Mostrando entradas con la etiqueta Mayas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mayas. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de mayo de 2012

¿Se acaba el mito del fin del mundo en 2012?

WASHINGTON.- Un equipo de arqueólogos estadounidenses descubrió los calendarios astronómicos mayas más antiguos de los que se tiene constancia, según un estudio difundido por National Geographic.
El descubrimiento se produjo en una casa excavada en el sitio de Xultún. En una de las habitaciones de este hogar los muros se encuentran cubiertos con jeroglíficos, con trazos grabados en piedra, que en su mayor parte representan cifras de cálculos ligados a los diferentes ciclos del calendario maya.
Se trata de un calendario ceremonial de 260 días, del calendario solar de 365 días así como del ciclo anual de 584 días del planeta Venus y del de 780 días de Marte, mientras que otros siguen las fases lunares, precisó el arqueólogo William Saturno, de la Universidad de Boston, que dirigió la expedición y excavación.
Los jeroglíficos son del siglo IX, es decir cientos de años más antiguos que los caladarios de los Códices mayas, que fueron registrados en libros de 1300 a 1521.
Pero lo más importante es que, contrariamente a las creencias populares, no hay ningún indicio de que el fin del mundo coincidirá con el fin del año 2012, señala el científico. "Los antiguos mayas predijeron que el mundo continuará y que en 7000 años las cosas serán exactamente cómo eran entonces", indica Saturno.
Según Saturno, las inscripciones parecen el intento de alguien de descifrar un gran problema matemático, como si el muro fuera una pizarra. "Por primera vez podemos ver cuales son los datos guardados por un escriba, cuyo trabajo era el de guardar los datos en la comunidad maya", explica Saturno.
"Lo más excitante es la revelación de que los mayas se dedicaban a realizar cálculos durante cientos de años, y en lugares distintos a los libros, antes de que fueran grabados en los Códices", que representan los archivos de esta civilización precolombiana destruida en gran parte por los conquistadores españoles, explica Anthony Aveni, profesor de astronomía de la Universidad Colgate, coautor de este estudio.
Incluso cuando los 31 kilómetros cuadrados del sitio de Xultún, que se encuentra en el centro de la jungla donde decenas de miles de personas vivieron una vez, fue descubierto hace más de 100 años, la casa donde se encontró el calendario fue identificada únicamente en 2010.
Los investigadores afirman que las excavaciones que han revelado las pinturas dentro, que incluyen figuras humanas llevando vestidos con plumas, son los primeros ejemplos de arte maya en el interior de una casa, como señala David Stuart, profesor de arte mesoamericano de la Universidad de Texas en Austin, quien descifró los jeroglíficos. "Es extraño que los descubrimientos de Xultun existan", afirma Saturno. "Esas inscripciones y trabajos de arte en los muros no se conservan bien en los terrenos bajos de los mayas, especialmente en una casa enterrada solo un metro bajo la superficie".
Agencias DPA, AFP y EFE
lanacion.com

lunes, 2 de enero de 2012

El "fin del mundo" estimula el turismo


El fin del mundo puede ser un gran negocio. O también transformarse en una linda excusa para viajar y pasarla bien. Miles de personas alrededor del planeta encontraron en algo como el apocalipsis un motivo convincente para irse a lugares exóticos, emprender un negocio o vivir experiencias distintas.
Profecías religiosas, seudocientíficas, esotéricas, astronómicas e históricas difunden la hipótesis de que la llegada del 2012 coincidirá con la desaparición de la civilización tal como la conocemos. Más cerca o más lejos, desde las teorías del calendario maya, las profecías de Nostradamus o las de Merlín, se cree que algo va a ocurrir al principio, durante o al final de 2012. En Google, la búsqueda "fin del mundo 2012" arroja aproximadamente 12.500.000 resultados.
La ciudad de Copán, en Honduras, ubicada unos 400 kilómetros al oeste de Tegucigalpa, en el límite con Guatemala, fue uno de los lugares elegidos por miles de turistas para vivir este fin de año o fin del mundo, depende de la interpretación.
"Aquí lo que esperamos en 2012 son miles de turistas nacionales y extranjeros, que serán testigos de la cuenta regresiva del fin del calendario maya", subrayó la vocera de la Secretaría de Turismo, Nora Schauer. "Una cosa son las interpretaciones que algunos hacen del calendario maya y otra es el interés que ha despertado en Copán", dijo la funcionaria hondureña.
En México se espera que durante este año lleguen unos 52 millones de turistas extranjeros, mucho más que los 22 millones de este año. ¿La explicación? El fin del mundo. Entre los sitios que se espera que reciban una mayor afluencia de visitantes están Chichén Itzá, Cobá, Izapa, en donde algunos sacerdotes mayas realizarán ceremonias con cánticos y quema de incienso; también Yucatán, en donde además se completará un museo dedicado a la cultura maya.
A la isla Juan Fernández, conocida como de Robinson Crusoe, llegó para fin de año la mayor avalancha de turistas de toda su historia. Es que fue catalogada por un documental de National Greographic como el lugar más seguro del mundo frente a un eventual cataclismo. El hallazgo fortuito en 1995 de un monolito maya de 45 metros de altura, en el sector El Yunque de esta isla del Pacífico Sur, alimenta aún más las expectativas. "Desde ya estamos trabajando para ampliar la capacidad hotelera, reducida a menos de cien camas después del tsunami. Esperamos alcanzar las 500 plazas, incluyendo hoteles y las propias casas de los pescadores", agregó el alcalde chileno.
Quienes avizoran la extinción de la humanidad enfatizan que caerá el Planeta X sobre la tierra o que un meteorito gigante provocará tsunamis; también está aquello bastante extendido del calentamiento del centro de la Tierra, o que apenas todo podría tratarse de una modificación en el espíritu energético global sin desastres masivos.
Las profecías místicas y astronómicas consideran que el proceso de desastres comenzó el 21 de diciembre de 2011 -aclaración: si esta nota salió publicada y usted la está leyendo, pues resulta que no era verdad-. La otra teoría y más poderosa plantea que el principio del fin ocurrirá a partir del 21 de diciembre de este año, con lo cual todavía quedan casi 12 meses para agitar versiones y promocionar lugares. "Se supone que el 21 de diciembre de 2012 Venus, transitaría por el Sol creando un eclipse total, lo que traería enormes catástrofes a la Tierra, por lo que muchos esperan el fin del mundo. Según interpretaciones del código maya de Dresden, lo único que sobrevivirá a este debacle es Juan Fernández (Robinson Crusoe), pero son simples interpretaciones", explicó Raúl Núñez, director del instituto de investigación y exobiológicos Chile-España, a un diario chileno.
La Argentina también tiene lo suyo. En el cerro Uritorco, esta vez no serán los ovnis ni la ciudad perdida de Erks sino la cantidad de visitantes que como todos los años elige este lugar para festejar o estremecerse en año nuevo. "Esperamos un poco más de gente porque está dando vueltas esta historia del fin del mundo; para nosotros si es verdad o no es lo de menos mientras vengan más turistas", dijo Roberto Lara, que alquila cabañas en Capilla del Monte, cerca del cerro.
En la Aldea Velatropa, un rincón ubicado al lado de Ciudad Universitaria, una comunidad de personas ya experimentan trabajos de autocultivo y bioconstrucciones de barro y creen en un inminente cambio drástico en la forma de vida moderna. "Ya realizamos actividades para la llegada del solsticio de verano con una ceremonia del Qaphaq Raymi, donde hicimos ofrendas a la Pacha y pedimos por ella y entrega desinteresada de alimentos y abundancia", expresó Juan a LA NACION. "El cambio ya empezó -agregó Rodrigo- y hay que prepararse."

