Mostrando entradas con la etiqueta Da Vinci. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Da Vinci. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de mayo de 2012

Los estudios de anatomía de Leonardo, casi tan buenos como el 3D

A  lo largo de su vida, Leonardo da Vinci hizo miles de anotaciones y dibujos sobre el cuerpo humano, algunos de los cuales se exhiben a partir de esta semana en las galerías del palacio de Buckingham, en Londres. ¿Pero qué tanto se acercó el genio del Renacimiento a la realidad?
Da Vinci quería entender cómo estaba compuesto el cuerpo, y cómo funcionaba. Entre 1507 y 1511, el artista trabajó en la universidad de Pavía con el profesor de anatomía Marcantonio della Torre, lo que le garantizó acceso a numerosas autopsias.
Anatomistas clínicos consideran que el trabajo de Leonardo estaba muy adelantado a su tiempo y que en algunos aspectos podría ayudarnos a entender el cuerpo incluso en la actualidad.
¿Cómo se comparan estos dibujos, hechos hace más de 500 años, a lo que la tecnología de imágenes digitales puede decirnos hoy?

El cráneo

Cráneo de da Vinci y cráneo real
Foros cortesía de la Royal Collection y el radiologista Richard Wellings, UHCW
Por ejemplo, en un cuaderno de 1489 hay una serie de dibujos meticulosos del cráneo humano.
Da Vinci corta el frente del rostro para mostrar lo que hay debajo. Es difícil cortar estos huesos sin dañarlos. En otros documentos figura un dibujo de los cuchillos que utilizó.
Según Peter Abrahams, profesor de Anatomía Clínica de la universidad de Warwick, en el Reino Unido, la imagen del artista es tan exacta como la que pudieran producir artistas científicos hoy en día.
Señala Abrahams que los pequeños huecos que figuran en la imagen de Leonardo "son absolutamente correctos desde el punto de vista anatómico".
"Leonardo fue un observador y un científico experimental meticuloso. Dibujó lo que vio y tenía la habilidad de dibujar lo que veía en forma perfecta", dice.

El torso

Torso de Leonardo y torso real
Fotos cortesía de la Royal Collection y el radiologista Richard Wellings, UHCW.
De acuerdo con el profesor Abrahams, la parte superior de este dibujo del torso constituye una observación muy exacta.
El hígado, por ejemplo, aparece en el lugar correcto, justo abajo del seno de la mujer. Su tamaño sugiere que es posible que la "modelo" sufriera de alguna enfermedad hepática.
Sin embargo, más abajo en la gráfica hay algunos problemas. Abrahams dice que el dibujo del útero es incorrecto. La imagen le recuerda a lo que puede apreciarse en animales como las vacas.
Es posible que, dada la dificultad para obtener cadáveres femeninos, da Vinci usara el conocimiento que había obtenido de la disección de animales para ayudarse a comprender el cuerpo humano.

La columna

La columna de Leonardo y la columna real
Fotos cortesía de la Royal Collection y el radiologista Richard Wellings, UHCW.
Se cree que el dibujo de la columna vertebral que se muestra aquí es la primera descripción exacta de esta parte del organismo en la historia de la humanidad.
Según Peter Abrahams, da Vinci capturó perfectamente la delicada curva e inclinación de la espina dorsal y la forma en que las vértebras encajan las unas en las otras.
Este dibujo en sí mismo le hubiera asegurado al artista italiano un lugar en la historia. Pero se trata sólo de uno en una serie de dibujos con los que amplió las fronteras de la ciencia. Leonardo diseccionó y escribió sus observaciones sobre cada hueso en el cuerpo humano, excepto los del cráneo.
Para el profesor Abrahams, las habilidades de da Vinci como arquitecto e ingeniero lo ayudaron a deducir cómo funciona realmente el cuerpo.
"Esta visión mecánica sólo se ha vuelto popular en el campo de la cirugía en los últimos 50 o 60 años", dice.

