Mostrando entradas con la etiqueta gripe A. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gripe A. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de enero de 2011

La antigripal ya está en el calendario

(DyN).- La incorporación de la vacuna antigripal al Calendario Nacional de Inmunizaciones fue oficializada ayer por el Ministerio de Salud, luego de que en 2009 la influenza A causara en el país más de 500 muertes y después de que el H1N1 fuera el virus de la enfermedad que más circuló el año último a nivel mundial.
La cartera, con la publicación de su resolución 35/2011 en el Boletín Oficial, confirmó que será gratuita y obligatoria para los grupos de riesgo conformados por embarazadas, puérperas, niños de seis meses a dos años y trabajadores sanitarios, al tiempo que ratificó que la cepa del virus H1N1 estará incluida por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En la resolución 35/2011 se menciona que "el nuevo virus de la influenza A H1N1 que causó la pandemia comenzó a circular en la Argentina en mayo de 2009 y provocó casi 10.000 casos confirmados y más de 500 defunciones".
lanacion.com

lunes, 6 de diciembre de 2010

GRIPE A: Resuelven un misterio científico

Una de las principales características de las pandemias de gripe, que se repiten cada tanto por la aparición de un nuevo virus, es su especial debilidad por atacar a los jóvenes y los adultos jóvenes.
Pero ¿por qué en los brotes mundiales de gripe -desde 1918 hasta 2009- mueren más personas en edad productiva que de otros grupos etarios? "Históricamente, hay una cantidad desproporcionada de muertos entre los 20 y los 50 años. Esto alimenta la fantasía colectiva de que si el virus es tan agresivo como para matar a personas sanas nos puede matar a todos. Ahora, nunca se había podido explicar por qué los virus pandémicos eligen a ese grupo etario y después pasan a los más chicos", dijo el doctor Fernando Polack, autor principal del estudio que hoy publica Nature Medicine y resuelve un enigma inmunológico de más de 200 años.
Con un trabajo minucioso, un equipo argentino y estadounidense halló una falla del sistema inmunológico que potencia los brotes pandémicos en la gente sana. "Esto sugiere que no se trata de la agresividad del nuevo virus, sino de un error en la respuesta inmune, siempre bienintencionada, a la infección", comentó Polack, director de la Fundación Infant y profesor asociado del Departamento de Pediatría de la Universidad de Vanderbilt (EE.UU.).
El equipo analizó tejido pulmonar cadavérico, y muestras de sangre y de secreciones nasofaríngeas de pacientes argentinos de 17 a 57 años infectados en 2009 con el virus A H1N1. En ellos buscó y encontró las pruebas de la pista investigada: depósitos de un conjunto de proteínas (complemento 4d o C4d) que asiste al sistema inmunológico cuando necesita reforzar su "artillería" contra un invasor que no puede eliminar.
Esos depósitos aparecieron en el tejido pulmonar cadavérico de víctimas de 30-35 años en Tennessee (EE.UU.) de la pandemia de 1957 por el H2N2. "Ante un virus nuevo, pero similar a otros conocidos, el sistema inmune puede reaccionar de manera tan violenta y descontrolada que termina matando al huésped", explicó Polack. Eso ocurre cuando los anticuerpos fallan en controlar al complemento, lo que desata una catarata de daños, como aumentar la permeabilidad de los vasos, lo que hace que el agua en la sangre inunde los pulmones.
"El sistema inmune se equivoca poco, pero cuando lo hace es grave. Este resultado plantea cómo se va a evitar que los adultos jóvenes, con anticuerpos no tan efectivos para un nuevo virus, desarrollen una enfermedad más intensa", dijo la coautora, doctora Guillermina Melendi, de Infant. En el estudio participaron también expertos de los hospitales Posadas, Abete e Italiano, del Malbrán, de la Universidad de Vanderbilt y de Cemic.
lanacion.com

viernes, 4 de junio de 2010

Millones de argentinos claman: ¿Cuándo viene la Gripe A?