Películas, guías y hasta refugios

La memorabilia del fin del mundo 2012 incluye películas, libros, documentales, conferencias, guías de supervivencia y hasta refugios.
La película 2012, de 2009, estuvo inspirada en una versión seudocientífica sobre el proceso del calentamiento del centro de la tierra que provocaría inundaciones en todo el mundo. La película fue un fracaso de taquilla de acuerdo con las profecías económicas: recaudó nada más que US$ 759,9 millones.
Entre los muchos libros hay uno muy particular: Guía de cómo sobrevivir al 2012. Y se presenta así: "El fin del mundo está cada día más cerca, no sabemos qué sucederá en esa fecha, pero en el caso de que llegara a pasar algo, ¡aquí tenemos una guía de supervivencia! ¡Esta guía nos salvara del fin del mundo!". Cuesta unos 50 dólares y la membresía puede lograrse aquí: http://www.sobreviveal2012.tk/ /
El grupo "Vivos" propone en su sitio de Internet ( http://www.terravivos.com/ ) una solución un tanto tradicional contra el fin del mundo. Los viejos refugios antiatómicos. "No podemos predecir el futuro, pero podemos prepararnos para él", afirman en su sitio, donde venden 4000 lugares en 20 refugios antiatómicos de 200 plazas cada uno, repartidos por todo el territorio norteamericano. El costo de uno de estos lugares es de 50.000 dólares. Los niños pagan la mitad y las mascotas acceden gratis. "Un día cualquiera, algo nos empujará a querer ir a un refugio", aseguró a la agencia de noticias AFP el director de la sociedad, Robert Vicino.
lanacion.com

sábado, 31 de diciembre de 2011

Las profecías mayas despiertan la histeria entre los esotéricos del mundo

Indígenas mayas realizan una ceremonia en Quintana Roo. | Efe
Llega el 2012 y con el nuevo año se renuevan todas las profecías que agoreros y apocalípticos neomayas, vaticinan para esta nueva era. Todo a raíz de una interpretación del calendario Maya que dice que el 21 de diciembre de 2012 comienza una nueva etapa.
Así que sectas de todo tipo se han forrado durante todo el año con la idea de que un meteorito impactará contra la Tierra. Otros apuestan por la inversión de los polos geomagnéticos y la mayoría por una emisión de energía solar tan poderosa que afectaría todo el planeta. Llegados a este punto hay dos corrientes, unos vaticinan una tormenta solar por la colisión del un cuerpo celeste contra la tierra o la llegada de un Anticristo incitados de una guerra nuclear. Las opiniones varían.
Entre los optimistas también hay diferencias. Para estos el comienzo de la nueva era supondrá un despertar de la conciencia humana gracias a la alineación del planeta con el centro de la galaxia, o directamente por el regreso de personajes míticos.
Los mayas fueron grandes astrónomos, capaces de predecir eclipses, o los ciclos de Venus y Marte, que actúan de forma decisiva, según ellos, en el comportamiento bueno o malo de la naturaleza y las personas.
El caso es que el fenómeno ha dado pie a innumerables películas, series de televisión, documentales, libros y artículos. Y, aunque el epicentro de la predicción está en el mundo maya de México, místicos de todo el mundo se han movilizado para librarse del cataclismo.
"En España, por ejemplo gana fuerza el grupo GSE 2012 (Grupo de Supervivencia de España 2012) formado por familias y amigos preocupados por un cataclismo. Trabajan en la construcción de una comunidad refugio en zonas de montaña para sobrevivir a los posible efectos de tormentas solares, terremotos, tsunamis y ataque nucleares" explica Laura Castellanos autora del libro '2012, las profecías del fin del mundo' (Grijalbo). "El grupo GSE 2012 exige al Estado que construya estructuras reforzadas para la población común pues considera que de otra forma sólo se salvaría la gente poderosa" tal y como sucede en la película de Hollywood '2012', que popularizó las profecías mayas.
En Venezuela los arquitectos Bruno Bellomo y Ellian Rubina buscan financiación para su proyecto Oziré, un búnker acuático inspirado en el erizo. En Ecuador se planea hacer un refugio subterráneo para medio centenar de personas. En Rusia el científico Yevgueni Ubiyko construyó una bóveda para 40 personas a 70.000 euros la plaza. Y en el corazón de Yucatán, en la remota comunidad de XUL, un grupo de italianos ha construido la Ciudad del fin del mundo, una urbanización preparada para resistir las altas temperaturas y la falta de comida.
Precisamente cerca de Yucatán, en Tabasco, está celosamente guardada la madre del cordero; la lápida maya en la que está grabada la fatídica fecha en la que terminará nuestra era: "21 de diciembre de 2012".
Antropólogos e historiadores insisten en que hace 5.000 años, los mayas dijeron que terminaba un ciclo, sí, pero para que comenzara uno nuevo, de acuerdo a su concepción cíclica del tiempo. La cosmovisión maya de la vida es un círculo, de modo que el pasado está delante y el futuro ya ocurrió.
Según este calendario, el 21 de diciembre de 2012 la cuenta larga volverá al cero y comenzará un nuevo ciclo de 5.125 ó 13 baktunes (unidad de medida), que comenzó el 11 de agosto del año 3.114 a.C. Después del 13 baktún (el que termina este año) seguirá el 14 y así sucesivamente, hasta el 20. Entonces se completará un piktún (otra unidad de medida) e iniciará otra serie de 20 baktunes.
Todo esto apareció grabado en el llamado monumento 6 o la piedra del Apocalípsis, encontrada en un cerro y que hoy está celosamente guardada en el museo Carlos Pellicer de Tabasco. Una lápida que tiempo atrás decoró las paredes de algún centro ceremonial pero a la que hoy le faltan dos trozos; uno que está en el museo Metropolitano de Nueva York y otro en una colección privada de Estados Unidos.
elmundo.es