El embrión

El embrión de Leonardo
Fotos cortesía de la Royal Collection y el radiologista Richard Wellings, UHCW.
A pesar de que deseaba dibujar el cuerpo a la perfección, Leonardo estaba casado con ciertas ideas que había heredado del Medioevo. Por ejemplo, pensaba que el sistema reproductivo humano se parecía al de las plantas.
"Todas las semillas tienen un cordón umbilical que se rompe cuando la semilla alcanza la madurez", escribe Leonardo.
En la foto se ve un embrión dibujado por él. El útero aparece abriéndose como los pétalos de una flor.
Cuando murió, sus detallados dibujos quedaron en manos de su asistente Francesco Melzi. Pero observaciones revolucionarias, como el flujo de la sangre hacia el corazón, se perdieron para siempre.
Anatomistas como el profesor Abrahams creen que el trabajo de Leonardo estaba adelantado a su tiempo al menos 300 años. Dicen que sólo recientemente, gracias a la tecnología 3D y a las imágenes en movimiento, ha sido posible dar un paso más allá de lo que lograron el ojo y la mano de Leonardo.
bbc.co.uk

martes, 1 de noviembre de 2011

Analizan el mantel de la última cena

EN LA MESA. JESUS Y LOS APOSTOLES, COMO LOS IMAGINO EL GENIO DE DA VINCI.
Investigadores del Turin Shroud Center de Colorado, en EE.UU., y del Centro Español de Sindonología comenzaron un estudio científico del mantel de la última cena de Jesucristo , una reliquia atribuida a Jesús de Nazaret que se encuentra en la Catedral de Coria, en España.
Una de las líneas científicas, impulsada por el investigador norteamericano John Jackson, relaciona la Sábana Santa , conservada en Turín (Italia), y el mantel de Coria , según explicó el delegado en Extremadura del Centro Español de Sindonología, Ignacio Dols. Parte de la premisa de que la sábana que envolviera el cuerpo del Jesucristo, podría ser, supuestamente, un mantel ritual que permaneció extendido encima del mantel de Coria.
Ambas telas tienen unas dimensiones parecidas (4,32 por 0,90 metros, aproximadamente) y son de lino puro.
El mantel de Coria es la única reliquia expuesta en el mundo que afirma corresponder a la tela utilizada en la sagrada cena (inmortalizada por Leonardo da Vinci en su obra La última cena ) por Jesús de Nazaret y los doce apóstoles.
John Jackson, ex miembro de la NASA , dirige al equipo estadounidense que investigó la sabana de Turín y el santo sudario de Oviedo, unos trabajos minuciosos en los se utiliza material microscópico y técnicas fotográficas de última generación. A estos trabajos, se unen las investigaciones del Centro Español de Sindonología, la rama científica que se ocupa del estudio de las reliquias que están relacionadas con Jesucristo y la Sábana Santa.
CLARIN.COM

