lunes, 30 de marzo de 2009

Gran hermano marciano


Se trata de un experimento necesario para poder diseñar de forma realista una misión espacial tripulada a Marte. Tiene, también, todos los componentes mediáticos que le acercan a un concurso de telerrealidad. La duda es si ganará la ciencia o nos quedaremos con la anécdota. Y como dentro de dos días comienza el encierro completo de los voluntarios, podemos reflexionar y especular sobre lo que pasará...
Viajar a Marte, incluso cuando el planeta hermano se nos pone a tiro es complicado, aunque cada dos años se sitúa a unos 60 millones de km de la Tierra, y entonces es más barato y más breve el viaje interplanetario. Las sondas robóticas que mandan las agencias espaciales en esos momentos suelen demorar unos seis meses el viaje.
Una nave tripulada debería plantearse unos ocho meses al menos. Para el viaje de ida. Desde luego, habrá que contar otros ocho meses. Y, coincidirán conmigo, al menos un mes en Marte para justificar el esfuerzo tecnológico y humano de ir hasta el planeta rojo. Unos 17 meses de viaje solos, conviviendo en un ecosistema necesariamente cerrado...
La ficción ha imaginado miles de escenarios posibles para esa convivencia forzada (a menudo acabando en masacre, los humanos somos así). Sin embargo, la experiencia de convivencia de varios meses en el espacio no es una ficción, sino un hecho: en la Estación Espacial Internacional se da constantemente desde hace mas de ocho años. Los astronautas y cosmonautas, con sus tiranteces en el trato humano, han aguantado estupendamente y (aún) no ha habido ningún crimen mortal.
Así que cabe pensar que la convivencia, incluso con la tensión de saber que no hay escape posible, o incluso con la incógnita de un futuro incierto (algo así sería la experiencia psicológica de un viaje a Marte), es posible. Igualmente se han realizado diversos experimentos de aislamiento completo, como los que hizo la propia ESA a comienzos de los 90, llamados ISEMSI y EXEMSI, en el que seis personas se recluían en un simulador de la estación espacial rusa MIR, durante 135 días. Se comprobaron incrementos en la tensión interpersonal, sobre todo al final del periodo. Al principio abundaban las bromas, posteriormente las discusiones... ¡Como pasaría en cualquier sitio!
La cuestión es que había algunos parámetros específicos, como se comprobó en 1999 en el estudio SFINCSS, llevado a cabo en Rusia, durante 110 y 240 días en sus dos versiones, con 12 personas (11 hombres y una mujer) en tres grupos, no solamente en la convivencia, sino incluso en los niveles hormonales y otras constantes biomédicas que se sincronizaban y compartían (e incluso algún hongo de los pies).
Las conclusiones de los expertos apuntaban a que una diversidad cultural amplia en el equipo permitiría
una mejor conviencia. Para ello, el confinamiento tuvo varios grupos: en uno cuatro rusos, en otro tres rusos y un extranjero, y en el trecero personas de Japón, Rusia, Austria y Canadá (y entre ellos la mujer).
En cualquier caso nunca se ha comprobado qué puede pasar en un confinamiento de más de 500 días, y por eso nació la idea de ir estudiando convivencias similares simuladas en Tierra. El
Instituto Ruso de Problemas Biomédicos y la Agencia Espacial Europea han montado un programa de experiencias: la primera de ellas va a durar sólo algo más de 3 meses, 105 días. La siguiente, a finales de años, será de 17 meses. El estudio se llama MARS500 y la ESA ha colocado en su canal de YouTube un vídeo explicativo, que será el primero de un completo seguimiento a los protagonistas del encierro.



La 'tripulación'de esta nave simulada es de seis personas, seleccionadas de entre los 5.600 voluntarios que se presentaron a las convocatorias. Dos van a ser en el futuro la tripulación principal: Oliver Knickel, ingeniero mecánico del ejército alemán, de 28 años de edad y Cyrille Fournier (de 40), francés y piloto comercial. Por la parte rusa, cuatro personas: el comandante cosmonauta Sergei Ryazanski (34), que también es biólogo; el ingeniero y también cosmonauta Oleg Artemyez (37) (ambos con experiencia en el espacio); Alexei Shpakov (25), fisiólogo y deportista y Alexei Baranov (34), médico.
Las condiciones de vida simularán en lo posible el aislamiento espacial (aunque algunos psicólogos opinan que como en el fondo los participantes saben que están en la Tierra y que siempre hay una vía de escape, la interrelación de un viaje espacial será necesariamente diferente). No saldrán de sus módulos, donde además se reciclarán líquidos y aire como sucederá en una nave. En la versión larga del experimento, se les dejará simular unos paseos sobre una superficie como la de Marte.
También se mantendrá una limitación en las comunicaciones 'con Tierra', y es la incorporación de un retraso conforme se alejan hacia Marte, para simular la imposibilidad de hablar en directo y someterse a los dictados de la limitación de la velocidad de la luz: el desfase llegará a ser de 40 minutos en algunos momentos del viaje entre pregunta y respuesta.
En cualquier caso, dos parámetros fundamentales no estarán presentes en esta simulación, que se centra en los aspectos convivenciales: ni las radiaciones que recibiría una misión a Marte ni la prolongada ausencia de gravedad. Ambas circunstancias podrían ser letales por lo que sabemos. Y exigen soluciones precisas y duras para los futuros viajeros a Marte: aislamientos importantes para disminuir los posibles efectos de una exposición a altas densidades de radiación, y programas de ejercicio intensivo que consumirían gran parte del tiempo durante el viaje, solamente para no sucumbir a la osteoporosis.
En cualquier caso, esta especie de Gran Hermano Marciano comienza ya. Y con más cámaras de televisión, expertos alrededor y monitorización de los protagonistas que en la versión televisiva. ¿Qué pasará?

elmundo.es

PINOCHO cumple SETENTA AÑOS


De Disney se pueden discutir muchas cosas. Sólo una es completamente indiscutible: haber llevado el arte del dibujo animado a cimas que nadie ha sobrepasado. Y el Everest de su obra es Pinocho, de 1938, que ahora se edita por primera vez en versión completamente restaurada.
Es cierto que ya hubo otras ediciones en DVD, pero ésta es la primera que proviene de una reconstrucción completa de los negativos originales, y además la primera que se edita también en Blue-Ray.
Para la mayoría de los especialistas en animación de todo el mundo, Pinocho es la mayor de las obras maestras de Disney, y la demostración absoluta de su poder como narrador, vigente a 70 años de su estreno (o casi, como se verá) mundial.
Siempre es paradójico hablar de Disney como un artista, porque prácticamente no dibujó más después de montar su propia empresa a mediados de los años 20. Sin embargo, tenía control total sobre las obras, al punto que las múltiples manos que se encargaron de cada largometraje de la firma parecen sólo un mismo par. Además, siempre intentó sobrepasar desafíos técnicos con el fin de borrar en el espectador la impresión de estar viendo un dibujo. Con Pinocho, la perfección técnica llegó a un extremo que sólo algunas secuencias de Fantasía y Bambi lograron luego.
En 1937, Disney había logrado filmar el primer largo animado sonoro y en colores de la historia. Blancanieves fue un éxito enorme en todo el mundo y lo salvó de una segura bancarrota, dado que había apostado hasta la casa de sus padres a esa película. Su segunda producción debía ser Bambi, pero Disney se enfrentaba no ya al universo de los cuentos de hadas, sino a hacer creíble a un grupo de animales que eran, al mismo tiempo, criaturas fantásticas.
Aplazó ese desarrollo y decidió darles una oportunidad a sus dibujantes más jóvenes –con el tiempo la base del estilo de la casa, como Fred Moore, Ollie Johnston, Bil Tytla, Ward Kimball y Frank Thomas– que, a su vez, quisieron probar todo lo que no se había podido hacer por falta de presupuesto en Blancanieves.
La restauración actual muestra el cuidado en el detalle, la enorme capacidad para la composición de planos con efectos tridimensionales –recuérdese: en esta época una computadora era idea de cuento de hadas–. Como resultado, la animación es de una perfección increíble incluso hoy.
Pero Pinocho es mucho más que lo perfecto de su técnica: es también una corrección absoluta del libro original de Carlo Collodi. Si en el texto es más bien un pícaro que tiene varios castigos, y Pepe Grillo una especie de fantasma aleccionador, nada de eso sucede en la película.
El Pinocho de Disney es un inocente constantemente amenazado, y Pepe Grillo es no sólo su conciencia, sino un espejo del espectador que recorre con los personajes un cuento de aprendizaje. No se trata solamente de “qué está bien y qué está mal”, más allá de que el film, producto clarísimo de la época del New Deal, apostaba a la educación del ciudadano, al trabajo y a los lazos familiares como único sostén de la moral. Lo impresionante es que nunca deja, al mismo tiempo, de ser un film de aventuras y un cuento de terror: la transformación de niños en burros, por ejemplo, sigue siendo una secuencia escalofriante.
Una de las (muchas) virtudes de la edición es que incluye el doblaje con que se conoció el film en los países de habla hispana. Ese doblaje es uno de los dos –el otro fue el original de Blancanieves, que hoy se considera perdido– que se realizara en la Argentina. Lo dirigió Luis César Amadori y tenía como voces principales a dos estrellas del cine argentino de entonces: Pablo Palitos como Pepe Grillo y Miguel Gómez Bao como Yepeto.
Una gran experiencia es, también, ver el film con los comentarios –subtitulados, algo que a veces nuestros editores olvidan– donde Eric Goldberg, Leonard Maltin y artistas que hicieron el film cuentan su desarrollo escena por escena.
Hoy, el poder de la organización Disney hace que sea imposible pensar que este trabajo hizo que el tío Walt perdiera dinero. Efectivamente: una de las grandes fuentes de ingresos tanto de los cortos de Mickey Mouse como, muy especialmente, de Blancanieves fue el mercado no estadounidense.
Disney había logrado eludir, hasta cierto punto, el embargo cultural que caía sobre muchos países europeos bajo el gobierno nacionalsocialista alemán o el fascismo italiano. Pero tras la invasión nazi a Polonia y el desencadenamiento de la guerra, todos los productos estadounidenses sufrieron una interdicción –ideológica y comercial– en la Europa ocupada. Es decir, el público italiano sólo vio la adaptación de su cuento infantil nacional tras la contienda.
Aunque el film fue un éxito enorme en los Estados Unidos, sólo se amortizó completamente años después, algo menos grave de lo que sucedió con la película siguiente, la ambiciosa y compleja Fantasía, que casi lleva a la quiebra a su autor.
Incluso si hay otros films más populares o más discutidos, Pinocho sigue teniendo un grado de detalle y de vida, de elecciones estéticas precisas que casi ninguna otra obra de animación –o, por lo menos, de dibujo animado tradicional en largometraje– tiene.
Se sostiene –y la restauración ayuda mucho a eso– como una obra maestra aún hoy, cuando la tecnología parece querer desplazar al lápiz y al pincel que dieron vida a esta marioneta.
Otros Pinochos famosos, en dibujos o con actores
El cuento de Collodi es uno de los más adaptados a la pantalla, la mayoría como serie o dibujo animado –los derechos del personaje son cosa bastante lábil–. La serie animada más fiel al libro original, aunque con un tono un poco más cómico, se realizó en Japón en 1976.
Once años después, la empresa estadounidense Filmation (creadora de He-Man) lanzó un largometraje como “continuación” del de Disney, Pinocho y el Emperador de la Noche, que habría de ser (en una época de eclipse para la animación internacional) el último film animado completamente realizado en los Estados Unidos (donde mucha animación de hoy se terceriza).
En 1999, el británico Michael Anderson intentó una adaptación con actores y efectos especiales donde el gran Martin Landau hacía de Yepeto.
Y en 2002, embriagado por el éxito de La vida es bella, Roberto Benigni acometió una adaptación bastante fiel del libro, de enorme presupuesto, que fue destazada por la productora Miramax para el estreno fuera de Italia.
No es buena, está lastrada por el avasallador histrionismo de Benigni pero en las secuencias finales demuestra la inteligencia y la sensibilidad que no tenía su film anterior.
En la Argentina nunca se estrenó en salas y salió en VHS e incluso en DVD, aunque es heroico conseguirla (y también heroico verla, sea hecha la salvedad).
Habla la experta restauradora
“Comenzamos el trabajo de restauración para la edición en Blue-Ray hace cuatro años. Y decidimos entonces que era necesaria una restauración integral. Disney nos trajo este proyecto aunque se trataba de un título de archivo. El negativo de Pinocho era muy viejo, pero recurrimos a él porque queríamos tener realmente el film original.
Hasta ahora, en las ediciones que han salido a la venta tanto en VHS como en DVD, se usaban como material de base copias que tenían tres o cuatro generaciones. Encontramos mucha suciedad en el negativo, y hasta fotogramas dañados. Pero la paleta de colores era increíble, al punto de que nos dimos cuenta de que hacía años que no se veía correctamente la hermosa paleta del film. Hicimos una enorme investigación para recuperar esos colores, incluso chequeando con los borradores y los bosquejos preliminares.
Algunas cosas de la película son maravillosas: el color azul de los ojos de Pinocho, por ejemplo, o los trazos realizados con pincel en ciertas escenas eran bellísimos y los recuperamos. Del resto de los archivos, tenemos terminada la restauración de Blancanieves y estamos trabajando en la de Dumbo, que es la película favorita de John Lasseter,” dice Sara Duran Singer.
criticadigital.com

Identifican otros tres genes ligados al cáncer de mama


Científicos de las universidades de Harvard (EE.UU.) y de Cambridge (Inglaterra) detectaron nuevas regiones en el genoma humano que indican la predisposición a sufrir cáncer de mama. El resultado de los estudios, que fueron publicados ayer por la revista Nature Genetics, permitirá mejorar las acciones preventivas para la enfermedad.
Las investigaciones encontraron pistas del cáncer de mama cerca de genes que codifican proteínas asociadas al control del crecimiento celular o que están relacionados con reparar ADN dañado.
"Será decisivo para entender e identificar los síntomas tempranos de la enfermedad y descubrir posibles medios preventivos", dijeron David Hunter y Douglas Easton, directores de la investigación.
Hasta el momento se habían detectado siete genes de este tipo y, con este nuevo hallazgo, suman nueve, que explicarían el 6% del componente genético familiar para el cáncer de mama. Pero los expertos calculan que son alrededor de un centenar. Y, cuando se haya identificado un número más elevado de ellos, se podrán implementar acciones preventivas en las mujeres en riesgo como seguimientos más frecuentes para detectar en forma precoz el tumor o quimioprevención.
"Para tratar el cáncer de mama, lo principal es el diagnóstico precoz. Si se detecta en los estadíos iniciales, la enfermedad tiene un 95% de probabilidad de ser curada recurriendo a un tratamiento quirúrgico", asegura el mastólogo Miguel Bensadon. "Cuando está más avanzada, hay más posibilidades de diseminación", agrega.
Investigaciones previas han constatado que la frecuencia de cánceres de pecho se dobla en mujeres que tienen casos previos en su familia, en un primer grado de consanguineidad, en relación con las mujeres que no tienen un historial familiar de esta enfermedad.
Los especialistas también han comprobado que factores medioambientales y de estilo de vida -dieta, consumo de alcohol y tabaquismo- hacen que las mujeres sean más susceptibles a contraer cáncer de mama.
"Una mujer cada ocho que llegarán a los 80 años de vida desarrollarán cáncer de mama", precisa Bensadon. Por eso, la detección precoz es fundamental para reducir los niveles de la enfermedad.
clarin.com

Cibergimnasia, lo último de la Web


Ya hay docenas de sitios de Internet gratuitos que ofrecen aerobic, Pilates, entrenamiento de fuerza, yoga y mucho más. "Estos ejercicios gratuitos no sólo son novedosos, también ofrecen nuevas ideas y están al alcance de la persona que recién comienza. Además están disponibles a toda hora," dice Gregory Florez, director de fitadvisor.com.
Lo más difícil de estas páginas web es encontrarlas. Una búsqueda en Google de "ejercicios gratuitos online", da como resultado una larga lista de sitios que parecen gratuitos pero en general ofrecen pequeños segmentos de DVD que el usuario debe comprar.
Los sitios realmente útiles y gratis, aunque en inglés, son los siguientes.
Spark People (www.sparkpeople.com). Este sitio de dietas y fitness de ocho años de antigüedad, creado por el millonario de E-Bay Chris Downie, está lleno de rutinas de aerobic, Pilates y ejercicios de fuerza que pueden verse por video del tipo streaming. Las rutinas duran entre 5 y 20 minutos y pueden combinarse a gusto para elaborar un plan de dieta y ejercicio para los miembros del sitio.
Exercise TV (www.exercise.tv). Este canal de video a pedido ofrece a su público una amplia variedad de videos de aerobic, elongación y ejercicios de fuerza de entre 10 y 45 minutos de duración. Y mini rutinas más breves centradas en ejercicios específicos.
Yogatoday (www.yogatoday.com). Ofrece ejercicios de yoga de instructores renombrados. Hay una rutina diaria de 60 minutos tomada de un archivo de 300 que han sido filmadas en hermosas colinas. El paisaje relaja, pero el video es poco nítido.
Revista Fitness (www.fitnessmag.com). Permite armar el propio video de ejercicios eligiendo las zonas del cuerpo en las que se quiere concentrar, como pecho, brazos y abdominales. La instrucción es confiable y los ejercicios, interesantes.
Ultimate Pilates (www.ultimatepilatesworkouts.com). Creado por las gemelas Katherine y Kimberly Corp, fundadoras del gimnasio Pilates on Fifth de la ciudad de Nueva York, este sitio de Internet ofrece siete rutinas gratuitas de Pilates de 30 a 45 minutos de duración además de las que están disponibles para los socios que pagan una tarifa.
YouTube (www.youtube.com). Ofrece una enorme cantidad de videos de ejercicios a cargo de profesionales consagrados y también de aficionados. Sin embargo, la mayor parte de ellos son demasiado cortos para quien quiera realizar una rutina completa de ejercicios y muchos se centran más en la ropa que lleva puesta el instructor.
La mejor manera de encontrar las rutinas que interesan es buscar por palabra clave, por ejemplo "danza fitness" o "pelota de Pilates" y utilizar las Opciones avanzadas que aparecen en la parte superior para seleccionar una mayor duración y un idioma.
También se puede buscar por instructor. Aquí se pueden encontrar varios segmentos de 8 minutos de kickboxing del gurú Billy Blanks que pueden unirse para armar una rutina, si se tiene la paciencia necesaria para ello.
Traducción: Elisa Carnelli

Una página bien criolla
Argentina también tiene un sitio local dedicado a la actividad física.

FitnessOnline.com.ar (www.fitnessonline.com.ar) funciona desde julio de 2008 y cuenta con unos 5.000 usuarios registrados, según afirma Federico Del Piano, su creador. Y dice que la idea del sitio es ofrecer información para mejorar la calidad de vida y el estado físico, y cuidarse en la alimentación.
"En Internet había poco sobre estos temas destinado a la gente común que no entiende el lenguaje técnico", señala.
Su portal ofrece artículos sobre salud, nutrición y deporte. Además, mantiene actualizada una agenda de eventos, cursos y carreras pedestres. Y permite que se hagan consultas en un foro donde profesores de educación física y una nutricionista responden. También tiene videos alojados en Youtube que muestran, por ejemplo, cómo se puede armar una rutina de ejercicios.
clarin.com

domingo, 29 de marzo de 2009

¿Adiós a las siliconas?


Un innovador tratamiento de células madre para la ampliación de los senos será ofrecido a las mujeres británicas por primera vez en mayo. A diferencia de los implantes, el resultado será más natural.
Según informó la agencia Ansa, el procedimiento incluye la extracción de células madre de grasas de estómago o muslos, para implantarlos en los pechos femeninos, y lograr que éstos crezcan naturalmente.
Los científicos británicos ya utilizaban la terapia con células madre para reparar tejidos mamarios dañados en pacientes con cáncer de pecho.
Kefah Mokbel, cirujano del London Breast Institute, a cargo del proyecto, tratará con este método, a diez pacientes en el Hospital Princess Grace, a partir de mayo.
El especialista adelantó que en los próximos seis meses, las pacientes podrán acceder al tratamiento, pagando alrededor de 6.500 libras esterlinas o su equivalente, 9.300 dólares.
Mokbel dijo que "este es un avance muy importante en la cirugía de pecho" ya que "los tratados con células madre se sienten más naturales porque el tejido mamario es tan delicado como el resto del pecho".
"Los implantes son objetos alienantes y están asociados con complicaciones a largo plazo. Además tienen que ser reemplazados. También pueden perder y provocar infecciones", agregó. Mokbel aclaró que "aunque la técnica de células madre puede mejorar el volumen, no proveerá de firmeza ni creará pechos con formas específicas".
infobae.com

Tumblelog, el flujo on line de la conciencia


La historia de la publicación personal en Internet se desarrolla en tiempos cada vez más cortos. Cuando los usuarios parecen acostumbrados a una nueva plataforma de distribución, interacción y consumo de contenidos, casi de inmediato surge una alternativa superadora que se impone en las preferencias. Se sabe, el segmento de los conectados no se caracteriza precisamente por la fidelidad.
Blogs, redes sociales,
Twitter , moblogs, vlogs, fotologs, grupos on line... y así la lista se expande. En los últimos meses, mientras Facebook y las redes sociales disfrutan las mieles del éxito de tráfico y repercusión, un nuevo micro espacio de publicación asoma, tímido, y con un nombre trabalenguas: tumblelog.
¿De qué se trata? Es una opción de microblogging (por sus entradas breves y directas) que contiene pensamientos al azar (el caos está permitido), links, fotos y otros contenidos, sin una temática definida, donde la impronta del autor es la seña particular. Es una suerte de libreta de apuntes que se coleccionan sin un objetivo definido. "Es un concentrador de información de la vida digital de una persona", afirma el blogger
Eduardo Arcos .
En la era de los minifenómenos de expresión digital el rey es Twitter (en apenas 3 años ya cuenta con 8 millones de usuarios únicos). Se podría especular con que son opciones para una minoría hipertecnologizada, pero el efecto "boca a boca" los inunda de usuarios en cuestión de días.
"Un tumblelog es un flujo de conciencia improvisado. Son el mínimo suspiro de un algo terminado y publicado, casi pura edición... realmente sólo una forma de publicar rápidamente las "cosas" con las que te encuentras cada día en la web", define un famoso tumblelogger.
Existe una variante de tumblelog llamada
StumpleUpon , que es un camino alternativo para descubrir la web que no conocemos, a través de una navegación anárquica (funciona a través de un sistema parecido a una ruleta), pero filtrada de acuerdo a las categorías temáticas que nos interesan.
Los tumblelogs simplifican muchísimo la acción de publicar un contenido. Por ejemplo, si el usuario está mirando un video en
YouTube , con sólo un clic el sistema interpreta que lo quiere "embeber" (republicar) en su tumblelog. Y en el caso de las fotos, también la misma funcionalidad permite seleccionar una imagen y que se publique de manera automática al tamaño del template que se está utilizando.
Se trata de un espacio de publicación que nació multiformato y ofrece "envases" para alojar video, audio, texto, citas, chats, etc. Además, puede funcionar como
lifestream , sumando toda la actividad en línea de un usuario a través de las cuentas de los diferentes sitios que se utilizan por separado.
Una sugerencia final (y después, lo ideal, es lanzarse a la aventura): además de seguir otros tloggers o ser seguido, es posible "rebloguear" de manera automática un contenido interesante de otro tumblr.
conectados@lanacion.com.ar
Twitter del autor de esta columna http://twitter.com/grmadryn
Clic aquí
1.
www.stumbleupon.com/toolbar
El usuario selecciona los temas que le interesan, hacé click en un botón y el sistema va mostrando diferentes sitios vinculados a esa elección.
2.
http://ivanadaime.tumblr.com/
Tecnología, medios y música. Cosas que ve el autor -especialista en el ecosistema digital- y que llaman su atención.
3.
http://www.tumblr.com/map
Tumblr.com es el paso obligado para quien esté interesado en armar su propio tumbleblog. Incluye mapa con la actividad en tiempo real.
4.
http://www.soup.io/
Otra plataforma de creación de tumblelogs.
lanacion.com

lanacion.com

CULTURA: ENTREVISTA FEDERICO ANDAHAZI NOVELISTA - "La historia de un país no se entiende si no se revisa su sexualidad"


Un tipo mantiene cautiva a una hija adoptiva, la viola y tiene seis hijos. Uno inmediatamente piensa en este personaje austríaco, pero estamos hablando de Juan Manuel de Rosas", cuenta Federico Andahazi, best seller nacional.
En pocos días estará en las librerías Argentina con pecado concebida, el segundo tomo de su historia sexual de la Argentina: una serie donde conviven la política y la historia con los secretos de alcoba, un libro donde recuerda que Sarmiento rendía prolijamente los gastos de sus orgías o el particular matrimonio entre Lucio Norberto Mansilla y una niña retrasada (algo que el revolucionario tardó en descubrir debido a que se pasó los primeros años de casado de batalla en batalla).
Su proyecto, insiste, no busca el morbo. Dice que la vida sexual de figuras como San Martín o Rosas muchas veces marcó su agenda política.
Usted estudió psicología, una disciplina donde el estudio de la sexualidad es esencial.
¿Ayudó eso?
Yo no creo en la extrapolación de disciplinas. No se puede aplicar el psicoanálisis a la historia ni a los fenómenos sociales. Lo que sí me dio fue un método para investigar y entender el por qué de los vacíos y faltas de información. La historia de un país no se entiende sin su sexualidad. Sin metáfora lo digo: los países y los ciudadanos somos hijos de un entramado de relaciones sexuales. Si se desconoce esa trama, si se desconocen los pactos sexuales que hubo detrás, no se entiende la historia.
Da la impresión de que el sexo está ausente en las historias generales. ¿Por qué pasa eso?
No es casual que estas cosas que parecen anecdóticas las recojan autores que vienen de fuera de la historia. Yo creo en el poder reconstructor de la literatura. Escribiendo ficción uno toca las paredes de la verdad para derribarlas. A mí la literatura me sirve, en este caso, para derribar determinados dogmas de la historia. Además, te da un cierto desparpajo que el historiador -con una formación académica y un método de investigación más preciso- no tiene.
¿Se necesita una relación más laxa con la verdad histórica para estas historias llenas de agujeros? No con la verdad, sí con el método de investigación histórica. El arte del novelista es el arte de mentir. Acá el ser escritor me permitió descubrir en qué momento los historiadores están mintiendo. Una historiadora cita: "a San Martín nunca se le reconocieron romances fuera de su matrimonio". Voy al documento original y el fragmento continúa: "porque era muy discreto". Para poder reconstruir algo del orden de la verdad hay que conocer el arte de la mentira.
Sin embargo, cuando cita esos documentos muchas veces no pone las fuentes. ¿Por qué?
Bueno, después pongo la lista de bibliografía al fondo. Pero yo sé por experiencia que el lector se abruma y se aburre con las notas al pie. Hace once años que escribo y tengo una relación amigable con el lector. A mí tampoco me gusta que un libro me aburra o me abrume. Yo creo en el lector y publico para el lector. Me fastidia quienes dicen no escribir para ningún lector, los que renuncian al lector pero no a las regalías.Pero yo leo el fragmento de la carta donde San Martín se reconoce un "cornudo" y me dan ganas de ver ese documento. Bueno, es que también tiene que ver con poner al lector a trabajar un poco. Un libro tiene que ser un nexo con otros libros. Cuando se queda con una inquietud y dispone de bibliografía, el buen lector va a buscarla. No me interesan esas lecturas que se cierran en sí mismas.
¿Lo dice por los manuales?
Y por la autoayuda. Me parece que la autoayuda tiene por objeto cerrarse sobre sí misma y no referir a otra fuente que no sea el propio autor. No servir la bibliografía en bandeja me parece mucho más rico en ese sentido. En el prólogo habla de "la moda" de revelar la intimidad de personajes históricos.
¿Es una crítica velada?
No es una crítica velada, es explícita. Más allá de ciertas cosas pintorescas, la historia de la sexualidad sólo importa cuando tuvo repercusiones en la historia y la política. El principal ejemplo son Rosas y Encarnación Ezcurra, un matrimonio sensual, de los cónyuges en el poder, que tenía sobre las masas un peso muy fuerte que llega hasta hoy. Es algo que se repetirá en la historia argentina con Perón y Eva como máximos exponentes.
clarin.com

Mujeres solas que buscan adoptar


Después de pensarlo mucho, Claudia (44) se anotó en el Registro Unico de Aspirantes a Guarda de Adopción. Juntó la documentación (antecedentes penales, historia clínica, certificado de trabajo, de residencia en el país....), completó los informes psicológicos y socioambientales, participó de talleres informativos y cuando su carpeta estuvo lista viajó por varias provincias para dejar sus papeles (el Registro Unico es pura utopía en este país). Pasaron más de tres años y nada.
Adoptar no sólo es una decisión difícil, también lo es el camino para concretarla. Son años de espera. De todas maneras, y desafiando el contexto, cada vez son más las mujeres que se anotan para adoptar solas. Son casi 400, el 20% del Registro.
La Ley 24.779 dice que puede adoptar toda persona "cualquiera sea su estado civil". Pero la igualdad de oportunidades no se da en la práctica. "El sistema se endurece con las mujeres solas. Impone que acepten chicos que nadie acepta, los enfermos, los mayores.
El 98% de la gente busca menores de un año, sanos", dice María Adela Mondelli, madre que adoptó sola y psicóloga de la Fundación Adoptar.
Cecilia es otra mamá que adoptó sola: "Se le teme a la adopción de chicos mayores. Pero el pasado de mi hijo también es su vida, lo constituye como persona: merece mi respeto, mi cuidado y mi escucha. Es duro saber que tuvo necesidades, que mientras yo lo esperaba, con todo para darle, él tal vez no la pasaba bien. Es un gran dolor. Pero uno se enamora de señores que han vivido muchos años sin nosotras, es hijo de padres que tienen un pasado sin nosotros..."
¿Por qué todo se complica para ellas?
Porque aún hay quienes opinan que lo mejor para un chico es un matrimonio hecho y derecho. La asistente social Pamela Picolini escribió en una carta de lectores publicada en este diario (1° de marzo) que las mujeres solas "antes de adoptar, deberían buscar un hombre para llenar su vida y luego si están de acuerdo adoptar". "El lugar de un hijo es tan variado como personas hay. Muchos matrimonios tienen hijos para tapar problemas de pareja o para darle un hermanito al otro, contrapone Mondelli. La función paterna la puede cumplir cualquier persona. Es difícil criar sola, pero estas mujeres suelen estar más acompañadas que ciertas mujeres casadas".
La psicóloga Graciela Lipski, directora de la Fundación Adoptare, dice: "La función tradicional materna y paterna se ha ido transformando, no hay roles puros para cada uno y en esta complejización la madre no ofrece sólo cuidado y sostén afectivo y el padre seguridad económica y modelo de autonomía. La mujer tiene intereses múltiples y tareas productivas que la colocan en mejor situación".
Laura -docente universitaria, 53 años- hace 12 que adoptó a su hijo en Chaco. "Mi experiencia es muy buena. Mi hijo está integrado en todos lados y tiene amigos con madres solas porque son solteras o porque están separadas. Cumplir con los dos roles provoca más exigencias pero no más problemas".
"Hoy la crianza está repartida en muchas personas. Los chicos van a jardines maternales y hacen actividades que les aportan diversidad. Cuanta más gente en la vida del chico, más riqueza, dice Lipski. Las mujeres que están solas saben muy bien ampliar sus redes".

