Mostrando entradas con la etiqueta carnaval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carnaval. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2011

Sexo en carnaval

¿Por qué una traje de colegiala, una enfermera, un médico o un profesor pueden despertar pasiones extremas? Para estas fechas...ponete el disfraz. Por Juan Yesnik
Por Juan Yesnik
RevistaOhlala.com

Sexólogos y amigos con experiencia en el tema recomiendan agudizar el ingenio y sacar del baúl aquellas prendas que puedan recrear al personaje que nos despierta pasiones incontrolables. Y en tiempos de carnaval, fantasías sexuales como ésta hacen chispa mucho más rápido que lo habitual. El ambiente es propicio para la lujuria. La historia de los carnavales habla de orígenes ligados a fiestas paganas y festejos libertinos, en homenaje a los dioses del antiguo Egipto y del Imperio Romano. Hoy, cada quien en su templo, con su disfraz, tratando de gozar como los dioses.

Ya sea en el corso público o en la intimidad del cuarto, el uso de disfraces es, por un lado, una alternativa que ayuda a romper la rutina sexual y, por el otro, ante todo, la posibilidad de asumir roles o entregarse a ciertos morbos que nos despiertan pasiones, muchas veces inconscientes.

La fantasía del disfraz es más común en el hombre que en la mujer. El pide y ella se viste. Aunque se cree que las mujeres se entregan mucho más fácil al juego con el correr de los años. Cuanta más edad tienen - y más amenazados "creen" que están sus atributos físicos- todo recurso suma a la hora de no perder los poderes de la seducción o el encanto sobre los hombres o sus parejas.

En esto hay mucho de imaginario social y mandatos culturales. El hombre, aún con un resto de costumbres machistas y dominantes, prefiere extorsionar a la joven secretaria o a la alumna inocente, a cambio de un aumento de sueldo o una buena nota. Ellas, generalmente, sumisas y obedientes, prefieren entregarse a las órdenes del docente, el médico o el policía. Sin embargo, sería una sorpresa para muchos descubrir el costado inocente de tantos señores que regalan su debilidad a poderosas enfermeras con las que "jugar al doctor", como cuando eran niños. Muchas de ellas encontraron en Caperucita Roja un perfil dulce y picaresco capaz, en la transformación, de dominar y reducir hasta el lobo más feroz. Cada quien con su deseo de convertirse en quien les hubiera gustado ser o en quienes tienen los poderes de conseguir lo que está más allá.

El disfraz es morbo, imaginación, fantasía, transgresión. El disfraz, como una máscara, todo lo permite. Al menos por un rato, lo que dura puesto el disfraz. Obviamente que no tiene gracia descubrir quién se esconde debajo de esas ropas. Cuando uno se lo quita todo vuelve a la "normalidad" y cada uno es quién era y "acá no pasó nada".

La simbología del disfraz y los accesorios concretan la posibilidad de interactuar con un mundo fantástico y relajado, donde, como en un parque de diversiones, se conviven los poderes del superhéroe, la resistencia del deportista, la formalidad del ejecutivo, la disciplina de quien tiene poder y conocimiento, la creatividad y "muñeca" de los cocineros, la brutalidad y la mugre del mécanico, los atributos del bombero... ¿qué disfraz te pondrías hoy?, ¿qué personaje despierta tus pasiones más ocultas?.

miércoles, 26 de enero de 2011

Polémica por baño para gays en Carnaval de Río

Imagen de archivo del Carnaval de Río de Janeiro
¿Deberían las personas homosexuales, travestis y transexuales tener su propio baño?
La decisión de una famosa escuela de samba en Brasil de crear un baño especialmente dedicado al público LGBT (Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero) ha generado una fuerte polémica en ese país a pocas semanas de que comience el Carnaval de Río de Janeiro.
Unidos da Tijuca, la campeona de 2010, anunció que a pedido de los miembros de la comunidad LGBT que integran la escuela, este año ofrecerá -además de los tradicionales "femenino" y "masculino"- un tercer espacio dedicado exclusivamente a ellos.
Bruno Tenório, vocero de la escuela, dijo que la idea apuntaba especialmente a los transexuales, que "se sienten discriminados" en los baños comunes, y negó que se tratara de un caso de segregación.
"El uso de este baño no es una obligación, sino una opción", aseguró al diario O Globo, trazando comparaciones con los servicios de trenes en algunos países que ofrecen vagones dedicados exclusivamente a las mujeres para que éstas eviten el acoso masculino.
En cambio, para las autoridades la iniciativa es discriminatoria y viola los derechos de los gays y transexuales.
"Es un apartheid carnavalesco", aseguró Cláudio Nascimento, director del programa gubernamental Río sin Homofobia.

A favor y en contra

Carla Amaral, Asociación de Travestis y Transexuales de Brasil (Transgrupo)
Lo curioso es que el tema ha dividido a la comunidad LGBT de Brasil, que en algunos casos apoya y en otros repudia la medida.
Carla Amaral, presidenta de la Asociación de Travestis y Transexuales de Brasil (Transgrupo), explicó a BBC Mundo la disyuntiva:
"Quienes son militantes y conocen sus derechos entienden que es una forma de discriminación y se oponen a estos baños especiales", señaló.
"Pero para muchos de la comunidad LGBT es un alivio y se sienten más tranquilos de contar con un espacio propio", dijo.
Por eso, Transgrupo se mantendrá "neutra" ante la polémica.

¿Homofobia?

A pesar de que la popularidad de Unidos da Tijuca le ha dado relevancia al tema, lo cierto es que en la actualidad hay al menos otras cuatro escuelas de samba que ofrecen baños alternativos.
Las autoridades consideran que ofrecer un baño específico es "un apartheid carnavalesco".
Para algunos, es un reflejo del problema de homofobia que sigue imperante en el país: entre 2007 y 2009 aumentó en un 62% el número de homosexuales asesinados en Brasil, según un estudio de la ONG Grupo Gay de Bahía.
Sin embargo, para Amaral, la intención de las escuelas de samba es buena.
"Quieren disminuir la angustia de las personas LGBT que se sienten incómodas en baños comunes", afirmó.
No obstante, Amaral aclaró que su grupo apoya la decisión de las autoridades estatales de presentar una demanda contra estas escuelas, ya que cree que el Estado debe tomar una postura clara en defensa de los derechos humanos.

"Comodidad más que segregación"

Para Toni Reis, presidente de la Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas y Transgéneros (Abglt), hay que poner las cosas en contexto.
"No apoyamos la idea de un tercer baño en lugares públicos. Solamente hay dos géneros: femenino y masculino y no hace falta uno más", dijo a BBC Mundo.
"Sin embargo, comprendemos que en el ambiente del Carnaval hay muchos gays o transexuales a los que puede resultarles más cómoda la idea de contar con un camarín especial para cambiarse y maquillarse", comentó.
Para Reis, se trata de un tema de "comodidad más que de segregación".
"La comunidad LGBT tiene asuntos muchísimo más importantes de qué ocuparse antes de andarse preocupando por un baño", acotó, nombrando la unión civil y el casamiento entre homosexuales como dos materias pendientes.
Además, Reis pidió que esta polémica no empañe el espíritu del Carnaval "una época de festejos en la que la gente tiende a estar más abierta y feliz" y suele mostrarse más tolerante hacia las minorías sexuales.
bbc.co.uk

lunes, 15 de febrero de 2010

En el Carnaval de Río hace más calor que en el desierto del Sahara

Desde Río de Janeiro
Millones de brasileños y de turistas se echaron a los brazos del “Rey Momo” a partir de ayer en Brasil, en un Carnaval marcado por altas temperaturas que contribuirán a caldear el ambiente festivo.
Luego del Carnaval de 2009, que logró esquivar el grueso de la crisis económica global que estalló en 2008, este año los brasileños aprovecharán para celebrar con algo más de desahogo en sus bolsillos, gracias al repunte de la economía del gigante sudamericano.
La única molestia común es el intenso calor, bien por encima del promedio normal y en algunos lugares con marcas récord, lo que hará sudar mucho más a los juerguistas y llenará los bolsos de los vendedores de bebidas. Es que Río de Janeiro sufre, en los últimos días, con las temperaturas más altas de los últimos 50 años. Las marcas entre 40 y 45 grados celsius eran más insoportables aún ya que, debido a la alta humedad, la sensación térmica corporal superaba los 50 grados, más que en el desierto del Sahara, según los meteorólogos.
El clímax del Carnaval llegará entre mañana y el lunes en el Sambódromo y contará con el paso de las fastuosas escuelas de samba, que se presentarán antes más de 120 mil espectadores. La fiesta empezó ayer con la entrega de las llaves de la ciudad al “Rey Momo”, por parte del alcalde Eduardo Paes.
Más de 10 mil policías serán movilizados en Río, ciudad que sufre la violencia endémica urbana. Por la avenida Marquês de Sapucaí, que lleva a la Plaza de la Apoteósis diseñada por el célebre arquitecto Oscar Niemeyer –uno de los creadores de Brasilia–, desfilarán las 12 escuelas de la élite carnavalera local. También harán su fiesta cientos de blocos de rua, grupos callejeros que volvieron a estar de moda.