jueves, 3 de febrero de 2011

Entre varón y mujer: el secreto estaría en sus ojos

Ultima noticia de la dama más mediática del Renacimiento , la “Mona Lisa”, de Leonardo Da Vinci. Según una investigación del Comité Nacional italiano para la Valoración de Bienes Históricos, esconde en sus pupilas las iniciales “L” y “S” , que corresponderían a quienes inspiraron al artista italiano: el que habría sido amante durante media vida del autor renacentista, conocido como “El Salai” y Lisa Gherardini, mujer del comerciante Francesco del Giocondo, aunque también se mencionó la posibilidad de que apunte al propio Leonardo o a la mujer de Ludovico El Moro, que el artista veía pasar a diario mientras pintaba “La última cena”.
Pero la hipótesis más fuerte para explicar la “L” evoca a Gherardini. El presidente del comité, Silvano Vinceti, aseguró que decir que La Gioconda es Gherardini sería “una verdad a medias”, pues la enigmática obra de Leonardo incorpora también rasgos de “El Salai”. De hecho, los cuadros en los que el italiano utilizó a su amante como modelo lo reflejan como un personaje “ambiguo y extremadamente andrógino ”, con rasgos “muy similares” a los que presenta la “Mona Lisa”. El Salai, cuyo verdadero nombre era Gian Giacomo Caprotti, empezó a los 16 años a trabajar con el artista y permaneció a su lado durante 25 años siendo su amante, según una hipótesis con mucho consenso entre los historiadores del arte. Vinceti destaca el gran parecido entre los rasgos de las caras de los protagonistas del San Juan Bautista y El Angel Encarnado con la nariz y la boca de la “Mona Lisa”.
Además, la investigación también ha revelado que el genio italiano pintó el número 72 bajo uno de los arcos del puente que aparece al lado de la Gioconda en el cuadro. La presencia de este número, según Vinceti, “no puede ser casual”, ya que se trata de una cifra “mágica”, ligada a numerosas tradiciones religiosas y místicas muy en boga en la época.
La Cábala, por ejemplo, indica que el nombre de Dios está formado por 72 letras. Por su parte, el 2 es una cifra a la que históricamente se relaciona con la armonía entre el género masculino y el femenino, una fusión entre el hombre (El Salai) y la mujer (Gherardini), que podría haber desembocado en la enigmática Mona Lisa.
Vinceti, que reconoció que probablemente exista un “verdadero código Da Vinci” , también quiso llamar la atención sobre el resultado de la suma 7 + 2, que es 9 y simboliza la “iniciación, o sea la divinidad que se manifiesta al hombre que la representa. Leonardo compara así la figura del pintor con la de un ser casi mitad divino, que es capaz de reflejar la realidad creada por Dios en un cuadro”.
Todos estos descubrimientos sobre la personalidad del genio Da Vinci hacen que se considere a La Gioconda, “un testamento vital” de la última etapa de Leonardo Da Vinci, de la que los investigadores dicen que probablemente fuera la más mística del artista.
“Revela las dimensiones filosófica, esotérica, teológica y religiosa del último período de la vida de Leonardo Da Vinci, quizá ése sea el gran secreto de La Gioconda y la respuesta de por qué este cuadro le era tan caro y lo acompañó hasta la muerte”, afirmó Silvano.
Sobre la elección de un puente para acompañar a la figura principal de la obra, la investigación aseguró que se trata de un elemento simbólico que siempre se ha asociado a la muerte, pero también al retorno al vientre materno. Por ello, Silvano indicó que eligiendo el puente como elemento decorativo del paisaje Da Vinci pretendía hacer un guiño a la maternidad y su significado.
El Comité Nacional italiano para la Valoración de Bienes Históricos explicó que la investigación que han llevado a cabo se centró en el análisis de reproducciones digitales de gran calidad y en la reconstrucción de la vida y el pensamiento del genio italiano.
Pero el Louvre, propietario de la “Mona Lisa”, tiene sus dudas.
Consultado por la agencia AFP, el museo señaló que “el cuadro fue sometido a todos los análisis de laboratorio posibles en 2004 y 2009.
No se ha encontrado ninguna inscripción en estos exámenes ”.
Vinceti respondió que “están realmente ciegos” y se ofreció a ir al Louvre y colaborar con el estudio de La Gioconda. No se sabe si el museo aceptará o no. Por ahora, seguirá el misterio.

Las mil y una identidades


La “Mona Lisa” es, muy probablemente, el cuadro más famoso de todos los tiempos. Y ese renombre se ha visto alimentado en forma constante por los misterios que la rodean y que se multiplican con el tiempo. Uno de ellos es la identidad de su protagonista, una vez más discutida.
En algún momento se dijo que se trataba de Isabel de Aragón, también que era un retrato de Constanza d’Avalos, representantes de la realeza española.
Otra de las identidades atribuidas fue la de una amiga o amante de Juliano II de Médici, quien habría encargado el retrato.
Se ha dicho que era un autorretrato, que Da Vinci había inmortalizado su juventud en su tela más famosa, o que había pintado su versión femenina.
Una vecina del artista, embarazada al momento de ser retratada -por sus manos sobre el vientre- también podría haber sido la modelo.
La teoría más consolidada hasta ahora señalaba que la mujer de la enigmática sonrisa era Lisa Gherardini, esposa de un comerciante, llamado Francesco del Giocondo. De allí, La Gioconda.
La idea de que se trataba de Gherardini fue avalada el biógrafo del pintor, Giorgio Vasari, ya en 1550. De hecho, en el Louvre, se la presenta como “Retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo”.
clarin.com

