La educación sexual de los adolescentes no es sólo materia de investigación para la bióloga y educadora Beatriz Goldstein. Es un tema que la desvela. Bajo su dirección, un equipo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) realizó en escuelas públicas y privadas del área Metropolitana un relevamiento anónimo sobre las dudas y la información que sobre sexualidad tienen los jóvenes. Y con un grupo de profesionales creó un postítulo en Educación Sexual que arranca en abril en la Ciudad de Buenos Aires. Es la primera especialización de formación docente oficial, pública y gratuita desde la sanción de la ley porteña de Educación Sexual en 2006.
¿Observó cambios en las escuelas a partir de la sanción de esta ley?
Siempre hubo y hay docentes que tratan con sus alumnos los temas de sexualidad. Pero la mayoría, o no está preparada para hacerlo o piensa, aún con la ley, que los padres o la dirección de la escuela pueden no estar de acuerdo. En suma, todavía hay mucha resistencia y el tema no está institucionalizado. Sigue dependiendo de algunos maestros y profesores. Lo que más cambió es que, por ejemplo, se puede abrir un postítulo público como el que proponemos. Pero no se avanzó más que eso. Mientras tanto nuestros adolescentes permanecen en una situación de riesgo y vulnerabilidad, sin informarse y, por ende, tienen sexo no seguro.
¿Cuál cree que debería ser la estrategia educativa?
Una educación sexual basada en la verdad y no en los prejuicios; que explique todo lo que tiene que explicar; que las acciones sean lo suficientemente profundas para ayudar a aprender, a adoptar o a cambiar actitudes, valores, comportamientos.
En la investigación que realizó en escuelas a partir de preguntas anónimas de los chicos, ¿qué interrogantes frecuentes sobre la sexualidad y el sexo plantearon?
Por ejemplo, si tomamos las chicas de entre 13 y 16 años, las preguntas frecuentes son: "¿Cómo puedo hacer para no enfermarme de SIDA?", "¿qué consecuencias trae el SIDA?", "¿qué es hacer el amor?", "¿quele cuando hacemos el amor por primera vez?", "¿cuál es el método más seguro para no quedar embarazada?", "si uso tampón, ¿puedo perder mi virginidad?", "¿por qué dicen que cuando tenés relaciones de chica sos atorranta?"¿Qué preguntaron los varones de la misma edad?"¿Si la tenés chica podés ser estéril?", "¿te hace mal masturbarte?", "¿tener sexo es bueno?", "¿tener mucho o poco sexo es malo?", "¿cuando le viene, podés 'transar' sin forro?", "¿puede venirle aun si está embarazada?", "¿las mujeres acaban como nosotros?"¿Qué indican para usted estas preguntas?Gran desinformación y temor.
A la hora de iniciar nuestra investigación nos preguntamos qué necesitan conocer los adolescentes para acceder a una sexualidad que sea saludable, responsable y placentera. Hoy nuestro objetivo es que estos interrogantes, en relación a sus intereses y dudas, se conozcan. Este material brinda información respecto a qué educación sexual querrían recibir alumnos y alumnas de estas edades.
¿Cuáles son sus creencias falsas más comunes?
Las que muestran a la menstruación como una enfermedad o como algo que le resta capacidad a la mujer. Pero más grave es el mito de que en "la primera vez" no hay riesgo de embarazo. Y digo sólo embarazo porque al VIH Sida ni siquiera lo tienen en cuenta. Es que este no hablar, no informar, no tratar los temas en la escuela -también está la casa, pero estamos hablando de la escuela-, tiene como consecuencia que los chicos no tengan sexo placentero y seguro. Además, debemos prevenir el abuso sexual. Tenemos que fortalecer a nuestros chicos para que no abusen de ellos.
Propuesta de especialización
La Especialización Superior en Educación Sexual -un postítulo aprobado durante la gestión de Jorge Telerman al frente del gobierno porteño- está dirigida a profesores de escuelas secundarias y a profesionales. Se iniciará el 4 de abril. Dura dos años: tiene 608 horas cátedra. La inscripción será desde el 16 de febrero hasta el 13 de marzo. Las clases se dictarán los sábados de 8.30 a 13 en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González, ubicado en Rivadavia 3577. Todas las materias van a estar a cargo de una "pareja pedagógica": un biólogo y un psicólogo, una historiadora y una antropóloga.
La Especialización Superior en Educación Sexual -un postítulo aprobado durante la gestión de Jorge Telerman al frente del gobierno porteño- está dirigida a profesores de escuelas secundarias y a profesionales. Se iniciará el 4 de abril. Dura dos años: tiene 608 horas cátedra. La inscripción será desde el 16 de febrero hasta el 13 de marzo. Las clases se dictarán los sábados de 8.30 a 13 en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González, ubicado en Rivadavia 3577. Todas las materias van a estar a cargo de una "pareja pedagógica": un biólogo y un psicólogo, una historiadora y una antropóloga.
Más información en edusexualjvg@yahoo.com.ar
clarin.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario