sábado, 9 de agosto de 2008

Terapias más efectivas para el autismo



Tadeo rompe los estereotipos de los niños autistas. Tiene cuatro años y en el cumple de uno de sus amiguitos se lo ve saltando en el sofá a la par que el resto. Tanto jaleo causa dolor de cabeza a muchos padres, pero Paula Hanesman, su madre, disfruta observando cómo su hijo se integra con los demás.
Las terapias para niños autistas son cada vez más efectivas y consiguen que la mitad de ellos sean escolarizados en aulas ordinarias. El progreso de Tadeo ha sido espectacular en un año y medio, desde que recibe el tratamiento en el Centro de Investigaciones del Desarrollo Psiconeurológico (Cidep). "Hoy disfruta de las reuniones familiares, se engancha cada vez más en juegos con otros chicos y también él propone sus juegos", afirma entusiasmada Paula.
No existe aún una cura para el autismo, pero si hasta hacía pocos años la única respuesta médica era la sedación, los avances de las investigaciones y las terapias están consiguiendo una sustancial mejora en la calidad de la vida de los autistas.
Estudios de la Universidad de California (UCLA) han demostrado que el 47% de los niños que recibió intervención intensiva y temprana alcanzó la escolarización ordinaria y un funcionamiento intelectual normalizado.
La detección precoz es decisiva para el éxito de la terapia.
El autismo se manifiesta siempre antes de cumplir los dos años y medio, según el psiquiatra del Cidep, Miguel Angel García Coto: "Los resultados serán peores cuanto más tarde se intervenga por la dificultad de corregir hábitos adquiridos y por la pérdida de flexibilidad neuronal".
Los padres de Ionit se preocuparon cuando comenzó a actuar de modo extraño a los 18 meses de edad. "Fue una involución progresiva. Perdió las pocas palabras que había adquirido, no mantenía el contacto visual y comenzaba a llorar por pequeñas cosas, como un cuadro ladeado en la pared", recuerda su madre, Débora Feinmann. Ionit, que tiene hoy ocho años, acude a un colegio común con el apoyo de una maestra terapeuta.
La irrupción de los primeros síntomas, casi siempre tras un período de evolución normal, desconcierta a los padres. "Algunos contemplan con desolación las imágenes que filmaron de las sonrisas o de las primeras palabras de sus chicos", detalla Lorena Zivelonghi, directora del departamento clínico de la fundación dedicada al tratamiento del autismo Asemco.
La vida familiar se ve alterada de súbito por la convivencia con un chico autista.
"Mi hijo se autolesionaba si, por ejemplo, nuestros planes de ir al zoo se frustraban por la lluvia. Acaba siendo insoportable, no sólo por el shock emocional que recibes al saber que tu nene es autista, sino también porque te llegan a culpar de no ser una buena madre", refiere Viviana di Politto, madre de Luca, de 10 años.
Diversidad de terapias
Las terapias en boga son las cognitivo-conductuales, basadas en la imitación por el niño de los actos del terapeuta. "En los últimos diez años, ha habido un desplazamiento del psicoanálisis, infructuoso para tratar estas patologías", afirma Alejandro Anderson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires.
Los psicoanalistas alertan que estos métodos conducen al "adiestramiento" y a la desaparición del sujeto pensante. "Que el niño imite a los terapeutas para ganarse un premio no es un avance, porque no se tiene en cuenta su subjetividad", opina Esteban Levin, director de la Escuela de Formación en Clínica Psicomotriz.
La resistencia psicoanalista está frenando la aceptación de la terapia conductista en la Argentina, según Gerardo López, presidente de la fundación Mensajes del Alma, que brinda servicios a las personas con autismo. Esta disputa entre expertos confunde a los padres, que recorren consultorios de especialistas durante años.
La psicoanalista especialista en niñez Alicia Mallo, del Instituto Universitario de Salud Mental de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, aduce que las causas del autismo son aún un enigma y que no hay una fórmula universal: "Lo recomendable para un niño y su familia puede no ser extensible a otros casos".
El costo del tratamiento conductual, 3500 pesos por mes, es un obstáculo insuperable para la mayoría de las familias. Con la legislación actual, los padres deben litigar durante años para obtener la financiación. Su cobertura obligatoria para los planes de medicina prepaga, los seguros de salud y las obras sociales era contemplada por un proyecto de ley que quedó paralizado hace dos años en el Congreso de la Nación y que ha sido relanzado por el diputado justicialista Mario Santander.
Fernando Peinado-La Nación
Cómo detectarlo precozmente
El autismo suele manifestarse a los 18 meses de edad, en promedio, y afecta cuatro veces más a los varones.
El cuestionario M-Chat, desarrollado por la Universidad de Connecticut, se dirige a los padres como mecanismos de detección precoz:
¿Disfruta su hijo montado a caballito sobre sus rodillas?
¿Se interesa su hijo por otros niños?
¿Utiliza su hijo el dedo para pedir algo señalándolo?
¿Juega su hijo adecuadamente con juguetes pequeños, como coches o bloques, o únicamente se los lleva a la boca, los manosea o los tira?
¿Mira a los ojos más de uno o dos segundos?
¿Parece hipersensible al ruido?
¿Sonríe como respuesta a su sonrisa?
¿Responde a su nombre cuando se lo llama?
¿Se ha preguntado si su hijo es sordo?

No hay comentarios: