomadas de tejidos adultos.
En 1968 se empiezan a usar células madre adultas para tratar pacientes con inmunodeficiencias. En 1998, científicos de Estados Unidos aislaron y cultivaron células madre a partir de los embriones humanos.
En 2001, se logró que células madre embionarias se convirtieron en células sanguíneas.
Aplicaciones potenciales.
Entre las patologías que se podrían tratar con estas terapias figuran el mal de Parkinson (más de 4 millones de afectados en el mundo), Alzheimer (24 millones), diabetes (180 millones) enfermedades coronarias, derrame cerebral, artritis, diabetes, y daños en la médula espinal.
Ya se probaron células en dos bebés que nacieron con un defecto genético que les ocasionaba una severa inmunodeficiencia.
Investigadores de EE.UU. dieron un paso contra la diabetes: transformaron células madre humanas inyectadas en ratones, en unidades productoras de insulina.
clarin.com

jueves, 5 de febrero de 2009

Cada vez más padres almacenan células madre de cordón umbilical


Las células madre del cordón umbilical de Milagros, una beba de 11 meses, se encuentran en el interior de un tambor repleto de nitrógeno líquido, a 196 grados centígrados bajo cero. Sus padres decidieron guardarlas allí para aprovechar los usos -potenciales- de estas entidades que tienen la capacidad de convertirse en células de cualquier tejido del organismo, a pesar de que no tienen antecedentes en la familia de enfermedades graves. En teoría, se promete, en el futuro la diabetes, las afecciones cardíacas y las enfermedades neurológicas, como el Parkinson o el Alzheimer, podrían tratarse con ellas.
"Si la ciencia te da esta oportunidad y la podés aprovechar, ¿por qué no dársela a un hijo? -dijo Fernanda, su mamá-. Además, ya se usan para curar algunas enfermedades", agregó.
Hoy día, las células madre de cordón tienen un solo uso real: los trasplantes hematopoyéticos para tratar a pacientes con enfermedades en la sangre, como leucemias y linfomas, y con trastornos hereditarios. En estos trasplantes se usan células madre de cordón en lugar de las de médula ósea.
Los padres de Matías y Agustina también guardan en un banco privado de células madre la sangre del cordón de sus dos hijos. "Lo hicimos como prevención. Mi marido tuvo cáncer y mi mamá tiene talasemia -contó Daniela, la mamá de estos bebes de casi dos meses-. Ojalá nunca tengamos que usarla."
Milagros, Matías y Agustín ya no son casos aislados. En el país, cada vez más padres deciden preservar las células madre de sus bebes. El año último, los bancos privados incrementaron las unidades de este material entre un 30 y un 50%, si bien aún se desconoce el número total de las guardadas en todo el país. ABC Cordón, la cámara que agrupa a seis de los ocho bancos privados, no cuenta con registros actualizados.
Mientras tanto, en el banco público del Hospital Garrahan también aumentaron, aunque de forma más leve, las donaciones de este material.
Según Claudio Chillik, asesor científico de Matercell, los usos potenciales y el mayor acceso a la información que tienen los padres son los motivos por los que, en 2008, crecieron un 30% las unidades que guarda ese banco.
Cuando la única salida es un trasplante hematopoyético para curar una enfermedad, "lo mejor son las células propias; tienen cero rechazo, son jóvenes y están sanas", dijo Chillik. Sin embargo, aclaró que no siempre sirven. "Por ejemplo, cuando la enfermedad es genética. Tampoco es recomendable guardar las de un bebe al que se le detectó leucemia en sus primeros años; generalmente ya están enfermas", explicó.
Diego Fernández Sasso, director médico del banco Criocenter, cuyas reservas aumentaron en 2008 un 30%, dijo que es difícil promover la criopreservación [preservación en frío] porque es cara. El proceso de recolección y almacenamiento inicial cuesta 1000 dólares, más 100 dólares anuales para el mantenimiento.
Este crecimiento de los bancos privados de células madre convive con el escepticismo que hay respecto de su utilidad; la mayoría de las aplicaciones de las de cordón umbilical se están investigando.
Alejandro Rico Douglas, vocero de Biocells, dijo que antes de que los padres decidan criopreservar la sangre de cordón, se aseguran de "evacuar todas las dudas" y de que queden claras las aplicaciones actuales y las que están en experimentación. Ese banco siguió la tendencia; en 2008 duplicó sus unidades respecto del año anterior.
"No les vendemos un seguro biológico [a los padres]; estas células sirven hoy para un trasplante", subrayó Orlando Etchegoyen, director del laboratorio de criopreservación del banco Bioprocrearte.
Etchegoyen contó que también deben explicar los criterios de exclusión que a veces impiden guardar la sangre del cordón. "La madre no puede tener ninguna enfermedad infectocontagiosa y la muestra de sangre obtenida debe superar los 50 mililitros", dijo. Una cuestión solidaria
En cambio, Cecilia Gamba, bióloga del banco público del Hospital Garrahan, promueve la donación de las células madre de cordón. "Hay una actitud solidaria en la familia que las dona; sabe que puede salvar a otra persona", afirmó.
Este material entra en un registro internacional de donantes que agrupa a varios países y que, actualmente, se aproxima a los trece millones de unidades. Por lo tanto, las células madre que se criopreservan en este banco no son sólo para uso propio.
"Comenzamos a recolectar a fines de 2005 y al año teníamos 800 unidades. En 2007 y 2008 recibimos 950 cada año", contó Gamba. Hoy suman 2700 unidades almacenadas.
La bióloga explicó que en el Garrahan desalientan la criopreservación para uso propio porque, para la familia y para el bebe, la probabilidad de que en un futuro se necesiten estas células madre es relativamente baja. Además de que su uso se descarta cuando existen enfermedades genéticas, de que sus aplicaciones "todavía no están probadas clínicamente" y de que no siempre son útiles para otro miembro de la familia.
Sólo aconsejan almacenarlas cuando ya hay un hermano enfermo que puede tratarse con un trasplante hematopoyético. Gamba tampoco quiso dejar pasar la oportunidad de aclarar que existe una posibilidad de uno en cuatro (un 25%) de que el próximo niño sea compatible con su hermano enfermo.
Julia E. Raggio
lanacion.com