viernes, 30 de octubre de 2009

Descifrado el misterio de la sonrisa de Mona Lisa

Un grupo de científicos españoles ha llegado a la conclusión de que el secreto del cambio de humor del retrato de Mona Lisa, que puede mostrarse sonriente o seria según cómo la miremos, reside en el funcionamiento del ojo humano.
Según Luís Martínez Otero, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante, el ojo humano envía señales mezcladas al cerebro. La sonrisa del retrato de Mona Lisa, pintado por Leonardo da Vinci, se muestra de una u otra manera en función de cómo las células situadas en la retina capten la imagen y del canal del cerebro humano por el que sean transmitidas. Estos canales codifican información sobre el tamaño del objeto, su brillo, luminosidad y localización en el campo de visión. “Algunas veces un canal se impone a los demás y vemos la sonrisa, en ocasiones ganan otros y no la vemos”, explica Martínez Otero, que presentó su trabajo en el encuentro anual de la Sociedad Americana de Neurociencia celebrado en Chicago. Entre sus experimentos con múltiples parámetros, el investigador español mostró a varios sujetos una pantalla blanca o negra durante treinta segundos antes de proyectar sobre ella a Mona Lisa. Y comprobó que era más frecuente percibir su rostro sonriente después de la pantalla oscura.
La cuestión que se plantea es: ¿quería Leonardo da Vinci confundir de esta manera a nuestro cerebro? ¿Es un efecto intencionado? Martínez Otero sospecha que sí. “Leonardo escribió en uno de sus cuadernos de notas que estaba intentando pintar expresiones dinámicas, porque era eso lo que veía en la calle”, afirma en la revista New Scientist.
muyinteresante.es

lunes, 19 de octubre de 2009

Cada vez más cirugías se hacen con el robot Da Vinci


Sebastian A. Ríos
LA NACION
A mediados de julio de 2008, la posibilidad de ser operado por un robot en la Argentina dejó de ser ciencia-ficción, cuando en tan sólo una semana un sistema quirúrgico Da Vinci realizó cinco cirugías en el Hospital Italiano de Buenos Aires. En febrero de 2009, otros dos Da Vinci fueron adquiridos por un hospital argentino; en este caso, por el hospital Abete, de Malvinas Argentinas, provincia de Buenos Aires.
Hasta la fecha, ya se han realizado más de cien cirugías robóticas en el Italiano, y más de treinta en el Abete (donde los robots tuvieron un descanso obligado durante los meses de la gripe A H1N1, cuando el hospital fue utilizado como centro de internación provincial). Y a medida que se incrementa el número de pacientes operados, también crece el número de indicaciones, es decir, las enfermedades que pueden ser abordadas con las frías manos del Da Vinci.
"Aunque la mayoría de los casos han sido pacientes con cáncer de próstata, también hemos tratado a pacientes con cáncer de riñón o de útero; hemos realizado extracciones de ganglios para determinar el estadio de tumores ginecológicos, y hemos operado a chicos para revertir el estrechamiento de uréter", contó a LA NACION el doctor Oscar Damia, coordinador de cirugía robótica del Hospital Italiano.
Antes de fin de año, Damia estima que comenzarán a realizar cirugías de cáncer de vejiga. En los planes para el futuro, dada su complejidad, están las cirugías cardiovasculares robóticas, como el reemplazo de válvula mitral.
En el Abete, el jefe de ginecología, doctor Marcelo Zavala, contó: "Estamos usando el Da Vinci para tratar afecciones ginecológicas malignas, pero también benignas, como miomas, quistes o endometriosis. Así como también lo hemos utilizado en cáncer de colon".
Hoy, retomó Damia, "el mayor impedimento para que la cirugía robótica crezca aún más es su costo elevado". En la Argentina, una cirugía robótica cuesta alrededor de 14.000 dólares.
En los Estados Unidos, la misma cirugía cuesta unos 50.000 dólares, lo que no ha impedido que, en 2008, el 78% de las cirugías de cáncer de próstata se hayan realizado con robots, cuando, en 2003, sólo el 10% de esas operaciones eran asistidas por robots.
"Nadie se quiere operar por la vía tradicional en los Estados Unidos, y aquí en la Argentina los pacientes mismos piden operarse con robots", agregó Damia.
En la región, ya son nueve los Da Vinci en funcionamiento; a los dos del Abete y al del Italiano hay que sumar dos que operan en Venezuela y otros cuatro en Brasil. En la actualidad, instituciones médicas de Chile y Uruguay están evaluando la adquisición de este robot, cuyo costo asciende a 2,5 millones de dólares.
El año pasado, el Da Vinci costaba 1,5 millones de dólares. Desde que fue lanzado, en 2001, su precio no ha parado de aumentar; aun así, Intuitive (la única empresa que tiene patente para fabricarlo) vendió unos 300 Da Vinci el año pasado.
Hoy, hay más de 1300 robots operando en el mundo. Y nada parece detenerlos.
lanacion.com

