Mostrando entradas con la etiqueta noviazgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noviazgo. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de abril de 2010

El noviazgo protege de los problemas mentales y de la obesidad

PATRICIA MATEY
MADRID.- En los últimos años, la ciencia ha atribuido al matrimonio 'bien avenido' numerosas ventajas mentales y físicas. Los estudios acumulan evidencias que constatan que ambos cónyuges tienen menos niveles de depresión, ansiedad y estrés psicológico que los solteros. Y no sólo eso, los hombres y mujeres casados suelen beber menos alcohol, conducir de forma más segura, fuman menos y, por lo general, se sienten en mejor forma que sus congéneres que viven en solitario.
Ahora, un grupo de investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Florida (EEUU) acaba de llevar a cabo una investigación que constata ventajas similares para los estudiantes universitarios que mantienen un noviazgo.
Scott Braithwaite, autor principal del ensayo, y su equipo han señalado que el estudio "examina si la salud física y mental varía en función de la relación romántica no matrimonial y si este tipo de relación también protege de las conductas de riesgo. Puede que el efecto protector del matrimonio en relación a los comportamientos de riesgo se inicie antes, durante el noviazgo".
Publicado en el último 'Journal of the International Association for Relationship Research', el trabajo contó con la participación de 1.621 universitarios de 18 a 25 años a los que se les preguntó sobre su tipo de relación amorosa. Además, los investigadores examinaron la incidencia o no de problemas mentales (ansiedad y depresión, estrés, trastornos de la alimentación, uso de alcohol y trastornos afectivos).
Menos relaciones sexuales
Se indagó asimismo sobre la existencia de problemas de salud física. "Preguntamos si habían tenido problemas académicos debido a una gripe, a una lesión, dificultades con el sueño, bronquitis, otitis o mononucleosis", reza el estudio. Finalmente, los autores tuvieron en cuenta el índice de masa corporal de todos los participantes así como el uso de alcohol, tabaco y drogas y el número de relaciones sexuales mantenidas en el último año académico.
Los datos revelan que los estudiantes con pareja estable no sólo gozan de mejor salud mental sino que, además, tienen menos sobrepeso y obesidad que los que prefieren estar sin pareja. "Sin embargo, no encontramos diferencias entre unos y otros a la hora de hablar de otros problemas físicos [como los mencionados]", destacan los investigadores.
Una de las ventajas de las relaciones prematrimoniales es que 'protegen' contra los comportamientos de riesgo. Así, los chicos y chicas que mantienen "relaciones románticas mantuvieron menos encuentros sexuales en el último año en comparación con los solteros. Lo mismo sucede con el uso abusivo de alcohol. En las parejas casadas, su empleo se asocia con grave insatisfacción marital, infidelidad o violencia de género... Tal vez, estos factores también contribuyan a que los jóvenes con pareja beban más pero lo más frecuente es que tanto ellos como ellas recurran antes a la disolución de la pareja", agregan.
Una de las posibles explicaciones que esgrimen los autores del ensayo sobre la no existencia de diferencias en la salud física entre novios y solteros [algo que no sucede con las personas casadas y las que no lo están] reside en que "se trata de una muestra de personas jóvenes, de individuos sanos. También es probable que en las relaciones prematrimoniales no trabajen los mismos 'ingredientes activos' que en el matrimonio. Un ejemplo de ello sería el compromiso. Las relaciones en la universidad no están marcadas por el mismo elevado nivel de compromiso inherente al matrimonio. Las investigaciones anteriores han encontrado que la voluntad de sacrificio se asocia positivamente con una mayor sensación de bienestar".

