Mostrando entradas con la etiqueta reality. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reality. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de marzo de 2012

Un reality de condenados a muerte reaviva el debate sobre la pena capital en China


Un reportaje cada sábado con un condenado a muerte en las horas previas a que reciba la inyección letal. Llantos, confesiones íntimas, ataques de ira, familiares viéndolos morir. Todo esto sazonado con mucho condimento sensacionalista. El programa se llama “Entrevistas antes de la ejecución” y es el nuevo éxito de la televisión de China con 40 millones de personas que lo ven en cada emisión.
El fenómeno televisivo, alarmante por el tono de los contenidos y la masividad con la que se difunden, toma una dimenssión aún mayor porque además sucede en el país que tiene más muertes por pena capital en todo el planeta .
El programa, ofrece cada sábado una entrevista en profundidad de la presentadora devenida en celebridad, DingYu, con un condenado a muerte semanas, días e incluso minutos antes de ser ejecutado . Emitido por una televisión controlada por el Estado en la provincia de Henan, es usado por las autoridades chinas, según explican, en forma de advertencia, para disuadir a los espectadores de cometer los mismo crímenes, “del mismo modo que en la antigüedad se paseaba a los prisioneros por las calles antes de ejecutarlos”.
Con la supervisión de la policía y las autoridades judiciales, Ding entrevistó a más de 200 condenados.
Uno de ellos fue Xue Hongxin, quien le confesó que había matado a los padres de una mujer que lo engañó y abandonó.
En otro episodio, Ding se reunió con Rongting, un homosexual condenado a muerte por haber asesinado a su madre. Bao coincidió con la evaluación de Ding, de que la furia contra su madre se acumuló porque ella se oponía a sus relaciones con otros hombres y luego su esposa lo dejó.
“Yo no simpatizo con ellos, sólo siento pena” , dijo el mes pasado Ding, citada por el semanario “Shidai Zhoubao”.
El fenómeno que generó “Entrevistas antes de la ejecución” fue tal que hasta llamó la atención de la cadena británica BBC , que esta semana presentará un documental sobre el programa.
El documental de la BBC se fija especialmente en Ding Yu, que se presenta a sí misma como algo más que una reportera, y ha asumido el papel de intermediaria entre los condenados a muerte y sus familias, logrando que puedan comunicarse.
El documental, dirigido por Robin Newell, combina fragmentos del programa de televisión, con imágenes de archivo nunca antes vistas de condenados a muerte y una entrevista con un juez chino que cuestiona la pena de muerte en ese país.
El éxito del programa provocó el alerta en varios sectores. Están quienes cuestionan lo delicado de las imágenes y los que sostienen que así también se naturaliza la pena de muerte.
El debate sobre la pena capital en China lleva muchos años. Las protestas de los ciudadanos, la difusión fuera de la prensa estatal y el impulso que le dan los organismos de derechos humanos avivaron una discusión que parecía perdida ante la rigidez de las normas oficiales.
“La aplicación de la pena capital en un sistema reservado, al que le falta independencia judicial y defensa de derechos humanos es altamente problemática”, dijo a la agencia DPA Nicholas Bequelin, investigador de Human Rights Watch residente en Hong Kong.
Además, “cualquier programa público sobre la pena de muerte debería incluir datos fundamentales como, por ejemplo, la negativa del gobierno a dar estadísticas del número de personas ejecutadas cada año”, agregó.
La cantidad de ejecuciones es un secreto de Estado, sin embargo las estimaciones de la organización Amnistía Internacional indican que China todavía ejecuta a más personas al año (se estiman unas 8.000 al año) que la suma total de ejecuciones en el resto del mundo.
clarin.com

domingo, 29 de enero de 2012

Llega 'Undercover Boss', un polémico reality donde los jefes espían a los empleados


Los programas conocidos como “reality show” dan para todo. Es así como en las televisiones alrededor del mundo se han podido ver las más extravagantes propuestas, algunas muy controvertidas, con contenidos vinculados al canibalismo, a enfermedades, o a maltratos, otros pueden ser más divertidos, como los que siguen las vidas “privadas” de las más disímiles estrellas.
Por otra parte, aunque la idea del “todopoderoso” jefe, bajando de la comodidad de su “Olimpo” y visitando las “trincheras” parece casi lógica, el mismo concepto de que un ejecutivo deba vestirse de incógnito para conocer la realidad de su empresa, refleja ya una situación complicada.
En la historia de la humanidad, ningún director de orquesta exitoso ha dejado de escuchar a sus músicos o ha dejado de conocer qué melodía está dando cada instrumento. Tampoco ningún general exitoso ha evitado conocer las armas de sus soldados o las condiciones en las que estos luchan.
De hecho, entre los generales más exitosos de la historia está Sun-Tzu, general chino que vivió entre los años 544 y 496 a.C. y a quien se le atribuye haber escrito el famoso libro de estrategia militar “El Arte de la Guerra“. Este es uno de los libros más antiguos que se hayan escrito y, aún hoy, es considerado uno de los más importantes en estrategia, tanto militar como de negocios. En su libro, Sun-Tzu menciona el tema del conocimiento de su propio ejército como clave para el éxito.
Pues bien, ahora el canal Fox Life está estrenando este domingo a las 23 horas una nueva temporada de un entretenido reality show (versión americana de la emisión inglesa homónima) que sigue las alternativas de la vida de altos ejecutivos corporativos que se atreven a ser parte de un singular experimento que consiste en que en cada episodio el responsable de una gran empresa se une encubierto a la fila laboral básica de su propia compañía.
De esta forma es que conocerá, justamente, las diferentes áreas, las condiciones de trabajo y a los empleados de todos los niveles.
A lo largo de esta experiencia notará las deficiencias o errores que se están cometiendo y de los que no tenía conocimiento. Además de saber lo que sus empleados piensan de él realmente, comprueban también quién necesita un reconocimiento, quién un llamado de atención y ver a la vez cuán armónicamente su empresa es manejada.
Una experiencia que sin duda, transforma a estos ejecutivos senior y a las personas que para ellos trabajan.
cronista.com

viernes, 10 de diciembre de 2010

Polémica por la delgadez de la ganadora de un concurso de modelos

revistaohlala.com
La final de la 15ª. edición del reality show America's Next Top Model , en el que eligen a aspirantes a modelos generó una enorme polémica en torno a la joven que resultó ganadora.

Se trata de Anna Ward, una chica de 19 años nacida en Dallas, que no solo llama la atención por su cintura extremadamente minúscula, sino porque mide 1,88 metros y pesa tan solo 45 kilos.

Según el
diario español ABC , su coronación recibió numerosas críticas por su extremada delgadez, sobre todo después de que Miss J, uno de los jueces del reality dirigido por Tyra Banks, pudiera rodearle la cintura con las manos.
La joven que se alzó con el título de America's Next Top Model, el programa conducido por Tyra Banks,  mide 1,88 metros y pesa 45 kilos; acusan al show de fomentar la anorexia
"Hay algo en ella que me gusta", aseguró Banks cuando la presentó. La polémica que generó el final del reality hizo que tuvieran que retirar las fotos en traje de baño o con vestidos ajustados de la página web del programa por las protestas de los espectadores, que acusan al reality de fomentar la anorexia.

La joven se llevó como premio un contrato con Vogue Italia y otro por 100.000 dólares con la marca de cosméticos Cover Girl. "De joven me sentía mal por mi apariencia, esto me da confianza, pero sé que tengo mucho trabajo por hacer", explicó Ann.
La joven que se alzó con el título de America's Next Top Model, el programa conducido por Tyra Banks,  mide 1,88 metros y pesa 45 kilos; acusan al show de fomentar la anorexia