jueves, 25 de septiembre de 2008

Un cirujano argentino operó a una mujer obesa a través de la vagina



Por: Valeria Román
El cirujano argentino Santiago Horgan operó a una paciente obesa a través de la vagina. Sí, le sacó el 80 por ciento de su estómago por esa vía y la paciente estuvo ya a los dos días en su casa. Fue la primera vez que este tipo de cirugía se realizó en los Estados Unidos (y en todo el continente).
"Es una nueva técnica que está aún en desarrollo, pero creemos que puede ser una gran alternativa para las personas con obesidad mórbida", contó Horgan, al ser entrevistado por Clarín. Sacar parte del estómago por la vagina tendría ventajas con respecto a los bypass gástricos, que también se usan para tratar el mismo desorden. "Al extraerse parte del estómago a través de un orificio natural, como la vagina, se reducen el riesgo de hernia, las infecciones en la pared abdominal, y los dolores postoperatorios", resaltó el cirujano.
Horgan operó el martes de la semana pasada a la paciente obesa en el Centro para el Futuro de la Cirugía, en la Universidad de California, en San Diego. "Hasta ahora está bien en su casa, tras dos días de internación. Aunque estimamos que podría hacerse sin que los pacientes se internen".
La mujer, María Soto, tiene 29 años. Pesaba 130 kilos antes de la cirugía. A los 6 años había sufrido poliomelitis, que le provocó una discapacidad en sus piernas y dolor de espalda permanente. Esto le impidió hacer actividad física regularmente. Fue ganando peso y llegó a ser una obesa mórbida, un grado excesivo de sobrepeso que puede traer enfermedades asociadas. Ya la habían operado de la vesícula por la cirugía convencional. Ahora, sabía que necesitaba perder peso, pero no quería dolores.
"La técnica de la gastrectomía parcial por la vagina resultó menos agresiva con la paciente. Le dejó menos incisiones y la recuperación es más rápida", sostuvo Horgan. Aunque reconoció que puede haber obstáculos a corto plazo.
¿Cuáles?
"Es una cirugía fuera de lo común. Por lo tanto, hay que convencer a los mismos médicos de que puede ser valiosa y útil para los pacientes. Además, se necesita un instrumental diferente. Pero ya hay empresas que están invirtiendo en el desarrollo de instrumentos específicos". Este médico argentino viene destacándose por su capacidad de innovar en el mundo de la cirugía. Tiene 43 años. Se fue del país en 1995, con una beca para especializarse en la Universidad de Washington, en Seattle. Después pasó a la Universidad de Illinois, en la ciudad de Chicago, donde ya se largó a explorar con todo.
En 2001, la autoridad sanitaria de los Estados Unidos aprobó el uso de un robot para practicar cirugías. Y Horgan se subió a esa movida. Con su equipo, ya realizó 1.400 cirugías robóticas. Hace tres años, Horgan pasó a trabajar en la Universidad de California, en San Diego, y allí se animó a probar en el campo de las cirugías endoscópicas a través de los orificios naturales. Con este tipo de cirugía, Horgan ya lleva operados 32 pacientes. Extrajo vesículas y apéndices a través de la vagina o de la boca. En todos, los casos son prácticas aún experimentales.
Mañana recibirá un reconocimiento del Instituto Henry Moore, de la mano de los oncólogos Gustavo Gercovich y Ernesto Gil Deza. Visita la Argentina un par de veces al año. "La meta es seguir mejorando estas cirugías, ya sea para la obesidad mórbida o para la apendicitis. Lo que buscamos es que los pacientes sientan menos dolor, y que no sufran complicaciones. Ese es el desafío".