domingo, 4 de diciembre de 2011

La isla que se alista para una profecía y para miles de turistas

SANTIAGO, Chile.- Sacudido, en el último tiempo, por furiosos desastres naturales y por accidentes letales, el archipiélago chileno de Juan Fernández, ubicado en el Pacífico Sur, volvió silenciosamente a ubicarse en el foco del interés mundial.
Esta vez es por motivos místicos asociados a inusuales fenómenos astronómicos, que incluyen el desplazamiento de Venus, un eclipse solar total y una oscura profecía maya que anuncia el fin de los tiempos para diciembre del próximo año.
Uno de los escasos puntos conocidos desde el cual este evento será visible es precisamente el archipiélago chileno.
En la isla Robinson Crusoe -la principal de las tres que lo conforman, y la única habitada de forma regular- las llagas del pasado reciente aún no sanan: el tsunami que barrió con ella tras el sismo de febrero de 2010 y el accidente aéreo de comienzos de septiembre de este año, en el cual perdieron la vida 21 pasajeros, aún están frescos en el imaginario local.
Pero nuevos bríos remecen sus costas y ya se espera la mayor avalancha de turistas de toda su historia para 2012, tras el interés que se desató después de la transmisión de un programa especial de The History Channel sobre la isla, titulado "La isla del Apocalipsis".
"Una remota isla en el Pacífico, envuelta en brumas, puede contener la clave que dejaron los mayas y que estuvo perdida durante mil años, aunque estuviera oculta a plena vista", anunció el documental, basado en una investigación de 15 años del arqueólogo norteamericano, Jim Turner, que intenta dar con las claves del fin del calendario maya, fijado para el 21 de diciembre de 2012.
"Los mayas no percibían la vida del mismo modo, sino como un ciclo que se repite. Es un círculo: todo tiene un principio y un final. La obsesión maya de medir el tiempo se detuvo en esta fecha. Aún no sabemos por qué", explica el escritor místico norteamericano Mitch Horowitz.
Un misterioso monolito
Las teorías de Turner se basan en el hallazgo fortuito de un monolito maya, de 45 metros de altura, en el sector El Yunque, en Robinson Crusoe, en 1995.
El monumento permanece envuelto por nubes y bruma durante la mayor parte del año y es sólo visible en verano.
Tallado en roca volcánica, muestra una especie de serpiente, secundada por un jaguar agachado. Ambos están orientados hacia el horizonte que mostrará el eclipse total y en sus cercanías estaría el llamado Santo Grial de la arqueología moderna, la cripta del rey maya Kam Balam, hijo del Gran Pacal y reencarnación de todos los dioses, cuyo paradero ha sido buscado incansablemente durante siglos.
El arqueólogo confirmó su tesis con el códice de Dresde -conservado en la Sächsische Landesbibliothek alemana-, el cual fue incautado por Hernán Cortés a los mayas, y es reconocido hoy como una de las llaves para desentrañar los misterios de la civilización centroamericana.
¿Qué hace un monolito maya en una isla perdida en el Pacífico Sur? Como en todo misterio que se precie de tal, las preguntas exceden las respuestas.
"Creo que el monumento fue levantado para que los dioses y los reyes pudiesen regresar para presenciar el fin de los tiempos. La tumba de Kam Balam -cuya traducción es serpiente-jaguar, orientado al sol- debería ser descubierta el próximo año para que él sea el principal testigo de la muerte de la era clásica", aventura Turner.
De forma solapada, comenzaron entonces a multiplicarse los llamados a la isla para reservar alojamiento para el próximo año y asegurar boletos para el esperado desplazamiento de Venus, que comenzará 40 días antes de la fecha del eclipse, y el preciso momento en que el disco solar sea completamente tapado.
Fascinación y suvenires
Los principales interesados son turistas norteamericanos y europeos, fascinados por la interrogante que representa el archipiélago.
En el poblado de San Juan Bautista ya se venden suvenires, como jarrones y remeras con referencias a la profecía maya. También han comenzado a agotarse las escasas plazas disponibles para alojamiento durante el próximo año.
"Será un período de catástrofes y de grandes sucesos", dice a LA NACION el alcalde del archipiélago, Leopoldo González. "Nosotros seremos una excepción. Desde ya estamos trabajando para ampliar la capacidad hotelera, reducida a menos de cien camas después del tsunami. Esperamos alcanzar las 500 plazas para el próximo año, incluyendo hoteles y las propias casas de los pescadores", agrega el esperanzado alcalde.
No es todo. González también se reunirá este miércoles en el palacio presidencial de La Moneda con el presidente Sebastián Piñera para recordarle las promesas gubernamentales hechas tras el accidente de septiembre: básicamente, un memorial para los fallecidos y el mejoramiento del precario aeropuerto.
En los próximos meses también debería estar listo un camino interior que conecte la pista de aterrizaje con el pueblo -hoy ese tramo debe ser hecho por mar- y la iluminación de la misma.
EL ESCENARIO
  • Tsunami. El 27 de febrero de 2010, el tsunami dejó 5 muertos y destrozos en el archipiélago.
  • Tragedia. En septiembre, se estrelló un avión con 21 pasajeros que intentaba aterrizar en Robinson Crusoe: todos murieron.
lanacion.com