jueves, 6 de noviembre de 2008

Dos familias piden seleccionar embriones libres de cáncer


Por: Juan Carlos Argañaraz
Dos familias españolas con una predisposición genética a algún tipo de cáncer han solicitado a las autoridades sanitarias el permiso para que se utilicen técnicas de selección de embriones para implantar en el útero materno aquellos que estén libres de la enfermedad.
Así lo revela un informe especial del diario madrileño El Mundo, donde se recuerda que la ley sólo permite estos procedimientos en enfermedades graves, de aparición precoz y sin tratamientos.
La Comisión de Reproducción Asistida debe analizar los casos que no cumplan estos supuestos para dar su autorización. El tema evoca el caso de Javier, el bebé que nació en Sevilla para salvar a su hermano (Ver Otros casos...).
Se plantea ahora una serie de problemas legales y éticos sobre si corresponde utilizar esta técnica, que ha sido autorizada en España "para analizar los preembriones concebidos mediante la fecundación 'in vitro' para ver sin son portadores de determinadas alteraciones genéticas e implantan en el útero sólo aquellos que estén libres de dicha herencia", puntualiza El Mundo.
La doctora Ana Polo, del Hospital San Pau de Barcelona, indica que hasta ahora no existen datos de que el método haya sido utilizado en centros públicos. "Al menos en los síndromes más frecuentes como el de mama y el de colon", indicó la especialista.
Joan Brunet, de la Sección de Cáncer hereditario y Consejo Genético (SECOM), señaló que ha aumentado el número de parejas que plantean el problema. "Se trata de gente sana, en edad fértil, que sabe que es portadora de esta predisposición", indican.
El informe de El Mundo señala que hace años el diagnóstico preimplantacional se aplica a otras enfermedades hereditarias, lo que abre el debate sobre por qué no emplearlo en el caso de tumores.
Para muchos especialistas, el empleo de esta técnica para genes oncológicos debería estar sujeto a una serie de requisitos que pasan necesariamente por la consulta de consejo genético, la intervención de un equipo multidisciplinario, la valoración del riesgo de transmisión del tumor hereditario, la implementación de un estudio genético y el asesoramiento sobre medidas de detección precoz o prevención disponibles.
Los españoles están estudiando la experiencia en Gran Bretaña donde desde 2006 se ha autorizado el diagnóstico genético para casos de cáncer aunque cada uno de ellos debe ser permitido después de verificar "la historia familiar, el tipo de mutación y otras circunstancias". La responsable de diagnóstico preimplantacional del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona, Mónica Parriego, explicó que en España el procedimiento sería similar al británico.
"Si la solicitud se saliese de los tres supuestos que marca la ley, la comisión debería evaluar cada caso y emitir un informe favorable o desfavorable. Aunque finalmente son las comunidades las encargadas de autorizarlo", indicó la especialista a El Mundo.
Pero la técnica plantea algunos riesgos y tiene limitaciones importantes, por lo que muchas parejas se echan atrás.

Otros casos de "bebés de diseño"
Javier nació a mediados de octubre en Sevilla, España, gracias a una técnica de fertilización in vitro (FIV). Sus células madre "servirán para curar a su hermano Andrés, que padece una enfermedad hereditaria grave. Sus padres decidieron que naciera para "salvar" a su hermano. Está libre de la enfermedad gracias al diagnóstico genético preimplantacional.
Una familia argentina tomó una decisión similar en 2002, aunque sin recurrir a la FIV.