La final de America's Next Top Model

miércoles, 7 de abril de 2010

Fotografiar 'conejitas' no es fácil

Creyeron que todo sería diversión y glamour, pero cuando 10 fotógrafos se reunieron para un nuevo reality de televisión, descubrieron que se necesita más que un buen lente para tomar fotografías a hermosas mujeres desnudas.
'Playboy shootout' se estrenó el sábado en EEUU en el canal de cable de pago Playboy Channel y reúne a 10 fotógrafos y 10 modelos. Cada grupo compite para que su trabajo aparezca en la famosa revista fundada por Hugh Hefner.
Si bien muchos hombres jóvenes posiblemente han soñado con tomar fotografías a la conejita del mes de 'Playboy', sólo unos pocos dan la talla.
El director editorial de 'Playboy', Jimmy Jellinek, dijo que la revista recibe anualmente "miles y miles" de postulaciones de fotógrafos, pero que es extremadamente inusual que escojan a alguno. Stephen Wayda, fotógrafo de 'Playboy' por largo tiempo y juez de "Shootout", dijo que durante varios años intentó llegar a la revista sin tener éxito, hasta que lo logró y se convirtió en un célebre profesional.
"La gente cree que todo es diversión, sexo y glamour. Ellos no se dan cuenta que cuando tomas desnudos hay mucho más que sólo eso. Uno ve todo el cuerpo, las arrugas en la cintura cuando (las modelos) giran. Uno ve cómo está hecho el cuerpo, y tienes que hacer que se vea bien", dijo Wayda.
Para 'Shootout', 'Playboy' escogió a fotógrafos de todo Estados Unidos y los reunió en Los Angeles. En el primer episodio se les encargó tomar fotografías de las modelos en diferentes zonas de una lujosa mansión y se les dio un tiempo límite para elaborar un tema, establecer la iluminación, escoger un traje, peinar y maquillar a las modelos.
¿Mundo de hombres?
Uno de los principales elementos es que las modelos también compiten por llegar a la revista, y como todos buscan las mejores fotografías posibles, a veces entran en conflicto con los fotógrafos.
"He ganado confianza en mí mismo después del programa, y me dí cuenta de que tener (a muchos) ayudantes no me distrajo", dijo el fotógrafo Eric LaCour.
Kate Romero, una de las dos mujeres entre los fotógrafos, dijo que creía que ser del mismo género que las modelos la ayudaba porque podría decir cosas para aliviar sus temores sobre posar desnudas frente a una gran multitud. "Es un mundo de hombres, definitivamente", dijo, "pero me encanta ese tipo de desafíos", agregó.
Wayda dijo que todos los fotógrafos llegaron al programa con portafolios sólidos de sus obras anteriores, y que para muchos el mayor problema fue el adoptar su propio trabajo para que se ajustara a las páginas de Playboy.
Bajo la dirección de Hefner, la revista siempre ha intentado presentar modelos con una apariencia sencilla, de una belleza natural. "Algunos vinieron y dijeron, 'quiero hacer algo totalmente diferente'", dijo Wayda. "Bueno, eso es grandioso, ve y abre tu propia revista", agregó.
La serie, que termina el 5 de junio, es producida por la directora de 'America's next top model' Claudia Frank y es presentada por la concursante de 'The celebrity apprentice 2' y conejita del mes de Playboy Brande Roderick.

elmundo.es

miércoles, 17 de febrero de 2010

Madonna juzgará ahora la conducta matrimonial de otras parejas

La cantante y actriz estadounidense Madonna se convertirá en "árbitro de matrimonio" en un nuevo ciclo de reality show de Estados Unidos.
La considerada "reina del pop", divorciada dos veces, formará parte de un panel de celebridades que ayudará a juzgar y resolver disputas domésticas, de acuerdo a lo consignado por la agencia internacional Ansa.
Madonna deberá decidir qué miembro de la pareja es el ganador o ganadora de la pelea, que será filmada en la propia casa de los concursantes.
La cantante, que se divorció del director británico Guy Ritchie en 2008 y del actor Sean Penn en 1989, será "árbitro de matrimonio" en el programa televisivo "The Marriage Ref", junto al cómico inglés Ricky Gervais, el comediante Jerry Seinfeld, y los actores Eva Longoria y Alec Baldwin.
Uno de los programas incluye a un marido que hace enfurecer a su esposa al acercar su motocicleta en el living de la casa, y otra pareja que discute de si embalsamar o no a su perro muerto.
Fuente: Télam
criticadigital.com