Lo que hay que saber
Según la Ley 24.779 (art. 315), "podrá ser adoptante toda persona que reúna los requisitos establecidos por el Código cualquiera fuese su estado civil...".
Hay varias asociaciones que dan asesoramiento:
- Fundación Adoptare : www.adoptare.com.ar adoptare@arnet.com.ar 4865-4924
- Fundación Adoptar: www.adoptar.org.ar. 15-5832-8631
- Equipo San José: 4771-4615/4777-2374
-Prohijar: 4554-3779/374 -Anidar: 4901-2920 info@anidar.org.ar
-Consejo de los Derechos de los Niños: Roque Saenz Peña 547 6º 4331-3232/3297
-Registro Unico de Aspirantes a Guardas con fines Adoptivos: Bartolomé Mitre 648 8º Teléfonos:4342-8485/7870
clarin.com

Obesidad: el momento es hoy

Sergio Britos
Para LA NACION
El exceso de peso, en sus formas de sobrepeso y obesidad, afecta a no menos del 30% de los niños argentinos. Unos 3,5 millones de chicos, entre pequeños, escolares y adolescentes padecen lo que ya es reconocidamente el mayor problema nutricional mundial y también en la Argentina.
Desde la perspectiva de la comida, más de la mitad de los niños consume más calorías que las necesarias, aunque muchos de ellos menos nutrientes que los indispensables. El resultado: el peso para arriba, la nutrición para abajo. No son los alimentos mal llamados chatarra los únicos responsables; es solo que los chicos comen más de una dieta monótona: pan, pastas, milanesas, papa, carne vacuna o lácteos con más grasa que la recomendable, además de jugos o galletitas con muy alto tenor graso.
Desde la perspectiva del movimiento y actividad física se hace todo mal; no sólo por el excesivo sedentarismo frente a la TV o la PC. Los recreos y las horas de actividad física son muy desaprovechadas cuando deberían ser una excelente oportunidad de estímulos para gastar calorías. Lo mismo puede decirse de la política de la movilidad urbana.
Es urgente que el Estado defina una política frente a la epidemia de obesidad. Implica acciones de promoción de la salud, educación alimentaria desde muy temprano, aprovechamiento del ámbito escolar para promover hábitos más saludables, políticas urbanísticas, estímulos o señales hacia la agroindustria para favorecer el desarrollo de alimentos diferenciados y funcionales.
Los padres tienen una enorme responsabilidad. La obesidad se previene desde el primer año de vida, aun antes. Lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida. Luego complementarla con una fórmula láctea apropiada, rápida incorporación de carne (no sólo vacuna), cereales, hortalizas y frutas.
El ambiente familiar, la mesa, debe ser agradable y la preparación de la comida una oportunidad de promover desde muy temprano en la vida y, con toda la paciencia, la incorporación de cada nuevo alimento. Los niños no aprenderán buenos hábitos alimentarios si los padres no los practican.
El autor es nutricionista del Programa de Agronegocios y Alimentos de la UBA

Padres, hijos y el temor a crecer


Andrea Gómez
Para LA NACION
Desde una lectura psicológica es importante que la pubertad y la adolescencia sean observadas con mucha atención, ya que se trata de etapas de muchos cambios y, por lo tanto, de mucha vulnerabilidad. Nos sorprendemos al ver jovencitas que, con carita de niñas, ya muestran cuerpos desarrollados que parecieran no coincidir con su edad.
No hay que olvidar que el desarrollo psíquico no va en paralelo con el desarrollo biológico. Es decir que aunque veamos niñas con cuerpos de mujer, aún su psiquismo, su madurez psicológica es la de una niña.
Por otro lado, el sobrepeso en el adolescente puede responder a varias causas. El crecimiento de los hijos puede ser muy ansiógeno para los padres, y alimentar en exceso podría ser un acto desesperado y no consciente de intentar que no crezcan.
Muchas veces la obesidad en la adolescente intenta "cubrir" esas formas que están apareciendo y que a veces avergüenzan y perturban. El exceso de peso cubre las formas, las tapa. Las curvas sensuales se redondean en exceso, el crecimiento de las mamas se confunde con la adiposidad.
La obesidad intenta postergar el crecimiento conteniendo los impulsos internos y los miedos y ansiedades que surjan. Claro que esto por lo general no se logra. El adolescente con obesidad huye de un fantasma y se encuentra con otro: el de la discriminación. La obesidad no debe ser abordada a la ligera. Detrás de la obesidad hay una persona que sufre, que teme crecer y que intenta protegerse de los peligros que siente desde el mundo exterior y desde su mundo interno, emocional.
La autora es psicóloga del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam)
lanacion.com