jueves, 30 de junio de 2011

Hallaron un cementerio maya de más de mil años con 116 cuerpos


Después de más de seis meses de trabajo, arqueólogos mexicanos localizaron un cementerio con más de 116 entierros , probablemente mayas, con más de mil años de antigüedad . Está en Comalcalco, en el estado de Tabasco, y se trata de la muestra esquelética más grande recuperada en esa región , considerada la más occidental de la cultura maya.
El hallazgo se localizó a 2,8 kilómetros al norte de la Gran Acrópolis de Comalcalco. Según informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, 66 entierros están depositados en urnas y los 50 restantes se encontraron alrededor de ellas.
“Este hallazgo representa la muestra esquelética más grande recuperada en esa región del área maya, lo que sugiere que podría tratarse de un cementerio prehispánico asociado a esta cultura”, indicó el arqueólogo Ricardo Armijo, coordinador de los trabajos.
El especialista precisó que “posiblemente los 66 restos hallados en las urnas corresponden a individuos pertenecientes a la elite maya , y los 50 restantes –que fueron acomodados en diversas posiciones alrededor y al pie de ellas– a sus acompañantes”.
También se encontraron instrumentos y figuras asociados a los entierros como “ silbatos y sonajas de cerámica que representan tanto a animales como a hombres y mujeres ricamente ataviados, decenas de navajas, cuchillos y desechos de talla de pedernal (un mineral del grupo del sílice) y obsidiana (un tipo de roca volcánica), múltiples fragmentos de metales, y 70 mil fragmentos de vasijas de barro ”.
Según el primer análisis de los objetos, los entierros tendrían entre 1.161 y 1.200 años y corresponderían al período clásico terminal, entre los años 750 y 850 de nuestra era. “De todos modos todavía falta efectuar estudios exhaustivos que lo confirmen”, aclaró Armijo.
El especialista agregó que los esqueletos mostraban características de la cultura maya como la deformación craneal, limadura e incrustaciones dentales , que “son rasgos culturales asociados al alto estatus durante el período clásico”, del 300 al 900 de nuestra era. “Dichas horadaciones presentan algunas incrustaciones de jade en los dientes incluso hasta los premolares ”, explicó Armijo.
Consideró que los 50 entierros ubicados en torno a las urnas corresponden a personas que fueron colocados expresamente para acompañar a los personajes de la nobleza maya en su “camino al inframundo” . Los mayas de esta región utilizaban cal para evitar la putrefacción de los cuerpos y lograr su preservación en su paso al inframundo.
Cuando se realicen los análisis de huesos y de ADN se podrá saber la edad, el sexo, los patrones patológicos, alimenticios y genéticos. Y si “estaban enfermos o desnutridos , además de conocer el tipo de rituales que se hizo con ellos”, detalló Armijo.
clarin.com

domingo, 26 de junio de 2011

El sacrificio de los mayas para pedir lluvia a los dioses




La famosa ciudad maya de Chichén Itzá sigue dando sorpresas a los investigadores. Un nuevo hallazgo arqueológico en el interior de un cenote (cueva sumergida) mexicano ha desvelado un novedoso tipo de rituales mortuorios mayas prehispánicos.
Un equipo de arqueólogos subacuáticos de la Universidad Autónoma de Yucatán ha descubierto bajo las aguas un nicho natural donde se hallaron huesos humanos y de animales, vasijas de cerámica, cuentas de jade y de concha, cuchillos de pedernal y otros objetos, todos ellos colocados de forma cuidadosa y selectiva en lo que parece ser una ofrenda sagrada de petición de lluvia.
Según explicó a ELMUNDO.es el investigador Guillermo de Anda, director del equipo de arqueólogos y del proyecto 'El Culto al Cenote', el descubrimiento se produjo durante la exploración de un pozo natural situado a escasos dos kilómetros de la famosa pirámide de Kukulcán (o de El Castillo). "Tras descender por cuerdas 21 metros hasta la superficie del agua, descubrimos a cinco metros de profundidad una cueva inundada que conducía al nicho".

Ofrenda submarina

Además de los citados objetos, se encontraron también bifaciales, artefactos redondos de concha (anteojeras identificadas con atributos de Tláloc, deidad de la lluvia) y gran cantidad de carbón que, probablemente, fue utilizado en el ritual. Todo estaba en su sitio, tal y como lo dejaron los sacerdotes mayas.
En la zona central de la cueva estaba lo que parece ser la ofrenda principal "formada por elementos que encierran un gran simbolismo, ya que puede verse el cráneo de un perro (animal relacionado con los espíritus que van al inframundo) un venado (animal simbólico de inframundo y creación), una tibia humana, y un cuchillo de sacrificio", indicó De Anda.
Los investigadores calculan que este ritual en honor al Dios Tláloc debió celebrarse en los siglos IX y X, cuando los antiguos mayas padecieron dos periodos de sequía en la región y que provocó el llamado Colapso Maya. En el nicho se hallaron restos humanos de, al menos, seis individuos, probablemente sacrificados.
"Aún no sabemos en qué consiste este tipo de ritual", explicó el arqueólogo, que asegura que lo más importante y sorprendente del hallazgo es que se trata de una práctica ceremonial novedosa para los expertos que está en proceso de estudio.
Hasta ahora, los casos documentados de sacrificios mayas se referían a ritos en que se arrojaban a las víctimas al fondo del cenote junto a objetos y otros elementos religiosos.
"En este caso, está claro que las personas no eran arrojadas desde la superficie, sino colocadas en las paredes del cenote. Las hipótesis indican que las poblaciones pudieron estar dedicadas a las deidades de la lluvia, para pedir agua, en tanto que la antigüedad de las ofrendas coincide con la época en que se produjeron dos intensos periodos de sequía. Creemos que a causa de la sequía, el nivel del agua del cenote pudo haber descendido entre 3 y 5 metros respecto al que tiene hoy, lo que habría facilitado a los mayas llegar hasta la cavidad y depositar la oblación", señaló.