diarioperfil.com.ar

viernes, 12 de febrero de 2010

Reparten 55 millones de preservativos por el Carnaval de Río

Miles de brasileños se lanzaron a las calles de todo el país en un festejo adelantado del Carnaval de Río, al tiempo que el Gobierno anunció la distribución de 55 millones de condones durante la que se considera la "fiesta mayor" de Brasil.
La campaña contra las enfermedades de transmisión sexual fue presentada por el ministro de Salud, José Gomes Temporao, en un acto realizado en la favela de Mangueira, cuna de una de las más tradicionales escuelas de samba de Río de Janeiro, donde la fiesta del carnaval es una de las más frenéticas del país.
Precisamente en pleno centro de Río de Janeiro, la agrupación carnavalesca "Cordón da Bola Preta" dio el sábado a la madrugada el puntapié inicial de una fiesta que se desparramará por las calles de la ciudad hasta el próximo Miércoles de Ceniza. La banda del "Cordón da Bola Preta" hizo un recorrido por las principales avenidas del centro, seguida por un alegre público que fue calculado por las autoridades en unas 100.000 personas. La fiesta continuaba el sábado, animada por cientos de "blocos", como se conoce a las numerosas bandas que, portando todo tipo de instrumentos de percusión, se lanzan a las calles de Río de Janeiro y otras ciudades en estos días. Algunos de estos "blocos", como el propio "Cordón da Bola Preta", "Simpatía é quase amor", "Monobloco" o "La Banda de Ipanema", pueden arrastrar decenas de miles de personas, aunque hay cientos de grupos menores que son seguidos por sólo unas pocas decenas de parranderos. Ninguna de estas bandas cuenta con la parafernalia, la estructura y el dinero que reciben las escuelas de samba que desfilan en el Sambódromo, pero para muchos son la más auténtica expresión de la fiesta del Carnaval: en la calle, gratis y con diversión asegurada.
Las fiestas de los "blocos" son regadas habitualmente con cerveza, lo que contribuye al desenfreno y la desinhibición, por lo que el Gobierno cada año promociona el "sexo seguro" mediante la distribución masiva de preservativos.
Los desfiles de "blocos" se repiten en casi todas las ciudades del país, con especial intensidad en Salvador, capital del estado de Bahía, que desde hace unos años compite con Río de Janeiro tanto en espectáculo como en número de público.
La fiesta que comenzó a soltarse por las calles tendrá su punto culminante durante las noches de los próximos 14 y 15 de febrero, cuando los desfiles de las calles cederán sus espacios al "Sambódromo", donde las escuelas de samba del llamado Grupo Principal competirán por el campeonato de este carnaval.
ambito.com

sábado, 14 de marzo de 2009

CRÓNICAS: CARNAVAL DE BARRANQUILLA


Las fiestas asociadas a expre­siones de la cultura popular cómica fueron muy impor­tantes para los pueblos de la Edad Media europea, en especial la de los carnavales, situación esta que estimuló su traslado a las colonias del nuevo mundo. Los carnavales que llegaron a América tenían un carácter espe­cial proveniente de los ritos cómi­cos de la antigüedad en el Viejo Mundo.
Desde el Renacimiento se subrayaba la línea genealógica del Carnaval con las saturnales, las lupercales y las fiestas dionisíacas griegas. Diversas culturas europeas señalaron el principio de año en el solsticio de invierno, y en esta época se efectuaban las fiestas del mismo nombre en las primeras civilizaciones europeas, donde se celebraban mascaradas, con un contenido mágico cuyo fin, según el investigador español Julio Ca­ro Baroja, era propiciar la buena marcha del grupo durante el año siguiente, así como garantizar que se cumpliera y renovara el ciclo vi­tal humano, animal y vegetal y se alejaran los males.
En los tiempos que coinciden con las fiestas de invierno entre los años 360 y 390 el obispo Paciano observa mascaradas en Barcelona, de macho cabrío, becerros, ciervos y otros animales. Igualmente se encuentran en la Iglesia Católica para este período, críticas y cáno­nes condenatorios a los que consi­deraban restos del paganismo.
Para esta época, el cristianis­mo instituye las fiestas religiosas como una forma de controlar los festejos cómicos populares, y así permitiéndolos bajo su custodia. Las mascaradas de civilizaciones europeas antiguas, después de si­glos de evolución, desembocaron en el Carnaval, celebración de­clarada por la Iglesia, para luego declarar un tiempo de penitencia, que sería la Cuaresma. De esta for­ma las mascaradas se despojaron de la significación ritual que tuvo la risa en la comunidad primitiva.
El carnaval en el Caribe
Ajena a lo experimentado por Eu­ropa, en el Caribe colombiano la fiesta recoge lo universal del Car­naval presente en la cultura cómi­ca popular del Viejo Continente y además lo alimenta para conver­tirlo en una fiesta que no fue más europea, sino una fusión cultural fecunda y creativa de tres pueblos: el indio el europeo y el africano que lograron expresarse en la fiesta colonial mas permisiva de la época.
En estos nuevos rumbos al Carnaval se le agregan danzas y disfraces desconocidos en su lugar de origen. Cada uno de los carnavales del mundo tiene su particularidad que responde a la historia vivida por la sociedad portadora de la tradición festiva. Podríamos decir que cada carnaval es único, sin embargo comparten principios universales. Las festividades representan en ca­da cultura, más que un descanso su filosofía de vida, su concepción del mundo y así sucede en la ciu­dad de Barranquilla.
El carnaval se encuentra en las fronteras entre arte y vida debido a su esencia. Allí se percibe el com­ponente lúdico, ajeno a lo oficial y serio de una cultura. Algunos de estos vestigios se encuentran hoy en el carnaval de Barranqui­lla, donde aún no hay actores que asistan al carnaval sino que lo vi­ven los propios habitantes de la ciudad, y su lema es "Quien lo vive es quien lo goza". El Carnaval no tiene frontera espacial, no es un concierto ni un espectáculo.
Mijail Bajtin señala que en suma, "durante el carnaval es la vida misma la que se inter­preta, y durante cierto tiempo el juego se transforma en vida real. Esta es la naturaleza específica del Carnaval, su modo particular de existencia... El Carnaval es la se­gunda vida del pueblo, basado en el principio de la risa. Es su vida festiva."
Barranquilla baila así
Durante este período de festejo, los carnavaleros en Barranquilla se escapan de los esquemas de la vida cotidiana, oficiales, estableci­dos incluso por su propia cultura, y lo que se representa es un juego que se trasforma en la vida real por un tiempo; esta vivencia puede ser mayor o menor según quiera cada uno de los participantes y en cada uno de los grupos que participan. La fiesta, para ellos, va más allá del descanso, es parte de su mundo espiritual, de su existencia huma­na. Esa es la fiesta.
A diferencia de otras oficiales, la del Carnaval es una especie de liberación. En este tiempo, la seriedad extrema y uni­lateral que da como resultado el miedo es derrotada por la risa. La muerte en ese espacio es incapaz de producir temor. Una de las danzas más anti­guas y significativas del carnaval de Barranquilla, el Garabato, ex­presa un principio universal pro­cedente de las saturnales: la eterna ambivalencia entre lo que nace y lo que muere, donde el disfraz de la muerte con su guadaña se tran­za en una lucha feroz y lúdica con los bailarines. Los danzantes del garabato pelean contra la muerte bailando hasta agotarse y dejar que ella se los lleve.
El carnaval de Barranquilla, contiene la risa del pueblo en for­ma de parodia, de inversiones y degradaciones, pero es también una fiesta folclórica tradicional donde las danzas y la música son protagonistas. Algunas de las tradiciones de las saturnales perduraron en los carnavales de la Edad Media, fiesta que representa a plenitud la idea de renovación.
Los festejos carnavaleros en el mundo tienen un carácter universal, que refiere a su renacimiento, donde cada in­dividuo participa animado por la filosofía de la dialéctica, del movi­miento, de la relatividad, opuesto a todo lo estático, lo eterno. Los que intervienen en el carnaval logran una experiencia viva, una expe­riencia que renueva.
En los regímenes feudales, la fiesta recogía los propósitos su­periores de la existencia humana, renovación y resurrección, que alcanzaba su cima en esta fiesta. Era la segunda vida del pueblo que temporalmente vivía en el reino utópico de la libertad, la igualdad y la abundancia.
La libertad carnavalera en Ba­rranquilla es sólo una transgresión autorizada, utópica, con símbolos y formas propias que sirve de ca­talizador, recolector de frustracio­nes, para hacerlas explotar y libe­rarlas en un gesto catártico, per­mitiendo a la ciudad una relativa calma emocional durante el resto del año. Aquí aflora lo corporal, los sentimientos primigenios del hombre, donde los participantes olvidan cualquier otra cosa salvo la satisfacción del cuerpo, que es una ley universal.
Desde el siglo XVII, los con­tenidos de los ritos carnavaleros comienzan a debilitarse y pierden su significación: el clima de fiesta, la idea del reino utópico, la con­cepción profunda del mundo, la intensa relación con lo corporal y las imágenes de la cultura cómica popular que Bajtin llamó "Realis­mo Grotesco" donde lo cómico, lo corporal y lo social son insepara­bles, donde lo alto baja a la tierra, el nacimiento se mata, se siembra y da luz algo superior. Sin embar­go, la cultura popular es diversa en sus manifestaciones; el principio festivo popular del carnaval no se destruye, aunque atenuado sigue enriqueciendo la cultura y la vida de los pueblos. Así es en Barranquilla, una ciudad del Caribe, bien al norte de Colombia.
clarin.com