Claves para entender a los millenials


Ni desleales ni esquivos a las prácticas laborales tradicionales. El reduccionismo que a veces describe a los millenials como imposibilitados de comprometerse con una empresa es erróneo. De hecho, los trabajadores del milenio -aquellos que nacieron a partir de 1984 y también se conocen como Generación Y y Generación Yo- buscan estrechar vínculos con las organizaciones que comparten sus valores y tienen habilidades que los distinguen para actuar en crisis. Así lo afirma el estudio Millenials at Work de PricewaterhouseCoopers realizado en 44 países.
Ante la revisión de paradigmas que plantea la crisis económica actual, los millenials pueden colaborar con "una mirada nueva, fresca y desprejuiciada de la realidad", sostiene Enrique Babis, socio líder de servicios de consultoría en Recursos Humanos de PwC. Agrega que, en épocas de cambio, se requiere identificar creativamente áreas de mejora, capacidad de implementación de nuevas ideas y energía, propiedades que atribuye a la nueva generación.
Sería un error pensar en esta generación como una masa sin diferenciación. Sin embargo, sus miembros son "nativos digitales". "En cambio, quienes nacimos después del advenimiento de la notebook somos inmigrantes digitales", define Eugenio Marchiori, profesor invitado del Area de Comportamiento del IAE Business School y coautor, junto con Alberto Franichevich, del libro La diversidad en acción. Transformando la diversidad en fuente de ventajas competitivas .
Esta facilidad los hace especialmente aptos para el manejo de redes y tecnología informática. "Estas habilidades les son útiles a las empresas en los momentos de crisis. No sólo pueden formar redes, sino que tienen una mayor percepción de lo intercultural y comunicarse vía Web les permite estar más abiertos a otras culturas. Por su edad, no tienen el arraigo de una familia, por lo que pueden movilizarse por el mundo", describe Marchiori.
Acerca de su desempeño en situaciones de crisis, Martín Cuesta, profesor investigador del Instituto de Ciencias Jurídicas y Sociales de UADE, explica que el segmento de mayor capacitación y uso de tecnología, o el 25% superior, no va a cambiar su pauta de conducta ante la crisis. "Porque no los afecta directamente", agrega. El resto deberá hacer un esfuerzo de adaptación, ya que se verá obligado a adaptarse a la época. "Esto también va a depender del mercado. Ahora que la demanda de profesionales en el segmento informático está empezando a reducirse, es probable que aquellos millenials que no son de alto potencial no tengan tanta libertad para movilizarse de un trabajo a otro", pronostica Cuesta.
Desarrollo y valores
Según PwC, no es cierto que los millenials privilegien la flexibilidad como valor supremo. El 75% de los encuestados cree que tendrá sólo entre dos y cinco empleadores en la vida. Sólo el 3% espera trabajar principalmente en sus hogares, y sólo el 18% piensa que lo hará fuera de los horarios habituales de oficina.
En la Argentina, el 60,4% estima que su horario laboral comprenderá horas regulares de oficina, y el 33,5% cree que su carrera laboral se desarrollará principalmente en diversos puestos y roles dentro de una compañía.
"Como los baby boomers y la Generación X, los millenials valoran la estabilidad, seguridad y variedad. Quieren ser leales a las empresas donde trabajan y compartir valores. La diferencia de esta generación es que en el caso de no encontrarlo en sus compañías buscan cambiar más rápidamente que las generaciones precedentes", explica Babis.
Buscan empleadores con valores de RSE compatibles con los propios, y el 86% pensaría en renunciar si eso no se cumple. Entre las políticas de RSE, la referida a cambio climático es una de las más importantes para estos jóvenes trabajadores. "Tienen mucha más conciencia sobre la problemática humana y ecológica que la que tenían los baby boomers, por ejemplo", destaca Marchiori. Consultado sobre si esa característica los torna más selectivos laboralmente, explica: "Hasta hace algunos años el mercado laboral era muy demandante y el talento escaseaba. Quien ingresaba en una compañía contaba con cierto poder, lo que le permitía tener ciertas exigencias. En la medida en que la situación se torne más difícil, el profesional deberá buscar puntos intermedios o formas de negociación con las empresas".
En el tope de sus demandas están la capacitación y el desarrollo. Un tercio de los encuestados eligió este factor como su primera opción en materia de beneficios, además del sueldo. De hecho, es tres veces más alta que la proporción que eligió las bonificaciones en efectivo. El 98% quiere trabajar con buenos tutores y mentores.
"El millenial busca estabilidad en la empleabilidad. En lugar de buscar estabilidad en el trabajo, lo hacen en la empleabilidad. Saben que los viejos contratos de los años 60 no existen. Estos jóvenes le preguntan a su empleador qué puede hacer por ellos y su crecimiento. No son alocados. Los millenials que ingresan en Programas de Jóvenes Profesionales; es decir, el 25% superior, no están tras el salario, sino detrás del crecimiento. Saben que su futuro laboral no depende de estar atado a una corporación", describe Cuesta, que el 28 de abril dictará la conferencia Generación Y, ¿adaptarlos o adaptarse? en la UADE.
Un desafío para RR.HH.
La investigación de PwC sugiere que algunas empresas deben reevaluar esfuerzos para atraer y retener a los trabajadores más jóvenes. Para Babis, un buen punto de inicio es mejorar la relación entre los millenials y sus jefes, y principalmente concientizar a las generaciones anteriores sobre las necesidades de coaching y guía de los nuevos empleados.
Cuesta coincide con esa visión y sugiere: "En los programas de knowing sharing es más importante que el gerente se acerque como tutor o amigo que como anciano sabio".
Para el gerente de RR.HH. de LG Electronics Argentina, Mariano Bracamonte, los millenials tienden a cuestionar y desafiar todo lo instituido o establecido. Son ansiosos y esperan que los cambios se produzcan enseguida. Por su parte, Analía Magdalena, gerente Recursos Humanos de Boehringer Ingelheim, expresa que les gusta trabajar por proyecto y quieren dejar su impronta.
Para la ejecutiva del laboratorio alemán, estos jóvenes hacen que en la empresa no se deje de pensar continuamente en alternativas para mantenerlos en movimiento y trabajando en nuevos proyectos. "Tenemos los Extended Business Trips, viajes de desarrollo por períodos cortos, de entre tres y seis meses. Suelen ser intercambios, y son ideales para estos jóvenes que todavía necesitan movilizar familias -explica Magdalena-. Todo esto les suma conocimiento a los jóvenes, que en el futuro van a exigir pista y tenemos que estar preparados para dársela porque si no los va a disfrutar la competencia."
Por su parte, Bracamonte dice que para RR.HH. es importante lograr flexibilidad en políticas y procesos tanto para satisfacer a los millenials como a las generaciones anteriores. "Cuando los motivadores son muy diferentes y todos conviven, es importante que esta flexibilidad no sea vista como un diferenciador a favor de uno o de otro", advierte. Otro desafío es compartir y equilibrar las culturas y los principios entre los miembros de una organización, los que poseen más años y los de esta nueva generación.
Todos y cada uno pueden sumar conocimientos y habilidades para salir de la crisis.
Marilina Esquivel
Para LA NACION
Números que aclaran el panorama
El 80% de todos los encuestados quiere trabajar en el exterior, porcentaje que trepa seis puntos en el caso de los argentinos. Los jóvenes locales preferirían hacer la experiencia internacional en España o Inglaterra, destinos con el 37% de los votos cada uno, y en Estados Unidos, con un 30% de las adhesiones.
El 70% espera usar un idioma que no sea el nativo en el trabajo, principalmente inglés. A diferencia del resto del mundo, donde los jóvenes esperan usar como segundo idioma el francés, entre los argentinos, ese lugar lo ocupa el portugués.
El 62,5% de los millenials argentinos espera financiar su retiro personalmente; este dato supera en casi cinco puntos el promedio mundial. Sólo el 4,2% manifestó que el gobierno o Estado cumpliría este rol, y el 12,5% nombró a su empleador.
El 58,3% de los millenials argentinos es parte de una red social y el 40% tiene tres cuentas de correo electrónico. Casi todos poseen celular, y el 86%, iPod o un reproductor de MP3.
El 40% de los encuestados se siente cómodo con la idea de dar a sus empleadores mayor acceso a su información personal, con el fin de preservar la seguridad personal y de la empresa. Esto puede explicarse porque muchos de ellos están acostumbrados a postear información personal en redes sociales. Por otro lado, el 36% no desea brindar este tipo de datos, y el resto no sabe.
El 30% cree que en 2020 las compañías gestionarán universidades propias para tener acceso a las habilidades que necesiten. Más de un tercio considera que las empresas serán más influyentes que el gobierno dentro de 10 años.
Casi la mitad de los participantes cree que China, Rusia e India van a tener más influencia económica que Estados Unidos y Europa en 2020.
lanacion.com
El orgullo de sus padres
Andres Hatum
Para LA NACION
"Yo no trabajo 40 horas por semana, no me cierra con mis intereses" o "quiero vestirme cómodo en un ambiente informal", por ejemplo, son frases que la gente de Recursos Humanos y los jefes están acostumbrados a oír de la Generación Y (Gen Y) o del Milenio. El humor de los ejecutivos ha cambiado con el tiempo para confrontar la aparente arrogancia de esta nueva generación que se ha incorporado al mercado laboral.
La Generación Y tiene grandes expectativas respecto de temas como sueldos, trabajo flexible, promociones y tiempo personal. Ellos consideran que pueden ser selectivos. ¿Por qué? Básicamente, son conscientes de que los baby boomers se están jubilando y las empresas los necesitan a ellos. Y más importante aún, la Gen Y es hija de los baby boomers y no quiere verse reflejada en el tipo de vida que sus padres han tenido. Los millenials han visto a sus padres dejar de lado sus vidas por organizaciones que después los han "traicionado" y despedido.
"The trophy kids", o los chicos trofeo, como los definió Alsop en su libro homónimo, han sido el orgullo de sus padres, que les han dado todo lo que ellos no pudieron o no supieron tener. Estos "chicos" pueden, sin embargo, aportar mucho a las empresas en épocas de crisis. La Gen Y puede poner un alto valor al éxito y la consecución de objetivos; pueden ser trabajadores incansables siempre y cuando se comprometan con el proyecto. Son particularmente buenos en manejar varios temas al mismo tiempo y con una orientación tecnológica que es clave hoy.
La empresa norteamericana BestBuy, un retailer de productos electrónicos, fue capaz de realizar grandes ahorros utilizando grupos de esta generación que querían innovar. La creatividad puesta en un nuevo software para compras on line les permitió ahorrar dinero en consultores y sofisticar su proceso de ventas.
Con la gran crisis económica y la recesión en puerta, se puede esperar que esta generación baje sus pretensiones. Pero cuidado, luego de la crisis, la esencia de esta generación volverá a florecer rápidamente. Es una generación difícil de convencer, pero puede ser bueno intentarlo.
El autor es profesor de Comportamiento Humano del IAE.

Científicos que usan a sus hijos como cobayos


Pam Belluck
The New York Times
Ya antes del nacimiento de su hijo, Pawan Sinha vio en su paternidad un potencial increíble. En una clase de preparación para el parto, el doctor Sinha, profesor de neurociencia en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, según su sigla en inglés), dejó atónito a todo el mundo, incluida su esposa, al confesar qué lo entusiasmaba del nacimiento del bebe: "Realmente quiero estudiarlo y hacer experimentos con él". Y fue lo que hizo: le ató una cámara en la cabeza a Darius, que registró todo lo que el infante miraba.
Sinha se cuenta entre una nueva generación de científicos que usan a sus hijos como sujetos de investigación. Otros investigadores también han estudiado antes a sus propios hijos, pero la tecnología, cada vez más sofisticada permite a los científicos de hoy recabar datos nuevos y más detallados.
Los científicos también afirman que estudiar a sus hijos les permite realizar investigaciones más profundas y que los niños son participantes seguros y baratos en una época en la que resulta difícil conseguir fondos para la investigación. "Se necesitan sujetos, y no es fácil conseguirlos", dijo Deborah Linebarger, una psicóloga evolutiva que dirige el Laboratorio Mediático Infantil en la Universidad de Pennsylvania y que incluyó a sus cuatro hijos como sujetos de estudio en su investigación sobre los efectos de los medios de comunicación en los niños.
Arthur Toga, profesor de neurología de la escuela de medicina de la Universidad de California, dedicado al estudio de los cambios del cerebro, hizo una investigación sobre sus tres hijos con imágenes por resonancia magnética. Stephen M. Camerata, de la escuela de medicina de la Universidad Vanderbilt, se valió de sus siete hijos para estudiar los problemas de habla y de aprendizaje. Y Deb Roy, del MIT, colocó 11 videocámaras y 14 micrófonos en el cielorraso de su casa: registró el 70% de las horas de vigilia de su hijo durante sus primeros tres años y acumuló 250.000 horas de grabación para un estudio evolutivo del lenguaje al que denomina Proyecto Habla Humana.
Efectos secundarios
Algunos métodos de investigación son claramente benignos; otros, sin ser obviamente peligrosos, podrían tener efectos aún no evaluados completamente. Los especialistas en ética dicen que considerarían aceptable, e incluso valiosa, la participación de los niños en algunos proyectos, pero plantean dudas sobre el efecto que podrían tener sobre ellos, sobre la relación con los padres y sobre la objetividad del investigador o de los datos.
"El rol del padre es proteger al niño", dijo Robert M. Nelson, director del Centro de Integridad en la Investigación del Hospital de Niños de Filadelfia. "Cuando el padre se convierte en investigador, desencadena un potencial conflicto de intereses. Y ese conflicto puede apoderarse de la relación padre-hijo y distorsionarla de maneras impredecibles."
Los mismos investigadores reconocen que es un gran desafío ser simultáneamente científico y padre. "No quiero que se sientan incómodos, ni que sientan que estoy invadiendo su intimidad. Cuando se mezcla el rol de investigador con el de padre eso puede colocar a los niños en un lugar injusto", dijo la doctora Linebarger.
Los niños han sido sujetos de investigación para sus famosos padres científicos, incluyendo el caso de Jean Piaget, quien desarrolló la teoría de la evolución infantil. Pero algunos ejemplos del pasado probablemente no aprobarían los niveles éticos requeridos en la actualidad.
Jonas Salk inyectó a sus hijos su vacuna contra la polio. Clarence Leuba, un psicólogo que se preguntaba si la risa como respuesta a las cosquillas era adquirida o innata, prohibió que se les hiciera cosquillas a su hijo y su hija salvo cuando lo hacía él, enmascarado para ocultar su expresión.
En la actualidad, los científicos que emplean sujetos humanos deben conseguir la aprobación de juntas de control institucionales, que evalúan las regulaciones federales sobre el riesgo, la coerción ejercida sobre los sujetos y la posible parcialidad de los investigadores.
Algunos científicos dijeron que cuando estudiaban a múltiples sujetos no les parecía necesario informar sobre la participación de sus hijos, dado que éstos no correrían mayor riesgo que el resto de los sujetos. Algunos afirmaron que la inclusión de sus hijos demostraba que los riesgos eran mínimos.
Toga afirmó que algunos, que no son científicos, le han dicho: "¿Por qué un padre debería someter a su hijo a los peligros de una resonancia magnética? Debería darle vergüenza".
Las decisiones de estos médicos, no pocas veces, producen graves desavenencias familiares. Pam, la esposa del doctor Sinha, no accedió fácilmente a que su bebe fuera objeto de estudio, aun cuando ella misma es científica. "Se oponía firmemente a esta idea de experimentación, así que había que hacerlo subrepticiamente, siempre que ella salía o cuando yo sacaba al niño a pasear en su cochecito", dijo Sinha, y confesó: "Todavía es un tema delicado entre nosotros".
Traducción de Mirta Rosenberg
lanacion.com

Vida de princesa


Mini Maxi
(...) Máxima Zorreguieta comenzó su escolaridad a los cuatro años en el Maryland, un exclusivo jardín de infantes de Palermo Viejo que elegían los padres que aspiraban a que sus hijos ingresaran al prestigioso colegio Northlands, porque ofrecía una muy buena base de inglés. Allí conoció a Valeria Delger, Samantha Deane y Florencia Di Cocco. Con ellas cursó también todo el primario y el secundario, y aún hoy mantienen una amistad a prueba de príncipes y largas distancias. Nunca olvidará su primer día en el Northlands. El viaje desde Barrio Norte hasta Olivos le pareció un poco largo, como si estuviera yendo al campo. Fue calladita, pensando en lo que le esperaba. Sus padres, adelante, hablaban sobre el colegio. Para ellos, que su hija hubiera aprobado el examen de inglés y el pedagógico, condición sine qua non para ingresar, ya era motivo de orgullo. La cuota resultaba altísima, el Northlands es uno de los tres colegios más caros de la Argentina, pero sentían que valía la pena el esfuerzo. Ese lugar definiría su vida; de hecho, en una de esas aulas, once años más tarde conocería a la chica que le presentó a Willem Alexander, el príncipe heredero de Holanda. Maxi se formó con sus compañeritas en el patio del colegio. Por ser la más alta, la preceptora la ubicó detrás de Josefina Meilán Puyuelo -quien algún día sería su compañera de banco-, en el último lugar de la hilera. Se lo dijo en inglés, como le dirían todo de ahí en adelante, hasta el último día del secundario.
"Okey, Miss. I am just going", le respondió segura, exagerando su incipiente pronunciación británica. Se sentía importante, le gustaba resaltar entre tantas chicas lindas. Y estaba fascinada con el uniforme: pollera escocesa en tonos rojos y verdes, camisa blanca y suéter verde de escote en V. Se miraba las medias; su mamá le había dicho que para estar elegante debía mantener las medias altas. Coqui le hacía señas para que se sacara la mochila de Heidi. Pero Máxima dibujó un no rotundo con su cabeza. El padre no insistió; sabía muy bien que su hija había esperado todo el verano para lucirla. Luego se distrajo con otra cosa: tratando de descifrar cuál de todas las maestras que la rodeaban sería la suya (...)
Romance de Estado
No murió de amor apenas lo vio. Tampoco le pareció demasiado apuesto. Es que siempre le gustaron morochos, latinos prototípicos. Y Willem Alexander está muy lejos de serlo. Pero con el tiempo, y gracias al empeño del príncipe, Máxima aprendió a amarlo. Y ahora está convencida, y hasta intenta convencer a sus amigas, de que es un hombre apuesto. Se vieron por primera vez en marzo del 99. El encuentro se produjo gracias a Cynthia Kaufmann. La compañera del último año del Northlands de Máxima, infaltable en los eventos de la elite neoyorquina, había conocido a Willem Alexander en el maratón de Nueva York, cuatro años antes. Luego lo cruzó en alguna que otra fiesta, en la Gran Manzana y en Europa; tenían amigos en común y entre ellos, sin ser íntimos, armaron una relación cordial y confidente. Hasta que aquel día de esquí en Stratton, a Cynthia, celestina amateur, se le ocurrió que Máxima le encantaría a su amigo príncipe. Incluso le envió por e-mail algunas fotos de la argentina que lo impactaron: Máxima bailando, Máxima montando a caballo, Máxima con tailleur de ejecutiva... No hubo imagen en que Willem Alexander no la viera perfecta.
-Esta mujer es divina -le comentó a Cynthia.
-Y cuando la conozcas, te vas a enamorar. Máxima es para vos -le prometió la chica.
A Máxima, que ya estaba al tanto de las tratativas de su amiga, la entusiasmaba la posibilidad de un encuentro. Con Dieter las cosas seguían de mal en peor. Así que no dudó ni un minuto en aceptar la invitación que Willem Alexander le hacía a través de Cynthia para conocerse en Sevilla. Sin embargo, la excitación por la aventura que estaba por vivir se atenuaba con la angustia que desde hacía unos meses le producía la complicada relación con su novio. Después de tomar la decisión de sumarse al viaje que organizaba Cynthia, caminó hacia su departamento dispuesta a plantearle una separación. Pero no le salieron las palabras. Se sentó en el borde de la cama y lloró hasta agotarse. Dieter la miraba sin hacer el más mínimo comentario. Máxima no pudo decirle que quería separarse, pero le avisó que el siguiente viernes estaría viajando a España con unas amigas. Dieter prendió el televisor y puso un canal de documentales. En ese momento, confirmó que con Dieter ya no había retorno posible.
Con la ilusión de una quinceañera, el primer fin de semana de marzo voló a Madrid, y de allí a Andalucía. El encuentro se concretó en una fiesta de la ExpoSevilla. Willem Alexander se sintió un hombre de suerte cuando descubrió a la chica de las fotos bailando sola, en medio de la pista. Máxima improvisaba pasos, cantaba -con desafinación extrema- y no paraba de reírse. Quizás era su carácter, o tal vez fuera el trago a base de ron la razón de su alegría. El todavía no lo sabía, pero se moría de ganas por averiguarlo. Esperó que ella volviera junto a su amiga para acercarse. Cuando Cynthia le dijo que el rubio grandote que caminaba hacia ellas, acompañado de un guardaespaldas, era el heredero del trono holandés, Máxima pensó que se trataba de una broma.
-¿Ese? ¡No jodas!
Cynthia lo saludó con doble beso y los presentó. Máxima dudó si imitar a su amiga, pero en un segundo resolvió estirar la mano. El príncipe se la estrechó, pero no la soltó de inmediato.
La invitó a bailar. La joven economista argentina, más curiosa que deslumbrada, aceptó. Y él la llevó a la pista, aferrado a su mano.
-Te veía bailando hace un rato, lo haces muy bien -le dijo el príncipe en castellano básico.
Bailaron juntos. Se rozaron. Willem Alexander, bromeando, improvisó un tango. Se enroscaron torpemente cuando sonó Elvis. Después de varias canciones, las manos del príncipe se clavaron en su cintura. Tuvo que frenar el impulso de besarla.
Ella lo cargaba, miraba a sus amigas y les gritaba: "¡Es de madera!".
-¿Qué dices? ¿Qué dices? -preguntaba el príncipe confundido.
-That you are made of wood! -le contestó sincera.
Y él se rió. Y se enamoró.
Su primera impresión sobre Willem Alexander no fue muy auspiciosa. Le pareció simpático. Y bastante atrevido, tratándose de un príncipe. Pero la avergonzaba un poco al mirarla sin el menor disimulo. Sin embargo, ese desparpajo terminó agradándole, aunque le costara reconocerlo. También le gustó la primera noche que pasaron juntos y las decenas de llamadas telefónicas diarias que comenzó a recibir en su departamento de Nueva York, cuando volvió de su viaje español. Si su noviazgo con Dieter Zimmermann ya venía a la deriva, terminó de naufragar cuando apareció en escena Willem Alexander. A los tres días de regresar de España, ya lo había expulsado de su departamento.
Nunca más se supo de él; los amigos de Máxima no volvieron a verlo; apenas tuvo una sorprendente y pequeña reaparición tres meses después, cuando el romance real se hizo público y un periodista holandés encontró al novio despechado. "Maxi me engañó con su príncipe. Aún la amo y me dolió lo que hizo, pero por el amor que todavía siento, le deseo lo mejor", declaró. De todos modos, a medida que la nueva relación iba afianzándose, a fuerza de horas de charla telefónica y de viajes relámpago, algunas cosas, no podía evitarlo, le preocupaban a la argentina.
Su flamante pareja -aunque aún no tenía esa categoría- no mostraba pudor alguno en mencionarle a su madre cada vez que se veían. "A mi mamá le vas a encantar", le repetía. Y a Máxima le daba una especie de escozor pensar que su suegra estaría tan presente en la relación. "Much better", le respondía, rogando que él se olvidara por un rato de su familia. Pero esas preocupaciones se entremezclaban con otros momentos soberbios. Momentos que le hicieron entender de qué se trataba eso de ser la novia de un príncipe. Desde que Willem Alexander había entrado en su vida, sus días transcurrían en una especie de fiesta continua. Volaba en su avión privado hasta Nueva York sólo para verla. Eran estrellas en las mejores fiestas de Manhattan. El era, sin dudas, el pasaporte al mundo de los elegidos al que aspiró desde pequeña, ese mundo con el que soñó Carmenza para alguna de sus hijas y que tanto deseó Coqui Zorreguieta. La hacía sentir, al fin de cuentas, como una princesa. Y además de todo demostraba ser un buen hombre, amable, sencillo; el candidato ideal. Aunque... algo pasaba: no se le aflojaban las piernas cada vez que lo veía. No era falta de amor. Porque lo extrañaba cuando no estaba, y esperaba ansiosa que sonara su celular y encontrar la palabra "Alex" en la pantalla. ¿Qué le sucedía entonces?
Una tarde intentó explicárselo a una amiga, en un breve viaje a Miami: no lograba separar a Willem Alexander de su investidura. No era muy buen mozo y usaba pantalones chocantes, pero le gustaba, aunque no podía relajarse a su lado; la seducía, para qué negarlo, transformarse en princesa, en reina. Hasta que recordaba que eso sería para toda su existencia, la suya, la de sus hijos, la de sus nietos. Que una vez dado ese paso, no habría lugar para arrepentimientos. No podría convertir la carroza de nuevo en calabaza. Más tarde o más temprano debería dejar su trabajo, Nueva York, su nacionalidad, convertirse en un personaje público, vivir bajo la lupa de la reina y del mundo. Era más presión de la que estaba acostumbrada a soportar. Le costaba pensar cómo sería criar a uno de sus hijos para que fuera rey. No era que no lo quisiera, era que ni siquiera podía imaginárselo. Su corazón latía más fuerte cuando pensaba en lo que la esperaba si formalizaban la relación. "Por algo será que se te cruzó. No podés hacerte la distraída. Dale una oportunidad, es un buen tipo y lo tenés muerto", la aconsejó su amiga en Miami.
(...) Cuando Máxima celebró la llegada del año 2000 junto a la familia real en la India, se sintió definitivamente aceptada y apostó el resto: decidió jugarse entera para que esa relación que tanto la asustaba terminara en matrimonio.
El 26 de abril viajó a Amsterdam, para asistir al día siguiente a los festejos del cumpleaños número 33 del príncipe. Y para entregar, una semana después, su independencia en bandeja de oro: ya no volvió a vivir a Nueva York. A principios de mayo se mudó sola a un departamento de 225 metros cuadrados en el mejor barrio de Bruselas, propiedad de la reina, para comenzar en Bélgica un período de entrenamiento en pos de convertirse oficialmente en princesa.
La mudanza tenía tres objetivos, según los consejeros de palacio: "Que ella y el príncipe tuvieran el espacio suficiente y necesario para conocerse mejor", que Máxima pudiera "acercarse a nuestra forma de vida y a nuestro idioma" y, por último, que terminara de comprender que "es fundamental que su futuro junto al príncipe será muy distinto de lo que fue su vida en la Argentina y en Nueva York". El comunicado de la Casa Real finalizaba con una notificación: "Se trata de dos personas enamoradas que quieren conocerse mejor y que perciben muy bien que están frente a una decisión importante que tendrá consecuencias enormes".
En Bruselas, había concluido la reina Beatrix, ella podría permanecer cerca de Willem Alexander, estudiar holandés y, a su vez, estaría a resguardo del acoso de la prensa holandesa. Máxima acató todas las órdenes. Como premio a tanta obediencia, en junio de 2000, la Casa Real la incluyó junto al príncipe en una foto oficial durante una fiesta en La Haya. La argentina, al menos ante la lente periodística, ya era parte de la realeza europea. Y en la foto salió preciosa.
Pero Máxima seguía bajo mucha presión. Aunque trataba de disimularlo, comenzaba a sentir el peso de sus nuevas obligaciones. Le costaba eso de cuidarse de cada cosa que hiciera; en cada paso que daba se sentía observada, juzgada. El príncipe se dio cuenta. En sus últimas visitas a Bruselas, luego de la estadía como pupila en una academia de holandés, el Instituto Ceran -donde ella se enclaustró a estudiar-, la había notado más tensa; había perdido esa frescura natural que tanto le gustaba a él y a los holandeses. Decidió entonces darle un respiro. Dejarla sola durante un par de semanas, no atosigarla con nuevos compromisos reales. Sin embargo, no era eso lo que Máxima necesitaba; ella quería sentirse apoyada. Las fotos de Willem Alexander en compañía de su ex, Emily Bremers, en una revista holandesa, no cayeron en el mejor momento...
Willem Alexander esperaba, en realidad, que su novia no hubiera visto la revista. Y cuando se encontraron en la sala VIP del aeropuerto de Bruselas, en su siguiente visita, corrió a besarla. Pero ella lo paró en seco, olvidó por un rato las formas reales y le reprochó a los gritos ese encuentro con Emily. El príncipe intentó darle una explicación lógica. Pero a Máxima no le gustó ni un poco el ocultamiento de la información. Y se lo hizo saber, sin protocolo.
-¿Qué otras cosas hacés mientras yo estoy encerrada en Bruselas? ¿Quién te creés que soy? -le recriminó Máxima.
Cuando hacia finales de 2000 le llegaron nuevos rumores de un encuentro con su ex novia, volvió a explotar. No quería saber si era verdad o no. Sólo quería dejarle en claro a Willem Alexander que había cosas con las que ella no estaba dispuesta a negociar. Si bien no echaría todo a perder, sentía que debía poner límites. Después de una noche de insomnio, llamó a Buenos Aires y avisó que viajaría sola para pasar Navidad en familia. Le pidió a su madre que le guardaran un lugar en el campo de su tía Rita, en Pergamino. María Pame se preocupó, conocía el tono de la voz de su hija. Parecía angustiada, de pésimo humor. Máxima estaba segura de que, si se quedaba en Europa, las cosas empeorarían. Conociendo los rasgos posesivos de su novio, le pidió que no intentara convencerla de nada. "Quiero estar sola. Espero que puedas respetarlo", le dijo. El príncipe simuló entenderla. Nunca antes la había visto tan enojada y la dejó partir sin presentar objeciones. La acompañó hasta la puerta de su avión. Le pidió que lo perdonara. Máxima ya lo había perdonado, pero no lo reconoció. Quería que escarmentara. Cuando llegó a Pergamino, la distancia y el clima campestre le dieron una nueva dimensión a los hechos. Nada podía ser tan grave como para poner en duda la relación. Cuando el 26 de diciembre Willem Alexander la sorprendió con un viaje desesperado a Buenos Aires, volvió a repetir un rasgo posesivo, pero esta vez ella se derritió de amor.
(...) Para la cena de Año Nuevo, la cocinera de El Pedregoso, doña Chela, les preparó un cordero patagónico que el príncipe juró no olvidar por el resto de su vida. Acompañaron con vino malbec y con champán. A la medianoche, Willem Alexander levantó la copa y bromeó: "Por que éste sea el último año de Maxi como plebeya".
Veintiún días. Sólo veintiún días pasaron para que ella escuchara, ya sin bromas, las palabras mágicas: "Do you want to marry me?". El candidato no podía ser mejor: el príncipe de Holanda le suplicaba que se convirtiera en su mujer para toda la vida. Arrodillado sobre el lago congelado de Huis Ten Bosch, el palacio de su madre, Willem Alexander le juró que la amaría por siempre. Ella, que reía y lloraba de felicidad, no tardó más de dos segundos en darle el sí. Entonces, él, con sus manos más torpes que nunca, le colocó en su anular un anillo de diamantes naranjas.
G. Alvarez Guerrero y S. Ferrari
revista@lanacion.com.ar
Máxima básica
La familia de origen.
Nació en Buenos Aires, en 1971. Hija de Jorge Horacio Zorreguieta y María del Carmen Cerruti.
La educación.
Estudió en el Colegio Northlands. Y, luego, la carrera de Economía, en la UCA.
El casamiento.
El 2 de febrero de 2002, en Amsterdam, se realizó la boda. Al banquete de celebración, en el Palacio Real, acudieron 1000 invitados.
La dinastía.
El casamiento de Máxima y Willem Alexander fue el octavo de la dinastía Orange.
La maternidad.
Amalia, Alexia y Ariane son las tres hijas que tuvo con el príncipe.
La actividad social.
Es miembro del grupo de asesores de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo de Sectores Financieros Inclusivos.
Los gustos.
Se viste con grandes marcas internacionales, sin dejar de lado a los diseñadores argentinos. Le fascinan el esquí, los caballos, las reuniones con amigas, el arte.
La maximanía
Como dicen los autores del libro, "la maximanía se manifiesta en múltiples e insólitos formatos". Algunos ejemplos de este fenómeno:
Hasta en figuritas . "Vajilla, postales, cuadernos, agendas, pósters, muñecas, revistas especiales, libros, tortas, lapiceras, cartucheras para niños, mosaicos pintados, estampitas, remeras, bombachas, chocolates, pastillas de menta, figuritas, jabones, frascos de mermelada, cucharas de plata, perfumes, flores y hasta píldoras para adelgazar" con el nombre o la figura de Máxima.
Johan Vlemmix .
"El excéntrico millonario que preside el nutrido Club de Admiradores de Máxima decoró su mansión de Eindhoven con todo este merchandising. Desayuna sirviéndose el té en las tacitas Máxima y prepara sus tostadas en los platitos Máxima. En vez de cuadros, tiene banderas y banderines con la cara de la princesa. Para la boda, les mandó a los príncipes un espectacular Porsche rojo de regalo."
En la Web.
"La popularidad de la joven argentina también se palpa en más de un centenar de blogs que la tienen de protagonista; en sitios web y grupos de admiradores en redes sociales como Facebook; en foros de discusión, encuestas virtuales y hasta en el redituable comercio on-line."
Atracción turística .
"Las estadísticas señalan que en las academias de español para turistas de Buenos Aires, el mayor número de inscriptos son norteamericanos, seguidos de cerca por los holandeses. Las agencias de viajes afirman que la demanda de paquetes a la Argentina se duplicó entre 2002 y 2004; y desde entonces sigue aumentando a un promedio del quince por ciento anual."
Gastronomía.
"En la céntrica calle Dam proliferaron las parrillas con nombres elocuentes: Los Gauchos, La Boca, Las Marías, Pampa. Una hamburguesería de Amsterdam ofrece la Maxi Burger de carne auténticamente pampeana y un bar local incluye en su carta el plato «Máxima a la salsa Willem Alexander», una tajada de panceta con especias de Sudamérica que se completa con un aderezo anaranjado", cuentan los autores del libro.
lanacion.com