(Por Aníbal Litvin) Muchas la necesitan ya… ¡y se está haciendo desear! Por favor, que alguien tosa un poco fuerte así lleva calma a todas estas personas.
-Los canales de noticias la necesitan. Les sirve para cubrir 17 horas de programación diaria. Imagine: expertos que opinan. En directo desde los hospitales con móviles cubriendo día y noche. Encuestas en colegios, oficinas, notas a vendedores de barbijos. ¡Y así no tienen que esperar un asesinato para llenar el tiempo!
-Los que tienen un stock de 100.000 frascos de alcohol en gel desde el año pasado y hasta ahora se los están metiendo en el tujes. ¡Y ya empieza junio!
-Los chicos que quieren dos semanas más de vacaciones para jugar a los jueguitos en casa, sin importarles que mamá y papá se arrancan los pelos por tener que aguantarlos de más.
-Las maestras que tienen ganas de sacarse de encima a esos monstruos durante dos semanas más porque son realmente insoportables.
-Los pobres laboratorios que tienen tantas cajas de antigripales sin vender aún. ¿Cómo harán para sobrevivir?
-Los políticos “contra”: para hablar de que la política sanitaria es una porquería y que en un año no se hizo nada.
-Los oficialistas: así se habla de la Gripe A y no de restricciones a importaciones, inflación y todas esas mentiras que se dicen por ahí.
-Los que trabajan en una oficina: así los mandan a sus casas… ¡y pueden ver el Mundial sin que nadie les rompa las pelotas!
-Y los humoristas… que podrán desempolvar los viejos chistes sobre la gripe del año pasado. Total, ¿quién se los acuerda?

weblog.com.ar

domingo, 2 de mayo de 2010

Todo lo que debés saber sobre la Gripe A

El infectólogo Daniel Stamboulián comparte algunas claves para entender la enfermedad y manejarnos sin miedo y con responsabilidad. El virus H1N1, sus síntomas, sus complicaciones, las formas de contagio y la prevención. Las vacunas disponibles: mitos y verdades. Recomendaciones.
¿Qué es la gripe H1N1 o gripe pandémica?
La pandemia de gripe es un brote de enfermedad a escala mundial que se origina cuando un nuevo virus de la gripe aparece o "surge" en la población humana, produce la enfermedad, y luego se transmite fácilmente de persona a persona en todo el mundo. El virus pandemico H1N1comenzó a circular en la Argentina en mayo de 2009. Durante el año pasado afectó en nuestro país cerca del 20% de la población .
¿Cuáles son los síntomas de la Gripe A?
Al igual que la gripe estacional o común, la gripe A H1N1 comienza habitualmente en forma brusca y los síntomas más frecuentes son:
Fiebre alta
Tos seca
Dolores de cabeza
Dolores musculares
Decaimiento intenso
Dolor de garganta
¿Cuáles son los riesgos de adquirir la enfermedad?
Las complicaciones más temidas son la neumonía por el mismo virus de la gripe A, habitualmente dentro de los primeros días de la aparición de la enfermedad, o la neumonía causada por bacterias como el neumococo, dentro de la segunda semana del cuadro. Estas complicaciones se producen con mayor frecuencia en los grupos denominados "de riesgo"
¿Cómo se contagia?
El virus de la gripe se transmite de persona a persona a través de las gotitas respiratorias de la tos y el estornudo. También si una persona toca algún elemento que contenga el virus y luego toca su nariz o boca. Es un virus de fácil diseminación y la persona contagia hasta 7 días después de iniciado los síntomas.
¿Qué hacer si nos enfermamos?
Si tiene síntomas de gripe, debe permanecer en su casa y evitar el contacto con otras personas, excepto para buscar atención médica. Hasta el momento, la mayoría (más del 90%) de las personas con H1N1 han padecido una enfermedad leve y no han requerido atención médica o medicamentos antivirales. Sin embargo, algunas personas tienen más posibilidades de padecer complicaciones por la gripe H1N1 y deben consultar a su médico precozmente a fin de modificar con la administración del antiviral el curso de la enfermedad. Ellos son: los niños menores de 5 años, obesos, embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personas de cualquier edad que padecen diabetes, enfermedades cardiovasculares, renales hígado o pulmonares crónicas (incluida el asma) y los inmunosuprimidos ( VIH, pacientes con enfermedades hematológicas o cáncer )
¿Cuáles son algunos de los signos o síntomas de las complicaciones ?
En los niños:
• Respiración acelerada o problemas para respirar.
• Coloración azulada de la piel (cianosis).
• Ingesta insuficiente de líquidos.
• Síntomas similares a los de la gripe que mejoran pero luego reaparecen con fiebre y agravamiento de la tos.
En los adultos:
• Dificultad para respirar o falta de aire.
• Dolor o presión en el pecho o abdomen.
• Confusión y /o mareos.
• Vómitos graves o persistentes.
• Síntomas similares a los de la gripe que mejoran pero luego reaparecen con fiebre y agravamiento de la tos.
¿Cómo prevenir la gripe?
La vacuna es la medida más simple e importante para prevenir la gripe y sus complicaciones. Contamos en este momento con dos tipos de vacunas: la monovalente (contra el H1N1) y la vacuna Trivalente (contiene H1N1 y otros 2 virus que circularon el año pasado).
La vacuna monovalente es administrada solamente en el ámbito público para el personal de la salud y personas menores de 64 años consideradas con mayor riesgo de contraer gripe A o sus complicaciones .La vacuna trivalente es administrada gratuitamente en el ámbito público solo en mayores de 65 años sin cobertura o pertenecientes al PAMI; también está disponible en farmacias y vacunatorios en forma privada o a menor costo a través de las distintas coberturas (obras sociales y prepagas).
¿Quiénes deben vacunarse?
Las vacunas antigripales se administran a partir de los 6 meses de vida. La vacuna está especialmente indicada a:
• Todas las mujeres embarazadas en cualquier momento de la gestación.
• Todas las mujeres que tienen bebés menores de 6 meses.
• Todos los niños entre 6 meses y 4 años inclusive.
• Niños y adultos que tienen entre 5 a 64 años con enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, renales, diabetes).
• Adultos con obesidad mórbida.
• Personal de la Salud .
Las personas integrantes de estos grupos deben vacunarse independientemente de haber recibido tratamiento previo con antivirales.
Las personas mayores de 65 años deben vacunarse con vacuna trivalente como está recomendado en forma habitual y anualmente.
Toda persona que a través de la vacunación desee prevenir la gripe A H1N1 puede hacerlo.
¿Puede la vacuna ocasionar la enfermedad?
No. Las vacunas disponibles en nuestro medio están elaboradas con virus muertos, por lo que no es posible que ocasionen la enfermedad.
¿Qué efectos adversos causa la vacuna?
Los efectos adversos de la vacuna son poco significativos. En general, se produce un ligero dolor en el sitio de aplicación y en algunos casos fiebre (alrededor del 3%).
¿Qué otras medidas de prevención debemos tomar?
Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo.
Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados.
Limpiar las superficies, teléfonos, computadoras, televisores, etc., con lavandina diluída.
No compartir cubiertos ni vasos.
Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.
El uso de barbijos no previene el contagio en la calle ni en los transportes públicos. Sólo deben ser usados por enfermos y personal de salud a cargo de la atención de pacientes.
¿Es posible recibir otras vacunas junto con la de la gripe?
No existe contraindicación para recibir otras vacunas junto a la antigripal. Por el contrario, la vacunación contra el neumococo está recomendada en pacientes con mayor riesgo de adquirir esta enfermedad y sus complicaciones, especialmente en esta pandemia ya que parte de las muertes por neumonía fueron causadas esta bacteria. Estos grupos de riesgo son prácticamente los mismos que para la gripe pandémica y estacional.

entremujeres.com

martes, 27 de abril de 2010

Confusión sobre la vacuna de la gripe A

Fabiola Czubaj
LA NACION
-Doctor, ¿qué hago, vacuno a los chicos contra la gripe A?
-Y, mire, lo están recomendando, pero usted fíjese...
Este diálogo entre la madre de dos menores de 5 años y su pediatra de cabecera, en su consultorio de zona norte, es apenas uno de un sinfín de ejemplos de médicos que ignoran o contradicen las recomendaciones consensuadas entre cinco sociedades científicas y el Ministerio de Salud.
"Estamos percibiendo que muchos pediatras no les están dando a los padres las indicaciones que corresponden, contrariamente a lo que dispusieron las autoridades sanitarias y el Comité Nacional de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría [SAP]", dijo la doctora Margarita Ramonet, presidenta de esa entidad y responsable del área de Pediatría del hospital Posadas. "Es más, en el consultorio tengo que dedicar bastante tiempo a aclarar lo que otros colegas están indicando erróneamente para los más chiquitos", añadió.
Tanta desinformación sobre material disponible en Internet para los profesionales de la salud, como por ejemplo el Manual del vacunador 2010 ( www.msal.gov.ar/h1n1 ), tampoco pasa inadvertida para las autoridades sanitarias.
"Vemos esta situación con los pediatras y también con los médicos de pacientes inmunocomprometidos por enfermedades oncohematológicas, de entre 5 y 64 años", precisó la doctora Carla Vizzotti, jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones. La funcionaria lo atribuyó a "una indicación individual de los médicos en pos de proteger a sus pacientes, pero que, en la práctica, no se puede cumplir porque no hay producción mundial de la vacuna trivalente. Y mientras los padres están preocupados tratando de encontrar algo que es un bien mundialmente escaso, los chicos no están protegidos."
Por el impacto que causó el año pasado el virus H1N1, los chicos de entre 6 meses y 4 años, 11 meses y 29 días de edad pasaron a ser uno de los grupos de riesgo para la inmunización preventiva (para los menores de 6 meses, la vacuna la debe recibir la madre). Para ellos, en los centros de salud públicos está disponible de manera gratuita la vacuna monovalente.
En cambio, la trivalente, que muchos pediatras están recetando para menores de 5, está destinada a proteger a los mayores de 65, en quienes las otras cepas de virus pueden producir complicaciones.
"Todo indica que lo único que circulará este año es el virus A H1N1, que es el que incluye la vacuna monovalente", explicó a La Nacion el doctor Fernando Polack, director de la Fundación Infant, una prestigiosa institución especializada en infectología pediátrica y una opinión independiente de las autoridades y la industria de medicamentos.
Y aseguró: "Las recomendaciones en los distintos países, como Brasil, Chile, Australia y los Estados Unidos, que son las que mejor conozco, son diferentes entre sí. Y si tuviera que juzgar las argentinas, diría que son de lo más sensato. Están hechas por expertos capacitados de nuestro país y deberíamos tomarlas en serio".
La redacción de las guías de vacunación estuvo a cargo del Comité Técnico Nacional, que preside Vizzotti. Participan la SAP, la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica, la Sociedad Argentina de Infectología, el Grupo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, el Hospital Muñiz, la Sociedad Argentina de Virología, la Fundación Centro de Estudios Infectológicos y representantes de la Organización Panamericana de la Salud, de la Dirección de Epidemiología, de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, de Farmacovigilancia de la Anmat y del Plan de Respuesta Integrada frente a una Pandemia de Influenza.
Por los 10,8 millones de dosis de la vacunas -alrededor de 1,5 millones de la trivalente y, el resto, monovalente-, el sistema de salud público invirtió 400 millones de pesos, según precisó Vizzotti, al precio que fija la OPS y con menos de un dólar de diferencia entre ambas.
"Como no iba a haber vacuna trivalente disponible en el mundo, decidimos comprar la monovalente para cubrir a todos los grupos de riesgo. Ahora, el problema es que los chicos se demoren en recibir protección contra el virus que más afectó a ese grupo", señaló.
En septiembre, la Organización Mundial de la Salud recomendó interrumpir la producción de vacuna trivalente y producir sólo la monovalente "porque se pueden hacer más dosis. Por eso no existe stock suficiente de trivalente. Y eso que la Argentina es la que más dosis tiene en las Américas...", dijo.
Además, indicó Polack, las estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) revelan que hubo 66.000 casos de gripe H1N1 versus 60 casos de gripe de temporada. "No tiene sentido dar vacuna contra gripe de temporada a la población más afectada por el virus pandémico", sentenció.
Inconsistencias
La lista de respuestas que recibieron algunos padres que consultaron con un pediatra incluye frases como: "No lleves a la nena al hospital [público] porque acá se está aplicando un genérico... Llevala al vacunatorio privado y dale la trivalente"; "Mejor esperá y aplicale la trivalente en una farmacia porque cubre contra más «cosas»" o "El Gobierno no quiere recomendar la trivalente porque no tiene dosis suficientes".
Pero ninguno de ellos obtuvo una explicación, más allá de la receta para comprar una vacuna con una cobertura que también posee la que se ofrece gratis en hospitales públicos.
"Prefiero no meterme en este tipo de problemas", respondió ayer a La Nacion un pediatra de gran trayectoria y que indica la vacuna trivalente a los menores de 5. Durante una conversación telefónica, continuó tras pedir reserva de su nombre: "Creo que la trivalente es más completa porque inmuniza contra otros virus, pero no soy infectólogo, así que mejor se lo explicaría un especialista".
-Pero la SAP aconseja la monovalente en menores de cinco...
-No, en los menores de tres.
-Las guías dicen "niños de 6 meses a 4 años, 11 meses y 29 días"...
-Bueno, entonces guíese por lo que dicen los que saben.
-¿Podría explicar por qué es mejor la trivalente que la monovalente? ¿Hay información que se está ocultando?
-Como se trata de un chico, es mejor darle un solo pinchazo y listo. No tengo más explicación que ésa. No olvide que la medicina intenta evitar el sufrimiento de los pacientes.
Sin embargo, esa recomendación entraña el riesgo de la demora. Como bien planteó una madre cuya pediatra no quiso dialogar con La Nacion: "¿Qué hago si no le puedo aplicar la vacuna hasta mayo y, finalmente, la nena tiene algún síntoma y no la puedo vacunar?"
"En ese caso, la responsabilidad será del médico, dijo Vizzotti. Si una persona de un grupo de riesgo tiene que esperar hasta el 30 de mayo para aplicarse la trivalente y necesita 15 días más para desarrollar inmunidad, seguramente estará desprotegida durante el aumento de circulación del virus. Y, hasta ahora, lo único que está circulando en el hemisferio es el H1N1."

PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Cuántos tipos de vacunas hay?
Dos:la monovalente (que contiene antígenos de superficie del virus de la gripe A H1N1) y la trivalente (que contiene los de esta cepa más los de los virus de la influenza A y B).
¿Es mejor la vacuna trivalente que la monovalente?
No hay ningún trabajo internacional que lo muestre. La Sociedad Argentina de Pediatría y el Programa de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación indican que, salvo los mayores de 65 años (que presentaban complicaciones con las cepas habituales), los demás están protegidos con la vacuna monovalente.
¿Conviene esperar varias semanas para recibir la inmunización con mayor número de cepas?
Según los especialistas, no sólo hay que tener en cuenta el número de cepas, sino la oportunidad. La vacuna tarda quince días en activar la respuesta inmune, de modo que la espera puede hacer que se la reciba ya comenzado el pico de gripe.
Si ahora me vacuno con la monovalente y después con la trivalente, ¿estoy más protegido?
No hay ninguna prueba científica de que esto produzca una respuesta inmunogénica reforzada.
¿Hay otra forma de protegerse?
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, y secarlas bien; usar alcohol en gel; cubrirse la boca al toser o estornudar, o hacerlo sobre el pliegue del codo; ventilar los ambientes y no fumar.
¿Se necesita orden médica para vacunarse?
Sólo la población de entre 5 y 64 años con factores de riesgo: inmunodeprimidos, pacientes con enfermedades metabólicas, insuficiencia renal, obesos mórbidos, personas convivientes con niños menores de seis meses, niños con retraso madurativo, cardiopatías congénitas, síndromes genéticos, enfermedades con compromiso respiratorio, malformaciones congénitas, asma grave, y los que estén con terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina). Los niños de entre seis meses y cinco años, las embarazadas en cualquier mes de gestación y las puérperas hasta el sexto mes pueden presentarse directamente con el documento y la partida de nacimiento del bebe.

