domingo, 1 de febrero de 2009

El profeta del mañana: Alvin Toffler


FAIRFAX, Virginia, EE.UU.- La hora acordada pasó de largo y quien escribe estas líneas cometió un pecado que ningún periodista debería cometer jamás: llegar tarde a una entrevista. Menos aún si pugnó por ella durante meses. Por fortuna, el foco de tanto interés, el célebre escritor y "futurista" Alvin Toffler, se lo toma con soda, mientras prepara sus valijas para volar junto a su mujer, Heidi, rumbo a otra ciudad y otros compromisos.
-Usted sabe cómo es el tráfico por estos días, se disculpa LNR .
-(Se ríe) Oh, sí, todos sabemos cómo es. ¡Lamento que haya quedado estancado en ese "problema propio de la segunda ola" en el camino!
Toffler regala una sonora carcajada que refleja sus vigorosos 80 años y da pie, de paso, para presentarlo a los lectores. Es uno de los intelectuales enfocados en el mediano y largo plazo más respetados del mundo, junto a Bill Gates y Peter Drucker. Lo que se dice un seleccionado de cerebros.
Autor, entre otros libros, del ya legendario La Tercera Ola , Toffler sostiene que la humanidad encara su tercer capítulo. El primero fue el pasaje de la civilización nómada a la agraria; la segunda ola fue la Revolución Industrial y la sociedad de masas, la burocracia y las corporaciones; y la tercera es la que se desarrolla ante nuestros ojos, con el nacimiento de una sociedad posindustrial.
Un parto que, claro está, no es homogéneo ni simultáneo alrededor del planeta. O, como prefiere decir él, "el cambio no es lineal; puede ir hacia atrás, hacia adelante o hacia los costados", pero para el que será necesario revolucionar el sistema educativo.
En estos tiempos de Barack Obama en la Casa Blanca, pero también de una crisis financiera y económica que flirtea con compararse a la Gran Depresión, Toffler avizora además un mundo multipolar y cambiante que no lo tendrá como protagonista, pero que lo cobija como profeta desde que publicó El shock del futuro , allá por 1970.
-Sé que a usted no le gustan las "predicciones", por considerarlas imposibles, ¿pero es al menos optimista sobre el futuro?
-Bueno, la pregunta es de qué período estamos hablando. ¿Hablamos del futuro inmediato? Y en ese caso, ¿de qué región del mundo? Este no es un buen momento para los Estados Unidos. Afrontamos un declive económico significativo que podría tornarse mucho peor antes de mejorar. Así que éste no es el mejor de los momentos. Pero si miramos al largo plazo, diez o quince años hacia adelante, es otra historia. Creo que Estados Unidos y otros muchos países disfrutarán de grandes oportunidades para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
-¿Cuáles son los grandes desafíos que anticipa para Estados Unidos y otros países desarrollados?
-Por supuesto que el primero es el que mencioné antes: el declive económico y cómo se lo supera. También está el desafío ambiental, y si seremos capaces de hallar los sustitutos energéticos. Pero soy optimista y creo que superaremos esos problemas.
-Así como hoy se reafirma optimista, ¿cuánto cambió su visión respecto de la que exponía antes del 11 de septiembre de 2001?
-Bueno... (suspira, calla por unos segundos), aquel día introdujo el concepto del terrorismo en un nuevo nivel, aun cuando, si mira en nuestros libros, creo que encontrará que aludimos a ese problema en prácticamente todos ellos, incluso en El shock del futuro . Por supuesto que no nos enfocamos en ese problema, ni como "terrorismo religioso", pero sí nos referimos a otros tipos de terrorismo. Y volvimos a citarlo en la mayoría de nuestros trabajos, así que no es un problema completamente nuevo. Lo que sí es nuevo y realmente peligroso es que ahora tenemos nuevos medios masivos de comunicación al servicio de los gobiernos y los ciudadanos, pero que también les aportan ventajas a los terroristas de las que antes carecían. A esto se suma que vivimos en un mundo en el que ahora es posible acceder a armas de destrucción masiva, y eso cambia la historia. No me gusta trazar comparaciones históricas, aun cuando se podría repasar la historia griega y hallar similitudes con la actualidad. Pero nada fue como hoy, porque nadie tenía estas armas, que generan otro "juego", otra dinámica, otro mundo. Todo lo que lo precede no es comparable.
-Me fuerza entonces a repetir mi pregunta anterior: ¿es usted optimista sobre el futuro?
-(Sonríe). Soy estadounidense y soy, por tanto, lo que defino como un "optimista químico" (carcajadas). ¡Está en nuestra química orgánica! Básicamente, sí, lo soy aun cuando atravesamos tiempos difíciles, dolorosos, antes de arribar a un futuro algo mejor.
-Le complicaré el panorama, entonces. ¿Cómo ve las perspectivas para América latina?
-De hecho, acabo de terminar una serie de reuniones con mi equipo de consultores en las que discutimos sobre América latina. Lo que me choca, debo admitirle, es el hecho de que varios países de la región están gastando más y más dinero en armas. Eso le añade más grados de incertidumbre y preocupación al análisis sobre hacia dónde se dirige el continente. Sé, por supuesto, que hay también una enorme demanda para mejorar la infraestructura de los países, lo que está abriendo una oportunidad para que China y otras potencias accedan a la región. Esa demanda de infraestructura refleja una gran oportunidad, a la vez que puede causar potenciales conflictos sobre, por ejemplo, qué puertos potenciar o el trazado de autopistas o gasoductos.
-¿Ve esos conflictos como algo serio?
-Veo que los países perciben, correctamente o no, una amenaza velada y potenciales tensiones; pero lo último que necesita América latina es un conflicto militar. Eso me preocupa. Creo que habrá que ser muy cuidadosos en cuanto a evitar ese conflicto armado, aunque ya hay uno en marcha, que sí es necesario, contra las FARC (N. de la R.: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
-Dado que mencionó a China, cambiaré el orden de mis preguntas. La última que tenía prevista era: ¿será éste el siglo chino?
-Mi respuesta es que éste no será el siglo de un país en particular. Primero, porque los cambios se suceden cada vez más rápido. Así que incluso si China se convierte en el "número uno", puede que no dure un siglo en ese lugar de prevalencia. Creo que es demasiado sencillo afirmar que China será la próxima superpotencia o que India lo será. Creo más bien que viviremos una situación con una multiplicidad de superpotencias. No una, sino alianzas o grupos cambiantes de países que, comparadas con su pasado, serán superpotencias.
-Dada esa dinámica, ¿que deberían hacer países como la Argentina, aquellas naciones que no serán las potencias de este siglo, sino que, por el contrario, aún fluctúan entre la segunda y la tercera olas?
-(Suspira). Hasta el grado en que les sea posible, un punto importante que también alcanza a Estados Unidos, sería eliminar todos los sistemas educativos que preparan a los chicos para trabajar en modelos industriales o de factorías. En otras palabras, nuestros sistemas educativos hoy simulan el modelo de las fábricas, en las que los chicos siguen un horario fijo de ingreso y salida, y una rutina al estilo de un trabajo cualquiera, lo que estuvo bien mientras duró la sociedad de masas. Preparamos a los chicos para trabajos que, en su esencia, serán una suerte de línea de ensamblaje aun cuando esos empleos resultarán cada vez más escasos, y no avanzamos hacia una economía basada en el conocimiento individual. Por tanto, es necesario transformar este sistema masivo de educación, algo que será extremadamente difícil de lograr. Es obvio que los sindicatos de maestros se resistirán a estos cambios porque de manera comprensible buscarán proteger sus puestos de trabajo, pero aun así debe darse un replanteo radical de la educación. ¡¿Cómo se combina lo que hoy aprenden los chicos en la escuela con lo que aprenden en Internet o en la calle?!
-¿Hay algún país que siga esta reforma educativa que sugiere?
-No. No aún.
-¿Por qué?
-Bueno, para empezar, porque una de las metas más preciadas de los países en vías de desarrollo es convertirse en sociedades industrializadas. O, como decimos nosotros, pasar de la "primera ola" a la "segunda ola". A demás, muchos de esos países tampoco se han confrontado aún con las nuevas realidades globales. Y a esto se suma que los docentes en casi todos los países están muy bien organizados en sindicatos para proteger sus empleos. Lo comprendo. ¡Mi hermana es maestra! Pero el punto, para mí, es que el modelo en que se mueven es injusto para los chicos. Preparan a los chicos para ayer, no para mañana.
-¿Hay algo en concreto que debería propugnar una reforma educativa para un país como la Argentina?
-No hay una sola respuesta a esa pregunta. Depende de cada país y de cada cultura. Pero todos los países deben tener en claro que los cambios sociales se irán acelerando, los futuros puestos de trabajo requerirán más y más conocimientos y habilidades. Es algo que debe ser aprendido ahora por los chicos, pero que no necesariamente adquieren hoy en las escuelas.
Por Hugo Alconada Mon
revista@lanacion.com.ar
Para saber más:
http://www.alvintoffler.net/
Bio identikit
Alvin Toffler nació el 3 de octubre de 1928, en los Estados Unidos.
Es doctor en Letras, Leyes y Ciencia. Como docente, se ha desempeñado en diferentes cargos en la Universidad de Cornell y en la Russell Sage Foundation. Fue nombrado Fellow de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias.
Buena parte de sus trabajos e investigaciones los realizó junto con su mujer, Heidi Toffler, profesora adjunta del Instituto para el Estudio de Estrategias Nacionales en la Universidad Nacional de Defensa de Washington, Estados Unidos.
Como futurólogo, se ha centrado en temas tales como la tecnología, la carrera armamentista y los avances y retrocesos del capitalismo. No sólo pone el foco en las cuestiones técnicas, sino también en las humanísticas.
Entre los libros más conocidos pueden citarse La revolución de la riqueza , El cambio de poder , El shock del futuro y La tercera ola .
¿La clave? Educar
FAIRFAX, Virginia.- Para ser el "futurólogo más famoso del mundo", como lo definió The Financial Times, Alvin Toffler tiene un prurito singular: le escapa a la palabra "predicciones" y desconfía -casi detesta- a quienes la lanzan. "De hecho, nunca usamos la palabra «predecir». Pensamos que cualquiera que diga que puede predecir el futuro es probablemente un miembro del club de los charlatanes, porque los eventos humanos están llenos de sorpresas y hechos fortuitos, de conflictos, retrocesos y trastornos", suele repetir. Y en cuanto al modo en que expone, no se trata de un mero plural mayestático, sino bien concreto: habla de sus ideas y las de su mujer, Heidi, coautora de sus libros.
Juntos, Alvin y Heidi, intentan decodificar la realidad y comprender las tendencias subterráneas para entender la dirección que lleva una sociedad. Así es como en los albores de los años 70 vislumbraron el ascenso imparable del conocimiento especializado, la aceleración tecnológica y el florecer de profesiones interdisciplinarias, y alertan desde hace años sobre la necesidad de reconstituir de raíz el sistema educativo tal como lo conocemos con pequeños retoques desde hace un siglo.
Los Toffler subrayan que el futuro será para aquellos que desarrollen lo que denominan "habilidades o técnicas de pensamiento crítico". Es decir, aquellos que sepan asimilar información, adaptarse a los cambios y tomar decisiones a una velocidad creciente, algo para lo cual, afirman, no preparan las escuelas de hoy en día.
La "escuela del mañana", tal como la entienden los Toffler, resulta muy distinta de las actuales. Para empezar, porque deberían funcionar las 24 horas del día, ofrecer un servicio adaptado a las necesidades y los intereses de cada chico y de las empresas, y con una currícula interdisciplinaria no sólo en cuanto contenidos, sino también por sus exponentes. ¿Por qué? Porque las clases deberían darlas no sólo los maestros ?que a su vez deberían pasar parte de su tiempo en el mundo empresarial-, sino todos aquellos que tengan algo para dar.
-¿En qué piensa, en concreto?
-¿Por qué no sumar a las aulas a quienes sin ser maestros, pueden ofrecerles otras perspectivas de aprendizaje a los chicos? ¿Por qué no sentarlos durante media hora, una hora o lo que fuere con un piloto de avión? ¿O con un cocinero, un empleado de oficina o un empresario? Que se genere un ida y vuelta: ¿Qué hacés? ¿Cómo es tu vida diaria? Y, más relevante aún, ¿cómo introducir a los estudiantes al mundo actual, a la vanguardia de la tecnología de la información, cuando los maestros conocen tanto o menos de ellas que los alumnos?
Por supuesto que éstas son algunas pocas de las muchas ideas y reformas posibles, pero el sistema educativo en Estados Unidos -y sospecho que al igual en la Argentina- debe reformarse. Debe adaptarse a los desafíos que afrontarán los chicos.

No hay comentarios: