Mostrando entradas con la etiqueta SMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SMS. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2010

Los usuarios admiten que por los SMS ya alteraron para mal su ortografía

El 97 por ciento de los usuarios de celulares envía y recibe mensajes de texto (SMS, del inglés Short Message Service ), un soporte en el que los diálogos pueden parecer ilegibles : les faltan vocales, mayúsculas y signos de interrogación y hasta algunas consonantes se cambian por otras. Según el último estudio de usuarios de telefonía celular realizado por la consultora Prince & Cooke –al que Clarín accedió en exclusiva–, el 27 por ciento de los encuestados afirma que el mensaje de texto alteró su ortografía en otros ámbitos . Es decir, tres de cada diez.
El porcentaje sube al 38 por ciento en los menores de 25 años y baja al 19 por ciento en los mayores de 45; también aumenta al 28 por ciento en los niveles socioeconómicos bajos y disminuye al 17 por ciento entre los usuarios ABC1. En resumen, el trabajo –670 casos de Capital, GBA, Rosario, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Bahía Blanca– muestra que el impacto de la alteración de las palabras es mayor en los más jóvenes , y se acentúa aún más si pertenecen a clases sociales con menor acceso a la educación. Hay que tener en cuenta que hoy el 56 por ciento de las comunicaciones son por SMS.
“Con la masividad de los mensajes de texto se incorporó un nuevo vocabulario de palabras reducidas que también se usan en otros ámbitos virtuales, como Facebook, Twitter o el Messenger. Las palabras se acortan, se reemplazan letras por otras (la q por la k), preposiciones por signos matemáticos (x en lugar de por). Todo forma un código difícil de entender. Por ejemplo ‘tkm’ quiere decir ‘te quiero mucho’; ‘dsp’ es ‘después’; ‘qacs?’ es ‘¿qué hacés?’; ‘xoxo’, besos, abrazos”, enumera el director del estudio, Federico Cooke.
Otro tema relacionado con la alteración de la ortografía es la falta de uso de los acentos. Cooke dice que “más allá de que la gente sepa o no qué palabra lleva acento, aquí también hay una cuestión técnica . Puede pasar que se envía una palabra correctamente con su acento y el receptor del mensaje la recibe sin acento o con una letra distinta, porque no todos los equipos están codificados de la misma manera”.
Silvia Ramírez Gelbes, lingüista, docente y autora del libro Ortografiemos (Colihue, 2008), es categórica. “ No creo que necesariamente el SMS perjudique a quienes tienen mala ortografía. Sí me parece que ayuda a que no se fijen las reglas”, opina. Y explica: “ Hoy la ortografía se evidencia mucho más . Antes las relaciones eran más orales, para coordinar un encuentro la gente se llamaba por teléfono o se veía cara a cara. Ahora se escribe más, y entonces se evidencian los errores”.
Más aún, la especialista observa las mismas dificultades ortográficas que hace 20 años. “Hay una gran duda acerca de si los problemas de ortografía que tiene un chico obedecen al uso de SMS o no: en los noventa no había mensajes de texto y en la escuela igual había faltas de ortografía”, sostiene la especialista.
Alicia María Zorrilla, miembro de la Academia Argentina de Letras, también sostiene que el SMS no es la causa de los errores de ortografía. “Echarle la culpa a los mensajes de que se escriba ‘escepción’, ‘exhuberante’, ‘hací’ o ‘transplante’, es ponerle una inmensa y cómoda máscara a las deficiencias ortográficas que cada uno tiene y que vienen de lejos”, afirma. “Los errores –añade– se deben a la claudicación actual en el respeto por las normas ortográficas.
Es más fácil escribir mal y sin complejos que estudiar para escribir mejor”.
El lenguaje de los mensajes de texto se nutre día a día de nuevas abreviaturas y combinaciones de letras y números. Ramírez Gelbes dice que en el lenguaje de los nuevos soportes de la comunicación “no hay un código estandarizado”. Y tal como muestra el trabajo de Prince & Cooke, señala que su influencia en la ortografía se da sobre todo en los adolescentes de clases sociales más bajas que tienen menos contacto sistemático con la lectura y la escritura, con el acceso a Internet, libros, revistas. “Quienes tienen más oportunidades con la lectura y la escritura fijan más la ortografía y se niegan a usar formas anti-ortográficas. Y en esto se da una tendencia: a pesar de que ‘lo entiendo, no lo escribo’, hay gente que resguarda algunos rasgos ortográficos”.

clarin.com

martes, 15 de diciembre de 2009

Sexo por SMS: da p/darse?

Sacan fotos, graban video, reproducen música y ¿consiguen sexo? Los teléfonos agregaron una nueva función: el toothing, o como conseguir relaciones furtivas por celular.
Por Nicolás Artusi.

Sex, send: el nuevo protocolo del sexo celular impone la relación portátil. O , en reescritura tecno del argumento de venta del buscavidas, para la cartera de la dama o el bolsillo del caballero. Un tsunami publicitario nos ofrecerá las bondades del equipo multifunción (cámara, MP3, redes sociales, GPS, ¡espejito!), pero los entendidos ahora hablan de la última aplicación que no promocionan las telefónicas: el toothing, un encuentro furtivo y casi aleatorio.
¿Lo tenés claro? Como en la película El engaño (Ewan McGregor, Hugh Jackman, Michelle Williams), en la que una red anónima de urbanitas calentones anotados en "La Lista" sólo exigían una contraseña para verse en el hotel y hacerlo, el toothing es un mito urbano ya bien extendido: el cuento dice que estás en el subte o en el aeropuerto, en cualquiera de esos "no lugares" que el sociólogo Marc Augé definió como clichés de la impersonalidad (y que estimulan la ansiedad y el aburrimiento), en esos no lugares, entonces, encendés el bluetooth de tu celular, rastreás otros teléfonos activos de la zona y envías un SMS con la pregunta: "Toothing?".
Si hay onda, y en reversión hétero de un clásico gay, habrá relación fugaz en una "tetera": el baño público de albergue transitorio, como cuenta el libro Fiestas, baños y exilios, de Flavio Rapisardi y Alejandro Modarelli, una oportunidad para el amor de ocasión.
Con el trastorno de ansiedad convertido en epidemia, el toothing es lo opuesto al karma que nos vende Sting como modelo del vínculo virtuoso: tan alejado del sexo tántrico como la estación Carranza del Taj Mahal, un ansiolítico en el polvo rápido.
Pero mientras el sexonline viaja por banda ancha, ¿la tecnología calienta o enfría el ánimo amatorio del varón?
Alguno dirá que el sexo por SMS propicia el fracaso, con su exigencia de la misma característica que le pedimos al aparatito electrónico: múltiples funciones y máxima velocidad. Cortito y al pie: si el mensaje de texto admite una frase sólo hasta una extensión de 140 caracteres, ¿llegó la reivindicación del eyaculador precoz? Ahí donde al telefonito se le pida un tamaño cada vez más chico (y aunque los modelos con tapa imiten la más notable función anatómica masculina: se agrandan para entrar en acción), una mística de la portabilidad daría un respiro en sus preocupaciones al poco dotado.
Sofocado por el sueño y la presión, el consternado pasajero de subte ahora tiene una posibilidad de aventura. Y aunque la aguafiestas Wikipedia le quite veracidad al asunto ("el toothing fue un engaño que aseguraba que era posible utilizar el bluetooth de los teléfonos móviles para obtener encuentros sexuales aleatorios"), ese pasajero multiplica la ansiedad al adentrarse en el túnel y, en la espera de que llegue a la próxima estación, se obsesiona con un deseo íntimo: "Pronta entrega, por favor".
conexionbrando.com

viernes, 14 de agosto de 2009

Mensajes de texto afectan mente de niños


Un estudio observó que los niños que usan mucho los mensajes de texto de los celulares son "más rápidos, pero menos precisos".
Investigadores australianos estudiaron a 317 jóvenes de entre 11 y 14 años.

Los niños son los más rápidos escribiendo SMS.
La idea era observar los daños a la salud que implica el uso de los celulares, un tema muy actual dada la cantidad de jóvenes que utilizan estos aparatos, pero poco conocido aún.
De acuerdo con el estudio, publicado en la revista científica Bioelectromagnetics, las radiaciones que emiten los celulares al enviar un mensaje de texto (SMS) es sólo el 0.03% de las que emiten al realizar una llamada telefónica.
Visto de esa manera, los SMS serían más seguros que las llamadas. "No creemos que los celulares fríen el cerebro", graficó a la revista ABC Science el epidemiólogo Michael Abramson, quien dirigió el estudio.
Más rápidos, pero menos eficaces
Sin embargo, el equipo de investigadores de la Universidad de Monash descubrió otro fenómeno.

Los científicos se sorprendieron de que el 94% de los niños usaran celular.
Pidieron a los niños que respondieran una batería de preguntas. Los niños que más utilizaban el teléfono, y en especial los mensajes predictivos (el modo que completa automáticamente las palabras) terminaban los cuestionarios más rápido, pero con más respuestas incorrectas.
El Dr. Adamson dijo que el uso este modo de mensajes podría "hacer que los niños sean más rápidos, pero también más imprecisos".
"Si estás acostumbrado a tipear unas letras y que la palabra se complete sola, tiendes a esperar que todo funcione así".
Abramson y su equipo se sorprendieron al ver que el 94% de los niños usaban teléfono celular.
bbc.co.uk

viernes, 7 de agosto de 2009

Los SMS 'imitan' nuestra forma de hablar, según una tesis doctoral


Escribimos los SMS como hablamos. O al menos el lenguaje que utilizamos en los mensajes de texto es más parecido al que usamos en una conversación normal que las palabras que usamos en nuestro lenguaje escrito.
Esa es la conclusión a la que ha llegado Caroline Tagg, una lingüista británica que ha basado su tesis doctoral en las similitudes entre el lenguaje y la forma en la que escribimos los mensajes del texto en el móvil. De su análisis en la Universidad de Birmingham se desprende que escribimos los SMS de la misma forma que si estuviéramos hablando con esa persona, y así usamos palabras innecesarias y utilizamos abreviaturas gramaticales en los mensajes que no utilizaríamos si tuviéramos que escribirlo en otro soporte.
Tres años de investigación y 11.000 SMS después, Tagg está segura de que la nueva forma de comunicación no está destruyendo las lenguas, sino que las está fomentado.
"Tienes que saber cómo funciona un idioma para discernir si lo que estás escribiendo será entendido por la otra persona" dijo Tagg. "Por ejemplo, quitar las vocales de una palabra mantiene por lo general el significado intacto, pero si quitas alguna consonante puede que no tenga sentido" dijó en una entrevista a
Telegraph
La habilidad de abreviar y cambiar la forma en que se escriben las palabras implican un conocimiento profundo de los fundamentos del discurso y la gramática de ese idioma. Además, afirma que las abreviaturas se dan mucho menos de lo que se piensa y reconoce que se tiende a incluir información irrelevante pero divertida en los SMS
"Hay una preocupación sobre el efecto que los mensajes de texto puedan provocar en un idioma, pero yo no creo que deba ser así. La gente manipula y usa metáforas que son no sólo creativas, sino también muy expresivas a la hora de utilizar el lenguaje", concluyó

elmundo.es

lunes, 11 de mayo de 2009

Un nuevo mal, las lesiones en la mano por el abuso del SMS y los videojuegos


La tecnología ofrece infinidad de soluciones a los quehaceres cotidianos, aunque no todo es color de rosa. Las manos, por ser las receptoras de todos los dispositivos, son las más castigadas por las lesiones informáticas.
Los médicos alertan que los casos por el uso inapropiado de teléfonos móviles están en ascenso. El deterioro principal se produce al tipear mensajes de texto (SMS) realizando una fuerza excesiva con los pulgares.
La patología, de acuerdo con los cirujanos de mano, se produce al intentar escribir con rapidez sobre unas teclas con muy poca separación entre sí. Al repetir esta operación por largos períodos de tiempo -como la adolescente de Estados Unidos que intentó batir un record y llegó a intercambiar 303.398 SMS en un mes-, genera estrés en las articulaciones que no están preparadas para soportarlo.
Sobre este punto, Adriana Pemoff, jefa del Equipo de Miembros Superiores del Hospital Fernández y Presidenta de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano, dice que "en el último año, las consultas de jóvenes con dolores en la base del pulgar llegan a ser de 2 o 3 por semana." A esta aflicción, bautizada "la fatiga del pulgar", se la asoció con aquellos teléfonos inteligentes con un teclado QWERTY porque -para poder interactuar en estos aparatos- es indispensable valerse de los pulgares. Pero con la masificación de los celulares -hay casi 50 millones en la Argentina- la dolencia se hizo extensible a los equipos tradicionales.
Alan Hedge, investigador de la Cornell University en Ithaca, New York ratifica que "el pulgar, al estar en oposición a los otros dedos, carece de ciertas habilidades. Es por eso que sólo tenemos 2 y no 8". Su colega, Prosper Benhaim, agrega "todo lo que causa movimientos repetitivos puede predisponer a daños de diversa índole, tales como tendinitis o derivar en algo más grave como la artritis".
Los expertos consideran que las lesiones podrían agravarse en un futuro, cuando una nueva generación de adictos al celular y a otros aparatos electrónicos alcance la edad adulta.Carlos Eugenio Martínez, de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano y Reconstructiva del Miembro Superior (AACMyRMS) revela que "del 18 por ciento de las consultas por tendinitis y otras patologías asociadas, el 15 por ciento corresponde al mal uso de aparatos electrónicos".
Y advierte: "entre los jóvenes ocasiona una leve distensión pero entre los mayores de 45 años, la recuperación no es tan rápida y va motivando un progresivo desgaste de articulación trapecio metacarpiana o articulación base del pulgar".
Entre los síntomas más frecuentes aparecen: dolor intenso, pérdida de fuerza, inflamación de las vainas sinoviales de muñeca y mano, entumecimiento y molestias en la base del pulgar y en los casos extremos, la tendinitis puede extenderse a brazos y codos. Si el padecimiento es leve, con reducir la frecuencia de los mensajes y realizar estiramientos periódicos, será suficiente. Si la fatiga no desaparece, habrá que apelar a la kinesiología. En casos extremos, donde la artrosis es muy avanzada, una posibilidad es la cirugía.
En la columna de aspectos a corregir, en primer término figura la mala postura. Lo indicado es buscar un asiento con un respaldo confortable y sostener el móvil con ambas manos, a unos 15 centímetros de los ojos. Y no responder los SMS con la espalda encorvada y la cabeza inclinada hacia abajo por más de 10 minutos. En cuanto a prevención, Adriana Pemoff recuerda que "es la tecnología la que debe adaptarse a nuestras rutinas y no a la inversa. Para que desaparezcan las molestias, es fundamental recurrir a una especialista, una terapista de mano que re-eduque la posición de las manos en el teléfono".
Un consejo más: no abusar del uso del teclado del celular. Escribir apenas lo justo, conciso y necesario.


Otros padecimientos
Oído del iPhone. Estudios de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, detectaron que la probabilidades de daño auditivo causado por reproductores MP3 crecen no sólo en función del volumen sino también por extender demasiado el tiempo de uso.

Cuello del telefonista. Se caracteriza por dolor en la columna, provocado por sostener durante mucho tiempo el celular entre el cuello y la oreja.
Cansancio de notebook. Así se denomina a la fatiga que se produce al trasladar durante muchas horas el bolso o el estuche de la notebook .
Vista irritada. Luego de varias horas frente al monitor de la PC, la vista se resiente. Hay que regular al mínimo el brillo y suavizar el contraste.
Consejos
Fatiga del pulgar. Sobreviene cuando hay un uso compulsivo del teclado del teléfono. Lo ideal, según los expertos, es no superar los 15 mensajitos por día.

Wiiitis. El nombre proviene de la consola Wii, que en su nueva versión propone hacer simulaciones de deportes, como el tenis. La recomendación es hacer calentamiento previo y pausas de 4 a 10 minutos por cada 2 horas de uso.Nintendinitis.
Por el abuso de Nintendo, afecta a chicos de 10 a 14 años. Lo ideal: la regulación de los padres.
clarin.com

martes, 17 de marzo de 2009

¿Cae un mito sobre los SMS?


La polémica lingüística la encendieron desde Europa: los mensajes SMS enviados por celular enriquecen el lenguaje de los niños. Los chicos de entre diez y doce años, al utilizar esta herramienta de comunicación, acortan las palabras, hacen contracciones del lenguaje y el resultado es maravilloso.
Incluso las abreviaturas que estos pequeños escriben apurados en sus celulares los hacen más capaces de dominar los procesos sintáctico-semánticos de la lengua.
El SMS, en definitiva, está potenciando a muchos genios. Al menos ocurre así con los niños ingleses, ya que esta conclusión se obtuvo tras un estudio de la Universidad Coventry del Reino Unido. Allí estudiaron a 88 niños propietarios de celular y notaron que su manejo de lenguaje es muy destacado.
En la Argentina la noticia llegó a los oídos del establishment y figuras culturales se llevaron el dedo a la sien para analizar el fenómeno argentino. Daniela Gutiérrez, experta en temas de educación en Flacso, tuvo palabras de apoyo al SMS: “Siempre que irrumpen nuevos lenguajes son demonizados. Pasó con el teléfono, con la televisión, con la computadora”. Señaló, además, que los nuevos códigos siempre aportan y que los niños saben cuándo hablar con estilo comprimido. Ella tiene un hijo de once años que habla acortado por SMS y habla alargado con ella, su madre.
Miguel Brascó, poeta, dijo que, al menos, la práctica de este lenguaje nuevo ha permitido que los niños aprendieran a teclear con velocidad: “Eso es útil en la vida. A mí me parece que los niños pierden mucho tiempo en esa comunicación. Antes se mandaba una carta con un objetivo, ahora no”. Cortó aburrido.
“La apropiación de nuevas técnicas comunicativas estimulan la imaginación”, dijo el crítico literario Noé Jitrik.
¿Le gusta que acorten las palabras? “Son instrumentos que sirven para su expansión intelectual.”
¿La “k” en lugar del “que”?
“Es una expansión intelectual, aunque lo hagan acortadamente.”
¿Se enriquece la lengua, Noé?
“Bueno”, balbuceó incómodo, “la riqueza es impredecible. No somos jueces”. Cortó acelerado. Vino Gigliola Zecchini, alias Canela, escritora y periodista cultural: “Bueno, lo importante es que los chicos neutralicen ese lenguaje que usan en los chat y los mensajes de teléfono con lecturas”. Fue luego, ante una consulta equis, que Canela se soltó: “Mirá, creo que hoy la comunicación de los chicos es muy precaria, pero no sólo por el chat.
También es por el rock. El rock es mucho ruido”. Y al rato finalizó con desencanto: “Sí, ahora los niños seguramente usan menos palabras”. Cortó abúlica.
Las opiniones de las figuras culturales perdían timidez. Blanca Herrera, directora de Casa de Letras, institución que a partir de abril dictará un programa de literatura infantil, propone una lucha intelectual. Enfrentar al SMS leyendo cuentos infantiles por todas partes.
Al rato Liliana Bodoc elevó la voz: “Esto de la abreviación del lenguaje (en SMS) no es culpa de los niños. Se abrevia porque abreviamos la vida. Los adultos pasamos pensando pavadas porque no tenemos nada que decir. ¡Estamos creando una sociedad boba y sólo crearemos borreguitos!”. Cortó explosiva.
Así, hasta que llegamos a un frontal enemigo de estos nuevos lenguajes. Hablamos del escritor Vicente Batista. –¡El chat y el SMS han hecho mierda a los niños! –fue el primer grito categórico del escritor. Siguió la furia: “¡Eso de acortar las palabras, eso de la ‘k’ es lenguaje de oficina, lenguaje telegráfico, para decir algo, pero nada más!”. Respiró un segundo y continuó: “¡Eso no tiene nada que ver con el lenguaje!”. Su ira no paraba: “Los niños lo que quieren es trabajar con menos palabras... ¡¡pero las están destrozando!!”.
Y así, con muchos entrevistados de postura tibia, que valoran la modernidad y también el lenguaje convencional, Vicente Batista impuso su postura drástica. El SMS, dijo, empobrece el lenguaje. Y el hombre con cuatro gritos cortó el teléfono y dejó abierta la polémica.
Debuta en Facebook a los 103
El escritor Francisco Ayala, ganador del Premio Cervantes, cumplió ayer 103 años, y a lo largo del día no paró de recibir felicitaciones en Facebook, la popular red social en la que este narrador, ensayista, crítico y sociólogo cuenta con un perfil propio y tiene ya unos 700 fans.
A Ayala le gusta vivir en el mundo actual y estar al tanto de los avances tecnológicos, y hace unos días aceptó la propuesta que le hizo la Biblioteca Nacional de tener un perfil propio en Facebook, donde difícilmente habrá un socio de más edad.
En ese perfil se puede leer su artículo “Mi ordenador y yo”, publicado por Ayala en 1985 y en el que decía que “ningún escritor que se precie debe usar otro instrumento de trabajo que la última máquina producida por la industria electrónica”.
La cifra de fans de Ayala en Facebook aumenta por minutos. En algo más de medio día pasó de 200 admiradores a 700. Este destacado intelectual vivió en la Argentina a comienzos del franquismo. Actualmente está casado con una estudiosa norteamericana varias décadas más joven y su secreto para llegar tan lúcido a los 103 años ha sido, según él, su costumbre de cenar una manzana y dos whiskies.
criticadigital.com

jueves, 11 de diciembre de 2008

LOS MENSAJES DE TEXTO ENTORPECEN LA COMUNICACIÓN


Un estudio de la Universidad de Tasmania, en Australia, asegura que las abreviaturas que se utilizan masivamente en los mensajes de telefonía móvil no están acabando con la ortografía, como creen los académicos de la lengua. Los científicos concluyeron que los SMS tienen efectos negativos directos puesto que entorpecen la comunicación. “Los mensajes SMS escritos con abreviaturas se tardan mucho más en leer y entender que los convencionales”, explica el estudio.
El informe usó a 55 voluntarios para que redactasen mensajes con todo tipo de abreviaturas usadas frecuentemente en telefonía celular. Después, les solicitó que leyesen en voz alta y clara esos mensajes en sus dos verisones: la abreviada y la convencional. “Sto n hay kin lo lea”.
La conclusión fue clara: pese a que escribir en la jerga SMS acortaba sensiblemente el tiempo de redacción de los mensajes, estos tardaban en leerse el doble de tiempo que cuando estaban bien redactados.
Los encargados de emitir y recibir mensajes, además, cometían más errores cuando estaban descifrando la jerga SMS que cuando leían en inglés convencional. Para el profesor Nenagh Kemp “la causa de esa lentitud está en la dificultad que conlleva el hecho de descifrar –literalmente– lo que pone en el mensaje”.
Además, no se ha encontrado ninguna relación entre las habilidades ortográficas de los sujetos de su estudio y las abreviaturas SMS.
Los usuarios que escriben en jerga SMS emplean código independiente al utilizado en condiciones normales. De este modo, el hecho de que escriban mal en un teléfono celular no implica necesariamente que no sepan hacerlo correctamente fuera de él.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Congo: amputó a un joven con instrucciones vía SMS


El médico que se animó a realizar una amputación sin tener experiencia en ese tipo de cirugías se llama David Nott. Con la ayuda de un cirujano cardiovascular amigo de 52 años, vía SMS, pudo realizar una compleja operación, informó ElPais.es.
La intervención fue una amputación interescapulotorácica (extracción del brazo, el hombro, la clavícula y la escápula) a un adolescente de 16 años, cuya vida corría peligro de no ser operado, en la ciudad de Rutshuru, Congo, plena zona de guerra.
"Se estaba muriendo. Le quedaban dos o tres días de vida cuando lo atendí", señaló Nott. La herida del joven estaba infectada y con gangrena.
Con tan solo medio litro de sangre, un precario equipamiento quirúrgico y algunos otros voluntarios como él de la ONG Médicos Sin Fronteras, se decidió a operarlo. Pero antes realizó una "llamada técnica": se comunicó con el teléfono móvil de un compañero que había hecho esa operación con anterioridad.
"Le envié un mensaje y me contestó con instrucciones paso a paso sobre cómo hacerlo. Aún entonces tuve que pensarlo mucho antes de dejar a un chico joven con un solo brazo en medio de una zona de guerra. Pero si no, habría muerto. De modo que respiré hondo y seguí las instrucciones al pie de la letra", relató.
La causa que le provocó tremenda herida al joven aún se desconoce. Una versión asegura que perdió el brazo en un enfrentamiento, mientras que otra atribuye el daño a la mordida de un hipopótamo."Fue una suerte que yo estuviera ahí y pudiera hacerlo. Nadie que no sea cirujano vascular hubiera sido capaz de trabajar con los grandes vasos sanguíneos implicados en la operación. Por eso soy voluntario tan a menudo: adoro ser capaz de salvar la vida de alguien", finalizó.