La ruta de la efedrina que destapó el triple crimen de General Rodríguez trascendió las fronteras: la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) publicó hoy un informe en el que advierte “preocupación” por el aumento en la importación de efedrina y seudoefedrina en Argentina.
“La JIFE observa que en algunos países de América del Sur, entre ellos la Argentina, la importación de efedrina y seudoefedrina ha aumentado considerablemente”, señala un informe anual que el organismo difundió hoy. La JIFE es un es un órgano independiente, cuasi judicial, constituido 13 miembros elegidos por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU: 10 de ellos son propuestos por los gobiernos y los tres restantes, por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El organismo advierte que este aumento podría denotar un “interés creciente de las organizaciones de narcotráfico por obtener los productos químicos esenciales para atender a las necesidades de los laboratorios clandestinos de metanfetamina de los países de América del Norte, en particular, México, y de América del Sur”.
En el apartado regional del informe mundial que difundió hoy, en el que advierte la mayor afluencia de efedrina y seudoefedrina a los países de Latinoamérica, destacó dos casos testigo: un operativo de incautación de preparados farmacéuticos en Perú en 2007 y un “caso de desviación de efedrina a gran escala” y desmantelamiento de un laboratorio de metanfetamina que informaron las autoridades argentinas en julio del año pasado.
“La JIFE pide a los gobiernos de todos los países de América del Sur que sigan vigilando el comercio lícito de precursores de estimulantes de tipo anfetamínico, entre ellos, efedrina y seudoefedrina como materia prima o en forma de preparados farmacéuticos, con objeto de prevenir la desviación de esos precursores de los canales lícitos”, concluye el apartado.
ARGENTINOS SEDADOS Y COCAINOMANOS.
Argentina no sólo es uno de los países que encabeza la importación de efedrina en la región: el informe de la JIFE también lo sitúa en la lista de los que registraron un aumento del uso no terapéutico de sustancias psicotrópicas, en particular sedantes y tranquilizantes. Entre los “abusos no terapéuticos” está el uso cada vez mayor de “drogas para citas con violación”, que utilizan los delincuentes sexuales para someter a sus víctimas.
El informe explica que las sustancias más utilizadas por los violadores son el GHB, el flunitrazepam y la ketamina, que no está sujeta a fiscalización internacional, y en combinación con el alcohol “pueden debilitar rápidamente la resistencia de la víctima, hacerle perder el conocimiento y producirle amnesia”.
El consumo de drogas en relación con los ingresos a los servicios de urgencia en el país, los ansiolíticos, los sedantes y los tranquilizantes son, en conjunto, después del alcohol y el tabaco, las sustancias psicoactivas que más consumen los pacientes tratados en las salas de urgencia de los hospitales públicos.
Si bien algunos países de América del Sur, entre ellos la Argentina, Chile y el Perú, informaron del aumento del consumo de éxtasis en 2006, la incautación de esa sustancia sigue siendo escasa en la región.
La JIFE cita otro estudio reciente, que data de abril de 2008, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) para afirmar que en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay el cannabis es la droga que más se consume. La prevalencia es del 4,8%, un porcentaje mayor que al promedio mundial que asciende al 3,8%.
En cuanto a la cocaína, el organismo retomó la advertencia que el año pasado hizo la ONU que confirmó su uso es creciente. “Esto podría ser un efecto indirecto del tráfico de drogas que atraviesa la región”, sostiene la JIFE.
En este sentido, el informe señala que varios países de la región meridional de América del Sur que anteriormente eran utilizados como “zonas de tránsito” por los narcotraficantes, “se han venido utilizando cada vez más para la elaboración de drogas”. Las “cocinas” dieron lugar al aumento de la oferta de derivados semirrefinados de la cocaína de muy bajo costo como la cocaína base y pasta de coca, en los mercados locales.
“Se han registrado cambios en las modalidades de consumo, entre otras cosas, el uso creciente de paco (pasta de coca), por ejemplo, en la Argentina, el Brasil, Chile y el Uruguay”. El primer estudio comparativo sobre el uso indebido de drogas en seis países de América del Sur mostró que la prevalencia media del consumo de cocaína durante el año anterior era allí del 1,4%, lo que equivale al 0,3% más que el promedio mundial. Los porcentajes iban del 0,1% al 2,7%.
El mayor correspondió a la Argentina y los restantes, en orden decreciente, al Uruguay, Chile, Bolivia, el Perú y el Ecuador.
La edad más temprana de iniciación en el consumo de cocaína en los países estudiados se registró en la Argentina: en ese país el 25% de los consumidores de cocaína tienen 16 años de edad como máximo. En la Argentina, el Ecuador y el Perú, del 42% al 46% de los consumidores de cocaína mostraban signos de drogodependencia. El alto consumo de cocaína ha dado lugar al aumento de la demanda de tratamiento por abuso de esa sustancia en la región. Según la ONUDD, en 2005 el tratamiento del abuso de cocaína representó el 48% del tratamiento de la drogodependencia administrado; esa cifra aumentó al 54% en 2006.
criticadigital.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario