Mostrando entradas con la etiqueta carta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carta. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de mayo de 2012

Revuelo por la difusión de cartas secretas del Papa

lanacion.com
ROMA.- Recomendaciones sobre el trato con políticos, opiniones acerca de los escándalos sexuales dentro de la Iglesia y referencias a cuestiones candentes que golpearon la reputación de la Curia romana en el último tiempo. El papa Benedicto XVI intercambió cartas referidas a estos temas con personalidades del Vaticano en rigurosa confidencialidad. Sin embargo, ese hermetismo se vio alterado por un periodista que consiguió esos documentos y los recopiló en un libro que hoy comienza a venderse en Italia y que ya despertó una fuerte polémica.
En un año difícil para la Santa Sede, golpeada por el escándalo "VatiLeaks", ayer se hizo pública la mayor filtración en la historia de la Iglesia, como ya aventuran algunos especialistas en temas eclesiásticos. Incluye principalmente cartas confidenciales a Benedicto XVI y a su secretario personal, Georg Gaenswein. Todas ellas se reúnen en el libro Su Santidad. Las cartas secretas de Benedicto XVI, del periodista Gianluigi Nuzzi, que ya provocó malestar en la Iglesia cuando publicó Vaticano SA, sobre las finanzas de la Santa Sede.
Si bien algunas de las cartas llegaban directamente al fax del secretario del Papa, posteriormente pasaban a la Secretaría de Estado. Allí es donde fuentes calificadas filtraron cerca de un centenar de documentos hacia Nuzzi. El Vaticano todavía no se pronunció sobre el tema.
En un adelanto del libro que saldrá a la venta hoy en Italia, el diario Corriere della Sera reveló ayer detalles de misivas y documentos reservados que tratan temas diversos, como los cruces con la canciller alemana, Angela Merkel, respecto del Holocausto, o el alto el fuego de ETA.
Entre las misivas también están las confesiones del secretario histórico del fundador de la Congregación Mexicana Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, castigado por Benedicto XVI por abusar sexualmente de seminaristas, por sus "gravísimos e inmorales" comportamientos y por la vida que llevó "sin escrúpulos y sin verdadero sentimiento religioso".
La mayoría de los documentos filtrados, no obstante, ponen el foco en cuestiones internas de Italia.
El encuentro del Papa con el presidente italiano, Giorgio Napolitano, inspiró cartas con recomendaciones sobre los temas a tratar. Silvio Berlusconi también fue protagonista de informes confidenciales. Pero, en este caso, sobre su presunto vínculo con la prostitución de menores, en el conocido "caso Ruby".
Las filtraciones que despertaron más comentarios dentro de Italia se relacionan con el mediático "escándalo Boffo". Hace dos años, medios locales acusaron a Dino Boffo, director del diario de los obispos italianos, Avvenire, de acosos homosexuales. Como consecuencia, debió dejar su lugar en el periódico hasta que se confirmó que las denuncias eran falsas.
El libro publica cartas enviadas por Boffo a Gaenswein, en las que afirma que se trató de una conspiración contra él. En ese sentido, afirma que quien filtró a la prensa los falsos documentos fue el director del diario vaticano L'Osservatore Romano, Gianmaría Vian, y apunta al secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, como mentor.

Contra Bertone

El cardenal Bertone, "número dos" del Vaticano, parece ser el principal blanco de las filtraciones que comenzaron en enero pasado. Entre sus principales detractores se encuentra la vieja guardia de la Curia romana, que responde a su antecesor, Angelo Sodano.
Bertone fue protagonista de un fuerte escándalo cuando se dieron a conocer dos cartas confidenciales al Papa del actual nuncio en Estados Unidos y ex secretario de la Gobernación del Estado Vaticano, Carlo María Viganó, sobre casos de amiguismo y corrupción. Nuzzi también participó de esta difusión.
En otras misivas, además, se develó un clima de guerra oculta por el poder dentro del gobierno central del Vaticano, a través de cartas que incluían a Bertone. Dado que el segundo del Papa figura en buena parte de los documentos publicados en el nuevo libro de Nuzzi, algunos medios apuntaron que se trata de una operación mediática para atacarlo.
En marzo pasado, como consecuencia del llamado "VatiLeaks", que según la Santa Sede buscaba desacreditar a la Iglesia, Benedicto XVI designó una comisión para conocer el origen de la inédita fuga de información.
Agencias AFP y EFE

Otras filtraciones

  • Corrupción. A fines de enero pasado, se divulgaron cartas del actual nuncio en Estados Unidos y ex número dos del Governatorato, Carlo Maria Viganó, enviadas al Papa y su segundo, Tarcisio Bertone. Viganó -quien, en su paso por el Vaticano, intentó sanear el sistema de licitaciones- denunciaba "situaciones de corrupción y mala gestión".
  • Lavado de dinero. Se difundió un memo anónimo que sugería que una nueva ley del Vaticano contra el lavado de dinero no sería retroactiva.
  • Evasión. Se conocieron documentos que denunciaban que el IOR, el banco del Vaticano, transfirió millones de euros a bancos extranjeros para evitar controles de las autoridades italianas.
  • Complot. En febrero, sorprendió la difusión de una carta anónima "estrictamente confidencial" enviada al Papa que hablaba de un supuesto complot en su contra. La misiva daba cuenta de que el cardenal italiano Paolo Romeo, arzobispo de Palermo, habría dicho que "el Papa morirá en 12 meses" y que estaría trabajando para su sucesión.
  • Disputas. En marzo, el diario de izquierda Il Fatto Quotidiano publicó otras dos cartas reservadas que revelaban una lucha de poder dentro del Vaticano.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Una carta de John Lennon llega a su destino 34 años después

"¿Es usted el Steve Tilston al que le escribió Lennon?", se oyó al otro lado del teléfono. Tilston afirmó que era él sin saber exactamente a qué se refería su interlocutor, un coleccionista estadounidense que tenía en su poder una carta de John Lennon que nunca llegó a manos de su destinatario. Esto sucedió hace cinco años. Según una información de The Daily Telegraph, el interés del coleccionista por contactar con el cantante folk británico era para que leyera por primera vez la misiva que le escribió Lennon en 1971, un año después de abandonar a Los Beatles. Ayer, el documento se hizo público.
La carta está autografiada por el cantante asesinado en 1980, y la razón de que no le llegara a Steve Tilston es que Lennon la envió a la revista ZigZag, en la que habían entrevistado al entonces cantante folk emergente unos días antes. Lennon mandó su escrito para Tilston a la revista para que se la hicieran llegar, pero tras la quiebra de la publicación, la carta fue a parar a manos de un coleccionista.
Lennon aconsejaba al joven cantante en su carta para que no se le subiera la fama a la cabeza, diciéndole que "la fortuna no cambia las cosas importantes de la vida". Tilston tenía entonces 21 años: ahora va a cumplir cuatro décadas en la música, ha grabado una veintena de discos y cuenta entre sus fans con figuras como Rod Stewart.
La mujer de Lennon, Yoko Ono, que también firmó la carta, ha expresado a The Daily Telegraph su alegría por la recuperación del texto, y afirma que recuerda el momento en el que el autor de Imagine escribió la misiva. "Es bonito, porque él no pretendía ser pretencioso, era especial porque le escribía de músico a músico", explica Ono.
La carta, que está valorada en 7.000 libras (algo más de 8.500 euros), está en posesión del coleccionista estadounidense. A pesar de que no llegó a tiempo a su destino, Tilston explica que ha seguido los consejos de Lennon en su vida. "Siempre he tenido la teoría de que hacerte rico y tener sueños de avaricia puede tener un efecto negativo a la hora de componer. Desgraciadamente, nunca fui capaz de comprobar si era cierto, pero Lennon, que pensaba lo mismo, me dió la razón", explica Tilston.

elpais.com

jueves, 3 de junio de 2010

Liz Taylor abre la caja de sus cartas de amor

WASHINGTON (ANSA).- Elizabeth Taylor hizo públicas por primera vez las cartas de amor que Richard Burton le envió durante su largo y apasionado romance, que empezó en 1962 en Roma durante el rodaje de Cleopatra y estuvo marcado por celos, furiosas peleas y dos bodas.
Según la revista Vanity Fair , la actriz difundió todas las misivas de su amado excepto una, que quiso conservar para ella. En esa carta, escrita por Burton pocos días antes de morir en Suiza, en 1984, de una hemorragia cerebral, el actor le decía que quería volver con ella. Pero la misiva le llegó a Taylor a su casa de California después de volver del funeral del actor. Desde entonces la tiene guardada en su mesa de luz.
"Si me dejas, tendré que matarme. No hay vida sin ti", escribió el actor en una de las primeras cartas a la actriz, que hoy tiene 78 años y ocho matrimonios. Taylor y Burton estuvieron casados entre 1964 y 1974. Tras divorciarse, volvieron a contraer matrimonio en octubre de 1975 y se separaron en julio de 1976.
"Eres probablemente la mejor actriz del mundo. Algo que, combinado con tu extraordinaria belleza, te hace absolutamente única", escribió en otra carta el actor, quien en su correspondencia también admitía las dificultades ("Eres distante como Venus, el planeta, quiero decir") y confesaba considerar la actuación para un hombre algo "afeminado y ridículo". "Hubiera preferido ser escritor", decía.

lanacion.com

martes, 18 de mayo de 2010

La carta natal de Sigmund Freud

Por Jerónimo Brignone
Especial para lanacion.com
A principios de mayo se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento del médico austríaco Sigmund Freud, reconocido por la creación del psicoanálisis como método terapéutico y por sus teorías sobre la constitución de la psique humana. Ya en vida su pensamiento fue objeto de fuertes controversias, y todavía hoy muchas corrientes psicológicas y científicas desestiman el valor de su modelo teórico, pero es indudable su aporte al pensamiento y la cultura de este siglo, independientemente de que se acepte o no su visión como un modelo válido de explicación y cura del malestar psíquico.
La carta natal es un mapa del cielo para el momento y lugar de nacimiento de un individuo, y suele reflejar situaciones fundamentales de su carácter y destino. Lo que quizá sea más sorprendente es que, cuando ese individuo hace un aporte por el cual es reconocido por la comunidad, en la carta astral se ven con mayor claridad o interés todavía los contenidos de dicho aporte, al punto de aparecer más claramente reflejados que los detalles de su vida personal. Quizás porque el cielo natal es un ente colectivo y en la carta por lo tanto se vean mejor reflejados los elementos colectivos que hacen a nuestra vida.
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg. Existe una fotografía del diario de su padre en el cual éste había inscripto en hebreo y en alemán la hora de nacimiento del recién nacido, a saber, las 18.30 hora local. La carta astral de ese momento se corresponde en forma notable con los principales temas por los que Freud fue conocido.
Eros y Tánatos
Para comenzar, se advierte una concentración del Sol y tres planetas en Tauro, signo asociado con la afirmación de la vida orgánica, mientras ascendía por el Este el signo de Escorpio, ligado en Astrología a la idea de muerte, conflicto, represión y sexualidad. Se dibuja así no sólo al médico, sino también la dialéctica entre Eros y Tánatos que formó parte de su teoría en su estado avanzado.
El ascendente Escorpio tiene como regentes a dos planetas: Marte y Plutón. Plutón, dios del submundo invisible (lo inconsciente), se halla en una situación de relieve por estar cerca del horizonte, en el Occidente, mientras que Marte se halla también destacado por confrontarse al conjunto del resto de los planetas desde el signo de Libra.
Este es un signo de refinamiento y sublimación de los instintos, y el planeta se halla retrógrado, es decir, retrocediendo en vez de avanzando (desde la percepción geocéntrica con la que trabaja la Astrología). Marte es el dios de la guerra y de las pulsiones en general, y en este signo y situación aparece así dibujada su sublimación en las diferentes etapas que Freud describió. Libra está regido por Venus, y éste planeta, dios del amor y la sensualidad, se halla en el signo de Aries, a su vez regido por Marte. En suma, el conjunto de los planetas termina siendo regido por esta interacción de los dos planetas que pone énfasis en la sexualidad (Marte y Venus, los eternos amantes de la mitología clásica...), el factor que Freud destacó como base etiológica de constitución de la psique y por el que fuera tan combatido en la era victoriana que le tocó vivir.
El complejo de Edipo
El signo de Escorpio es el octavo del Zodíaco, y tiene por ello una analogía natural con la Casa VIII (las casas son divisiones del espacio local que se corresponden con áreas de vida). Esta Casa tiene que ver con la muerte, la represión y la sexualidad, y en este caso allí dentro se encuentran la Luna y Saturno, dos planetas que en Astrología representan a los padres, pilares de la conocida interpretación que hiciera Freud del mito de Edipo como prototipo de la historia psicológica del individuo.
Asimismo, la Luna representa nuestra parte más inconsciente, nocturna e infantil, que bien podría asignarse al Ello freudiano, mientras Saturno simboliza los implacables mandatos y restricciones de la sociedad internalizados que bien pueden asociarse al Súper Yo. Ambos astros se hallan en el signo de Géminis, arquetipo de la comunicación verbal, y no en vano su teoría, en presencia de estos planetas reprimidos en la Casa VIII, fue llamada "la cura por la palabra".
Sueños y transferencia
La Luna se halla con el planeta Neptuno asimismo en un ángulo de aproximadamente 90º, llamado cuadratura, presente en Piscis en la Casa IV, factores astrológicos que se asocian con la plena inconsciencia del dormir y la ensoñación, siendo el análisis de los sueños uno de los principales canales de elaboración de su teoría y su terapia.
Al terapeuta le toca traer algo de luz a todos estos elementos personales contenidos por la represión, y el planeta Urano, portador de la luz del esclarecimiento intelectual, se halla en conjunción con el Sol en la Casa VII, la zona "del otro".
De hecho, un pilar de la terapia freudiana es el fenómeno de la transferencia, en donde el paciente traslada hacia la figura del psicoanalista vivencias y contenidos de su historia personal, lo que se halla muy bien reflejado en la carta por el hecho de que la mayoría de los planetas de la carta se hallan en la zona occidental de la misma, que simboliza a los otros en general, mostrando por lo tanto la importancia fundamental del terapeuta en el proceso de toma de consciencia del individuo de aquellos contenidos de su psique que se hallaran todavía inconscientes.
El autor es Director del Centro Astrológico de Buenos Aires

lanacion.com

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Las cartas de Juan Pablo II con una amiga polaca demoran su beatificación

PICNIC. POLTAWSKA (SEGUNDA A LA IZQ.) CON WOJTYLA, EN CRACOVIA, 1975

La beatificación del papa Juan Pablo II, la figura contemporánea más popular del mundo católico de 1.200 millones de fieles, será proclamada probablemente por Benedicto XVI en la plaza de San Pedro en el Vaticano en octubre del año que viene. Esta es la fecha en la que más coincidieron las fuentes internas del Vaticano y los "vaticanistas" que consultó Clarín en los últimos días. Rápidamente se derrumbaron las versiones de que Joseph Ratzinger proclamará beato a su predecesor cuando se cumplan cinco años de su muerte en abril o mayo de 2010, que habían florecido en las últimas semanas.
Una razón de fondo para la demora, que por supuesto es negada por las autoridades de la Curia Romana y otros altos prelados, es el contenido de las cartas que durante 55 años el polaco Karol Wojtyla intercambio con Wanda Poltawska. El Vaticano y la comisión que lleva adelante el proceso hacia los altares de la santidad de Juan Pablo II quieren "ver todo".
No se sabe si las cartas que guarda Wanda y que según ella "pueden llenar una valija" están ya todas en manos de la Iglesia.
Poltawska ha cumplido 88 años y es una mujer extraordinaria. Médica psiquiatra como su marido, también gran amigo de Karol Wojtyla, madre de cuatro hijos y de varios nietos, conoció al actual Papa en 1951 cuando era un simple sacerdote y cuenta que de inmediato percibió "su santidad".
Wojtyla, por su parte, quedó muy impresionado con ella, que había sido prisionera de un campo de concentración nazi en Alemania y había sido torturada con experimentos por los médicos asesinos que tenían las SS. Surgió así una gran amistad. El la llamaba "hermanita" y ella "hermano". No faltó quien lanzó la hipótesis de un "romance sublimado", pero nada más.
Emotivamente Wojtyla era un solitario. A los 20 años perdió a su último pariente. Esa soledad la sustituyó con una gran espiritualidad y el afecto de grandes amigos. Wanda fue una de ellos.
En 1962 Wanda enfermó de un cáncer de garganta y estaba medio desahuciada. El obispo Wojtyla de Cracovia escribió entonces al padre Pío de Pietrelcina, con una gran fama de "milagrero" y "cumplidor". Le pidió oraciones e intercesiones ante el Altísimo. Padre Pío cumplió y Wanda inexplicablemente sanó. Dicen que además pronosticó que el joven obispo era un futuro Papa y "no puedo decirle que no" a su pedido. Wojtyla quedó convencido del milagro y en su largo reinado de 26 años y medio como Juan Pablo II proclamó primero beato y después santo al padre Pío.
En junio, Poltawska publicó en un libro el contenido de algunas de las cartas. Dijo que su amigo Karol, a quien visitó muchas veces en el Vaticano y en la residencia de Castelgandolfo junto con su familia, le había autorizado a hacerlo. El cardenal arzobispo de Cracovia, Stanislao Dziwisz, criticó a Wanda por haber hecho público el carteo privado y dijo que ella "alardeaba de una influencia que no tenía" con el Papa.
Dziwisz llegará el domingo a Buenos Aires, invitado por la Universidad Católica Argentina. Hoy, don Stanislao, como lo llaman los periodistas en el Vaticano, es uno de los purpurados más prestigiosos de la Iglesia. Nadie como él conoció a Juan Pablo II durante las décadas en que fue su secretario privado y gran amigo.
El secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, echó un balde de agua fría al entusiasmo de los que querían la beatificación de Juan Pablo II en abril, al cumplirse los cinco años de su muerte. "Estas noticias no se basan en ninguna decisión concreta", dijo a la radio vaticana. "Aún hay que cumplir varias etapas".
En diciembre se reunirán los cardenales y arzobispos de la comisión de la Congregación para la Causa de los Santos que deben dar su aprobación final. También hace falta un decreto sobre las "virtudes heroicas" del candidato a los altares, que debe firmar el Papa. Y aún más importante: debe ser aprobado un milagro. Ya está listo el caso: es el de una monja francesa que padecía un precoz mal de Parkinson. Un mes después de la muerte del Papa y con las oraciones de las monjas de su comunidad, produjeron la cura inexplicable para la ciencia de la religiosa.
clarin.com

martes, 29 de septiembre de 2009

Subastan sabrosas cartas de Lord Byron


El clérigo que recibió las cartas debe haberse asombrado. O no: quien las enviaba era Lord Byron. La reputación por los excesos de este poeta romántico quedaba confirmada con las revelaciones sexuales, las burlas a los portugueses ("tienen pocos vicios, salvo los piojos y la sodomía") y los comentarios sobre su rival, Wordsworth, (a quien llama "Turdsworth" por "turd" que en inglés significa trozo de excremento).
La casa Sotheby's subastará ahora una importante serie de cartas de Byron -algunas de ellas nunca publicadas- que echan luz sobre una de las figuras más carismáticas de la literatura. Las cartas -enviadas a su amigo Francis Hodgson- no desilusionan.
Las cartas incluyen alusiones al affaire de Byron con una sirvienta, Susan Vaughan, relación a la que él pone fin cuando se entera que ella está viendo a otra persona. Gabriel Heaton, de Sotheby's, dice: "El la considera su amante y nunca dice que le va a ser fiel, pero espera que ella sí lo sea y cuando escucha rumores de que esto no ocurre, ella pierde su trabajo".
En otra carta, Byron habla sobre Albania y su gobernante, Ali Pasha, quien lo impresionó: "Una persona corpulenta con 200 mujeres e igual cantidad de muchachos, que vi y me parecieron criaturas muy bellas, por cierto".
TRADUCCION: SILVIA SIMONETTI
clarin.com

martes, 4 de agosto de 2009

Jugar a las cartas para retrasar la demencia


LAURA TARDÓN
MADRID.- ¿Qué hacer para retrasar el deterioro cognitivo tan temido a medida que se cumplen años? Seis son las propuestas clave: leer, escribir, jugar a las cartas, hacer crucigramas, debatir y escuchar música. Practicar este tipo de actividades para ejercitar el cerebro puede dar buenos resultados, tal y como afirma un estudio publicado en
'Neurology'.
Según los expertos, las personas que sufren demencia experimentan primero una acelerada pérdida de la habilidad cognitiva, especialmente de la memoria. Esta fase previa de declive es la que, tal y como muestran los autores de la investigación, se puede demorar simplemente leyendo o haciendo crucigramas diariamente.
¿Cómo han llegado a esta conclusión? Los investigadores analizaron la frecuencia con la que las 488 personas incluidas en el estudio (entre 75 y 85 años) participaban en estas seis formas de pasar el tiempo libre. Para cada actividad, la frecuencia diaria fue evaluada con siete puntos; varios días a la semana merecía cuatro puntos y una vez en siete días, un punto.
Aquellos que a lo largo del seguimiento (cinco años) desarrollaron demencia, 101 de los participantes, tenían una media de siete puntos en total, lo que significa que su intervención se había limitado a una actividad diaria. Diez de ellos no realizaron ninguna de estas propuestas y 11 sólo una vez a la semana.
"Observamos que por cada actividad adicional en la que el individuo se implicaba al día, la pérdida de memoria se retrasaba 0,18 años", señalan los expertos.
El retraso de este deterioro era aún mayor, de 1,29 años, cuando la persona participaba 11 veces a la semana. Así lo revelan los resultados de esta investigación, dirigida por Charles B. Hall, del Colegio de Medicina Albert Einstein (Nueva York, Estados Unidos).
El nivel educativo también influye
Participar en este tipo de 'pasatiempos' que estimulan la mente "puede ayudar a mantener la vitalidad cerebral, independientemente del
nivel educativo", concluye Hall.
Varios estudios han demostrado que la formación de cada individuo está asociada con la severidad del deterioro mental. Según la hipótesis de la reserva, propuesta desde hace años para explicar el retraso de la demencia, existe un "vínculo entre el nivel educativo bajo y un mayor riesgo de padecer un proceso neurodegenerativo", tal y como señala en un
artículo, publicado en 'Anales de Psicología', Marina Rodríguez Álvarez, del departamento de Psicología Clínica de la Universidad de Santiago de Compostela.
Esta experta explica que la denominada 'reserva' es como la habilidad del cerebro para tolerar mejor los efectos de la demencia y depende, fundamentalmente, de una aptitud innata y de experiencias vividas, como la educación o la ocupación laboral.
Así, "los individuos con una mayor educación, nivel ocupacional e inteligencia compensarían con mayor éxito la patología de la enfermedad por usar estructuras cerebrales o redes neuronales que no se usan normalmente en los cerebros sanos", argumenta la especialista.
Al parecer, los resultados de la investigación publicada en 'Neurology' fueron similares incluso teniendo en cuenta la formación de cada uno de los individuos. Esto significa que la educación y la práctica de determinadas actividades "son dos elementos independientes que ayudan a retrasar la pérdida de la memoria", concluyen los autores.
. "En este estudio, no sólo queríamos saber cómo afectaban estas prácticas en el declive mental, también intentábamos averiguar la relación entre tales efectos y la educación recibida", puntualiza.
A partir de estos hallazgos, añaden los investigadores, "son necesarios más trabajos para determinar si incrementar la participación en estas actividades podría prevenir o retrasar la demencia".
elmundo.es

lunes, 20 de julio de 2009

Una carta perdida los mantuvo alejados diez años


“Si la casualidad nos vuelve a juntar diez años después”, escribía Andrés Calamaro por los años noventa en su hit “Diez años después” sin imaginar que esa estrofa podría llegar a representar con tanta fidelidad la historia de dos enamorados a los que la casualidad los volvió a juntar diez años después.
Junto a Los Rodríguez, Calamaro hablaba de una carta que “nunca te llegó” y en la historia de estos enamorados, casualmente, una misiva que se perdió detrás de una chimenea durante una década fue la culpable del desencuentro.
El británico Steve Smith y la española Carmen Ruiz Pérez se conocieron en 1992 cuando ambos tenían 25 años y ella pasó una temporada en Devon (suroeste de Inglaterra) para aprender inglés. Allí se enamoraron, pasaron un año juntos hasta que por trabajo ella debió mudarse a París.
Seis años después, cuando todavía no era usual el uso del e-mail y ni hablar del mensaje de texto, Smith envió una carta a la casa de Ruiz en España con la tímida intención de reanudar una historia que para él no había terminado.
"Espero que estés bien. Te escribo sólo para preguntarte si te has casado y si alguna vez todavía piensas en mi. Sería estupendo saber de ti, por favor ponte en contacto si puedes", escribió en el papel que efectivamente llegó a la casa de los Ruiz, pero que un descuido de la madre de Carmen hizo que se deslizara inadvertida de la repisa donde había sido apoyada y permaneciera durante diez años detrás de la chimenea.
Este año, unas refacciones hogareñas hicieron que Carmen, de ahora 42 años, se encontrara con su destino que la esperaba amarillo, húmedo y un tanto borroso. Apenas leyó las líneas llamó al número de teléfono que Smith indicaba en la carta, aunque los nervios le impidieron hacerlo de inmediato.
"Estuve a punto de no llamarle. Agarraba el teléfono y volvía a colgar. Pero sabía que tenía que hacer esa llamada", agregó.
Como buen protagonista, Steve describió emotivo el encuentro: "Fue como en una película. Corrimos por el aeropuerto hasta abrazarnos. Nos volvimos a ver y nos volvimos a enamorar por completo otra vez. A los 30 segundos de habernos visto ya nos estábamos besando".El final feliz llegó el 17 de julio pasado, cuando la pareja se casó en Brixham, en el mismo condado inglés en el que se conocieron 17 años antes y en el que se volvieron a juntar.
criticadigital.com