elmundo.es

martes, 22 de septiembre de 2009

Los novios, en el podio de los conflictos de padres e hijos


La libre elección de pareja no es tan libre como se cree. Los nuevos modelos de familia no dejaron de lado el "qué dirán" y a los hijos todavía les pesa la aprobación de los padres a la hora de elegir un novio. Y esto se convirtió en uno de los principales conflictos entre padres e hijos.
Así lo aseguran los expertos en vínculos familiares consultados por Clarín. La Sociedad Argentina de Terapia Familiar (SAFT) afirma que el 30% de las consultas que reciben son por este conflicto, luego de los que se generan por familias de tipo "binuclear, uniparental o ensamblada a partir de una separación o un divorcio", que representan la mitad de las consultas. Incluso distintos hospitales de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense dictan talleres de terapia familiar -también conocida como terapia sistémica- para resolver este tema.
Miguel Espeche, psicólogo especialista en vínculos familiares que da talleres sobre esta temática en el Hospital Pirovano, señala que los problemas comienzan cuando los hijos cumplen 25 años. ¿Por qué? "Es la edad en la que comienzan a buscar una pareja estable. Algunos quieren independizarse, pero la mayoría no lo logra y como viven en casa de sus padres mantienen la necesidad de que ellos aprueben a su novio", dijo.
"Pueden ocurrir tres cosas que cambien las expectativas inconscientes de los jóvenes cuando buscan pareja", explicó Diana Rizzatto, psicóloga especialista en psicopatología infanto-juvenil y vicepresidente de SAFT.
Primero: lo que más asusta a los hijos es el desencanto y el escepticismo sobre amor de sus progenitores, sobre todo si son hijos de padres divorciados.
Segundo: si los padres están insatisfechos por la mediocridad de su pareja, les exigen inconscientemente a sus hijos que encuentren a un novio con todas las cualidades que ellos quisieron tener y no pudieron.
Y tercero: al vivir con los padres, las relaciones entre novios y suegros se fraterniza y si hay una pelea, los padres quedan involucrados.
Espeche dijo que cuando los hijos se independizan buscan inconscientemente la imagen más parecida a sus padres (física y personalmente) aunque sean rasgos negativos, para "tapar el vacío" que les dejan; o buscan a alguien totalmente diferente por las mismas razones.
En otras palabras: deciden en función de las necesidades incompletas que tuvieron durante la infancia. Y da un ejemplo: "Si tus padres te dieron mucha libertad y no fueron protectores durante tu infancia o adolescencia, vas a buscar a una persona que te de la libertad de resolver las cosas por tu cuenta, que no sea absorbente, porque al independizarte te queda la sensación de que te falta un tipo de relación en tu vida. O bien, podés buscar a una persona que te cuide, y dependerás de ella al 100% para curar las heridas o traumas que te dejaron tus padres".
Para la ciencia, esas postales de vida también son motivo de análisis. Y con cada investigación, lo que se intenta es dar una explicación al gran enigma de por qué se elige a una pareja que responde al mismo estereotipo que los padres.
Las conclusiones más recientes fueron hechas por Helen Fisher, una antropóloga estadounidense especializada en comportamiento de amor y pareja, en su libro "¿Por qué él, por qué ella?" de enero de 2009. Fisher explicó a Clarín que el ser humano está condicionado por grandes "necesidades a completar de las que no es consciente". Se refiere a las heridas inconscientes de la infancia, aquellas cosas que no se obtuvieron por parte de quienes más se necesitaba y así se busca la imagen de los padres.
La teoría de Fisher se basa en cuatro comportamientos humanos, que se relacionan con cuestiones hormonales. "Comencé esta teoría porque en la antigüedad varios poetas, filósofos y psicólogos clasificaron a las personas en cuatro tipos de temperamento", dijo Fisher. Para Platón, por ejemplo, era el artesano, el guardián, el idealista y el racional. Lo que más determina la elección son los mandatos socioculturales y religiosos.
"Las experiencias y aprendizajes en los diversos contextos socioculturales conforman y organizan el cerebro de cada persona originando capacidades y comportamientos propios y diferenciales", dijo Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO).
¿Cuáles son las expectativas de pareja de un joven hoy?
Una encuesta de SAFT sobre 500 jóvenes entre 18 y 26 años remarcó que el 75% de los chicos espera contención, seguridad, sostén, confianza, estabilidad, apoyo, entretenimiento, completarse con otro y compartir vivencias cotidianas.
"Es difícil para ellos encontrarlo, tienden al no compromiso por la imagen de pareja que recibieron de sus padres", detalló Enrique Villanustre, psicólogo, miembro de SAFT. En la encuesta las mujeres resaltaron la necesidad de sentirse protegidas. Y los hombres, la búsqueda de alguien que los acompañe en su desarrollo personal.
clarin.com

miércoles, 25 de marzo de 2009

La fórmula de Sartori, ignorar su edad


Elisabetta Piqué
Corresponsal en Italia
ROMA. La novedad no es que está por sacar un libro titulado Il sultanato, que reúne los filosos editoriales sobre el sistema de poder de Silvio Berlusconi que escribió para el Corriere della Sera. La novedad es que, a punto de cumplir 85 años, se puso de novio. Sí, Giovanni Sartori, uno de los politólogos más prestigiosos del mundo; agudo observador de la realidad italiana e internacional; profesor de universidades como la de Florencia, su ciudad; de Stanford, Yale, Harvard, y Columbia University de Nueva York, está en pareja.
La elegida es Isabella Gherardi, una mujer mucho más joven que Sartori, florentina como él, y muy atractiva, que es artista, pintora y fotógrafa bastante conocida, según reveló hace unas semanas la revista A, del Corriere della Sera, lo que causó gran revuelo en el mundo del gossip local.
¿Cómo nació el nuevo romance? Isabella, que conoció al "fascinante" Sartori en la presentación de uno de sus libros hace tres años, fue al parecer quien tomó la iniciativa. Se le ocurrió, en septiembre último, hacer una nota fotográfica en el espectacular departamento que Sartori tiene en Nueva York, en el piso 27° y con vista al Central Park.
"Quería hacer una nota sobre algunos personajes y los objetos que ellos quieren más, y así descubrí que Sartori tenía una mesa extraordinaria a la que está muy apegado. Y para fotografiarla fui a su departamento de Nueva York", contó Isabella.
"Y sí..., quizá todo fue mérito de esa mesa, que es una pieza del año 700, muy angosta y de unos tres metros de largo. De todos modos, nos juntamos a fines del otoño pasado", admitió Sartori, que en la nota sobre el nuevo noviazgo hizo gala de su habitual inteligencia e irreverencia. "Recuerde, sobre mi vida privada sólo digo mentiras", advirtió el politólogo al autor del artículo.
Al preguntarle sobre cuál había sido su fórmula a la hora de la conquista, Sartori, que estuvo casado, tiene una hija y siempre tuvo mucho éxito con las mujeres, contestó: "Mi punto fuerte es que no me preocupo por mi edad".
¿Qué es lo que más lo enamoró de Isabella Gherardi? "Lo primero es que Isabella tiene su vida y su trabajo, al margen de ser una gran bella donna. Me provocan terror las mujeres que después de haber producido y criado a sus hijos no saben más qué hacer ?dice?. Además, Isabella lee muchísimo: que supiera quién era Samuel Johnson podía ser... En el fondo Johnson fue una de las personalidades más relevantes del Setecientos inglés. Pero que hubiera leído su biografía escrita por James Boswell me dejó helado."
Ante la pregunta obligada sobre los proyectos de la flamante pareja, el autor de Homo videns no se quedó callado. "¿Usted quiere saber si corren aires de matrimonio? Lo pensaremos en las próximas décadas", concluyó.
lanacion.com

lunes, 24 de noviembre de 2008

El noviazgo no comprende la división de bienes

José Bordón Para LA NACION
SANTA FE.- "Un noviazgo es sólo una mera relación sentimental y no puede presumirse ni inferirse la existencia de una sociedad de hecho toda vez que no hubo acreditación de aportes con miras a una producción y reparto de utilidades."
Así lo definió la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de los Tribunales de Rosario al confirmar un fallo de primera instancia que desestimó las pretensiones de una mujer que intentaba que se reconociera como sociedad de hecho la relación de noviazgo que había mantenido con un joven que falleció en un accidente de tránsito.
La demandante, según el fallo de primera instancia, intentaba recuperar parte de los bienes adquiridos junto con su pareja. La causa fue caratulada "OBM contra sucesores de CMF sobre disolución de sociedad de hecho por muerte de uno de los socios". La novia adujo que la relación se consolidó durante cuatro años y la pareja había proyectado hasta tal punto su futuro en común que comenzó a adquirir -con el dinero que ambos aportaban- muebles e incluso un terreno donde pensaban constituir el hogar común.
"Se trató de una sociedad de hecho trasuntada por una comunidad de bienes e intereses, aportes comunes, propósito de obtener beneficios y bienes comunes", declaró el abogado de la demandante al momento de reclamar la disolución (por muerte de una de las partes en un accidente de tránsito) de esa sociedad y la liquidación del 50% de la parte correspondiente a la mujer. El monto de lo solicitado no trascendió.
No obstante, el magistrado aludió a los testigos presentados por las partes y concluyó que esos dichos no son pruebas suficientes, en razón de que mientras algunos señalaban las adquisiciones con aportes de ambos otros desmintieron que hubiera un proyecto común.
La actora presentó 21 recibos de pago del terreno que supuestamente compraron con su novio fallecido, pero todos figuraban a nombre de CMF. Para el tribunal de alzada, si bien medió un noviazgo, éste había quedado limitado a un aspecto puramente personal, pero en modo alguno se demostró la existencia de una sociedad de hecho.
Desventaja matrimonial
"Está claramente establecido en la doctrina y jurisprudencia que una relación afectiva como el concubinato (y con mayor razón un mero noviazgo, como en este caso) no crea, por sí misma, una sociedad de hecho entre los nombrados ni hace presumir su existencia. Pues de otro modo equivaldría a colocar en un plano de igualdad al matrimonio legítimo y una unión irregular o una relación afectiva de noviazgo de incierto resultado, con indudable desventaja para el primero, y a crear una sociedad universal entre los integrantes de una pareja semejante a una sociedad conyugal", se señala en el fallo de primera instancia, que ahora fue confirmado por la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Rosario.
Por ello, los camaristas Ricardo Silvestri, Ariel Ariza y María de las Mercedes Serra entendieron que el noviazgo no constituye una sociedad de hecho y rechazaron de plano el citado reclamo.