Informes: 0800-222-1002.

A LA ESPERA DE LOS SPOTS PUBLICITARIOS
Según los expertos, uno de los costados más débiles de la campaña de inmunización contra la gripe es la publicidad. Hasta ahora, el Ministerio de Salud no informó lo suficiente a la población general sobre las distintas etapas, por falta de recursos, que administra la Secretaría de Medios de Comunicación.

lanacion.com

jueves, 2 de julio de 2009

Un ritual bajo amenaza: la Gripe A pone en riesgo la costumbre de tomar mate


La rápida expansión de la gripe H1N1 amenaza al tradicional rito del mate, la infusión argentina por excelencia que se toma en grupo y de un mismo recipiente, y que ahora los médicos piden que no se comparta para prevenir la propagación del virus. En todos los hogares argentinos hay al menos un mate, y cotidianamente se comparte con colegas de trabajo, grupos de estudiantes y en reuniones familiares y de amigos.
Por la gripe A H1N1 o Gripe A, que ya ha provocado la muerte de al menos 42 personas y miles de infectados en el país, ha pasado a ser una costumbre algo riesgosa.
“El mate es antihigiénico hay que tomarlo individual”, advirtió Silvia González Ayala, jefa de Infectología del Hospital de Niños de la ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.
“Nosotros somos infectólogos, nos critican por decir esto, porque dicen que la gracia es tomarlo en rueda. En realidad, les digo que hagan lo que quieran, pero el problema no son sólo las enfermedades respiratorias, otras también se pueden transmitir con el mate”, advirtió la especialista en declaraciones a medios radiales.
Varias empresas, en especial de la Ciudad de Buenos Aires, han pedido a sus empleados prevenir el riesgo extremando medidas de higiene, entre ellas no compartir la infusión.El mate, una verdadera institución cultural argentina también consumida en Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil y Chile, se prepara con hojas de yerba mate secas a la que se agrega agua caliente. La bombilla que se introduce en el líquido termina en forma de una almendra llena de agujeritos, para que pase la infusión y no la hierba.
Para muchas personas, la bebida está asociada a compartir un momento con otros. A veces, de las ruedas o “mateadas” participan hasta 10 personas, y la bombilla del mate que pasa de mano en mano y de boca en boca no suele limpiarse.
‘Yo tomo mate todo el día. Sigo haciéndolo pero sólo estoy compartiendo con mi esposo. Si vinieran visitas a casa, creo que trataría de no tomar, o mejor les ofrecería un té, muy diplomáticamente”, dijo Verónica Festian, una licenciada en turismo de 37 años.
La impronta gregaria del mate es tan fuerte que, incluso en algunos bares existe el llamado “mate comunitario”, que los clientes usan y luego devuelven en el mostrador.
Sin besos ni abrazos
Argentina es uno de los principales productores mundiales de yerba y las provincias de Corrientes y Misiones concentran la mayoría de las plantaciones.
Ante la expansión del virus, autoridades argentinas decidieron suspender las clases en casi todos los distritos del país, incluyendo la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal.
La cifra oficial de muertos provocados por el virus fue actualizada por el Ministerio de Salud por última vez el viernes pasado. Autoridades provinciales han reportado en total 35 fallecidos el martes, pero a esa cifra habría que sumar al menos otros cinco en otros distritos.
Los especialistas también desaconsejaron saludarse con un apretón de manos y con un beso, otra costumbre popular en Argentina incluso entre los hombres. El lunes renunció a su cargo la ministra de Salud Graciela Ocaña y su reemplazante designado, el médico Juan Manzur, asumió ayer.
cronista.com