Mostrando entradas con la etiqueta ritalina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ritalina. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de enero de 2010

El Viagra surgió por error

En el curso de su vida, un ser humano ingiere aproximadamente 14.000 tabletas, sólo en el caso de fármacos recetados por el médico.
En promedio, una persona toma un curso de antibióticos cada dos años y miles de calmantes. En el caso de personas de 70 años, el promedio es de cinco tabletas al dia.
Pero aún cuando parecería que no se puede vivir sin ellos, ¿cuánto sabemos de los fármacos que tomamos?
Aunque sería bueno pensar que los medicamentos son creados con un fin claro, con frecuencia no se trata de un proceso tan deliberado.
Accidente
Según una investigación del programa sobre temas científicos de la BBC Horizon, incluso el Viagra, la droga que más se vende en el mundo, no es usada con el propósito original.
Comenzó originalmente para el tratamiento de angina de pecho, un problema cardíaco que afecta los vasos sanguineos que llevan la sangre al corazón.
La compañía farmacéutica Pfizer buscaba en realidad un fármaco que permitiera relajar estos vasos, pero las pruebas no arrojaron resultados positivos.
Pfizer estaba a punto de abandonar las pruebas cuando los voluntarios que se sometieron a éstas comenzaron a reportar un efecto secundario inusual: muchas erecciones.
Chris Wayman, uno de los científicos de la empresa, estuvo a cargo de investigar qué pasaba.
Wayman creó un "hombre modelo" en el laboratorio: en una serie de probetas, colocó sustancias inertes y tejido del pene de un hombre impotente.
Cada porción de tejido estaba conectada a una caja que, activada mediante un interruptor, enviaba un impulso eléctrico.
La primera vez que hizo esto no pasó nada, pero una vez que agregó Viagra a las probetas que contenían los tejidos, los vasos sanguíneos en éstos se relajaban, como sucede con un hombre cuando tiene una erección.
"Lo interesante de esto es que la capacidad de erección se restauraba. Así que estábamos frente a algo muy especial", señala Chris Wayman.
Antes del lanzamiento de Viagra en 1998 no había tratamiento oral para la impotencia. Ahora, gracias a un fracasado tratamiento para la angina de pecho, los hombres tienen otras opciones. Viagra es una de las drogas más recetadas del mundo.
No es un caso único
Las drogas son sometidas a rigurosas pruebas antes de ser comercializadas, pero en realidad la prueba real sólo comienza cuando un número considerable de personas las ingiere.
Patrick Vallance, de la empresa Glaxo Smithkline, señala que "en muchos casos uno aprende de las drogas tanto como sabía antes de ser lanzada".
Esto no es menos cierto en el caso de Methylphenidate, comúnmente conocida como Ritalin, un medicamento que sirve para tratar el síndrome de hiperactividad y falta de atención.
Esta droga fue diseñada originalmente para tratar la depresión en adultos, pero también sirve para mejorar la concentración y la capacidad cognitiva.
Los científicos señalan que en el caso de este fármaco aún hoy en día se están encontrando nuevos usos.

bbc.co.uk

jueves, 25 de diciembre de 2008

Boom de ventas de dos remedios que se usan para dar exámenes

Un fármaco que cuesta 4,50 pesos por pastillita está empezando a volverse cada vez más popular entre el alumnado universitario, en especial en época de exámenes. Se trata del modafinilo, una droga que fue desarrollada para tratar la narcolepsia pero que rápidamente gana adeptos gracias a que funciona como un doping mental: intensifica la capacidad de concentración, combate el cansancio y permite estar más de 20 horas despierto.
De acuerdo a un relevamiento del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Capital Federal, en los últimos dos años el consumo de modafinilo en el país se multiplicó por cuatro: en 2006 fue tomado por 20.000 personas y este año por 80.000.
Otro medicamento, el metilfenidato (se usa para tratar el Trastorno de Déficit de Atención en chicos), también está siendo usado "por estudiantes universitarios para aumentar la concentración y vigilia", reveló Marcelo Peretta, director de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides.
Su consumo también crece en la Argentina: en 2005 lo tomaron 100.000 pacientes y en 2008 220.000, según cifras del Colegio de Farmacéuticos porteño.
En la Confederación Farmacéutica Argentina detectaron, por otro lado, que el consumo de estos dos fármacos aumenta en épocas de clases y que decae durante las vacaciones de verano e invierno.
En enero de este año, por ejemplo, se vendieron en el país 3.500 cajas de 30 comprimidos de las diferentes marcas y presentaciones de metilfenidato y 11.000 en junio.
En la Confederación Farmacéutica Argentina notaron algo más: "Al principio en la Argentina el metilfenidato se vendía en presentaciones de 5 y 10 miligramos y ahora viene de hasta 40 miligramos, lo que indica que está siendo usado por adultos", dijo Mario Castelli, ex presidente y actual asesor de esa entidad.
El uso de este tipo de fármacos no es exclusivo de los estudiantes argentinos.
Una encuesta realizada este año en universidades de los Estados Unidos reveló que el 7 por ciento de los estudiantes de ese país ya utilizó alguno de estos medicamentos con la intención de mejorar su rendimiento.
A principios de este mes, investigadores de seis universidades de primera línea de los Estados Unidos e Inglaterra escribieron un artículo en la revista Nature titulado "Hacia un uso responsable de las drogas de mejoramiento cognitivo por las personas sanas". Allí, advierten que en "las universidades de distintos lugares del mundo los estudiantes compran y venden fármacos bajo receta no para volverse más altos sino para conseguir notas más altas o para aumentar su capacidad de aprendizaje".
En el texto los investigadores proponen que el uso de estos medicamentos para mejorar la inteligencia sea regulado y, eventualmente, liberado.
El psiquiatra Eduardo Kalina, profesor del posgrado en adicciones de la Universidad del Salvador, está en contra de la liberación del consumo del metilfenidato (su nombre comercial más conocido es Ritalina). "Es una droga muy fuerte y peligrosa. La persona queda hiperactiva, locuaz, como si hubiera tomado cocaína. Además acelera la actividad del corazón y puede provocar arritmia", dice.
Aunque para Kalina el modafinilo tampoco "debe ser de venta libre", sus recelos contra este fármaco son más moderados. "Yo mismo lo tomé en un viaje a San Francisco para quedarme despierto y se lo receté a mi tía de 96 años", contó. El especialista agregó: "Veo perfectamente lícito que se lo tomé uno o dos días antes para rendir un examen".
El doctor Jorge Coronel, presidente de la Comisión de Medicamentos de la Confederación Médica de la República Argentina, reconoció estar al tanto "de como se usan de forma irracional estos medicamentos" y de "como creció el consumo" de estos dos productos. "Muchos profesionales, quizá influenciados por la industria, lo prescriben para fines diferentes para los que fueron creados, por ejemplo para estudiar". Para Coronel, por otro lado, la prescripción del modafinilo y el metilfenidato "debe ser con restricciones".
Ninguno de estos dos fármacos es de venta libre. El metilfenidato (hay cuatro marcas en el mercado local) solo puede venderse con receta oficial. El modafinilo (tres marcas en la Argentina) únicamente puede comercializarse con receta archivada. A ambos, sin embargo, se los puede comprar sin mayores dificultades, ni prescripciones, por Internet.