Petición de lluvia

Además de la ofrenda mortuoria, en el fondo del cenote, en la poza principal, a 50 metros de profundidad, los arqueólogos subacuáticos realizaron más hallazgos de esqueletos humanos de una veintena de individuos y más de un centenar de elementos de huesos de animales, cerámica y esculturas, entre las que destaca un portaestandarte con características similares a un jaguar.
De Anda destacó que este cenote, conocido con el nombre de Holtún, nunca había sido explorado y por lo tanto su contexto está inalterado. "A través de análisis de ubicación espacial del material y una estricta metodología cartográfica y de registro, se ha logrado la descripción de la ubicación precisa de cada elemento en un plano, con lo que se determina que se trata de un sitio ritual semejante al Cenote Sagrado de Chichén Itzá".
Cuando se realizaron las investigaciones en este famoso yacimiento, entre 1882 y 1968, los pocos adelantos en la metodología y técnica de investigación propiciaron que se perdiera mucha información, por lo que el estudio de este nuevo cenote podría ayudar a contestar muchas incógnitas que quedaron sin respuestas respecto al primero, que probablemente es el más importante de toda el área maya.
elmundo.es

martes, 1 de marzo de 2011

Afirman que se descifró un código maya que lleva a un tesoro millonario

EL MISTERIO. EL MATEMATICO JOACHIM RITTSTEIG DEDICO 40 AÑOS DE SU VIDA AL ESTUDIO DEL CODIGO MAYA DE DRESDE.
Tras 40 años de intenso estudio, un científico alemán asegura que logró descifrar el Código Maya de Dresde, y que en uno de sus capítulos brinda indicaciones precisas que conducirían a un gran tesoro de oro de una cultura desaparecida en las aguas del lago de Izabal de Guatemala.
“El Código Maya de Dresde conduce a un gigantesco tesoro en Guatemala de ocho toneladas de oro puro ”, afirma el matemático Joachim Rittsteig, quien estudió el documento durante los últimos 40 años, en declaraciones que publicó ayer el diario alemán Bild.
Añade que “en la página 52 se habla de la capital maya de Atlan, que resultó destruida por un terremoto el 30 de octubre del año 666 antes de nuestra era. En la ciudad se guardaban 2.156 tablas de oro en las que los mayas grabaron sus leyes”.
El tesoro se hundió junto a la ciudad en las aguas del lago de Izabal, situado al este de Guatemala. Los restos de esta civilización fueron localizados por el científico alemán gracias a imágenes de radar tomadas en la zona.
“En ellas pueden verse claramente los restos de la ciudad. En las ruinas de una fortaleza se aprecia el sarcófago de piedra en el que podrían encontrarse las 2.156 tablas de oro. Los datos de que dispongo muestran el lugar con un margen de error de 10 centímetros”, asegura Rittsteig. El experto, que busca actualmente patrocinadores para una expedición a Guatemala, calcula que “sólo el valor del oro de las tablas asciende actualmente a 211 millones de euros” (unos 290 millones de dólares).
El Código Maya de Dresde, redactado sobre el año 1250 por sacerdotes mayas, es uno de los cuatro grandes documentos que se conservan de esa cultura y se encuentra en poder de la Biblioteca Estatal de Sajonia, al este de Alemania, desde hace 272 años.
El código fue descubierto en 1739 en poder de un hombre acaudalado de Viena –nunca se supo cómo llegó a sus manos–, quien lo regaló a la biblioteca de Dresde, que lo conserva bajo un cristal blindado en su sala de tesoros documentales.
Joachim Rittsteig ha dedicado prácticamente toda su vida a descifrar el valioso documento, compuesto por 74 páginas con 3,56 metros de largo y un total de 74 jeroglíficos distintos. El Código Maya de Dresde contiene prácticamente la totalidad de los conocimientos de la cultura maya, entre ellos los astronómicos o médicos, y en su última hoja describe el apocalipsis o fin del mundo, que debería tener lugar el 21 de diciembre de 2012.
El de Izabal es el mayor lago de Guatemala: tiene 45 kilómetros de largo, por 20 de ancho y unos 18 de profundidad, que se comunica con el mar Caribe. Hoy es centro de una polémica mucho menos romántica que la búsqueda del tesoro perdido: el Gobierno de Guatemala autorizó la explotación de níquel a una empresa local y otra estadounidense y diversos grupos ecologistas denunciaron el daño ambiental que podría generar en su biodiversidad.
clarin.com