Perfil
Santiago Horgan

EDAD: 43 AÑOS
ESTUDIO EN: Fac. medicina (UBA)
TRABAJA EN: Univ. de California, en san Diego (EE.uu.)
El cirujano realizó la primera cirugía robótica en Latinoamérica, que fue transmitida en directo en el 76º Congreso Argentino de Cirugía en 2005. La hizo con el robot Da Vinci.

Mínimamente invasivas
Las cirugías que aprovechan los orificios naturales del cuerpo humano también se están haciendo en la Argentina. El cirujano Santiago Horgan también está haciendo aquí estas cirugías experimentales. Hasta ayer, ya había operado a cuatro mujeres. Les sacó la vesícula por la vagina.

Hoy y mañana operará a otras cuatro mujeres en el Hospital Bocalandro del partido de Tres de Febrero, según informó ayer el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Son todas cirugías mínimamente invasivas, que intentan dejar muy pocas cicatrices en los pacientes. Las primeras operaciones se hicieron primero en cerdos y en cadáveres humanos. Uno de los primeros en describir el procedimiento fue Anthony Kallo, un investigador de la Universidad Johns Hopkins. En 2006, dos asociaciones de cirujanos estadounidenses acordaron los estándares para hacer que estas cirugías lleguen a ser masivas.


Robot Da Vinci

miércoles, 11 de junio de 2008

El Hombre de Vitruvio


El dibujo de Leonardo Da Vinci donde, a través de los estudios que realizó sobre los escritos del arquitecto romano Marco Vitrubio, plasmó su idea de la medida "perfecta" que debe tener el cuerpo humano.

Leonardo Da Vinci no creó El Hombre de Vitruvio como una obra de sus tantas pinturas, ni esculturas, ni obras arquitectónicas, pero sin que él siquiera lo pretendiera, se convirtió en otra de sus grandes creaciones. Fue un dibujo –uno de los más famosos de la historia- que encontraron en uno de sus tantos diarios acompañado de notas anatómicas.

Éste, realizado alrededor del año 1492, representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. También se conoce como el Canon de las proporciones humanas.

Fue realizado en lápiz y tinta y mide tan sólo 34,2 x 24,5 cm y se encuentra actualmente en la Galería de la Academia de Venecia.

Lo que trató de plasmar Da Vinci en este dibujo son las perfectas proporciones del cuerpo humano que fueron los resultados de los estudios que realizó a partir de los textos del arquitecto de la antigua Roma, Marco Vitrubio.

Para el arquitecto romano el cuerpo humano está dividido en dos mitades por los órganos sexuales, justamente por eso, el dibujo tiene su punto central en los genitales del hombre.

Según las notas del mismo Da Vinci, las proporciones ideales serían:

• Una palma es la anchura de cuatro dedos.
• Un pie es la anchura de cuatro palmas.
• Un antebrazo es la anchura de seis palmas.
• La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas).
• Un paso es igual a cuatro antebrazos.
• La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura.
• La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre.
• La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre.
• La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre.
• La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre.
• La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre.
• La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre.
• La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre.
• La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre.
• La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara.
• La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara.
• La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.

Este dibujo es considerado en la actualidad uno de los grandes logros del Renacimiento y también muchas veces considerado un símbolo de la simetría del cuerpo humano.

Su –increíble- vida

Muchos aspectos de la vida de este apasionado artista fueron controvertidos, desde su nacimiento, hasta la suposición de que fue un hijo ilegitimo.

Da Vinci nació el 15 de abril en 1452 en Anchiano, una aldea cerca de la ciudad de Vinci, que se encuentra dentro de los territorios de Florencia. Para algunos historiadores, en cambio, nació en Vinci (de ahí su apellido).

Desde muy chico mostró grandes cualidades para las artes plásticas, principalmente el dibujo, así como la geometría, la mecánica y la música. Tenía una gran capacidad de observación lo que le valió no sólo a su obra artística sino también a otros temas que estudió como la física, la música o el naturalismo.