lunes, 23 de noviembre de 2009

en españa se estrenará un reality con drogadictos

“¿Tu adicción es el centro de tu vida? Tu familia sufre, tus amigos no pueden ayudarte, tu entorno social y profesional se resiente… Quieres recuperar tu vida pero no puedes hacerlo solo. Cuatro quiere ayudarte a través de su nuevo programa.
Con el apoyo de un grupo de terapeutas, podrás rehabilitarte con éxito y cambiar realmente tu vida. Existe una salida y tú puedes conseguirlo. Si tienes entre 18 y 35 años, estás enganchado y tu adicción es la protagonista de tu día a día, date una oportunidad.
No dudes en llamarnos si éste es tu caso o conoces a alguien en esta situación”. Parece un anuncio de bien público, pero es la convocatoria a un reality show, el que se presenta como la gran apuesta de Cuatro, el canal español parte del todopoderoso grupo Prisa (El País, Cadena Ser) para la temporada. Es que, si entre revivals y formatos cada vez más extremos de la vida como espectáculo parece moverse el showbiz global, ahora llegó el turno de esta versión en castellano de un programa que se puso al aire en Alemania sobre formato holandés. Rehab, la versión Gran Hermano de la drogodependencia.
En el show, que estrenará en 2010 el canal ibérico, diez adictos se encierran en una casa rodeada de cámaras para que los espectadores puedan seguir su proceso de desintoxicación. Todo bajo el manto de la corrección política y controlado por médicos expertos en problemas de adicciones.
Los objetivos del programa, verbigracia el éxito y el impacto en audiencia, trascienden el detox para –según sus hacedores– “ayudar a superar los problemas y a romper con sus entornos negativos a los participantes”, con la finalidad última de reinsertarlos en esa sociedad de la que las drogas los han apartado.
Todo esto deberá suceder a lo largo de un mes, durante el cual el grupo formado por los diez adictos convivirá en un centro especializado y acondicionado para la tevé. Junto a ellos, un asistente social, un psicólogo y un médico seguirán su día a día asesorándolos y ayudándolos a superar “el mono”, es decir, el síndrome de abstinencia.Según un informe del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), España lidera el consumo de cocaína en la Unión Europea y está por encima de Estados Unidos. Ese informe indica que el 5,5% de los jóvenes españoles de entre 15 y 34 años ha consumido cocaína durante el último año.
La cifra constituye la tasa más alta de toda la UE, que duplica la media comunitaria (2,1%) y supera, incluso, ampliamente, la de Estados Unidos (4,6%).Pero una cosa es consumo y otra adicción, definición de un problema que requiere internación y tratamiento. Por eso, el reality de Cuatro hace hincapié en la enfermedad como espectáculo. O mejor, en el de su proceso de curación.
“Queremos conseguir un cambio real en la vida de estas personas, que haya un antes y un después, y la posibilidad de integrarse en la sociedad”. Claro, habrá que ver si, cuando los participantes salgan de la tele transformados en famosos de revista, la inserción les resulta tan sencilla. Pero los realities de problemas con la fama hace ya tiempo que se inventaron.
criticadigital.com

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Concursantes discapacitados en una isla, el nuevo 'reality' de la televisión británica


El Canal 4 de la televisión inglesa prepara ya su nuevo reality, un concurso que antes de su estreno ya está creando una gran polémica. La razón es que sus concursantes son todos discapacitados y pasarán un tiempo en una isla desierta intentando sobrevivir a pesar de sus problemas.
Bajo el nombre de Cast Offs (Desechos), la cadena británica reunirá en un paraje natural y sin civilización a un ciego, una sorda, un parapléjico, una mujer enana, otra con querubismo y un afectado por la talidomina. Los creadores han asegurado que lo que pretenden con este formato es demostrar que estas personas son iguales a cualquier otra. En este sentido, han señalado que les gustaría que el programa hiciera el mismo bien que la serie Queer as folk a los homosexuales. "Queremos romper barreras" han asegurado en una entrevista en The Times.
Del mismo modo, una de las participantes, Victoria Wright, que padece querubismo, ha señalado: "No es lo mismo que los reallity que he visto en televisión anteriormente en los que muestra a adultos bebiendo y practicando sexo. Con este programa yo creo que va a haber mucha gente que acabe diciendo: '¡Dios mio! yo no sabía que esta gente podía hacer tantas cosas".
Sin embargo, a pesar del empeño que ponen creadores y participantes, el programa ha desatado la polémica en el país ya que muchos opinan que se trata de exponer en público a personas discapacitadas con el fin de crear un show alrededor de sus enfermedades.
elpais.com

martes, 26 de mayo de 2009

Alemania: polémica por un reality en el que parejas de adolescentes "criarán" bebés


La Federación de Protección del Menor en Alemania (DKSB) se manifestó indignada ante un proyecto de la cadena de TV privada RTL, que entregará bebés a cuatro parejas de adolescentes como parte de un reality de entrenamiento en la paternidad.
El proyecto, que saldría al aire en Alemania desde el 3 de junio, resulta una vuelta de tuerca del programa "Supernanny", que enseña a padres poco habilidosos cómo educar a niños rebeldes. La nueva producción consiste en enseñar a varios adolescentes a ser padres, desde el embarazo hasta la adolescencia del niño, todo en un mes.
En el programa, cuyo título es "Adulto a prueba", las cuatro parejas y sus hijos ficticios serán sometidos a una vigilancia permanente de las cámaras.
Tras un embarazo simulado y acelerado, y después de cuidar un muñeco con forma de bebé, los jóvenes que superen con éxito esas primeras fases serán "recompensados" con un bebé real del que deberán ocuparse durante cuatro días.
Más adelante, y hasta completar ocho capítulos, las parejas escogidas recibirán primero a un niño de menos de cuatro años, luego a otro en edad escolar, y finalmente deberán ejercer de padres de un adolescente.
Para la presidenta de DKSB, Paula Honkanen-Schoberth, la cadena televisiva asume "un alto riesgo al separar a esos bebés de sus verdaderos padres para cederlos a unos progenitores ficticios, menores de edad y en prácticas". Además, Honkanen-Schoberth destacó que "los bebés de entre 9 y 14 meses atraviesan una edad muy sensible en la que reaccionan con miedo y rechazo a las personas extrañas".
"Es inaceptable que bebés indefensos deban pagar el precio para que RTL eleve su audiencia y sus ingresos publicitarios", aseguró la presidenta de DKSB, quien agregó que "al someter a esos niños a miedos existenciales, la cadena consiente que se les provoque graves trastornos en sus relaciones afectivas".
Por su parte, la cadena de televisión alemana se defiende asegurando que "los padres que ceden a sus hijos para el programa lo hacen de modo voluntario, pueden seguir la evolución de sus sustitutos ficticios en todo momento, y pueden abandonar el proyecto en el momento que ellos deseen".
El programa ha recibido el visto bueno del Organismo de Autocontrol de la Televisión (FSF), y durante la emisión contarán con la asistencia de una psicóloga infantil, una enfermera de pediatría, y una pedagoga.
clarin.com

lunes, 11 de mayo de 2009

Un reality francés para deschavar la telebasura


Un nuevo experimento de la televisión europea levantó algunas polémicas apenas anunciado: se trata de un falso reality show, a estrenarse recién a fines de este año, llamado Zona extrema y nacido para denunciar los excesos de los realities.
Mezcla de programa de concursos con falso documental, tiene la estructura de un formato de preguntas y respuestas entre dos personas, de las cuales una es un actor cómplice de la farsa. Este concursante es el “preguntado”, quien se somete a memorizar 27 asociaciones de palabras y luego es indagado. Cuando da una respuesta incorrecta, recibe una descarga eléctrica, previa consulta con la conductora del programa, de 480 voltios, propinadas (en realidad, no) por el inocente preguntador.
La idea proviene de la cadena de televisión pública francesa France 2 y nació, dicen, como reacción a los abundantes reality shows que inundan las pantallas mundiales, para mostrar cómo la gente es capaz de todo en la televisión y cuál es el impacto que tiene en los espectadores.
Según dijo el productor del programa, Christophe Nick: “El universo de la violencia real ha abandonado el terreno de los informativos para ocupar el de los programas de entretenimiento. Con este documental, quiero demostrar que se puede empujar a la gente a hacer cualquier cosa, incluso a provocar dolor a alguien ajeno”.
El productor agregó que la idea principal es analizar el límite de los reality shows, que suelen estar producidos por la televisión privada.
El set de filmación donde se desarrolla el falso concurso consiste en una simple pero algo inquietante puesta en escena: un piso con una silla (eléctrica) en el medio y un gran despliegue de botones a cargo de quien inflige la descarga. Se ha grabado durante las últimas dos semanas en un estudio cerrado en las afueras de Saint-Denis, en el norte de Francia. Hasta el momento, le ha costado a la cadena un total de 2,5 millones de euros.
criticadigital.com

sábado, 18 de abril de 2009

La octomadre tendrá su reality show


“Absolutamente no. No tengo ningún interés en ser famosa. Me encantaría desaparecer de la vista del público tan pronto como pueda”. Así habló Nadya Suleiman, bautizada Octomom (octomadre, en inglés) por haber dado a luz a ocho bebés, producto de una fertilización asistida, pocas semanas atrás.
Pero la mujer que quiere ser como Angelina Jolie cambió de opinión: se anunció que finalmente sí habrá reality show –llámese documental– sobre ella y sus niños, que en total son 14 (ya era madre de otros seis chicos).
No hay cadena confirmada todavía, aunque se dijo que necogiaba con la productora inglesa Eyeworks. Pero se anuncia que será una cruza de Jon&Kate + 8 (se ve en Discovery Home&Health) y The Bachelor.
Ahora, la Octomom no sólo dio el sí para su propio show televisivo sino que patentó ese nombre que le dieron los medios para usarlo como marca de productos para bebés. La madre múltiple ya era famosa, sin embargo, por su intención de parecerse físicamente a Angelina Jolie, la actriz considerada como una de las mujeres más hermosas del mundo.
Suleiman se sometió a una serie de intervenciones de cirugía estética para que su rostro se acercara al de la mujer de Brad Pitt.
En Estados Unidos, la mujer de 33 años fue duramente cuestionada cuando se supo que se sometió al tratamiento teniendo ya seis hijos y siendo madre soltera y sin trabajo. También los procesos de la fertilización asistida e incluso la clínica que realizó el procedimiento quedaron en el ojo de la tormenta.
Suleiman otorgó entrevistas exclusivas a los shows de Oprah Winfrey y Dr. Phill, dos de los programas con mayor audiencia en Estados Unidos. Esas apariciones le dieron la fama y la fortuna (una entrevista exclusiva puede resultar muy rentable) que estaba buscando.
Ahora, cada movimiento suyo es noticia: cada vez que uno de los recién nacidos abandona el hospital (les dan el alta de a uno), los paparazzi se instalan para obtener alguna imagen de su mami. Algo paranoica, la mujer decidió despedir a las niñeras que la asistían, argumentando que eran espías que querían perjudicarla.
Eran de la organización sin fines de lucro Angels in Waiting, quienes presentaron una demanda contra Nadya solicitando una investigación “sobre la capacidad de la madre para proveer el cuidado y los medios necesarios para sus 14 hijos”.
A lo que Octomom respondió a través de US Magazine: “Sí, es cierto. Las he despedido”, pero sin develar los motivos: “Todo era realmente muy malo, es todo lo que puedo decir. No puedo confirmar el porqué en concreto, pero daré detalles pronto”.
Para el inminente programa televisivo llegó a un acuerdo con los productores para que éstos tengan derecho a seguir la vida de sus hijos nada menos que hasta los 18 años, durante las 24 horas del día. Una especie de Truman Show de la vida real. O de la televisión, que la imita.
criticadigital.com

jueves, 5 de marzo de 2009

Mi bella princesita

Al mejor estilo de la película Pequeña Miss Sunshine y su retrato de los concursos de belleza para nenas, acaba de comenzar en la televisión norteamericana, por la cadena WeTV, el programa Little Miss Perfect (Pequeña Miss Perfecta), un reality que muestra la cocina de estos concursos, con el controvertido primer plano de padres y madres deseosos de que sus nenas ganen la corona.
Ya les valió la crítica desde varios foros de “enfermos de un narcisismo tóxico”, por fomentar actitudes sexistas contra las nenas.
La transformación de algunas de las concursantes se puede seguir por televisión o en los videos de la página web (www.wetv.com/little-miss-perfect) donde las nenas aprendices de reinas de belleza son vestidas, peinadas y maquilladas como modelos en la pasarela. Cada miércoles se “enfrentan” dos familias, alternativas que son seguidas por la cámara y que dejan al desnudo el tesón norteamericano por estos certámenes.
El programa es dirigido por Michael Galanes y tiene un jurado de cuatro miembros, tres mujeres y un hombre, todos relacionados con el mundo de las “misses”.
Tanto las críticas a esas madres emocionadas al ver a sus retoños como miniestrellas, como los elogios a la “enriquecedora” experiencia para estas nenitas (hay hasta de cinco años) se alternan en el foro del programa. El director se defendió de sus detractores diciendo que el programa es un documental desapasionado que muestra lo real.
El debate se ha extendido a otros medios y en la página Extratv.warnerbros.com ya se puede votar en una encuesta si el concurso es “too much or too soon”. Otro antecedente, pero mucho menos grato que Pequeña Miss Sunshine, fue la muerte, en 1996, de JonBenét Ramsey, en Boulder, Colorado.
Reina de Belleza a los seis años, fue hallada sin vida, abusada y estrangulada, en el sótano de su casa. No se presentaron cargos contra ningún sospechoso y los indicios apuntaban como responsables a los propios padres, que se habían dedicado a transformarla en la mejor de todas.
criticadigital.com