Las mujeres, más afectadas por el impacto de la recesión que los hombres


LONDRES, (ANSA).- Las mujeres empleadas están más afectadas por el impacto de la recesión internacional que los hombres, concluyó un documento del grupo Oxfam, a días de la cumbre del G20, prevista el 2 de abril en Londres.
El organismo no gubernamental indicó que las mujeres suelen ser las primeras despedidas en las empresas a la hora de anunciarse recorte de personal.
Además, señaló, que debido a su estatus más bajo en algunas sociedades las mujeres muchas veces son forzadas a firmar acuerdos de despidos que evitan el cobro de indemnizaciones.
Oxfam, que realizó su informe con entrevistas en diez países en Asia y Sudamérica, destacó que las mujeres muchas veces trabajan en los puestos más inseguros y agregó que muchas son inmigrantes de familias rurales cuyos salarios son vitales para la supervivencia del grupo familiar.
El grupo subrayó que en Asia son cada vez más los traficantes sexuales que se acercan a mujeres desempleadas, ofreciéndoles prostituirse en Occidente.
Barbara Stocking, directora ejecutiva de Oxfam, declaró que las mujeres en países pobres "han tomado muchos riesgos trabajando duro y proveer de sustento para sus familias".
"Ya sufrían para que les alcanzara el dinero. Ahora sus vidas y las de sus hijos se han vuelto mucho más difíciles. No es justo que las mujeres en la pobreza paguen el precio por los errores de los ricos del mundo", agregó.
Stocking pidió al G20 que "ayude a las mujeres pobres en problemas" y advirtió que "está en aumento" la negativa de los empleadores a aceptar los derechos básicos de trabajo para las mujeres.
Oxfam entrevistó entre otras mujeres a Ruth Cerna de El Salvador, quien fue una de los 1700 empleados despedidos en noviembre tras el cierre de una fábrica en ese país.
"Muchas mujeres estaban embarazadas, había mujeres enfermas que se quedaron con nada. Han pasado varios meses desde el cierre de la fábrica y aún no se nos ha pagado", destacó Cerna a la ONG británica.
lanacion.com

El mundo, ante el comienzo de otra era-G-20 en Londres


Graciela Iglesias
Para LA NACION
LONDRES.- En un discurso en la ciudad del Cabo, en Sudáfrica, el 7 de junio de 1966, Robert Kennedy sostuvo: "Hay un proverbio chino que dice: «Ojalá viva usted en tiempos interesantes». Nos guste o no, estamos viviendo en tiempos interesantes?"
La frase, erróneamente atribuida a Confucio (su autor habría sido Duncan H. Munro, un autor norteamericano de ciencia ficción de la década del 50) pronto se convirtió en la gran receta por aplicar en tiempos difíciles. El mensaje, supuestamente enigmático, era claro: hay que interpretar toda crisis como la gran oportunidad para emprender cambios necesarios.
Termine en éxito o en fracaso, no caben dudas que la cumbre del G-20, el próximo jueves, marcará el comienzo de una nueva era. Una aparentemente signada por el proteccionismo, la caída de gobiernos y la multiplicación de conflictos sociales y bélicos.
A esta crucial cita en Londres asistirán desde Estados Unidos y las potencias europeas hasta Arabia Saudita e Indonesia, pasando por Brasil, China y la Argentina. Todos estos países forman parte del G-20 y, en medio de la crisis actual, comparten los mismos miedos: la debacle del sistema financiero, el creciente desempleo, la quiebra de gigantes industriales, la caída de gobiernos. Todos llegan con la intención de comenzar a resolver la peor crisis desde la Gran Depresión.
Sin embargo, los mecanismos para restablecer el crecimiento económico son el eje de una disputa que, de no ser zanjada en esta cumbre, amenaza con bloquear los esfuerzos mundiales para salir de la crisis. Mientras Estados Unidos se muestra inclinado a los cuantiosos paquetes de estímulo, las posiciones en Europa son renuentes a extender las ayudas hasta que se establezcan regulaciones estrictas del sistema financiero. Y como si esto fuera poco, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, acaba de echar más leña al fuego al cuestionar la compra multimillonaria de "activos tóxicos" en Estados Unidos y apoyar la propuesta china de reemplazar el dólar en el comercio internacional.
Otro de los puntos decisivos de la cumbre de Londres será el lugar que ocuparán los países emergentes en el nuevo orden mundial. Encabezados por China, la India y Brasil, los países emergentes exigen tener un papel de mayor protagonismo, empezando dentro de los organismos internacionales, como la ONU, el FMI y el Banco Mundial.
Esta semana, la Organización Mundial del Comercio (OMC) predijo que el comercio internacional caerá este año en un 9%, el descenso más precipitado desde la Segunda Guerra Mundial. Tan sólo en un mes, Japón vio sus exportaciones reducirse a la mitad y si su tesoro registró un superávit es porque las importaciones fueron igualmente bajas.
Japón es en gran parte víctima de la exagerada reacción de sus vecinos. El Banco Mundial advirtió que desde noviembre último, 17 de los países del G-20 han adoptado medidas proteccionistas. Rusia, por ejemplo, subió las tarifas a la importación de autos usados y la India hizo lo mismo con el acero. China aludió razones de protección sanitaria para prohibir la importación de carnes irlandesas y de brandy italiano.
Pero esta tendencia que hace unos años se habría interpretado como medidas de salvaguarda, en un mundo globalizado no son más que un boomerang. Atrás quedó la época en la cual un producto se fabricaba por completo en un país para ser exportado a otro. Ahora cada artículo es el resultado de la sumatoria de piezas fabricadas en distintos países. Basta con que se apliquen dos o tres barreras comerciales para terminar rompiendo vastas cadenas de producción y, con ello, la estabilidad del planeta.
El Banco Mundial estima que 53 millones de personas caerán en la pobreza, sumándose así a los 155 millones que ya viven con menos de 2 dólares por día. Peor aún, 2,8 millones de niños morirán de aquí al año 2015 a medida que la recesión se transforma en depresión económica.
El jefe de la diplomacia británica, David Miliband, está convencido de que esta crisis definirá la geopolítica de la segunda década del milenio en forma tan o más duradera que los atentados del 11 de Septiembre, Esos ataques, dijo, "moldearon la política internacional del principio del siglo".
"La crisis económica no mata y hiere de la misma manera. Lo hace en forma más lenta, pero igualmente profunda. Y afectará a más países. No sólo en lo que concierne a su seguridad sino en cada una de sus actividades -destacó Miliband-. Fíjese sólo de lo que ya somos testigos: de la caída de los intercambios financieros, del crecimiento, de los intercambios; del alza de la deuda pública en alza, de la regulación y del desempleo. Los viejos presupuestos (de la economía liberal) se hicieron trizas. Y todavía no sabemos cuáles serán los resultados."
En los últimos cinco años, los bancos europeos prestaron más de 300 billones de dólares a mercados emergentes. La desaparición de esta línea de créditos obligará a muchos países a aplicar medidas de austeridad. En lo que va del año, los gobiernos de Letonia, Islandia y Hungría cayeron a raíz de la crisis económica. El gobierno checo, actualmente a cargo de la presidencia rotativa de la Unión Europea, se convirtió esta semana en la más reciente víctima.
Más de una docena de países, entre ellos Venezuela, Nigeria y Angola, dependen de la exportación de materias primas para cubrir más de dos tercios de sus ingresos. En el Foreign Office se estima que esto los obligará a reducir los gastos sociales, que en muchos casos respaldaban sus regímenes, provocando quizás también su caída. Peligro de estallidos sociales
El colapso económico promete desparramar la ira del ciudadano común por las calles del mundo desarrollado. Manifestaciones antigubernamentales ya se han registrado en Grecia, Letonia y Bulgaria. Londres, anfitriona del G-20, y Estrasburgo, de la cumbre de la OTAN, se preparan a ser nuevos blancos.
"Las instituciones de Bretton Woods fueron concebidas como reacción a la depresión de los años 30. De la crisis del petróleo de 1973 surgieron los grandes foros internacionales de las naciones industrializadas, como el G-8. Si la historia nos ha enseñado algo es que nuestro destino no depende tanto de la crisis como de la forma en la que respondemos a ella", sostuvo Miliband.
El hombre quien, junto al primer ministro Gordon Brown, coordina la agenda del G-20, estima que ésta es la gran ocasión para apostar al multilateralismo, no como mero antídoto del proteccionismo o para emprender sólo la reforma de instituciones como el FMI, sino, ante todo, para incluir el concepto de la lucha contra el cambio climático en toda discusión económica.
"Basta con que el precio del petróleo vuelva al nivel de 2008 [140 dólares el barril] para que esto quite 800 mil millones de dólares de las economías de Estados Unidos, Europa y Japón. Si no diversificamos nuestras fuentes de energía jamás saldremos del pozo. Abordar el tema del cambio climático no es una distracción sino la gran clave de la recuperación económica", advirtió Miliband. Esto implicaría, reconoce, un profundo cambio de mentalidad.
Anoche, en Chile, el vicepresidente norteamericano dijo que la época en que Estados Unidos tomaba decisiones unilaterales "se acabó", an alusión a una inclinación a forjar alianzas.
Por el momento, las posiciones de Europa y de Estados Unidos frente a lo que se debe hacer parecen irreconciliables. Habrá que ver, por lo tanto, si los colegas de Miliband en el G-20 comparten su gusto por la vida en "tiempos interesantes".
Las cumbres
BRETTON WOODS
El sistema del siglo XX
Entre el 1° y el 22 de julio de 1944, líderes de 44 naciones establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras del mundo.
CUMBRE DE LONDRES
La nueva era económica
El próximo 2 de abril, los presidentes y jefes de gobierno del G-20 buscarán acordar el funcionamiento de un sistema que permita salir de la crisis.
-¿Qué es el G-20?
-Es un grupo conformado por países industrializados y emergentes que, juntos, representan el 90% del PBI mundial, 80% del comercio internacional y dos tercios de la población global. Incluye a las principales potencias, como Estados Unidos y Alemania, y a países en vías de desarrollo, como Brasil y la Argentina. Nació en 1999, como una forma de coordinar una respuesta a la crisis financiera asiática y cobró una importancia aún mayor con el actual derrumbe mundial. Formalmente, el G-20 está compuesto por 19 países más un representante de la Unión Europea. De sus cumbres también participan el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
-¿Por qué es especial la cumbre de Londres?
-Usualmente, las reuniones del G-20 son a nivel de ministros de Economía y Finanzas y directores del Banco Central. Dada la magnitud de la crisis global, esta vez participarán también los presidentes y jefes de gobierno de cada país miembro (es la segunda vez que ocurre, la anterior fue en noviembre pasado, en Washington). Además, hay países invitados, como Tailandia (a cargo de la presidencia rotativa de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), y Etiopía (en representación de Africa). También serán de la partida el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso.
-¿Cuál es el objetivo principal de la cumbre?
-Ni más ni menos que rediseñar el sistema financiero mundial, que se encuentra en el centro de esta crisis. En ese sentido, esta cumbre busca ser la versión moderna de los acuerdos de Bretton Woods, que en 1944 establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras que parecen haber caducado con la crisis actual.
-¿Cuáles son los posibles obstáculos para alcanzar un acuerdo?
-El mayor impedimento puede resultar de un desencuentro entre Estados Unidos y la UE. Mientras Washington pretende mayores planes de estímulo para salir de la crisis, los países del bloque regional europeo quieren limitar el gasto fiscal y regular más el sistema financiero. En los últimos días, la Casa Blanca anunció una reforma del sistema financiero norteamericano, con mayor transparencia y regulación, lo que puede ser visto como un acercamiento a la UE antes del encuentro en Londres.
Otro punto polémico será la reestructuración de los organismos financieros (FMI, Banco Mundial, etc.), en los que países como China y Brasil exigen una mayor influencia, en detrimento del poder de Estados Unidos y los países europeos.
-¿Pero es posible refundar el sistema financiero y comercial del mundo en sólo un día?
-Si se la compara con la conferencia de Bretton Woods, de la que participaron 730 delegados de 44 países que negociaron durante 22 días seguidos, la cita de Londres será de menor magnitud. Sin embargo, gran parte de la tarea de esta cumbre ya fue realizada durante una reunión de los ministros de Economía y Finanzas del G-20 y sus equipos técnicos hace un mes en Horsham, Sussex, donde se abordaron los grandes ejes de los temas que serán tratados a partir del jueves.
lanacion.com