Sus primeros bocetos eran tan buenos que en el momento que su padre se los mostró al pintor Andrea del Verrocchio, éste tomó al joven de catorce años como aprendiz en su taller, el cual ya frecuentado por futuros artistas de la talla de Botticelli, Ghirlandaio, Perugino y Lorenzo di Credi.

Los objetos que se creaban en los talleres eran de lo más variados. Desde escudos de torneo decorados hasta los ciclos de frescos para capillas. Por este motivo, Leonardo habría estado expuesto a un amplio conjunto de habilidades técnicas y habría tenido la oportunidad de aprender a hacer proyectos, química, metalurgia, trabajo en metales, enyesado, trabajo en cuero, mecánica y carpintería, así como las habilidades artísticas evidentes del dibujo, la pintura, la escultura y el modelado.

En el año 1476 Leonardo y otros artistas (entre los que estaban Jacopo Saltarelli y Leonardo Tornabuoni) fueron acusados por sodomía. La pena para estos crímenes era la muerte. Pero la causa fue archivada y todo se “olvidó”.

Más tarde instala su taller y comienza a recibir sus primeros encargos. En el año 1481 le dieron para realizar La Adoración de los Magos que no termina porque se va a Milán en 1482.

Milán era en ese momento una de las ciudades europeas más importantes y una de las pocas que superaban los 100 mil habitantes. Por eso, los gobernantes de la época tenían siempre necesidad de nuevas armas para la guerra interna.

Es en Milán donde Leonardo escribió la llamada carta de recomendación a Ludovico el Moro, conservada en su Códice Atlántico, describiendo ante todo sus proyectos de aparatos militares, de obras hidráulicas, de arquitectura, y sólo al final, de pintura y escultura.

Al leer la carta, el duque se maravilló de todos los conocimientos que dominaba Leonardo: pintura, dibujo, mecánica, ingeniería militar y ciencias naturales. Podía hacer esculturas en mármol, bronce o terracota. También pequeños cañones, trazar caminos y construir portones.

Después de una larga estadía en Milán donde creó obras como La virgen de las Rocas, Retrato de dama y nada menos que –en el 1495- la Última Cena, que tuvo en interrumpir en 1496 que según los grandes gastos que tuvo para una sepultura, sugieren la muerte de su madre. La gran obra fue terminada a finales del año 1497, a pedido del duque de Milán.

Devuelta en Florencia –en el año 1500- tuvo que superar la muerte de su padre en el 1504. El padre no lo nombró heredero y, en lucha con sus hermanos que no querían darle algunas de las pertenencias del padre, comenzó una causa judicial –iniciada por él-.

En este año de 1506 entró a formar parte de la casa de Leonardo Francesco Melzi, joven de quince años, hijo de un aristócrata de Lombardía y que poseía una gran elegancia.

Después de tempestuosas escenas de celos, Salai, su acompañante y discípulo –quién nunca presentó una obra- aceptó un nuevo arreglo en su relación con Leonardo, y los tres llevan a cabo varias giras a través de Italia. Melzi, en cambio, se convirtió en su discípulo y compañero de toda la vida. Viajó a Francia con Leonardo y estuvo con él hasta su muerte.

En el año 1509 se alojó en el Vaticano junto a sus alumnos. En aquella época trabajaban en la misma ciudad Rafael e incluso Miguel Ángel, del cual estaba separado por una antigua enemistad. Da Vinci no tuvo contacto con estos artistas ya que sus estudios en el lugar se basaron más que nada en matemática y ciencia.

Mientras se encargaba de una vieja creación que trataba de calentar una cisterna de agua a través de espejos tuvo problema con los creadores alemanes de los mismos. Se supone que fueron ellos quienes lo acusaron de brujería y al no tener protección de Giuliano de Médicis (antiguo protector ahora fallecido) se vio obligado a marcharse.

Decidió marcharse de Italia. Era un anciano que necesitaba protección de una persona que lo apreciase. En 1517 Francisco I lo invitó a su castillo, Clos Lucé, en Francia, donde permaneció hasta el día de su muerte, el 2 de mayo de 1519, una semana después de haber cumplido 67 años.